Está en la página 1de 4

ITQ-MECATRÓNICA MÁQUINAS ELECTRICAS GPO. 0A/0V BITACORA UT-2 TRANSFS.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bitácora de Aprendizaje
Máquinas Eléctricas, Grupo _____Equipo____
Integrantes: ___________ ____________________
___________ ______________ __________________
UT-2 Transformadores de potencia y de instrumentos.
Competencia Específica a desarrollar:

Comprender, analizar y aplicar los transformadores monofásicos y trifásicos; sus conexiones para
esquemas de distribución y suministro de la energía eléctrica.

Actividades de Aprendizaje.
Nota: La Bitácora de Aprendizaje se entregará en electrónico y por equipo. Los
ejercicios prácticos en un anexo, hechos a mano.
1. Analizar los principios de operación de los transformadores monofásicos.
Transformadores ideales y transformadores prácticos (página 1/44).
1) Define acción transformadora.
2) Menciona la ventaja del uso de transformadores en la transmisión de energía eléctrica.
3) Menciona la diferencia entre la bobina primaria vs secundaria.
4) Define cuándo se tiene un transformador reductor o transformador elevador.
5) Menciona en qué forma están conectadas entre si las bobinas primaria y secundaria del
transformador.
6) ¿Qué es la corriente de magnetización de un transformador?
7) Menciona qué es el factor de transformación.
8) Menciona cómo se comporta la potencia de entrada, respecto de la potencia de salida
en un transformador.
9) ¿En qué unidades se mide la potencia de los transformadores? ______¿Por qué en esas
unidades?
10) Estudiar y comprender los ejemplos prácticos del 15-1 al 15-8.
11) Realizar los ejercicios prácticos del 15-1 al 15-8. Entregarlos en un anexo a la bitácora.

Transformadores con devanados múltiples (página 24/44 de ut-2).


12) Explica por qué los transformadores se suelen construir con dos devanados de primario
idénticos y dos devanados de secundario idénticos.
13) Dibuja las conexiones de un transformador de distribución típico, para cuatro diferentes
conexiones de voltaje en primario y secundario.

Conexiones de Transformadores (página 26/44, de ut-2).


14) Explica por qué al poner transformadores en paralelo las relaciones de vueltas deben
𝑁1 𝑁1
ser idénticas. (∝ 𝑇𝑅1 = ; ∝ 𝑇𝑅2 = ).
𝑁2 𝑁2
15) Menciona por qué se deben observar estrictamente las polaridades correctas al poner
transformadores en paralelo.

pág. 1
ITQ-MECATRÓNICA MÁQUINAS ELECTRICAS GPO. 0A/0V BITACORA UT-2 TRANSFS.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
16) Menciona las características que son necesarias para interconectar transformadores en
paralelo.
17) Menciona cuál es la ventaja de una conexión de secundarios de transformadores
trifásicos en estrella (208 V/127 V).
18) Explica por qué se conecta por lo general a tierra el punto de una conexión de
secundarios de transformadores en Y (estrella).
19) Mencione dos ventajas de una conexión de transformadores en ∆ − ∆ (delta-delta).
20) Menciona cuál es el principal tipo de uso de una conexión de transformadores en Y - ∆
(estrella-primario, delta-secundario).
21) Menciona por qué se elige ordinariamente una conexión en ∆ - Y, para una conexión
elevadora de alto voltaje.
22) Mencione dos ventajas de la conexión trifásica en V – V o delta abierta
23) Mencione los cuatro tipos de bancos de transformadores trifásicos que no tienen
desfasamiento y los dos que tienen desfasamiento de 30°.
24) Estudie y comprenda los ejercicios prácticos 18-1 y 18-2.
25) Realice los ejercicios prácticos del 18-1 al 18-8. Entregarlos en un anexo a la bitácora.

2. Identificar las polaridades y sus efectos en las conexiones de los transformadores, sus formas
equivalentes de conexión y marcas de polaridad.
Pruebas de polaridad y voltaje (página 25/44, ut-2).
1) Explica porque es importante considerar las polaridades de los transformadores, para
sus conexiones operativa.
2) Explica cuándo tenemos polaridad aditiva.
3) Explica cuándo tenemos polaridad sustractiva
4) Explica cómo se prueba la polaridad de un transformador monofásico.
5) Menciona cuál es la polaridad que más se utiliza en la práctica.
6) Menciona para qué nos sirve conocer la polaridad de los transformadores monofásicos
y trifásicos.
3. Analizar el funcionamiento de los transformadores trifásicos, sus ángulos de desfasamiento y
diagramas vectoriales.
Circuitos equivalentes de transformadores (páginas 12/44, ut-2).
1) ¿Qué quiere decir impedancia reflejada?
2) ¿Para qué nos sirve la impedancia reflejada?
3) Dibuja el circuito equivalente simplificado con corriente magnetizante considerada como
despreciable.
4) Del circuito del punto 3, describe las ecuaciones matemáticas de los elementos del
circuito.
5) Escribe la ecuación para determinar la 𝐼1 del circuito equivalente.
6) Define qué es, y cuándo se presenta la corriente magnetizante (𝐼𝑚 ) del transformador.
7) ¿Cómo se determina la magnitud de la (𝐼𝑚 ) del transformador?
8) Menciona porqué se desprecia la (𝐼𝑚 ) del transformador cuando no tiene carga en el
secundario.
9) Menciona cómo se convierten las relaciones de impedancia, en relaciones equivalentes
del devanado secundario del transformador.
10) Dibuja el diagrama fasorial, considerando la impedancia equivalente, para factor de
potencia unitario.
11) Dibuja el diagrama fasorial, considerando la impedancia equivalente, para factor de
potencia atrasado.

pág. 2
ITQ-MECATRÓNICA MÁQUINAS ELECTRICAS GPO. 0A/0V BITACORA UT-2 TRANSFS.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
12) Dibuja el diagrama fasorial, considerando la impedancia equivalente, para factor de
potencia adelantado.
13) Escribe la ecuación para determinar la relación de voltaje para factor de potencia unitario.
14) Escribe la ecuación para determinar la relación de voltaje para factor de potencia
atrasado.
15) Escribe la ecuación para determinar la relación de voltaje para factor de potencia
adelantado.
16) Explica porqué el mismo transformador muestra diferente regulación de voltaje para
distintos factores de potencia de la carga.

4. Determinar los parámetros del circuito equivalente mediante:


 Prueba a circuito abierto.
 Prueba a corto circuito.
Regulación de voltaje en transformadores mediante la prueba de corto-circuito
(página 16/44).
1) Explica, por qué una prueba de cortocircuito para transformadores no es
destructiva para el transformador sometido a ella.
2) Explica, por qué revela la prueba de cortocircuito las pérdidas en el cobre de los
devanados sin interferir con las pérdidas en el núcleo.
3) Dibuja el circuito para la prueba de corto circuito.
4) Dibuja el circuito para la prueba de circuito abierto.
5) Explica, por qué revela la prueba de circuito abierto las pérdidas en el núcleo sin
interferir con las pérdidas en el cobre de los devanados.
6)
5. Analizar la operación de los transformadores con cargas inductivas, capacitivas y resistivas y sus
efectos sobre el transformador.
Eficiencia de transformadores (página 18/44 de ut-2).
1) Explica por qué se usan métodos indirectos para probar la eficiencia de los
transformadores, en especial para los de gran tamaño.
2) Explica por qué la eficiencia de un transformador alcanza normalmente su valor máximo
aproximadamente a la mitad de su carga.
3) Estudia y comprende los ejemplos prácticos del 16-1 al 16-6.
4) Realiza los ejercicios prácticos del 16-1 al 16-7.

6. Analizar la operación de los autotransformadores.


Autotransformadores (página 26/44 de UT-2).
1) Explica qué es un autotransformador y en qué se distingue de un transformador normal
de dos devanados.
2) Explica por qué la eficiencia de un autotransformador es por lo general más alta que la
de un transformador estándar de relación de voltajes y kilovolt-amperes nominales
similares.
3) Dibuja el circuito eléctrico de un auto-transformador reductor.
4) Dibuja el circuito eléctrico de un auto-transformador elevador.
5) Explica cómo se construye un autotransformador variable.
6) Explica por qué un autotransformador puede manejar una potencia mayor que los
kilovolt-amperes nominales de su devanado.
7)

pág. 3
ITQ-MECATRÓNICA MÁQUINAS ELECTRICAS GPO. 0A/0V BITACORA UT-2 TRANSFS.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7. Analizar la operación de los transformadores de instrumento (control, medición y protección).


Transformadores de instrumentación (página 26/44, ut-2).
1) Define las características de los transformadores de instrumentación (TC´s y TP´s).
2) Menciona qué es un transformador de potencial (TP) y cómo se utiliza por lo general.
3) Menciona las características operativas de los TP´s (VA nominales y Voltajes primarios
y secundarios de fabricación, exactitud para medición y para protección). Muéstralo en
una tabla o cómo sea de mejor comprensión para ti.
4) Menciona las características operativas de los TC´s (VA nominales y Voltajes primarios
y secundarios de fabricación, exactitud para medición y para protección). Muéstralo en
una tabla o cómo sea de mejor comprensión para ti.
5) Menciona qué es un transformador de corriente (TC) y cómo se utiliza por lo general.
6) Estudia y comprende los ejemplos prácticos 17-1 y 17-2.
7) Realiza los ejercicios prácticos del 17-1 al 17-6. Entrégalos en un anexo a la bitácora.
8) Menciona las características operativas de un transformador de control (VA nominales y
voltajes de transformación).

pág. 4

También podría gustarte