Está en la página 1de 7

Apunte de aprendizaje n°3: “Barreras para el

aprendizaje”

Educación digital de calidad y a


tu alcance
Autor: Rebeca Pemjean
Las barreras para el aprendizaje y la participación

La comprensión del concepto de barreras para el aprendizaje es muy relevante


en relación al desarrollo de las escuelas inclusivas que consideran el derecho de todos
los niños, niñas y jóvenes a una educación de calidad. Este conocimiento guía la forma
en que la escuela planifica la respuesta educativa para los estudiantes con necesidades
educativas especiales e implica reconocer los factores que determinan la no
participación real de los estudiantes. Esto significa que el concepto de barreras de
aprendizaje supera o va mas allá del término de N.E.E.
Este concepto fue desarrollado por Booth y Ainscow (Booth y Ainscow, 2002) y
resulta fundamental en la forma en que los profesores y la institución educativa enfoca
su trabajo con los estudiantes mas vulnerables de ser excluidos del proceso educativo.

"Cuando las dificultades educativas se atribuyen a los déficits del alumnado, lo


que ocurre es que dejan de considerarse las barreras para el aprendizaje y la
participación que existen en todos los niveles de nuestros sistemas educativos y
se inhiben las innovaciones en la cultura, las políticas y las prácticas escolares
que minimizarían las dificultades educativas para todo el alumnado" (Booth y
Ainscow, 2002, 20-22).

Lo mas importante en este sentido es reconocer que las barreras nacen de la


interacción permanente y dinámica que sucede entre los estudiantes y sus contextos.
Esto significa que las barreras surgen de aquellos factores del contexto que limitan el
acceso a las oportunidades de aprendizaje que brinda la escuela. Ellas surgen de los
diferentes contextos sociales, políticos, institucionales y económicos. Muchas barreras
se encuentran fuera de la escuela, por ejemplo en los sistemas educativos, en la
formación inicial de los docentes o en los recursos asignados para la educación
inclusiva. Pero también podemos reconocer algunas al interior de ella, planificaciones
de clases no diversificadas, cultura escolar no inclusiva, poca participación de las
familias, etc.
Es así como podemos clasificar los diversos orígenes de estas barreras:
Actitudinales
Metodológicas
Organizativas
Sociales

1
BARRERAS ACTITUDINALES

— Actitud negativa del maestro hacia el alumno.


— Muy bajas o altas expectativas de los padres.
— Actitud sobreprotectora de padres, docentes o
compañeros.
— Rechazo abierto o encubierto del personal de la
escuela
— Rechazo o abuso de compañeros.
— Exclusión de los alumnos
en ciertas actividades

BARRERAS METODOLÓGICAS

— Falta de diversificación de estrategias pedagógicas.


— Falta de implementación de materiales didácticos
variados.
— Exigencias poco apropiadas a las etapas del
desarrollo de los estudiantes.
— Poca importancia o ausencia de la evaluación
diagnóstica
— Ausencia de trabajo colaborativo
en el cuerpo docente.

2
BARRERAS ORGANIZATIVAS

— Falta de coordinación de la escuela con las entidades


comunitarias para la búsqueda de recursos variados.
— Dificultades en el proceso de matrícula de los
estudiantes con condiciones especiales.
— Falta de coordinación y fluidez entre los diversos
niveles del proceso educativo (inicial, básico, medio y
superior).
— Falta de funcionamiento de los
Consejos técnicos en las escuelas.

BARRERAS SOCIALES

— La lejanía a los centros educativos.


— Condiciones de pobreza.
— Falta de recursos para el aprendizaje.
— Carencia de estimulación en etapas tempranas del
desarrollo.
— Ambientes comunitarios de riesgo
— Deficientes condiciones de vida:
alimentación, salud, etc.

3
En adición a todos estos elementos, se hace necesario especificar una
de las grandes barreras para el aprendizaje de todos los niños y niñas, aquella relativas
al curriculum escolar.

Enfoque homogeneizador que no reconoce la


diversidad

Planes y programas educativos estandarizados

Recursos y apoyos diferenciados

Sobrecarga del curriculum oficial

Hegemonía cultural

Considerando todos estos aspectos, se hace necesario entonces una evaluación


exhaustiva de las condiciones internas y contextuales de la escuela para poder
reconocer en su totalidad los elementos que están actuando como barrera para el
desarrollo de la escuela inclusiva. Este análisis implica comprender de qué manera los
entornos físicos, sociales y culturales no son adecuados para permitir el aprendizaje de
todos los niños, niñas y jóvenes.

Las barreras limitan y restringen el ejercicio de sus


plenos derechos

Los factores internos serán resueltos con medidas de modificación de las


creencias y prácticas de la escuela y aquellos reconocidos como externos deberán ser
minimizados a través de medidas de compensación para poder minimizar al máximo su
impacto.

4
LOS OBSTÁCULOS MAS
COMUNES A LOS QUE SE
ENFRENTAN LOS NIÑOS, NIÑAS
Y JOVENES NO SON LOS DE TIPO
ARQUITECTONICO, NI LOS
CONTENIDOS CURRICULARES, NI
SUS LIMITACIONES, SINO LA
FALTA DE SENSIBILIDAD HACIA
LO DIFERENTE, LAS NUEVAS
TENDENCIAS EDUCATIVAS Y SUS
DERECHOS INALIENABLES A LA
EDUCACION

5
Bibliografía:
Booth, T. & Ainscow. M. (2002). Index for inclusion (2nd ED). Developing leaning and
participation in schools (2ªed).

Duk, C. (2008) Inclusiva. Guía para la mejora de la respuesta de la escuela a la


diversidad.

También podría gustarte