Está en la página 1de 8

Unidad 3

NÚMERO DE SESIÓN 1
(3 horas)
Grado : 5 º Secundaria
Prof. Giovanna Contreras Cáceres
Fecha: Lunes 20/05/2019-Miércoles 22/05/2019
PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE Ciencias Sociales
TÍTULO DE LA SESIÓN
Reconocemos la situación política internacional en la década de 1970

PROPOSITOS DE APRENDIZAJE Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIAS / CAPACIDAD DESEMPEÑOS ¿Qué nos dará evidencia
de aprendizaje?
COMPETENCIA Explica los cambios, las permanencias y las relaciones de Elabora mapa conceptual
Construye interpretaciones simultaneidad de los hechos o procesos históricos a nivel político, de la situación política
social, ambiental, económico y cultural, Elaborando mapa internacional en la
históricas
conceptual de la situación política internacional en la década de década de 1970
Interpreta críticamente fuentes
diversas 1970, desde el periodo entre guerras hasta las crisis económicas de
inicios del siglo XXI y desde el Oncenio de Leguía hasta la historia
reciente en el Perú (s. XXI), y reconoce que estos cambios no
necesariamente llevan al procesos y desarrollo sostenible

Explica las ideas, los comportamientos y las motivaciones de los Debate sobre el
Comprende el tiempo histórico protagonistas de los hechos o procesos históricos, Debatiendo sobre programa reformista de
el programa reformista de Gorbachov, desde el periodo entre Gorbachov
guerras hasta la crisis económicas de inicios del siglo XXI y desde el
Oncenio de Leguía hasta la historia reciente en el Perú (s. XXI), para
entender las razones de sus acciones u omisiones, y cómo estas han
configurado el presente e intervienen en la construcción del futuro

Enfoques transversales Actitudes o acciones observadas


Enfoque Inclusivo o Atención a Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, integración a un nuevo grupo, apertura al diálogo y
la diversidad respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a
cualquier diferencia.

SECUENCIA DIDÁCTICA
MOMEN ESTRATEGIAS MATERIALES O TIEMPO
TOS RECURSOS
El docente ingresa motivado al aula y saluda de forma cálida y afectuosa a los
estudiantes.
El docente solicita a estudiantes observar el video Crisis de la década de los 70,
señalara las cosas que observaran en el video Video de
https://www.youtube.com/watch?v=-5D__-rdsj0 youtube

Crisis de la
INICIO

decada de los
70

Plumones de
El docente pregunta a estudiantes ¿Cuál es la importancia del petróleo en la sociedad pizarra
actual?
El docente presenta la sesión precisando las competencias y capacidades que se
desarrollarán en la sesión, del mismo modo precisa la situación significativa de la
sesión
Unidad 3

A continuación da a conocer a los estudiantes la situación significativa


Es importante que los estudiantes del 5º año de secundaria de la I.E “Vasil levski” sean
conocedores de los últimos acontecimientos que se están desarrollando en la vida de Pizarra
nuestro país, tienen guardan relación con el desarrollo del mundo contemporáneo, el
cual ha sido testigo de importantes procesos. En el ámbito político se ha impuesto la Plumones de
unipolaridad con Estados Unidos como única Superpotencia, aunque con una creciente pizarra
presencia de las potencias emergentes. Por otra parte el mundo se ha convertido en una
INICIO

aldea global, en la que todos los procesos se encuentran cada vez más interconectados.
Mientras tanto en nuestro país la democracia se ha consolidado en las últimas décadas.
Aun en medio de una serie de problemas como la delincuencia y violencia, aun así el país
muestra avances en su desarrollo económico y su integración cultural
Ante esta situación los estudiantes responderán: ¿Cuáles fueron las
características de la situación de la política internacional en la década de 1970? Lluvia de ideas
¿Cuáles fueron los aspectos del programa reformista de Gorbachov?
Responderán a través de lluvias de ideas

El docente solicita a estudiantes leer libro de texto Página 76 y 77 acerca Libro de texto
de la Crisis de la década de 1970, subrayaran en el texto las ideas más
importantes Lista de
cotejo para
A continuación Elabora un mapa conceptual de la situación política mapa
internacional en la década de 1970 conceptual

Luego se solicita a estudiantes desarrollar página 52 y 53 de cuaderno de trabajo Cuaderno de


DESARROLLO

:la crisis de la década de 1970 trabajo

Luego se solicita a estudiantes organizarse en equipos de trabajo , de 3


estudiantes , para realizar lectura “ Fin de la Guerra Fría” páginas 78 y 79 Libro de texto

Concluida la lectura, a continuación los estudiantes realizaran un Debate sobre Rubrica para
el programa reformista de Gorbachov debate
Luego el docente con los estudiantes consolidan dichas respuestas
Cuaderno de
Luego se solicita a estudiantes desarrollaran en casa las páginas 54, 55 de su
trabajo
cuaderno de trabajo “El fin del mundo de la Guerra Fría”

El docente felicita a estudiantes por el trabajo realizado y concluye la sesión


formulando las siguientes interrogantes:
Lluvia de
CIERRE

¿A qué conclusiones arribamos al concluir esta sesión?


¿Qué capacidades hemos desarrollado en el proceso? ideas
¿Qué estrategias hemos utilizado para lograr nuevos aprendizajes y poder
construir nuestras evidencias?

El docente conversa con los estudiantes si se ha desarrollado actitudes de


REFLEXIÓN

tolerancia, integración a un nuevo grupo, apertura al diálogo y respeto a


todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
prejuicio a cualquier diferencia
Unidad 3

Sesión nº1 Reconocemos la situación política internacional en la década de 1970


Competencia Construye interpretaciones históricas
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL 1(si) 2(No)


Criterios de Evaluación

Identifica y anota

Identifica y anota

Incluye figuras o
la idea principal

ideas en orden

Hace los enlaces

proposiciones
Jerarquiza las

correctamente

ilustraciones
secundarias
las ideas

Total
5ºA
Nº Apellidos y nombres estudiante
1 ALCANTARA MEZA ARMANDO JOSUE
2 ALCANTARA MEZA SERGIO ISRAEL
3 ARMAS COLLANTES GEOFFREY PAT
4 BRAVO AYALA CRISTOFER JOSUE
5 CHIRINOS ROA MARTIN ENRIQUE
6 COILA BAUTISTA ANTHONY BRANDON
7 COSSIO SOLIS XIMENA MICHELA
8 DIAZ CELESTINO ARIANA PAMELA
9 GABRIEL FALCON MARIA ELEXSANDRA
10 GAMERO ARICOCHE EDUARDO NOE
11 GUILLEN BUSTAMANTE HUGO ARATH
12 LEVANO GARCIA RENSSO GIANFRANCO
13 LOPEZ LLUFIRE GIANELLA AYLIN
14 MILLAN SLATER NAREI GERARDO
15 MORENO PEÑA ANDREA KATHERINE
16 NEYRA GARCIA KEVIN FRANCISCO
17 NUÑEZ CAHUACHI VERA LUCIA
18 REATEGUI FARFAN JOSE FABRIZIO
19 ROSALES MINAYA ANDRES LEONARDO
20 SANCHEZ BARBOZA DANIELA ALEJANDRA
21 SANDOVAL MANIHUARI ALEXIS ADIER
22 SOTELO CAMARGO JOSE CARLOS
23 TUCTO AGUAYO JOHN AXEL
24 VILCA YATACO JEEISSO DEMIAN
25 ZAMORA RODRIGUEZ ENZO
26
27
28
Unidad 3

Sesión nº1 Reconocemos la situación política internacional en la década de 1970


Competencia Construye interpretaciones históricas
Capacidad Comprende el tiempo histórico

Rubrica para Evaluar debate C (en inicio) B (en proceso) A (logro esperado) AD (logro destacado)
Criterios de Evaluación

precisión en el
presentación
Tono de Voz

Dominio del
Calidad de

contenido

Claridad y

debate

Total
5ºA
Nº Apellidos y nombres estudiante
1 ALCANTARA MEZA ARMANDO JOSUE
2 ALCANTARA MEZA SERGIO ISRAEL
3 ARMAS COLLANTES GEOFFREY PAT
4 BRAVO AYALA CRISTOFER JOSUE
5 CHIRINOS ROA MARTIN ENRIQUE
6 COILA BAUTISTA ANTHONY BRANDON
7 COSSIO SOLIS XIMENA MICHELA
8 DIAZ CELESTINO ARIANA PAMELA
9 GABRIEL FALCON MARIA ELEXSANDRA
10 GAMERO ARICOCHE EDUARDO NOE
11 GUILLEN BUSTAMANTE HUGO ARATH
12 LEVANO GARCIA RENSSO GIANFRANCO
13 LOPEZ LLUFIRE GIANELLA AYLIN
14 MILLAN SLATER NAREI GERARDO
15 MORENO PEÑA ANDREA KATHERINE
16 NEYRA GARCIA KEVIN FRANCISCO
17 NUÑEZ CAHUACHI VERA LUCIA
18 REATEGUI FARFAN JOSE FABRIZIO
19 ROSALES MINAYA ANDRES LEONARDO
20 SANCHEZ BARBOZA DANIELA ALEJANDRA
21 SANDOVAL MANIHUARI ALEXIS ADIER
22 SOTELO CAMARGO JOSE CARLOS
23 TUCTO AGUAYO JOHN AXEL
24 VILCA YATACO JEEISSO DEMIAN
25 ZAMORA RODRIGUEZ ENZO
26
27
Unidad 3

Sesión nº1 Reconocemos la situación política internacional en la década de 1970


Competencia Construye interpretaciones históricas
Capacidad Interpreta críticamente fuentes diversas

LISTA DE COTEJO PARA EVALUAR MAPA CONCEPTUAL 1(si) 2(No)


Criterios de Evaluación

Identifica y anota

Identifica y anota

Incluye figuras o
la idea principal

ideas en orden

Hace los enlaces

proposiciones
Jerarquiza las

correctamente

ilustraciones
secundarias
las ideas

Total
5ºB
Nº Apellidos y nombres estudiante
1 CARBAJAL NAVARRO DENNA FABIOLA
2 CARHUAYO RIOS CAMILA
3 CASTILLO ALEMAN CAMILA SALEM
4 DIAZ BARDALEZ STEPHANY
5 ESPINOZA CHAVEZ KHAROL FERNANDA
6 FLORES QUISPE KATHERINE PAOLA
7 GAMARRA HURTADO MELANY VALERIA
8 LANDEO CHAVEZ SEBASTIAN
9 LOPEZ DEL CASTILLO MARY ETHELL
10 MADRID ESPINOZA MARIA JOSE
11 MAMANI TAIPE STEFANY ALEXANDRA
12 MENDIOLA HUAMAN ALFREDO
13 OTERO CUNIA LORENA ELIZABETH
14 PACHECO MOSQUEDA EYLA IVETT
15 PINEDA FAJARDO JOSE ISAAC
16 PRADO VASQUEZ SOFIA FABIOLA
17 RIQUEROS PILLCO FABRICIO SEBASTIAN
18 RODRIGUEZ ESCUDERO WHU, ANTHONELLA
19 RODRIGUEZ RODRIGUEZ RUBEN MARTIN
20 SILVA GONZALEZ MARKO STEPHANO
21 SOTO ESPINOZA BRIGGITHE XIOMARA
22 TAPIA HUERTA JAFETH TOSHIRO
23 TRINIDAD GUERRERO LUIS MARCELINO
24
25
26
27
28
Unidad 3

Sesión nº1 Reconocemos la situación política internacional en la década de 1970


Competencia Construye interpretaciones históricas
Capacidad Comprende el tiempo histórico

Rubrica para Evaluar debate C (en inicio) B (en proceso) A (logro esperado) AD (logro destacado)
Criterios de Evaluación

precisión en el
presentación
Tono de Voz

Dominio del
Calidad de

contenido

Claridad y

debate

Total
5ºB
Nº Apellidos y nombres estudiante
1 CARBAJAL NAVARRO DENNA FABIOLA
2 CARHUAYO RIOS CAMILA
3 CASTILLO ALEMAN CAMILA SALEM
4 DIAZ BARDALEZ STEPHANY
5 ESPINOZA CHAVEZ KHAROL FERNANDA
6 FLORES QUISPE KATHERINE PAOLA
7 GAMARRA HURTADO MELANY VALERIA
8 LANDEO CHAVEZ SEBASTIAN
9 LOPEZ DEL CASTILLO MARY ETHELL
10 MADRID ESPINOZA MARIA JOSE
11 MAMANI TAIPE STEFANY ALEXANDRA
12 MENDIOLA HUAMAN ALFREDO
13 OTERO CUNIA LORENA ELIZABETH
14 PACHECO MOSQUEDA EYLA IVETT
15 PINEDA FAJARDO JOSE ISAAC
16 PRADO VASQUEZ SOFIA FABIOLA
17 RIQUEROS PILLCO FABRICIO SEBASTIAN
18 RODRIGUEZ ESCUDERO WHU, ANTHONELLA
19 RODRIGUEZ RODRIGUEZ RUBEN MARTIN
20 SILVA GONZALEZ MARKO STEPHANO
21 SOTO ESPINOZA BRIGGITHE XIOMARA
22 TAPIA HUERTA JAFETH TOSHIRO
23 TRINIDAD GUERRERO LUIS MARCELINO
24
25
26
27
Unidad 3

Material de lectura 5º Ciencias Sociales: LA CRISIS MUNDIAL EN LA DÉCADA DE 1970

1RA ACTIVIDAD: Elaborar un mapa conceptual de la crisis mundial en la década de 1970

Se inició en el contexto de una prosperidad económica y termino en medio de la crisis general. se


produjeron algunos episodios de enfrentamiento bélico

LA CRISIS DEL PETROLEO

La crisis del petróleo de 1973 comenzó el 23 de agosto de 1973, a raíz de la decisión de la Organización de
Países Árabes Exportadores de Petróleo (que agrupaba a los países árabes miembros de
la OPEP más Egipto, Siria y Túnez) con miembros del golfo pérsico de la OPEP (lo que incluía a Irán) de no
exportar más petróleo a los países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur (llamada
así por la fecha conmemorativa judía Yom Kipur), que enfrentaba a Israel con Siria y Egipto. Esta medida
incluía a Estados Unidos y a sus aliados de Europa Occidental
El aumento del precio, unido a la gran dependencia que tenía el mundo industrializado del petróleo,
provocó un fuerte efecto inflacionista y una reducción de la actividad económica de los países afectados.
Estos países respondieron con una serie de medidas permanentes para frenar su dependencia exterior

Causas de la Crisis
Antes del embargo, el Occidente industrializado, sobre todo Estados Unidos, solía disponer de petróleo
abundante y barato. Las ciudades norteamericanas posteriores a la Segunda Guerra Mundial, muy
extendidas, con enormes núcleos urbanos de casas unifamiliares dispersas, dependían del automóvil como
principal medio de transporte, de modo que utilizaban combustible de forma masiva. Entre 1945 y finales
de los 70, Occidente y Japón consumían más petróleo que nunca. Sólo en Estados Unidos, el consumo se
había duplicado entre 1945 y 1974. Con un 6% de la población mundial, EE.UU. consumía el 33% de la
energía de todo el mundo. Al mismo tiempo, la economía norteamericana mantenía una cuarta parte de la
producción industrial mundial, lo cual quiere decir que los trabajadores norteamericanos eran cuatro veces
más productivos que la media global, pero a cambio el país consumía cinco veces más energía
El petróleo, sobre todo el procedente de Oriente Medio, se pagaba en dólares estadounidenses, con los
precios también fijados en dólares. Durante el mandato del presidente Richard Nixon, el modelo económico
norteamericano estaba ya agotado, el crecimiento era nulo, y sin embargo la inflación ya empezaba a ser
preocupante. Durante el verano de 1971, Nixon estaba bajo una fuerte presión pública para que actuara de
forma tajante ante este detenimiento económico. Para provocar una caída del precio del oro en los
mercados internacionales, Nixon abandonó el patrón oro el 15 de agosto de 1971, finalizando así el sistema
de Breton Woods, que había funcionado desde el fin de la Segunda Guerra Mundial. El dólar
fue devaluado en un 8% en relación con el oro en diciembre de 1971, y se volvió a devaluar en 1973

La situación política internacional


En la década de 1970, las dos superpotencias mundiales experimentaron dificultades internas. En la Unión
Soviética, la economía entró en recesión. En Estados Unidos, en medio del desencanto y la crisis moral por la
Guerra de Vietnam, el presidente Richard nixon tuvo que dimitir en 1974 al haberse descubierto que había
autorizado el espionaje a la sede del Partido Demócrata (Caso Watergate)

En el ámbito externo, las dos superpotencias firmaron en 1974 el tratado SALT I, que acordaba la limitación
de sus armas nucleares estratégicas. Por otro lado, hubo dos procesos en el mundo islámico que afectaron
el prestigio de ambas potencias:
 La invasión de Afganistán. En diciembre de 1979, las tropas soviéticas invadieron este país para
apoyar al gobierno socialista que estaba amenazado por las milicias islámicas. A pesar de su poderío, el
ejército soviético no pudo vencer a los rebeldes.
 La revolución islámica de Irán. Irán era una monarquía gobernada por el sha Reza Pahlevi, de
tendencia pro occidental. La modernización social y económica aplicada por el régimen empobrecido a las
Unidad 3

clases populares, en las que tenía una gran influencia el clero islamita chiita. En 1979, una revolución
encabezada por el ayatola Ruhollah Jomeini derrocó al sha e implantó una república islámica
profundamente hostil a los Estados Unidos

También podría gustarte