Está en la página 1de 52

UNIDAD III: “Garantías individuales de la persecución penal”

Fuentes:

• CPR
• Tratados internacionales (PIDCV – CADH)
• Código procesal penal

El diseño del procedimiento penal presenta una síntesis entre dos fuerzas: eficiencia
y garantías. Chile es un Estado democrático de derecho, de estas características
emanan ciertas garantías que constituyen verdaderos límites al ius puniendi del
Estado.

Para una comprensión esquemática tiene que tenerse presente que:

a) Se analizarán las garantías judiciales, aquellas que cobran importancia


cuando se adquiere la calidad de imputado (presunción de inocencia,
derecho a defensa, etc).

b) En la persecución penal se pueden ver afectadas garantías generales, ya


sea por medio de “diligencias intrusivas” (intercepción de comunicaciones),
o por la aplicación de medidas cautelares (prisión preventiva)
Garantías judiciales

•Juez independiente
Garantías de la •Juez imparcial
organizacion judicial •Juez natural

•D° a un juicio previo


•Ser juzgado dentro de un plazo razonable
Garantías generales •Presuncion de inocencia
del procediemitno •Única persecucion
•D° a la defensa

•Juicio público
Garantías del juicio
•Juicio oral

I. Garantías de la organización judicial:

1. Derecho a un juez independiente (art 76 ins 1 CPR, art 12 COT):


Se hace referencia una independencia institucional, la que se refiere a que el
poder judicial es independiente de los demás poderes del Estado; y se hace
referencia a una independencia personal del juez que tiene una:

a) dimensión externa que se refiere a que en el ejercicio de la función


jurisdiccional no dependa de ninguna autoridad del Estado;

b) dimensión interna, donde se identifica una organización horizontal y debido


a esto la posibilidad de impugnar las resoluciones es limitada, pero esto se
ve compensado por:

➢ El control que ejercen recíprocamente los intervinientes (objeciones,


la controversia)
➢ La estructura colegiada del tribunal que conoce del juicio oral.

2. Derecho a un juez imparcial (art 1 ins 1 CPP): juez como tercero ajeno al
conflicto. Tomando como base al principio acusatorio, el juez se encuentra en
condición de oír a los intervinientes en un plano de igualdad. Esta garantía debe
verse reflejada en 2 características:

a) El tribunal carece de interés en el resultado del litigio, es decir no tiene a


favorecer o perjudicar a alguno de los intervinientes, la existencia de un
juzgado de garantía y de un tribunal de juicio pretende evitar el
conocimiento anticipado del tribunal de juicio oral (imparcialidad)

b) No concede a priori mayor credibilidad a uno u otro: El Ministerio público


a través del fiscal es solo un interviniente en el proceso, que se encuentra
en igualdad de condiciones que el imputado y los demás intervinientes
ante el juez.

Hay elementos que en la práctica complican la imparcialidad:

• Presencia de delincuentes habituales


• La existencia de un tribunal letrado, el juez pertenece a cierto estado
socioeconómico (ventajas de un juicio por jurados)
• Una mala comprensión del principio de objetivad por parte del Ministerio
público, si recibe una denuncia de la víctima comenzara la investigación del
hecho desde la perspectiva de la victima independiente del celo que
debiera operar entre esta y el imputado desde las diligencias que deba
practicar.

3. Derecho a un juez natural (art 19 n° 3 CPR, art 2 CPP): Se refiere a la


predeterminación legal del juez.
Según la CPR “nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales, sino por el
tribunal que señalare la ley y que se hallare establecido por esta con
anterioridad a la perpetración del hecho”. De acuerdo con lo anterior:
• Se prohíben las comisiones especiales
• El tribunal competente debe establecerse por ley, con anterioridad a la
perpetración del hecho.

II. Garantías generales del procedimiento:

1. Derecho a un juicio previo (art 19 n| 3 ins 6 CPR, art 1 ins 1 CPP):

La CPR señala que “toda sentencia de un órgano que ejerza jurisdicción debe
fundarse en un proceso previo legalmente tramitado”

Art 1 CPP, ninguna persona puede ser condena a pena o sujeta a una medida
de seguridad sino en virtud de una sentencia fundada y toda persona tiene
derecho a un juicio previo. La doctrina atribuye dos dimensiones a la garantía:

• La imposición de una pena o medida de seguridad debe fundarse en


una sentencia judicial de condena firme (sentencia como juicio lógico)
• Derecho a un proceso previo legalmente tramitado.

El procedimiento debe estar establecido en la ley (igualdad de trato y certeza),


pero esto resulta insuficiente, ya que a pesar de estar legalmente establecido
podría ser arbitrario. Debe estar establecido en la ley y debe ser un procedimiento
racional y justo. Esto es una manifestación del debido proceso, el cual debe ser
considerado una garantía fundamental que permita el desarrollo de estándares de
protección al imputado, mas allá del simple catalogo que menciona a las demás
garantías

➢ Irretroactividad de la ley penal (art 19 n°3 ins 8 CPR): En materia procesal penal
la ley rige “in actum”, sin embargo el art 11 CPP dispone “las leyes procesales
penales serán aplicadas a procedimientos ya iniciados, salvo cuando a juicio
del tribunal la ley anterior contuviere disposiciones mas favorables al imputado

2. Derecho a ser juzgado dentro de un plazo razonable: distinguimos 2 situaciones:

a) Todo imputado tiene este derecho


b) Es importante para el imputado privado de libertad: El establecimiento
de un plazo disminuye el perjuicio provocado por la privación de libertad
indebida durante el proceso; toda privación de libertad con carácter
cautelar se lleva a cabo con base en antecedentes mínimos, por lo que
su legitimación se pierde con el tiempo.

Para la Corte Interamericana de Derechos Humanos el plazo razonable se fija en


base a:
• La complejidad del asunto
• La actividad procesal del interesado (velocidad con que investiga el fiscal)
• Conducta del órgano jurisdiccional (si impuso alguna medida cautelar)

En nuestro CPP una vez formalizada la investigación rige un plazo máximo de 2 años
para su cierre; juez de garantía puede imponer de oficio o a petición de parte un
plazo menor (art 233 B, 2334 y 247)

3. Derecho a la presunción de inocencia (art 4 CPP) “ninguna persona podrá ser


considerada culpable ni tratada como tal mientras no fuere condenada por
una sentencia firme”

• Inocencia, equivale a no culpabilidad o no responsable penalmente. El


hecho de la imputación no varia el estado normal que le corresponde al
sujeto como ciudadano. Inocencia es un concepto referencia, solo tiene
sentido cuando existe alguna posibilidad de que la persona pueda ser
culpable (hasta antes de la sentencia condenatoria no se podrán aplicar
consecuencias penales)

• Culpabilidad, se refiere a la concurrencia de todos los elementos necesarios


para dar por establecida la responsabilidad penal.

➢ Inocencia como garantía política: Es una decisión de la política criminal no


aplicar las consecuencias jurídicas del delito ates del establecimiento de la
culpabilidad en una sentencia firme. Esta garantía prevalece incluso por sobre
la sospecha publica de culpabilidad (recordar ejemplo del tipo que le pega un
balazo a otro a estadio lleno y siendo trasmitido en vivo)

➢ Consagración legal: art 4 CPP “ninguna persona podrá ser considerada


culpable ni tratada como tal mientras no fuere condenada por una sentencia
firme”

➢ Consecuencias de la garantía: La carga de la prueba en materia penal y el


imputado debe ser tratado como inocente

a) La carga de la prueba en materia penal: como la inocencia se presume


la culpabilidad debe probarse, la carga de la prueba corresponde al
acusador. Si ni el Ministerio público ni el querellante logran satisfacer el
estándar probatorio establecido por la ley debe absolverse al acusado,
el estándar es “más allá de toda duda razonable”, no se requiere la plena
convicción de culpabilidad de parte del juez, sino que se superen
posibles dudas razonables sobre tal culpabilidad

Esto compensa la mayor cantidad de medios con los que cuenta el


Ministerio público para recopilar fuentes de prueba. El acusado no
despliega actividad probatoria para demostrar su inocencia, no esta
obligado, pero tiene derecho a probar su inocencia.

El problema de las presunciones:

• Presunciones de derecho: art 19 n°3 ins 7 “la ley no podrá presumir de


derecho la responsabilidad penal”

• Presunciones simplemente legales: admiten prueba en contrario. No son


medios de prueba, sino reglas en virtud de las cuales se invierte la carga
probatoria. La culpabilidad solo puede acreditarse mediante los
correspondientes medios de prueba y como estas presunciones no tienen
tal carácter no son jurídicamente idóneas para tal efecto.

• Presunciones judiciales: son admisibles y se traducen en la “prueba


indiciaria”, los jueces tienen la facultad legal de realizar inferencias de la
información ingresada a través de los medios de prueba en el debate, se
logra el mismo efecto que con las presunciones legales, pero el hecho
presumido no pertenece a un patrón inamovible dado por ley, sino que es
expresión de lo que realmente se podría inferir del caso

b) El imputado debe ser tratado como inocente: Debe ser tratado como un
ciudadano libre mientras no se pruebe su culpabilidad y se establezca
en una sentencia. Impide que se impongan anticipadamente las
consecuencias jurídicas del delito. Art 79 CP “no podrá ejecutarse pena
alguna sino en virtud de una sentencia ejecutoriada”

➢ El punto de conflicto: las medidas cautelares personales: Art 20 CP “no se


reputan penas, la restricción o privación de libertad de los detenidos o
sometidos a prisión ´preventiva u otras medidas cautelares personales”. Deben
tener por finalidad asegurar los fines del procedimiento y no anticipar los efectos
de la sentencia condenatoria.

Para la doctrina son fines del procedimiento los siguientes:


• El correcto establecimiento de la verdad
• Actuación de la ley penal (presencia del imputado)
• Prevención inmediata del hecho (evitar la consumación del delito)

Las medidas cautelares personales solo pueden imponerse para asegurar los fines
del procedimiento, tomando tal base podemos decir:
• Éxito de las diligencia precisas y determinadas de la investigación
• Peligro de que el imputado se de a la fuga
• Peligro para la seguridad del ofendido
• Peligro para la seguridad de la sociedad

4. Única persecución: referente a la cosa juzgada.

5. Derecho de defensa: importa el imputado y defensor (remitir a materia anterior)

III. Garantías del juicio

1. Derecho a un juicio público: cumple dos roles

a) Herramienta de prevención social: se manifiesta en el establecimiento de


la pena en la ley y por su efectiva aplicación, tras haberse impuesto en
una sentencia.

b) Control popular sobre la administración de justicia: observar críticamente


la labor de los órganos jurisdiccionales.

➢ Extensión de publicidad: art 8 CPR son públicos los actos y resoluciones de los
órganos del Estado…, por su parte el art 9 COT señala que la publicidad en las
actuaciones judiciales es la regla general, de modo que:

• La audiencia de juicio oral es publica (art 1 y 289 CPP)


• las otras audiencias que pudieren producirse en el proceso, incluyendo las
etapas preliminares también (art 9 COT)
• los registros y carpetas por regla general también lo son (art 44 CPP)

La violación a la publicidad en el juicio es un motivo absoluto de recurso de nulidad


(art 374 d CPP)

➢ Excepciones a la publicidad: El art 14.1 PIDCP establece que la prense y el


público pueden ser excluidos de todo o parte de los juicios por:
• Consideraciones de moral, orden público o seguridad nacional.
• En interés de la vida privada de las partes.
• Para no perjudicar los intereses de la familia.

Por su parte el art 289 CPP permite el secreto: i) por razones de intimidad, honor o
seguridad; ii) o para que no se divulguen secretos protegidos por ley.

En cuanto al Ministerio público sus actos administrativos en general son públicos. En


cambio, las diligencias de investigación y los antecedentes que consten de ella
(expediente de investigación) son públicos solo para los intervinientes y secreto
para los terceros.

2. Derecho a un juicio oral: No tiene consagración constitucional, si se señala en


el art 1 CPP. La oralidad constituye un instrumento que permite preservar la
inmediación del tribunal y la publicidad. El derecho a un juicio oral es
renunciable, el imputado puede rechazar el juicio oral (salida alternativa como
suspensión condicional o acuerdo reparatorio, procedimiento abreviado,
monitorio, simplificado. La oralidad también se extiende a las etapas
preliminares.

➢ Principios realizados a través de la oralidad:

a) Inmediación: El sentenciados solo puede fallar de acuerdo con las


impresiones personales que obtenga del acusado y de los medios de
prueba. Tiene dos aspectos:

• La prueba debe percibirse por los jueces y no por otras personas,


presencia ininterrumpida de los jueces que integran el tribunal es
condición de validez del juicio y sentencia.
• La apreciación de la prueba no puede hacerse empleando
“equivalentes probatorios”, El tribunal debe formar su convicción
sobre la base de la prueba producida durante el juicio oral
b) Concentración: todos los actos necesarios para concluir el juicio deben
realizarse en la misma audiencia. La audiencia de juicio oral es una,
aunque dure varios días o sufra interrupciones.

c) Continuidad: El debate y la resolución del caso no deben ser


interrumpidos, la posibilidad de suspensión es excepcional.

IV. Consideraciones finales

1. Jerarquía de las disposiciones que consagran garantías: respecto a las


contenidas en tratados internacionales no resulta procedente asignar a tales
disposiciones un rango meramente legal. Si se dicta una ley que contraviene lo
dispuesto en los tratados examinados, cabe cuestionar su constitucionalidad.

2. Interpretación restrictiva de la ley: Se refiere a una interpretación restrictiva, no


cabe su aplicación por analogía (art 5ins 2)

3. Mecanismos de protección de las garantías: cautela de garantías, incidente de


nulidad procesal 8 (art 159 y 160), exclusión de medios de prueba por ilicitud en
la audiencia de preparación de juicio oral (art 276 ins 3), recurso de nulidad
(causal del art 373 a)

4. A favor de quien operan las garantías: Las garantías están instituidas para el
imputado, frente a la persecución penal. La CS ha acogido recursos de nulidad
del Ministerio público fundados en infracción de garantías apoyadas en el art
19 n° 3 ins 6 y según la causal genérica del art 373 a, aunque con votos disidente
que estiman que solo cabe alegar tal infracción al imputado.

________________________________________________________________________________

UNIDAD VII: “El objeto del proceso”

El objeto del proceso penal es aquel hecho hipotético que se imputa a alguien y
sobre la base del cual se espera alguna consecuencia penal.

El objeto del proceso se conforma por un elementico factico: el hecho punible, el


cual es un hecho hipotético que parece ser un delito. Solo cuando se ha dictado
una sentencia condenatoria firme cabe hablar en propiedad de que se ha
cometido un delito.

La doctrina discute sobre lo que se debe entender por “hecho”:


a) Perspectiva naturalista: considera al hecho como un acontecer histórico
desligado de toda valoración jurídica.
b) Perspectiva normativa: opera como correctivo de la primera, el suceso
factico debe verse reflejado en una norma penal.

Junto con el hecho punible interesa determinar la participación, en materia


procesal equivale a intervención en el hecho. Art 7 imputado es la persona a quien
se atribuye participación en un hecho punible.

➢ Procesos con objeto múltiple: Puede ser que un proceso penal tenga más de
un objeto.

a) Conexión objetiva: un hecho punible, varios imputados


b) Conexión subjetiva: varios hechos punibles, un imputado

El art 185 permite al fiscal desarrollar la investigación conjunta de dos o mas delitos,
así procesos separados en etapa de investigación pasan agruparse en uno solo de
objeto múltiple. (otras disposiciones art 274, 255)

➢ Aplicación del concepto:

1. Precisa los limites del conocimiento del tribunal y de la sentencia:


relacionado con el principio de congruencia, el cual opera como garantía
para evitar que el imputado sea sorprendido por variaciones en la unidad
temática del proceso. Hay que tener presente que el objeto del proceso se
va construyendo paulatinamente durante su transcurso.

Art 259 ins final “La acusación solo podrá referirse a los hechos y personas
incluidos en la formalización de la investigación, aunque se efectuare una
distinta calificación jurídica.

Es importante señalar que la ley no exige que los hechos de la acusación


sean los mismo que se señalaron en la formalización, sino que no los exceda.
A medida que transcurre el tiempo y se realizan más diligencias la
percepción del hecho y sus participantes pueden variar (que intervinieron
tres sujetos en el hecho y no dos).

La formalización de la investigación tiene un carácter provisional, puede


efectuarse nuevo cuantas veces sea necesario para comunicarle al
imputado que los hechos atribuidos han variado (reformalización o nueva
formalización). El estado en que quedo formalizada la investigación, al
cerrarse esta es lo que debe respetarse en la acusación en cuanto a los
hechos y personas contempladas en ella. Sin embargo, la calificación
jurídica puede cambiar (formalizar la investigación como tentativa de
homicidio y luego formular acusación calificándolo como un homicidio
frustrado)

Control de congruencia se realiza en la audiencia de preparación de juicio


oral.

Efectuado el cierre de la investigación aún puede variar el objeto del


proceso, pero solamente en el sentido de disminuir los hechos atribuidos o
las personas imputadas

El objeto del proceso queda fijo: en el auto de apertura del juicio oral (art
277 letra b)

Art 341 ins1: La sentencia condenatoria no podrá exceder el contenido de


la acusación. El objeto del proceso se va configurando hasta quedar fijo en
la acusación o más precisamente en el auto de apertura del juicio oral (al
final de la audiencia de preparación de juicio oral). Quedan establecidos
los limites cognoscitivos del tribunal durante el debate y al dictar sentencia.

Los ins 2 y 3 regulan la actividad del tribunal cuando advierte que la


calificación jurídica puede ser distinta (generalmente más grave). El ins 2° se
refiere a que ello suceda durante el debate en el juicio, mientras que el ins
3° se pone en el caso de que la apreciación se produzca terminado el
debate.

2. Sirve para determinar la litis pendencia y la cosa juzgada:

• Litis pendencia: persecución penal en contra de una persona que ya


esta siendo perseguida por el mismo hecho punible.

• Cosa juzgada: una persona ha sido condenad, absuelta o sobreseída


definitivamente por una sentencia ejecutoriada, no puede ser
sometida a un nuevo proceso penal por el mismo hecho.

3. Influye en la apreciación de la pertinencia de la prueba.

➢ El objeto accesorio, la cuestión civil: El derecho chileno permite ejercer la


acción civil en un proceso penal, esto no puede considerarse un tema relevante
para la determinación del objeto del proceso en sede penal.

➢ Las pretensiones en el proceso penal: Pretensión es la auto atribución de un


derecho por parte de un sujeto que invocándolo pide concretamente que se
haga efectiva a su respecto la tutela jurídica (este concepto resulta más
apropiado en derecho procesal civil). El proceso penal distingue 3 pretensiones:

1. Pretensión punitiva: declaración de voluntad fundada en los hechos objeto


del proceso, por el cual se solicita del tribunal la aplicación de una pena o
medida de seguridad. Es propia del proceso penal.

2. Pretensión de resarcimiento: Se pide al tribunal la restitución de la cosa


objeto del delito o la indemnización de perjuicios. Como se materializa
mediante el ejercicio de la acción civil, en el proceso penal no es necesaria
sino contingente (puede o no existir)

3. Pretensión prejudicial: Un interviniente solicita al tribunal que se pronuncie


sobre cuestiones civiles con el fin de contribuir u obstaculizar la pretensión
penal. Tiene un carácter excepcional.

a) Pretensión prejudicial no devolutiva: Debe resolverse por el mismo


tribunal con competencia penal de acuerdo a la ley.

b) Pretensión prejudicial devolutiva: Es toda aquella que debe ser


resuelta por un tribunal diverso (art 173, 174, 171 CPP)

UNIDAD IX: “La acción penal”

La acción nace como una institución propia del proceso civil, “el poder jurídico del
actor de hacer valer su pretensión acudiendo al órgano jurisdiccional”

La doctrina ha dudado de la posibilidad de trasplantar esta categoría al proceso


penal, esto debido a que el Ministerio público tiene el deber de ejercer la acción
penal pública, en circunstancia que no ejerce en verdad un derecho, sino que se
rige por el imperativo de perseguir penalmente en cumplimiento de una función
pública. Estrictamente aquí no hay acción.

➢ Acepciones del termino acción:

a) Acción como derecho de iniciativa: Relativo a los delitos de acción penal


pública. En su conocimiento y fallo no interviene el Ministerio público, ya que
se inicia mediante la interposición de una querella por parte del ofendido,
acto por el cual se ejerce la acción penal (art 400)

b) Acción como derecho a la acusación: relativos a los delitos de acción penal


pública. El Ministerio público toma conocimiento del hecho punible por
cualquier medio y lo único relevante es que tiene el deber de investigar (art
83).

c) Acción como presupuesto de apertura del juicio oral.

➢ Régimen de la acción penal en Chile

1. Clasificación de la acción penal: No hay delitos ni acciones fundadas en el solo


interés particular, pues el derecho penal tiene por función la protección de
bienes jurídicos, lo que por definición tienen importancia social.

Según el art 53 ins 1 la acción penal es pública o privada. El ins 4 añade que la
persecución de algunos delitos de acción penal publica requiere la denuncia
previa de la víctima, de esta forma se hace alusión a la llamada acción penal
publica previa instancia particular.

a) Acción penal pública: Dada la existencia de un interés público


prevalente deber ser ejercida de oficio por el Ministerio público.

De conformidad al art 53 CPP la acción penal publica puede ser ejercida


además por las personas que determine la ley, se refiere al querellante
quien puede adherir a la acusación del fiscal o bien acusar
particularmente.

Son la regla general, para que un delito produzca acción penal publica
previa instancia particular o privada la ley debe señalarlo expresamente.
(para cualquier delito si el ofendido es un menor de edad).

b) Acción penal pública previa instancia particular: La persecución penal


publica está sujeta a una manifestación de voluntad del ofendido. Esto
debido a que la sola tramitación del proceso o la publicidad que
acarrea pueden perjudicar aún más a la víctima.

Si el ofendido está imposibilitado de denunciar y los que podrían hacerlo


por él también, el Ministerio público puede proceder de oficio (art 54 ins
4), iniciado el procedimiento se tramitara de acuerdo a las normas
generales relativas a los delitos de acción penal pública.

c) Acción penal privada: Existe un interés particular preponderante que


impide la intervención del órgano oficial de persecución. Art 53 y 55 solo
puede ejercerla la víctima.

2. Renuncia y desistimiento de la acción penal:


• Renuncia es el hecho de no realizar aquello que es necesario para dar
inicio a la persecución penal.
• Desistimiento ya sea el acto expreso o el simple abandono con la
intención de cesar la persecución penal ya iniciada

a) En los delitos de acción penal pública: La renuncia del ofendido no tiene


efecto ya que prima un interés público. El desistimiento del ofendido una
vez iniciada la persecución penal tampoco tiene efecto para él (el
desistimiento solo afecta al interesado)

b) En los delitos de acción penal pública previa instancia particular: La


renuncia extingue la acción penal para el propio renunciante y sus
sucesores. El desistimiento no inhibe la persecución penal (art 54 ins final).

c) En los delitos de acción penal privada: la renuncia y el desistimiento


extinguen la acción penal.

➢ La facultad de instar por la persecución penal de ciertos órganos o servicios:


Quien debe instar de manera exclusiva por la persecución penal mediante la
correspondiente denuncia o querella es un órgano o servicio público. Ejem: el
director de servicios de impuestos internos respecto de los delitos tributarios (art
162 TC)

UNIDAD IV: “Sujetos procesales I”

El CPP destina el título IV del libro I “sujetos procesales” (art 69-121) a regular los
protagonistas del proceso penal.
Hay que advertir 2 cosas:

1. Art 12 señala como interviniente al fiscal, pero es un funcionario que actúa por
el MP. También se menciona a la policía, procesales es un auxiliar en la
investigación, sin embargo, NO es un interviniente.

2. La referencia a los “terceros” es relativa: algunos pueden tener cabida dentro


de otras categorías. Ejem: una víctima o policía pueden ser también testigos.

I. Tribunales con competencia penal: son aspectos relevantes en el diseño actual:

A. El juez se dedica estrictamente a la función jurisdiccional, quedando atrás el


modelo del juez instructor (investiga)

B. Liberar al juez de toda actividad administrativa, hoy existe el administrador


del tribunal (art 389 y 25 COT)

C. Creación de 2 órganos diferentes para la instancia garantizando una mayor


imparcialidad y así supervigilar la ejecución de la sentencia
i. Tribunal de garantía: actúa en etapas preliminares y de ejecución penal
ii. Tribunal de juicio oral: actúa en la etapa de juicio oral
D. La reforma penal alcanzo a los tribunales ordinarios dentro de los cuales está
el TG. Y TJO. (art 5 COT) quedando atrás el juzgado del crimen (juez de letras
con competencia en lo penal)

II. Juzgados de garantía: (art 14-16 COT)

“Son tribunales ordinarios conformados por uno o más jueces con competencia en
un mismo territorio jurisdiccional, que actual y resuelven unipersonalmente los
asuntos sometidos a su conocimiento”. Su organización es variable, depende de la
cantidad de jueces que lo componga. Lo más complejo es un JG compuesto por
3 o más jueces:

• Compuesto por 2 jueces art 23 y 24 incisos finales. Por 1 juez art 23 ins final y
art 24 ins 4.
• Art 312 bis COT en cuento a su funcionamiento:
❖ jueces de TJO obligación de asistir 44 horas semanales.
❖ jueces de JG obligación de asistir 44 horas semanales, establecer un
sistema que permita la disponibilidad de un juez en la jurisdicción
fuera del horario. Se requiere siempre un juez de turno para: 1.
Autorización de diligencia intrusivas; 2. De órdenes de detención y 3.
Realización de audiencia de control de detención.
➢ Reglas generales de competencia:

A. Radicación (art 109 COT): Se establece la radicación respecto del tribunal,


pero el JG está compuesto por más de un juez entonces ¿la causa se radica
en el tribunal o en el juez? En virtud de la flexibilidad se pueden fijar turnos
para dirigir un solo tipo de audiencias (ejem: juez juan lunes todas las de
control de detención). No hay que olvidar que en el art 15 COT se establece
un mecanismo objetivo y general de distribución de causas. En los hechos
prima el criterio de flexibilidad, aunque la jurisdicción en tal distribución
debiera ser examinada.

B. Ejecución (art 113 COT): RG en materia civil: la ejecución de la resolución


corresponde al tribunal que la dicto en primera o única instancia. En materia
penal la ejecución de las sentencias penales y las medidas de seguridad
será competencia del JG que hubiere intervenido en el procedimiento. El
juez es el encargado de velar ´por la ejecución de las sentencias y resolver
cuestiones que se susciten durante el periodo de ejecución. (en España juez
de vigilancia penitenciaria cumple exclusivamente con esta función).

➢ Competencia en razón a la materia: art 14 COT Corresponde al juez de garantía:

A. Asegurar los derechos del imputado y demás intervinientes:

i. Derechos de todos los intervinientes: ejem. Atender a solicitud de la víctima


que desee la suspensión condicional del procedimiento (art 239).

ii. Importancia respecto del imputado: distinguiendo 2 ámbitos:

1. Garantías judiciales: En Virtus del ar 10 CPP opera la cautela de


garantías “si el juez estima que el imputado no está en condiciones
de ejercer los derechos que le otorgan las garantías judiciales (CPR,
tratados o ley), adoptara de oficio o a petición de parte las medidas
necesarias para permitirlo”. Si las medidas no son suficientes está
facultado para suspender el procedimiento, luego debe citar a
audiencia y ver si se opta por la continuación o el sobreseimiento
temporal.

La cautela de garantías se puede dar en cualquier etapa del


procedimiento; desde la primera actuación hasta la completa
ejecución de la sentencia (art 17)
2. Otras garantías: a propósito de la realización de diligencias intrusivas
(juez debe otorgar autorización previa para realizarlas) o aplicación
de medidas cautelares (se decreta en etapas preliminares previa
solicitud y debate)

B. Dirigir personalmente las audiencias que procedan: art 71 el juez tiene


facultades de dirección y disciplinarias en la audiencia que procedan de
conformidad a la ley penal (audiencia de control de detención, de
formalización de la investigación, preparación del JO, de procedimiento
simplificado, etc). En general se cita a audiencia cuando algún interviniente lo
pide o el juez lo estima oportuno (sustitución de una cautelar por otra).

C. Dictar sentencia en procedimiento abreviado: estructurado en 2 instancias,


conocimiento y fallo en primera instancia (sentencia definitiva) le corresponde
al juez de garantía.

D. Conocer y fallar las faltas penales: las faltas están tipificadas en el libro III CP y
en leyes especiales (consumo de estupefacientes). MP presenta un
requerimiento por una falta, se regirá por le p. monitorio (pena de multa) o p.
simplificado. No hay problema en que un fiscal acuse por un delito que no sea
falta en procedimiento ordinario y que el tribunal de JO condene que se trata
de una falta.

E. Conocer y fallar las faltas e infracciones contempladas en la ley de alcoholes:


Los ilícitos de los art 42 y 46 de esta ley son de carácter penal cuya competencia
es del juez de garantía aplicando procedimiento simplificado o monitorio. Las
demás infracciones le corresponden al juez de policía local.

F. Hacer ejecutar las condenas criminales y las medidas de seguridad y resolver


las solicitudes y reclamos relativos a dicha ejecución de conformidad a la ley
procesal penal. Art 113 ins 2 COT y 466 ss CPP.

G. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de responsabilidad


penal juvenil les encomiende.

H. Otros que la ley de encomiende: ejem: declaración de admisibilidad de la


querella art 114 CPP.

➢ Competencia territorial: art 157 COT será competente para conocer de un delito
el tribunal en cuyo territorio se hubiere cometido el hecho que da motivo al
juicio; se considerará cometido en el lugar en que se hubiere dado comienzo a
su ejecución. Excepciones:
A. Diligencias urgentes fuera del territorio jurisdiccional: art 157 COT y 70
CPP. MP requiera de una autorización judicial previa, también se puede
conceder por el juez de garantía donde se deba realizar la diligencia
intrusiva.

B. Conflictos de competencia: varios jueces, cualquiera de ellos puedes


otorgar autorizaciones o realizar actuaciones urgentes, mientras no se
dirima la competencia. En caso de privado de libertad le corresponde
al juez del territorio jurisdiccional en que se encuentre. Todas las
actuaciones practicadas ante un juez incompetente serán válidas sin
ratificación.

C. Control de detención e imposición de prisión preventiva fuera del


territorio jurisdiccional: Art 70 CPP siempre que la orden haya emanado
de un juez con competencia en una ciudad asiento de corte de
apelaciones diversa. La razón de esto es el plazo para poner al detenido
ante el juez (24 horas), si se decreta prisión preventiva el juez debe
ordenar su traslado al centro penitenciario del territorio jurisdiccional del
juez del procedimiento.

➢ Agrupación y separación de investigaciones: Investigaciones independientes


pueden ser agrupador por el fiscal se lo estima conveniente. Si en virtud de la
agrupación le corresponde conocer a más de un juez, continuara conociendo
el juez de garantía del lugar de comisión del primer hecho investigado art 159
COT.

➢ Inhabilitación de los jueces de garantía: para pedir la inhabilitación se siguen


las reglas del libro I del CPP aplicando el art 75 (constituye un incidente especial)

➢ Jueces de letras: art 46 COT, en ciertas comunas existen jueces de letras a los
que se les ha asignado competencia de jueces de garantía.

III. Tribunales de juicio oral en los penal art 17 – 21 COT

“son tribunales colegiados y letrados, competentes para ejercer las atribuciones


que les confiere la ley desde el momento en que queda firme y es remitido el auto
de apertura del JO, hasta la comunicación de la sentencia”

➢ Integración y funcionamiento: ART 17 COT

A. Funcionan en salas integras por 3 de sus miembros.


B. Jueces en calidad de alternos para subrogar, evitando la nulidad del
juicio por presencia ininterrumpida de los integrantes del tribunal.
C. Cada sala tiene un juez presidente (atribuciones del art 92 COT)
D. La integración de las salas es por sorteo anual (enero)
E. Organización interna: comité de jueces, juez presidente, administrador
del tribunal, unidades administrativas y apoyo a testigos y peritos.
F. Sus decisiones se rigen por los acuerdos de las CA, siendo adoptada por
la mayoría de los miembros de la sala. En caso de dispersión de votos, el
juez con la opinión menos favorable al condenado deberá optar por
alguna de las otras. Dispersión en cuanto a la opinión más favorable,
prevalecerá la que cuente con el voto del juez presidente.
❖ Infracción a estas reglas constituye motivo absoluto de recurso de
nulidad

➢ Competencia en razón de la materia: ART 18 COT

A. Conocer y juzgar en las causas por crimen o simple delito

B. Resolver sobre la libertad o prisión preventiva de los acusados puestos a


su disposición: El imputado en prisión preventiva o sujeto a otras medidas
cautelares es puesto a disposición del tribunal de JO, junto con la
remisión del auto de apertura dentro de las 48 hrs de que quede firme.
ES problemático que el tribunal de JO conozca solicitudes de cautelares
antes de la audiencia de JO ya que puede afectar su imparcialidad.

C. Resolver incidentes promovidos durante el JO: se pueden generar


incidentes en toda la etapa del JO. Art 290 CPP

D. Conocer y resolver todas las cuestiones y asuntos que la ley de


responsabilidad juvenil les encomiende.

E. Demás asuntos que la ley les encomiende.

➢ Competencia en razón del territorio: (Art 21 y 157 COT) Le corresponde el


conocimiento de las acusaciones por delitos cometidos dentro de las
agrupaciones de comunas que componen su territorio jurisdiccional ejem:
hecho ocurrido en Quilpué, acusación, tribunal competente: Viña. Art 21 Se
puede constituir y funcionar en una localidad fuera de su lugar de asiento.

Art 74 incompetencia territorial plazo de 3 días desde la notificación de la


resolución que fija fecha para el JO.
➢ Inhabilitación de los jueces: Art 76 CPP dentro de los 3 días siguientes a la
notificación de la resolución que fija fecha para el JO.

IV. Cortes de Apelaciones

➢ Competencia en materia criminal:

1. En única instancia:
A. Recursos de nulidad (art 376 CPP)
B. De la extradición activa (art 63 COT) procedimiento especial

2. En primera instancia:
A. Desafueros, procedimiento especial
B. Recurso de amparo, no es propia del proceso penal, pero puede
tener incidencia en él.
C. Querellas de capítulos

3. En segunda instancia:
A. Apelaciones interpuestas contra la resolución dictada por un juez de
garantía. Son inapelables las resoluciones dictadas por un tribunal
de JO.

V. Corte suprema

A. Recursos de nulidad
B. Apelaciones deducidas contra sentencia de CA en recursos de amparo
C. Revisión de las sentencias condenatorias firmes
D. Apelaciones deducidas contra resoluciones que recaigan sobre
querellas de capítulos
E. Recurso de apelación y nulidad sobre solicitud de extradición pasiva.

UNIDAD V: “sujetos procesales (III) Los intervinientes”


➢ Sujetos del delito y partes en el proceso: Hay que distinguir entre los sujetos del
delito (activo: delincuente; pasivo: ofendido) de las partes en sentido procesal.
Ambas categorías regularmente no coinciden, El ejercicio de la acción penal
publica le corresponde generalmente al MP y no a la víctima quien en muchas
ocasiones no realiza actos procesales. otro ejem: muera el ofendido y otra
persona asume el carácter de victima para efectos procesales.

➢ Las partes en sentido procesal: se ha criticado en sede proce penal la categoría


de “partes”, ya que en esta rama del derecho alude a personas que mediante
su actividad procesal defienden un interés propio.

La teoría de las partes se ajusta en sede civil más no en penal. En los sistemas en
donde existe un MP (que tiene un deber de objetividad), el fiscal en su actuar
no necesariamente se opondrá al interés del imputado. El defensor solo actúa
por interés ajeno en el proceso, el del imputado; y la victima si bien tiene ciertos
derechos dada su condición no puede en tal calidad actuar como acusador
(debe constituirse como querellante).

➢ Los intervinientes: Son aquellas personas con facultades de actuación en el


procedimiento, aun cuando no tengan la calidad de parte. (interviniente)

Art 12 CPP son intervinientes: 1.Fiscal; 2.Imputado; 3.Defensor, 4.Victima;


5.Querellante. Sin embargo, en la etapa de ejecución estos se limitan a: fiscal,
imputado y defensor (art 466)

➢ Adquisición de la calidad de interviniente: Según art 12

1. Desde que se realiza cualquier actuación procesal: esta interesa al


querellante, quien debe realizar la querella para figurar como interviniente
en el proceso. También se puede incluir al defensor quien debe aceptar la
defensa y representación del imputado.

2. Desde el momento en que la ley permite ejercer facultades determinadas:


Abarca al fiscal quien puede iniciar de oficio una investigación. También al
imputado quien adquiere tal calidad desde la primera actuación del
procedimiento dirigido en su contra. La víctima, quien goza de los derechos
que le confiere la ley en toda etapa del proceso.

I. Ministerio público

Estatuto jurídico: CPR (art 83-91), LOC del Ministerio Público N° 19.640
El MP es un organismo autónomo y jerarquizado, encargado de dirigir la
investigación criminal y eventualmente ejercer la acción penal pública, así como
de proteger e informar a víctimas y testigos. Art 83 CPR. Prohibido el ejercicio de
funciones jurisdiccionales (Juez). Es autónomo por lo que no depende de los
poderes del Estado (evitar vinculación con los jueces y eventual manipulación
política)

➢ Principios organizacionales: unidad y jerarquía.

A. Principio de unidad (art 2 LOC): Cada fiscal representa al MP en los actos


procesales que realice con sujeción a la ley. Permite gran flexibilidad
respecto de los fiscales (ejem: fiscal que investiga, fiscal que va a audiencias,
fiscal de turno).

No se aplican las reglas del mandato judicial, bastara con la presentación


del decreto de su nombramiento y el registro de su firma. Excepcionalmente
se ido aceptando la comparecencia de los abogados asistentes de fiscal,
con excepción de la comparecencia a las audiencias de JO. Para tal efecto
será necesaria la delegación expresa y especifica de la actuación que se
trate. Si el fiscal adjunto se encontrare impedido será subrogado por el solo
ministerio de la ley por el abogado asistente de la misma fiscalía.

La jurisprudencia ha admitido que el MP designe abogados patrocinantes y


confiera poder a abogados asesores para la presentación, vista y fallo de
recursos como el de nulidad, apelación, queja. Discutible.

B. Principio de jerarquía (art 1 LOC): El MP es un organismo jerarquizado. Cada


uno de los eslabones inferiores de la institución debe obediencia a los
superiores hasta llegar al Fiscal Nacional, su jefe máximo.

Fiscal nacional pude dictar instrucciones generales (para dirección de la


investigación, ejercicio de la acción y protección); no podrá ordenar la
realización u omisión de actuaciones en casos particulares, salvo en los
casos en que él mismo haya asumido la persecución de un caso particular.

➢ Funciones del MP: (art 83 CPR y LOC) 1. Dirección exclusiva de la investigación;


2. Ejercicio de la acción penal publica y 3. Protección e información a las
víctimas y testigos.

1. Dirección exclusiva de la investigación: Al MP le corresponde de forma


exclusiva dirigir la investigación de los hechos constitutivos de delito.
Generalmente se opta por dar órdenes a la policía; ninguna otra institución
puede atribuirse esta función. La investigación realizada por la defensa u
otro interviniente (querellante) es admisible, no está prohibida, pero debe
desarrollar su actividad como simple particular (sin auxiliares de investigación
estatal, ni obtener autorización para afectar D° fundamentales). Sin
embargo, los demás intervinientes pueden solicitar diligencias de
investigación al fiscal.

2. Ejercicio de la acción penal pública: Art 83 CPR. “El MP en su caso, ejercerá


la acción penal publica en la forma prevista por la ley”. “en su caso”, ello
porque depende de los resultados de la investigación. Cerrada la
investigación hay que considerar si se puede llevar a juicio a un imputado o
no; en caso de que si, formulara acusación (acto por el cual ejerce la APP).

Art 83 ins 2° CPR “el ofendido por el delito y las demás personas que
determine la ley podrán ejercer igualmente la acción penal”. La ley
establece casos en que el querellante ejercer la APP junto al fiscal (art 261).
En la acción privada, el ejercicio de la acción penal se realiza mediante una
querella.

3. Protección e información a víctimas y testigos:

❖ Art 6 CPP deber amplio de protección a las víctimas que se extiende al


MP, tribunales y policías. El MP está obligado a velar por la protección de
la víctima del delito en todas las etapas del procedimiento penal. Este
deber se desarrolla en el art 78 CPP.

Art 78 CPP incorpora la idea de información a la víctima sobre su eventual


derecho a indemnización, para lo que será necesario que ejerza la
acción civil. Encomienda además al fiscal promover acuerdos
reparatorios, medidas cautelares u otros mecanismos de reparación
patrimonial para la víctima. En correlato con el art 109 letra a CPP solicitar
protección para ella o su familia en caso de hostigarían, amenaza, etc.

❖ En cuanto a los testigos, el MP adoptara de oficio o a petición de parte


las medidas procedentes para conferir la debida protección
(desvinculadas del proceso: botón de pánico, resguardo policial.
Actividad en el proceso: declarar secretar ciertas declaraciones por
cierto tiempo).

Para cumplir con esta función se cuenta con una División Nacional de
Atención a Víctimas y Testigos (DAVT) y Unidades Regionales de
Atención.

➢ Principios orientadores en su actividad: 1.oficialidad, 2.Legalidad en la


persecución, 3.Objetividad, 4. Eficiencia, 5. Transparencia y probidad,
6.responsabilidad.
1. Oficialidad: La persecución del MP debe realizarse por su propia iniciativa a
penas tome conocimiento por cualquier medio de la perpetración de un
hecho punible, sin impulso de algún interesado (art 172 CPP)

2. Legalidad en la persecución: Persecución de un delito establecido en la ley


(oportunidad reglada) art 166 ins 2.

3. Objetividad: Los fiscales deben adecuar sus actos a un criterio objetivo,


velando por la correcta aplicación de la ley; deben investigar con igual celo
los hechos y circunstancias de la responsabilidad del imputado ya sea que
la agrave, exima, extinga o atenúe.

¿Cómo entender este principio en la actualidad, con un MP con un rol de


interviniente? Dos posibilidades:

A. Como equivalente a imparcialidad: Fiscal debe investigar y agotar todas


las hipótesis posibles de averiguación que beneficien tanto al imputado
como a la defensa. Criticas:

❖ No se adecua al rol actual del MP: El sistema acusatorio supone


contrariedad. Ejem: MP al recibir denuncia por lesiones corporales
la investigación enfoca los hechos desde el punto de vista del
denunciante, no trabajara tanto para comprobar si hubo o no
legítima defensa del imputado.

❖ Desmejora la posición del imputado: Relaja el control judicial


sobre el MP. Ejem: policía ingresa al domicilio del imputado
señalando que fue con su consentimiento, pero este lo niega;
habría que “creer” que el fiscal se adecuó a la ley.
B. Como criterio restrictivo: MP enfrentado a un imputado en pie de
igualdad, la actividad del fiscal debe tener la sigts características:

❖ Verificar durante la investigación las hipótesis propuestas por el


imputado o defensa.
❖ Actuar lealmente, sin ocultar información o perturbar la labor de
la defensa.
❖ Actuar de conformidad a la CPR y la ley.
❖ Guardar cierta distancia con las víctimas para evitar manipulación

4. Eficiencia: Art 6 LOC velar por la eficiente e idónea administración de los


recursos y bienes públicos y por el debido cumplimiento de sus funciones..

5. Transparencia y probidad: Art 8 y 9 LOC


6. Responsabilidad: Art 2 ins 2, 11, 45 y sigts LOC

➢ Estructura del MP: Una fiscalía nacional y fiscalidad regionales, las que
organizaran su trabajo a través de fiscalidad locales. Existirá un Consejo General.

II. La policía Art 79 a 92 CPP

Es un sujeto procesal que actúa fundamentalmente como auxiliar del MP en las


tareas de investigación. No es un interviniente.

➢ Constituyen policía:
A. PDI, labor investigativa.
B. Carabineros, labor preventiva y función de investigación a requerimiento
del fiscal.
C. Gendarmería, investigar (previa orden del fiscal) hechos cometidos al
interior de establecimientos penales.
D. Otros órganos o servicios señalados en la ley, ejem: autoridad marítima.

➢ Funciones de las policías en el proceso penal: se refiere a 2 clases e actividades:


1. Cumplimiento de órdenes judiciales y 2. Cumplimiento de órdenes que le
imparten los fiscales; estas deben realizarse de inmediato y sin más trámite (sin
calificar su conveniencia). Hay ciertas actuaciones que puede realizar sin orden
previa.

A. Cumplimiento de órdenes judiciales: cumplir órdenes que le den los


jueces para la tramitación del procedimiento, relacionado con la
facultad para ordenar intervención de la fuerza pública. Ejem: órdenes
de detención.

B. Cumplimiento de órdenes que les imparten los fiscales: art 80 CPP, el MP


dirige la investigación teniendo como auxiliar a la policía para realizar las
más diversas diligencias (empadronar testigos, recoger evidencia). Los
funcionarios policiales actúan bajo la dirección y responsabilidad de los
fiscales, en cuanto a funcionarios públicos dependen de sus superiores
en la institución a que pertenezcan.

C. Actuaciones de la policía sin orden previa:

i. Prestar auxilio a la victima


ii. Detención en los casos de flagrancia
iii. Resguardar el sitio del suceso (evitar alteración)
iv. Identificar testigos y consignar sus declaraciones (caso de delito
flagrante o con motivo de resguardo del sitio del suceso)
v. Recibir denuncias y otras que señale la ley.
vi. Control de identidad art 85

➢ Control de identidad: Art 85 por RG la policía no está facultada para interceptar


a personas y pedir su identificación (DF libertad personal ambulatoria). El art 85
habilita o impone el deber para solicitar la identificación de cualquier persona,
siendo necesario que se cumpla con el supuesto legal.

Supuesto legal del control de identidad: ins 2 y 3 fundamento legal del control
de identidad, en los casos fundados, en que según las circunstancias estimaren
que: Se trata de hipótesis taxativas, no se aplica en situación análogas

❖ Existe algún indicio que hubiere cometido o intentado cometer un ilícito.


❖ Indicio a que se dispusiere a cometerlo
❖ Indicio en que pudiere suministrar información útil para la indagación de
un ilícito.
❖ Persona que se encapuche o emboce para ocultar, dificultar o disminuir
su identidad.
❖ Cuando se tenga algún antecedente que permita inferir que una
determinada persona tiene alguna orden de detención pendiente.

En cuanto a los indicios hay que tener presente dos extremos:


1. Si un sujeto ejerce simplemente su libertad ambulatoria no cabe realizar
actividad procesal (hombre que camina a las 4 am)
2. Si un sujeto es sorprendido realizando un hecho punible, cabe la detención
por flagrancia y ya no el control de identidad

Los indicios consisten en la apreciación de ciertos hechos que permiten


razonablemente inferir otros. No es lo mismo indicios que simples sospechas, ya que
con estas últimas se puede llegar a arbitrariedades (vestimenta del sujeto)

➢ Procedimiento de identificación:

❖ La identificación se realizará en el lugar en que la persona se encuentre: Por


medio de documentos de identificación expendidos por la autoridad
(carnet, TNE, licencia, pasaporte. Se debe otorgar facilidades para
encontrar y exhibir los documentos.

❖ Conducción a la unidad policial más cercana: en caso negativo o


imposibilidad de identificarse. Si no se logra identificar por documentos la
policía podrá tomar huella digital u otro medio tecnológico de
identificación. La conducción a la unidad policial no es legalmente una
detención, sino parte del procedimiento de identificación, una vez
identificada la persona debe ser puesta en libertad en un plazo máximo de
8 horas. Durante este procedimiento la policía puede proceder 1. Al registro
de las vestimentas, equipaje o vehículo y 2. Cotejar la existencia de órdenes
de detención pendientes.

➢ Aspectos relevantes:

❖ La privación de libertad momentánea por el control de identidad no se


“transforma” en detención: (es parte del procedimiento) La detención tiene sus
propios supuestos de procedencia: por orden judicial o flagrancia.

❖ Si durante el control se advierte una hipótesis de flagrancia cabe la detención


según las sgts reglas: sujeto corre al ver a carabineros y con el registro de la
vestimenta encuentran un armo no registrada, procede entonces detención
por flagrancia, cabe la detención del que oculta su identidad.
❖ El control de identidad ejecutado sin respetar sus supuestos o formalidades
constituye inobservancia de garantías fundamentales: Su legalidad es
controlable mediante amparo ante el juez de garantía. Si el control realizado
bajo tales circunstancias no era jurídicamente posible la evidencia material
obtenida constituye prueba ilícita y la flagrancia detectada nunca debió ser
percibida existiendo detención ilegal

❖ Actividad investigativa durante el tiempo en que se controla la identidad: Es


discutible que procesa, pero ha tendido a ser admitido. Este procedimiento
tiene por fin estricto la identificación del controlado.

❖ Derechos del sujeto sometido a control de identidad: art 86, 89.

➢ Control de identidad preventivo: Art 12 ley 20.931 Opera en cumplimiento de las


funciones de resguardo del orden y la seguridad pública, constituye una
expresión de la actividad preventiva de la policía. No requiere de indicio
delictivo y opera cuando la policía estime conveniente, lo razonable es que as
facultades para la afectación de d° fundamentales sea también menor. Esto se
advierte en 2 aspectos: 1. El plazo para el procedimiento de identificación
(máximo 1 hora) y 2. La ausencia de facultades para registrar las vestimentas,
equipaje o vehículo.

➢ Registros de la investigación: La investigación criminal no tiene una estructura


determinada. La ley impone tanto al MP como a la policía el deber de registrar
su actividad de investigación. MP deberá dejar constancia de las actuaciones
que realizare tan pronto como ocurrieren por cualquier medio que garantice
fidelidad, así como el acceso a la misma de quienes tuvieron derecho a exigirlo.
Con esto se va conformando el expediente o carpeta de investigación fiscal.

La policía deberá registrar inmediatamente las diligencias que practique con


ciertas indicaciones y formalidades mínimas, con esto se logra disminuir el
problema de controlar la licitud de la actividad policial.

UNIDAD VII: “Sujetos procesales (IV) Los intervinientes (III)”

I. La victima:

En los primitivos sistemas acusatorios la víctima era una parte necesaria dado que
no existía la persecución penal. La inquisición expropio las facultades de la víctima,
al imponerse la actividad de persecución de oficio (que sirve como sistema de
control estatal sobre los súbditos), victima pierde trascendencia. En los sistemas
inquisitivos lo fundamental era aplicar la pena estatal, por sobre la reparación de
la víctima.

En el antiguo CDPP chileno la situación de la víctima era la siguiente: No era


considerada una parte o interviniente, ergo no tenía derechos expresamente
establecidos en la ley; era inhábil para declarar como testigo. Si podía querellarse
(se convierte en parte acusadora), también podía ejercer la acción civil en el
proceso penal. En el sistema actual un objetivo político criminal fue la promoción
de los intereses de la víctima, se le considera como interviniente confiriéndosele
protección, información y actuación procesal.

Hoy se habla de una posible creación de una defensoría de las victimas que se
suma a otros organismos como las policías, MP, etc.

Art 6 CPP dispone:


❖ MP está obligado a velar por la protección de la víctima en todas las etapas
del procedimiento.
❖ Tribunal garantizara la vigencia de sus derechos durante el procedimiento.
❖ Fiscal deberá promover acuerdos patrimoniales, medidas cautelares u otros.
❖ Policías y otros auxiliares deberán otorgar un trato acorde a su calidad de
víctima.

➢ Concepto de víctima: Art 108 víctima es el ofendido por el delito. titular del bien
jurídico afectado.
Para efectos estrictamente penales la víctima no es tal, mientras la sentencia firme
no declare que ella ha sido sujeto pasivo del delito por el cual se condena. En el
proceso la calidad de víctima se tiene para otros efectos: gozar de un estatuto de
derechos relativos a su protección, información y actividad procesal.

Art 108 para los delitos cuya consecuencia fue la muerte del ofendido, se considera
víctima: 1. al cónyuge, conviviente civil y los hijos; 2. ascendientes; 3. conviviente;
4. hermanos; 5. adoptado o adoptante. La enumeración constituye un orden de
prelación.

➢ Derechos de la víctima: Art 109

A. Solicitar medidas de protección: relacionado con los deberes de protección


(art 6). Normalmente la adopción de tales medidas se solicita al fiscal quien
puede instruir a la policía (vigilar el domicilio), derivando a la víctima a alguna
unidad de atención o realizando peticiones al tribunal (medidas cautelares).
Fiscal brinda protección en el desarrollo de su propio trabajo (reserva de
identidad de un testigo que puede ser la victima).

B. Presentar querella: La victima tiene calidad de interviniente (rol limitado). Su


derecho a querellarse hace que en su calidad de querellante hace que pueda
tener un rol más activo en la persecución penal.

C. Ejercer acciones de carácter civil: En el contexto del proceso penal es posible


ejercer la acción civil. Del texto de la ley no queda claro si es o no necesario
que la víctima se haya querellado.

D. Ser odia por el fiscal, previo a la suspensión o terminación anticipada del


procedimiento: relacionado con el archivo provisional, principio de
oportunidad, suspensión condicional, solicitudes de sobreseimiento y el ejercicio
de la facultad de no perseverar.

E. Ser oída por el tribunal antes de pronunciarse, resolviendo el término de la


causa: se pondrá termino mediante el sobreseimiento o sentencia definitiva.
Hay que tener presente que dichas resoluciones son susceptibles de recursos.

F. Impugnar el sobreseimiento temporal o definitivo, o la sentencia absolutoria.

G. Otros derechos establecidos en las leyes: solicitar diligencias de investigación al


fiscal, celebrar con el imputado acuerdo reparatorios, etc.

II. El querellante

Tradicionalmente, querellante es quien manifiesta su voluntad de figurar como


parte en el proceso, mediante la interposición de una querella. En el contexto de
un derecho procesal penal, querellante es una parte acusadora contingente, esto
se desestima ya que el querellante actualmente es un interviniente.

La titularidad de querellante por RG solo se restringe a la víctima que también es


un interviniente ¿Cuál es la utilidad? Solo el querellante puede constituirse como
acusador y acudir al JO en tal calidad, gozando de facultades adicionales que no
tiene la víctima.

➢ Quienes pueden ser querellantes: Art 111


❖ La víctima: tanto el ofendido como los que se consideren víctima de
conformidad al art 108.
❖ Representante legal: actuará en nombre y representación de ella
(enajenado mental)
❖ Heredero testamentario: quien sucede a título universal en virtud del
testamento en que ha sido señalado como asignatario.
➢ Acción popular: El antiguo código facultaba a toda persona capaz de parecer
en juicio para querellarse por delito de acción penal pública (persona que vivía
un robo en la calle por ejem). En la actualidad esto se limita solo a aquellos
delitos que afecten intereses colectivos.

Art 111 ins 2 también se podrá querellar cualquier persona capaz de parecer en
juicio domiciliada en la provincia, respecto de:
A. Hechos punibles cometidos en la misma que constituyan delito de
terrorismo.
B. Delitos cometidos por un funcionario público que afecten derechos
garantizados por la CPR o contra la probidad pública.

➢ Órganos y servicios públicos: Solo podrán interponer querella cuando sus


respectivas leyes orgánicas le otorguen esta potestad (ministro del interior,
gobernadores, intendentes, etc).

➢ Facultades del querellante: El querellante en los procesos de acción penal


pública puede adherirse a la acusación del fiscal o bien formular una acusación
particular, y de sostenerla luego en el JO, junto al fiscal. Esto significa que tiene
derechos a alegar y probar para conseguir la declaración de culpabilidad.

Art 83 ins 2 CPR el ofendido por el delito y las demás personas que determine la
ley podrán ejercer igualmente la acción penal.

El querellante tiene por disposición de la ley numerosas facultades:


❖ Solicitar diligencias de investigación
❖ Solicitar prisión preventiva y otras cautelares
❖ Oponerse al procedimiento abreviado
❖ Impugnar resoluciones, etc.

UNIDAD VI: “Sujetos procesales (III). Los intervinientes (II)”

I. El imputado:

Es aquella persona a quien se atribuye participación en un hecho punible. Esto se


desprende del art 7 ins 1. Por RG será una persona natural (solo ellas pueden tener
respo criminal). Sin embargo, se ha establecido que personas jurídicas respondan
por determinados delitos. (art 1 ley 20.393)
➢ Sentido de la calidad de imputado: En el sistema inquisitivo el imputado se
considera como fuente de información útil para la averiguación de la verdad
material (confesión era la reina de las pruebas, coacción). El CdPP regulaba
exhaustivamente y modero sus efectos, de su forma (sin coacción), servía como
medio de exculpación, pero nunca se reconoció expresamente su derecho a
guardar silencio.

En el sistema acusatorio actual, la calidad de imputado se adquiere para


acceder a un conjunto de derechos que buscan evitar arbitrariedades o abusos
de la persecución penal; hoy se considera sujeto procesal. Igualdad de
condiciones entre el imputado y el Estado o querellante según sea el caso, es
una manifestación de la dignidad humana (no instrumentalizar al hombre). La
calidad de imputado NO es aflictiva, no afecta derechos de las personas (Ejem:
imputa va a la audiencia de formalización y luego se va, no se afecta su
libertad)

➢ Adquisición y duración de la calidad de imputado:

1. Adquisición: Se adquiera desde la primera actuación del procedimiento


dirigido en su contra. Primera actuación art 7 cualquier diligencia o gestión, sea
de investigación, de carácter cautelar o de otra especie, que se realizare por o
ante un tribunal con competencia en lo criminal, el MP o la policía, en la que se
atribuyere a una persona responsabilidad en un hecho punible. Importa que la
actividad procesal se dirija en contra de una persona que se le atribuya
responsabilidad en un hecho punible.

Hay casos en que la calidad de imputado se torna difusa. Ejem: investigan pelea
donde hubo un acuchillado, citan a los participantes en calidad de testigos y
uno de ellos declara haber cometido el hecho (en relación al art 194 CPP)

2. Duración: se tiene hasta la completa ejecución de la sentencia. La mayoría de


los derechos del imputado tiene relevancia antes de la sentencia como la
presunción de inocencia; sin embargo, algunos derechos se pueden hacer
efectivos durante la etapa de ejecución penal (derecho a defensa, forma o
duración del cumplimiento de la pena).

➢ El derecho de defensa: Es la facultad del imputado de intervenir en el proceso


que se dirige en su contra, para oponerse a la actuación de la pretensión
punitiva (y a la de resarcimiento eventualmente). La estructura del sistema
acusatorio es que los intervinientes estén en un plano de igualdad procesal
(realizar actos necesarios para una defensa efectiva). Fuentes: Art 19 N°3 CPR,
14.3 PIDCP, 8.2 CADH y CPP art 8,93 y 94.
➢ Titularidad del derecho a defensa: Es el imputado. En principio puede
defenderse sin abogado, junto a él o a pesar de su abogado. La defensa
personalmente debe ser autorizada por el juez.

Oponerse a la pretensión punitiva se llama derecho a defensa material. Art 8 ins


2 el imputado tendrá derecho formular los planteamientos y alegaciones que
considere oportunos, así como a intervenir en todas las actuaciones judiciales
(hay excepciones) y en las demás actuaciones del procedimiento. En
consecuencia, se establece el derecho a no ser juzgado en ausencia (art 91 i).
una de las facultades que comprende esta defesa material es un derecho a
defensa técnica.

➢ Derecho defensa material y la reforma del art 19 N°3 CPR: El cual agrego un 4
ins que señala que todo imputado tiene derecho irrenunciable a ser asistido por
un abogado defensor proporcionado por el Estado si no nombrare a uno en la
oportunidad establecida en la ley. En concordancia con la modificación a art
8 ins 1 CPP (si carece de abogado el Estado le proporcionará uno).

Si bien una persona debe tener abogado defensor no se debe olvidar que el
derecho de defensa se radica en el imputado. La CPR indica que es obligatoria
la presencia del defensor antes que tenga lugar la primera actuación judicial
del procedimiento que requiera la presencia del imputado y que no que la
facultad de defenderse el imputado quede obstruida por el defensor. Se puede
pedir asistencia antes de la oportunidad señalada en la CPR.

➢ Derecho a defensa como garantía general del procedimiento: Un proceso solo


es legítimo cuando el imputado ha tenido suficiente oportunidad de defensa.
El debido proceso supone igualdad de armas entre acusación e imputado en
el debate procesal. Dado que se incluye dentro de las garantías judiciales
posee mecanismos de protección: cautela de garantía, nulidad procesal y
recurso de nulidad.

➢ Proyecciones del derecho de defensa material: Enunciación: Se proyecta en 4


ámbitos:
1. Derecho de información
2. D. de intervención en el procedimiento
3. D. que imponen un deber de abstención de los órganos de persecución
y del tribunal.
4. D. a la defensa técnica

1. Derecho de información: El conocimiento de la imputación es necesario para


la organización de la defensa. Art 93 a) establece D. a la información en forma
específica y clara referente a 2 aspectos:
A. Los derechos del imputado: Hay diversos momentos en que debe
comunicarse el hecho punible atribuido:

❖ Desde la primera actuación del procedimiento dirigido en su contra el


imputado tiene acceso a la investigación: Fiscal puede declarar
secretas ciertas piezas de la investigación, pero no puede impedir
acceso a la pieza de investigación en que conste el hecho punible
(parte policial)
❖ Al privársele de libertad: Aplica a la detención. Delito flagrante la
información será verbal. Orden judicial deben observarse reglas de
“intimidación” de la orden (escrita su exhibición, oral su constancia). Art
94 se refiere al imputado privado de libertad (control de identidad).
❖ Formalización de la investigación: Formalmente y ante el juez de
garantía comunica al imputado que se le está persiguiendo
criminalmente por su participación en un hecho punible
❖ Acusación y actos posteriores (audiencia de preparación de JO, auto
de apertura de JO, JO, etc).

B. Derechos que le asisten: interesa para realizar actos de defensa (declarar,


solicitar asistencia de un defensor, solicitar diligencias de investigación. Es
importante para los privados de libertad (detenidos).

2. D. de intervención en el procedimiento: La intervención del imputado (defensa


material) por RG es personal: tiene derecho a estar presente e intervenir en el
proceso (art 8 ins 2 CPP). Sin perjuicio de poder actuar y estar presente, se
acompaña de un defensor que un interviniente diferente que regularmente
ejercerá los derechos del imputado.

La regla indica que se aplica tanto para adultos como para menores art 266 CC
no será necesaria la intervención materna o paterna para dirigirse
criminalmente contra el hijo, quien tenga la patria y potestad deberá suministrar
lo necesario para su defensa. Excepción caso de enajenado mental (desde que
se sospecha su condición), curador ad ítem). Las facultades de reducen a
derecho a ser odio.

i. D. de solicitar al fiscal diligencias de descargo: (93 c y 183) El fiscal tiene


a su cargo la investigación oficial y de ella pueden beneficiarse todos los
intervinientes. En virtud del principio de objetividad cabe realizar
diligenciar que puedan servir al imputado (orden de investigar cierto
hecho).

No es necesario que un medio de prueba pase a constar en la


investigación fiscal para ser producido e incorporado por el imputado en
el JO (testigo repentino mal visto). En la práctica, para tomar ciertas
decisiones el juez de garantía se requiere que en la investigación del
fiscal figuren los antecedentes necesarios para resolver.

ii. D. a declarar: imputado es un sujeto procesal (no un medio para llegar a


la verdad material, confesión). Su declaración es concebida como un
medio de defensa frente a la imputación (puede dar su versión de los
hechos, formular planteamientos y alegaciones).

Art 98 ins 1° durante todo el procedimiento y en cualquiera de sus etapas


el imputado tendrá siempre derecho a prestar declaración como un
medio de defenderse de la imputación que se le hace. Nada obsta a
prestar declaración admitiendo su imputación.

Los dichos del imputados pueden ser valorados como medios de prueba.
En etapas preliminares queda constancia de la declaración, la cual pasa
regularmente a ser parte de la investigación fiscal. Problema órganos de
persecución buscan la confesión.

En cuanto a la declaración para garantizar su espontaneidad está regulada y


se distingue el momento del proceso en que presta y ante quien. Situaciones:

a. Declaración ante la policía: art 91 solo podrá interrogar


autónomamente al imputado en presencia de su defensor.
Autónomamente, sin presencia del fiscal, ni que haya ordenado la toma
de declaración (delegación del fiscal). Sin defensor las preguntas serán
solo para constatar la identidad. Si el imputado insiste en declarar y no
está presente el defensor, el fiscal debe presenciar o autorizar.

b. Declaración ante del MP: Se puede prestar frente a otra persona como
el abogado asistente de fiscal y puede prestar declaración cuantas
veces quiera. No está determinada la forma en que se debe prestar, se
debe permitir al imputado exponer lo que estime conveniente sobre el
hecho. No es un interrogarlo, aunque puede haber preguntas.

c. Declaración ante el juez de garantía: Se realizará en audiencia en la


que deben citarse a los intervinientes. Tiene cabida durante todo el
procedimiento, aunque es problemático plantearlo en la etapa de JO.

La declaración del imputado no podrá recibirse bajo juramento (CPR y


CPP), sino que se ínsita a que diga la verdad (delito de falso testimonio)

En la forma de la declaración se aplican las reglas del JO. La utilidad de


prestar ante el juez de garantía es variada: reforzar su credibilidad en el
debate previo a una resolución del juez, configurar una atenuante, dar
su versión de los hechos en un contexto más neutral que una fiscalía.
Queda un registro que eventualmente puede ser incorporado como
medio de prueba documental en el JO.

d. Declaración en juicio oral: no se debe confundir con la posibilidad del


acusado de decir la última palabra antes del término del debate.

iii. Derecho a solicitar la activación de la investigación Art 93 e: instar por


una investigación fiscal diligente, en especial cuando hay diligencias
solicitas pendientes.

iv. Derecho a conocer el contenido de la investigación Art 93 e: por RG es


público para el imputado.

v. Derecho a solicitar el sobreseimiento definitivo art 93 f: SD es una


resolución judicial que pone término al proceso sin condena. Existen
causales y la oportunidad para solicitarla no está regulada expresamente
en el caso del imputado. Hay que tener presente:
a. Para que se dicta el SD a solicitud del imputado la causal debe
aparecer con mucha claridad (extinción de a respo penal por
prescripción)
b. Regularmente se solicita frente al juez de garantía.

La resolución que se pronuncia sobre la solicitud del SD es apelable, rechazo


recurso de apelación para el imputado.

vi. Derecho a contar con el tiempo y los medios adecuados para preparar
la defensa: Derecho de mayor trascendencia. Cerrada la investigación,
si el fiscal formula acusación una copia de ella será entregada al
imputado. Además, en el juzgado de garantía quedaran a disposición
de todos los intervinientes los antecedentes de la investigación fiscal.

Mas allá de las situaciones en que la ley se adecua a esta exigencia


interesa la prescripción normativa general de este derecho. Ejem: si el
fiscal formaliza la investigación y como ya cuenta con todos los
antecedentes incriminatorios decide cerrar de inmediato la
investigación. Se priva al imputado de solicitar diligencias para desvirtuar
la imputación.

vii. D. a interrogar testigos de cargo y presentar testigos de descargo: por


una parte, controla la prueba del acusador y por otra el D. a presentar
prueba propia en el juicio. Debe entenderse en sentido amplio (medios
de prueba de carácter personal o material)
viii. D. a recurrir del fallo ante tribunal superior: D. al recurso está consagrado
en el art 352 CPP. Hay que tener presente una diferencia: 1. Dictada la
sentencia definitiva en JO procede recurso de nulidad; 2. Dictada la
sentencia definitiva en procedimiento abreviado procede apelación.

3. Derechos que imponen un deber de abstención por portar del órgano


persecutor y del juez:

i. D a guardar silencio: Dignidad humana constituye al imputado en sujeto


procesal. Por su condición de ser humano es coercible: no puede ser
obligado a declarar contra sí mismo ni declararse culpable. nemo
tenetur se ipsum accusare.

➢ Problema de la irrenunciabilidad del D. a guardar silencio y del testimonio


de oídas: Cualquier persona puede atestiguar sobre lo que escucho decir
al imputado.
Imputado declara ante la policía y sirve como testigo otro policía, luego
el imputado en el JO guarda silencio, pero la fiscalía presenta un testigo
de oídas de su declaración (el policía). Se produce un conflicto:
a. Testimonio de oídas es plenamente admisible.
b. Imputado ejerció su D. a guardar silencio y que es incoercible
La CS ha aceptado la producción del testimonio en juicio y su valoración en
la sentencia.

ii. D. a no ser juzgado en ausencia: relacionado con el D. de defensa


radicado en la persona del imputado. Se busca evitar el peligro de fuga.
Los efectos de la ausencia del imputado se relacionan con la
declaración de rebeldía. El imputado puede ser compulsivamente
llevado a la audiencia. Hay excepciones en que el imputado puede
ausentarse de la sala o ser expulsado.

iii. Correlación entre imputación y fallo: La sentencia condenatoria no


puede exceder los hechos y circunstancias de la acusación. La
acusación solo se puede referir a los hechos y personales contenidos en
la formalización de la investigación. Principio de congruencia. (art 341 y
259)

iv. Prohibición de reforma en perjuicio: La ley lo considera aplicable pata


todos los intervinientes. “si la resolución judicial hubiere sido objeto de
recurso por un solo interviniente, la corte no podrá reformarla en perjuicio
del recurrente”

II. El defensor
El imputado tiene derecho a defensa técnica. La CPR asegura el D. a defensa
en la forma que la ley señale. La ley dispone que el imputado tendrá derecho
a ser defendido por un letrado. Este derecho se tiene desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra y hasta la completa
ejecución de la sentencia. El imputado tendrá derecho a decidir por quien será
defendido (defensor de confianza)

➢ Reglas en cuanto al número de defensores:

a. Ley permite la designación de más de un defensor.


b. Si hay varios imputados cada uno puede designar su propio defensor
(defensas incompatibles)
c. Si las defensas son compatibles puede designarse defensor común.

➢ Defensa proporcionada por el Estado: El Estado tiene el deber de proporcionar


asistencia jurídica gratuita a quien no pueda costearse un defensor (art 19 N°3
CPR). El sistema de defensa publica opera subsidiariamente, se deben tener en
cuenta los siguientes presupuestos generales:

a. Defensoría penal publica servicio público para tales efectos.


b. RG servicio gratuito
c. se cobra a quienes pueden pagar conforme a un arancel.

➢ Defensoría penal pública: Ley 19.718. La prestación de servicios de defensa


publica es a través de un servicio público, mientras que en otros hay un
mecanismo de asignación de casos a abogados particulares a quienes se le
pagan con fondos públicos (abogados de oficio, España). Aspectos relevantes:

a. Naturaleza: Servicio público descentralizado, bajo supervigilaste del


presidente a través del M. de justicia.
b. Objeto: Tiene por finalidad proporcionar defensa penal a los imputados,
sea en J. de garantía, tribunal de JO o tribunales superiores.
c. Organización: Defensoría Nacional cuyo jefe superior es el defensor
nacional. Luego las defensorías regionales (1 por región 2 en Santiago)
a cargo de un defensor regional. Luego defensorías locales integrada
por defensores locales y por abogados y personas jurídicas con quienes
se convenga la prestación del servicio de la defensa penal.
Adicionalmente existe consejo de licitaciones de la defensa penal y
comité de adjudicación regionales, no todos los defensores penales
públicos son funcionarios del servicio.
➢ Adquisición de la calidad de defensor en el proceso: ya sea público o
particular, el vínculo entre defensor e imputado es el mandato judicial. Para
examinar como se adquiere la calidad de defensor se distingue:

a. Abogado defensor particular: se rige por las RG. Debe ser designado
abogado patrocinante por parte del imputado y conferirle poder. Esto
se hace mediante la presentación de un escrito, autorizando el poder
por el jefe de la unidad de administración de causas. Definición debe
ser antes de la primera audiencia.

b. Abogado defensor público: debe distinguirse la clase de defensor


público:

❖ Defensores licitados: elegido de una nómina por el imputado.


Abogado designado tiene patrocinio y poder suficientes con
facultades ordinarias por el solo ministerio de la ley.
❖ Defensores locales (funcionarios): normalmente los tribunales
piden al imputado su aceptación al inicio de la audiencia y con
ellos se entiende perfeccionado el patrocinio y otorgado el poder
de representarlo. Asumirán la defensa desde la primera
actuación del procedimiento dirigido en su contra.

➢ Cesación de la calidad de defensor: Se aplican las reglas de mandato judicial


y del mandato general. El derecho a defensa se extiende hasta la completa
ejecución de la sentencia y no hasta la sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada.

La renuncia formal del defensor no lo liberará de su deber de realizar todos los


actos inmediatos y urgente que fueren necesarios para impedir la indefensión
del imputado. En caso de abandono de hecho o renuncia tribunal designara
de oficio un defensor.

El abandono de hecho de la defensa no se regula sistemáticamente, solo se dan


cosos en que debe estar presente el defensor: Audiencia de formalización de
la investigación; Audiencia en que se solicite prisión preventiva; Audiencia en
que solicite suspensión condicional del procedimiento; Audiencia de
preparación de juicio oral; Audiencia de JO. Se agregan:

❖ Audiencia de procedimiento abreviado: indispensable para que el


imputado decida renunciar a su derecho a JO y aceptar el
procedimiento abreviado.
❖ Audiencia de procedimiento simplificado:
➢ Efectos de la ausencia de defensor:

a. Nulidad procesal art 103: si se realiza la actuación en ausencia del


defensor.
b. Designación de un defensor público por el tribunal: con ello se ha
saneado el vicio de nulidad procesal por ausencia de defensor.
c. Sanción de suspensión del ejercicio de la profesión: hasta por 2 meses.

Regla especial para defensores públicos: designado el defensor penal


públicos, no podrá excusarse de asumir la representación del imputado.

➢ Derechos y facultades del defensor: Podrá ejercer todos los derechos y


facultades que la ley reconoce al imputado (solicitar diligencias al fiscal,
efectuar alegaciones. Art 104 a menos que expresamente se reserve si ejercicio
al imputado en forma personal, con todo hay derechos que solo pueden
ejercerse por el imputado por su carácter personalísimo (consentir en la práctica
de exámenes corporales)

➢ ¿Cómo hay que defender? Como a uno mismo dentro de la ley. El abogado es
libre de aceptar o no la defensa, desde el momento que acepta no le toca a
él decidir que “merece” el imputado, esa labor le corresponde al tribunal. Debe
poner todos su conocimientos y habilidades para un óptimo ejercicio de la
defensa del imputado.

Etapa de investigación

Dada la existencia de un interés público comprometido en la sanción de los delitos,


el Estado cuenta con un órgano dedicado a la averiguación de los hechos, el cual
cuanta con cierto tiempo para realizar las averiguaciones del caso. Etapa
regulada en la ley cuyo límite son los DF.

Es aquella etapa preliminar del proceso penal, originada por el conocimiento de


un hecho punible en el MP con auxilio de la policía practica las diligencias
necesarias para la comprobación e identificación de sus participantes.

➢ Modelos de investigación:

a. Modelo del juez instructor (investigador): investiga y vela por la protección


de las garantías frente a la persecución además de los D. de los
intervinientes. Tanta función constituye su debilidad, misma persona es la
que ordena diligencias y evalúa su mérito para decretar medidas
cautelares. Es propio de un sistema inquisitivo, en chile existía en el CdPP.
También existe en el sistema mixto, en donde el MP solo decide sobre el
mérito existente para acusar una vez finalizada la investigación, también en
el transcurso puede proponer actividades al juez.

b. Modelo del MP investigador: Juez solo controla la actividad investigatoria,


velando por la protección de las garantías frente a la persecución y los D.
de los demás intervinientes. Rige sistema chileno actual donde le
corresponde al MP la investigación de los hechos constitutivos de delito.

➢ Objetivos de la investigación: finalidades de la etapa de investigación

a. Averiguar la efectividad del hecho punible y quienes intervinieron en él: Es


la finalidad natural de toda investigación criminal. Si una vez agotada la
investigación, el fiscal cuenta con antecedentes suficientes respecto de la
existencia del hecho y de la participación del imputado, podrá formular
acusación.

b. Racionalizar la carga de trabajo del sistema: se trata de medios que sirven


como descongestión del sistema teniendo en cuenta razones político-
criminales. Tales como: salidas anticipadas (archivo provisional, facultad de
no iniciar la investigación), salidas alternativas (suspensión condicional y
acuerdos reparatorios) y procedimiento abreviado.

➢ Titularidad de la investigación: La investigación por delitos de acción penal


publica le corresponde al MP, concretamente sus fiscales (art 83 CPR). En
cuanto a la investigación oficial, cuenta con el auxilio de las policías e incluso
se puede afectar DF si se cuenta con autorización judicial previa.

De acuerdo a la CPR una de las funciones del MP es investigar (tribunal f.


jurisdiccional) ateniéndose al ordenamiento jurídico, pero la ley formula su
competencia en términos amplios: se le debe otorgar al fiscal un amplio
margen discrecional ya que cada caso es diferente. Fiscal puede realizar por sí
mismo o encomendar todas las diligencias que estime conducentes al
esclarecimiento de los hechos.

➢ Autorización judicial previa: cuando una diligencia de investigación pueda


privar, restringir o perturbar alguna garantía constitucional (del imputado o
tercero) el fiscal deberá solicitar autorización previa al juez de garantía. Se
refiere a las diligencias intrusivas para las cuales se establecen una serie de
requisitos y formalidades (exámenes corporales, entrada y registro de un lugar,
intercepción de comunicaciones). Pero no solo para aquellas diligencias
señaladas en la ley, art 9 hace aplicable esta regla para cualquier diligencia
que pueda encontrarse en dicho caso. La infracción del fiscal por no requerir
autorización judicial previa tiene directa relación con la prueba ilícita, ya que
dichos antecedentes recogidos a raíz de esa diligencia serian medios de
prueba obtenidos con infracción a garantías fundamentales.

➢ Características de la etapa de investigación:

1. Preparatoria: la evidencia recopilada solo servirá para acreditar el hecho


punible y la participación del imputado si es producida e incorporada en la
audiencia de JO. Esta concebida como etapa preliminar evitando que se
sustituya la etapa central del procedimiento (JO)

2. Desformalizada: En cuento a las diligencias existe libertad en cuanto a las que


considere deban realizarse, excepcionalmente la ley señala la obligatoriedad
de algunas y otras regula la forma de realizarlas (intrusivas). En cuanto a las
comunicaciones debe ser de forma idónea y expedito (no necesariamente
escrito, fiscal puede dar orden verbal). En cuanto a la custodia de la evidencia
y el registro de las actuaciones existe una regulación más estricta (incide en el
D. a defensa).

3. Es publica para los intervinientes y secreta para terceros: Se busca que el


imputado y demás intervinientes pueden examinar y obtener copias de los
registros de la investigación fiscal y policial. El fiscal podrá disponer que
determinadas actuaciones, registros o documentos sean mantenidos en secreto
respecto del imputado o demás intervinientes, identificando las piezas y
actuaciones respectivas fijando un plazo no superior a 40 días, el cual puede ser
ampliado 1 solo vez y por motivos fundados (no oponible).

Tanto el imputado como los demás intervinientes pueden solicitar al juez de


garantía que ponga termino al secreto o que lo limite en cuanto a su duración,
piezas o a las personas que afecte. No se podrá decretar el secreto respecto de
la declaración del imputado o cualquier otra actuación en que hubiere
intervenido o tenido derecho a intervenir, las actuaciones en que participe el
tribunal, ni los informes de peritos respecto del imputado o su defensor.

4. No tiene plazo: para investigar hay que tener en cuenta el plazo de prescripción
de la acción penal, pero una vez formalizada la investigación dicho plazo
queda suspendido y comienza a correr el plazo de cierre de la investigación, el
cual puede ser legal (max 2 años) o judicial (- de 2 años).

➢ Formas de inicio de la investigación: Equivale a inicio del proceso penal. Puede


ser por: denuncia, querella y de oficio por el MP. También otras como la
actividad de prevención ejecutada por la policía (detención por delito
flagrante o control de identidad).

1. De oficio por el MP: Expresión del principio de oficialidad. Debido al interés


público comprometido, en los delitos de acción penal publica se faculta al MP
para iniciar investigación cualquiera sea l forma en que se toma conocimiento.
2. Por denuncia:

a. La denuncia y el denunciante: denunciar es comunicar a los órganos de


persecución penal el conocimiento que se tenga sobre la comisión de un
hecho punible (noticia criminis). Quien denuncia solo declara su
conocimiento, lo que NO implica adquirir la calidad de intervinientes (la
victima puede ser el denunciante), el denunciante como conocedor de
hecho es posible que sea citado durante la investigación o en JO como
testigo. Puede denunciar cualquier persona, sea extraño a los hechos y no
se haya visto afectado por ellos (imputado, autodenuncia). En chile por RG
denunciar es una facultad y no una obligación (no denunciar, no te
convierte en encubridor), sin embargo, hay personas que por ley están
obligadas a denunciar cuyo incumplimiento constituye un delito (24 horas
desde que se toma conocimiento).

b. Ante quien denunciar: Ante el MP, carabineros, PDI, gendarmería (delitos


cometidos dentro de recientes penitenciarios), ante cualquier tribunal con
competencia criminal. El destinatario final es la fiscalía.

c. Formas y contenido de la denuncia: En cuanto a la forma puede formularse


por cualquier medio, señalándose dos posibilidades: verbal, se levantará
registro el cual debe ser firmado por el denunciante y quien recibe la
denuncia; la denuncia escrita será firmada por el denunciante.

En cuanto a su contenido deberá contender: identificación del


denunciante, domicilio, narración circunstancial de los hechos, designación
de quienes lo hubieran cometido, de quienes hubieran presenciado o
tuvieron noticia de él. Cualquiera se la forma lo importante es la
identificación del denunciante, en chile no se admiten denuncias anónimas,
esto sin perjuicio de cualquiera que sea la forma en que la fiscalía tome
conocimiento de un hecho que deba investigar.

3. Por querella: Es un acto procesal que además de poner en conocimiento el


hecho punible, se manifiesta la voluntad de intervenir en el proceso. Mediante
su presentación y admisibilidad, la víctima y demás legitimados adquieren la
calidad de querellante (interviniente).
a. Oportunidad para presentarla: Art 112 hay 2 momentos: 1. Para dar inicio a
la investigación y 2. Durante toda la investigación, mientras el fiscal no la
declare cerrada (ventajas de ser querellante).

b. Requisitos art 113: Se debe presentar por escrito ante juez de garantía,
contenido:

❖ Designación del tribunal


❖ Individualización del querellante
❖ Individualización del querellante o una designación clara de su
persona.
❖ Relación circunstanciada del hecho, lugar, año, día, mes y hora si se
supieren
❖ Diligencia que se solicitan al MP
❖ Firma del querellante u otra persona a su ruego.

Si falta el conocimiento exacto de los hechos o la identidad del o los


participantes, no impide la presentación de la querella (contra todos los que
resulten responsables). Querella se rige por las reglas de comparecencia
(primera actuación abogado patrocinante confiriendo poder para
representarlo).

➢ Examen de admisibilidad: Le corresponde al juez de garantía verificar: si se ha


hecho llegar a tiempo, requisitos del 113, si los hechos son constitutivos de delito,
si no se ha extinguido la responsabilidad y si la ha deducido una persona
autorizada por ley. Si cumple con esto será admitida a tramitación y remitida al
fiscal.

Si no cumple con estas exigencias hay que distinguir (art 114): la denuncia
extemporánea o el no subsanar dentro de los 3 dias los requisitos del 113,
implicara que se considere solo como denuncia si la investigación no se ha
iniciado de otro modo. En los demás casos la querella se declara inadmisible.
Resolución que declare inadmisible, recurso de apelación en el solo efecto
devolutivo. Resolución admite a tramitación será inapelable.

➢ Desistimiento y abandono de la querella: ley no define. Desistimiento implica


una manifestación de voluntad en orden a no continuar siendo querellante en
el proceso, debe ser expresa (puede ser en cualquier momento del
procedimiento). El abandono se configura al incurrir en alguna de las causales
que señala la ley (inactividad del querellante, falta de interés).

El abandono está regulado en los art 120 y 121. Tribunal de oficio o a petición
de cualquier interviniente declarara el abandono de la querella por quien la
hubiera interpuesto:
a. Cuando no adhiere a la acusación del fiscal o no acusare
particularmente en su oportunidad.
b. Cuando no asistiere a la audiencia de preparación de juicio oral sin
causa debidamente justificada
c. Cuando no concurriere a la audiencia de JO o se ausente sin
autorización del tribunal.
La resolución que declare el abandono será apelable. La resolución que
negare el abandono será inapelable

Efectos del abandono: impedirá al querellante ejercer los derechos que en


calidad se le confieren (si era tercero queda excluido, si era víctima conserva
los derechos de ese estatuto).

➢ Mecanismo de selección de casos: Destinados a evitar la congestión del


sistema penal. Se regulan 3 instituciones: archivo provisional, facultad de no
iniciar la investigación y principio de oportunidad. MP las puede utilizar cuando
considere que hay una imposibilidad material o jurídica de perseguir
criminalmente.

Etapa de investigación II

➢ Formalización de la investigación: art 229 es la comunicación que el fiscal


efectúa al imputado, en presencia del juez de garantía, de que desarrolla
actualmente una investigación en su contra respecto de uno o más delitos
determinados.

➢ Carácter de garantía y problemas de la definición legal: Desde el punto de vista


del imputado en la etapa del proceso en donde toma conocimiento de la
imputación, debe ser en presencia del juez de garantía (conocer los hechos
que se le imputan y los antecedentes de la investigación). En el fondo se
ejercerse el derecho a la información, primer aspecto del derecho a defensa la
cual permite articular la actividad necesaria para oponerse a la acusación, un
ejemplo claro de su utilidad se encuentra en materia de medidas cautelares
personales, ay que gracias al conocimiento previo es posible efectuar la
actividad de contradicción; ya también a propósito del principio de
congruencia, el cual dice relación con que la acusación solo se podrá referir a
los hechos y personas contenidas en la formalización de la investigación.

La definición legal se refiere a la “comunicación de delitos”, sin embargo, lo


fundamental es dar a conocer la imputación de un hecho punible, lo que
importa es la descripción fáctica. Los hechos deben estar determinados (lugar,
hora, día, etc).
➢ Su carácter no aflictivo: No representa una afectación a los DF del imputado,
ella opera para llevar a cabo el derecho a la información. La formalización de
la investigación es unilateral y exclusiva. Es un acto jurídico procesal unilateral,
le corresponde al MP, a diferencia del CdPP en donde el juez dictaba el auto
de procedimiento el cual cumplía la misma función. La formalización de la
investigación es indispensable para que el querellante pueda formular su
acusación.

➢ Oportunidad para la formalización de la investigación: El MP determinara la


oportunidad para solicitar audiencia respectiva, o para formular los cargos
directamente si es el caso (persona detenida, la audiencia sirve para controlar
su detención y luego formalizar). La formalización se debe realizar antes del
cierre de la investigación. El acto de comunicar los cargos es una decisión
estrategia del fiscal.

Art 230 actividades que para solicitarse requieren que se haya formalizado la
investigación y constituyen ventajas en la persecución penal:

a. Diligencias de investigación que requieran autorización judicial previa:


Sin embargo, las diligencias intrusivas podrán ser solicitadas por el fiscal
antes de la formalización. Caso en que el fiscal considere que es
necesario que se lleven a cabo sin comunicación previa al afectado (de
lo contrario se frustraría).
b. Recepción anticipada de la prueba: Art 191 y sgts, art 280
c. Resolución sobre medidas cautelares: como la prisión preventiva.

Si bien es el fiscal quien decide cuando formalizar la investigación, cualquier


persona que se vea afectada por una investigación que no se hubiere
formalizado judicialmente, podre pedir al juez de garantía que ordene al
fiscal informar acerca de los hechos que fueron objeto de ella. El juez
también podrá ordenar un plazo para que se formalice la investigación, no
queda claro que sucede si el MP se niega a esto.

➢ Reformalización y nueva formalización de la investigación: El objeto del proceso


penal se va formando paulatinamente, por lo tanto, puede mutar. Puede que
el fiscal necesite comunicar ciertas variaciones en el hecho punible y por otra
el MP decide investigar varios hechos punibles en un mismo proceso, de modo
que existan varias formulaciones de cargos.

Reformalizacin de la investigación acto por el cual se modifica el contenido de


la acusación (en un primer momento robo por sorpresa, luego cambia a robo
con intimidación, congruencia en la acusación). Por otra parte, la segunda
situación se produce por ejem: juan es investigado por ingresar a un lugar
habitado x día, y sustraer especies y luego se formaliza la investigación;
posteriormente el fiscal recibe una denuncia de un hecho similar y al investigar
llega al convencimiento que se trata del mismo sujeto. Por un tema de
economía procesal puede formalizar la investigación en el mismo proceso.
➢ Efectos de la formalización de la investigación: Apuntan a limitar las facultades
de persecución Art 233:

1. Suspende la prescripción de la acción penal: se discute si la formalización es


el único acto que puede detenerla.
2. Comienza a correr el plazo legal para cierre de la investigación (max. 2
años): Juez de garantía tiene la posibilidad de fijar un plazo menor a 2 años
ya sea a petición de algún interviniente o de oficio (plazo prorrogable).
3. Se pierde la facultad de archivar provisionalmente art 167.

➢ Audiencia de formalización de la investigación: Art 231

A. Si el imputado está libre: Fiscal puede solicitar al juez la realización de una


audiencia, debiendo mencionar: individualización del imputado, delito que
se le atribuye con fecha y lugar de comisión, junto con el grado de
participación. Deberá citar a los demás intervinientes.

B. Si el imputado está detenido: Luego de controlada la detención se puede


formalizar la investigación en la misma audiencia.

El juez da la palabra al fiscal para que exponga verbalmente los cargos


contra el imputado y las solicitudes que efectuare. Imputado podrá
manifestar lo que estime conveniente. Luego es juez abrirá debate sobre las
demás peticiones de los intervinientes (como medidas cautelares,
suspensión del procedimiento, acuerdos reparatorios). Imputado podrá
reclamar ante el MP si considera que la formalización de la investigación ha
sido arbitraria.

➢ Conclusión de la investigación:

1. Reglas generales respecto del cierre de la investigación: Art 248 Practicadas


las diligencias necesarias para la averiguación del hecho punible, el fiscal
podrá delirar cerrada la investigación. El objetivo de averiguar la verdad
debe ser puesto en primer lugar, ya que sin este fin del procedimiento no
tendría sentido movilizar los mecanismos de persecución. Esta averiguación
es la verdad oficial, la del MP la que podrá ser controvertida por el imputado.
Hay limitaciones para la duración de la investigación: el primero: existencia
de plazos legales para la prescripción de la acción penal, luego de esto
sería inútil la investigación criminal. El segundo: plazos establecidos en el CPP
para el cierre de la investigación que ha sido formalizada ya sea plazo legal
o judicial.

La actividad del fiscal en esta etapa puede quedar agotada incluso antes
de que venzan los plazos y que el cierre de la investigación se produzca
antes del cumplimiento de ellos. Una vez transcurridos los plazos ya sea legal
o judicial puede pasar: 1. Fiscal cierre la investigación o; 2. Fiscal no cierre la
investigación, en este punto si no cierra investigación en el plazo señalado
el imputado o querellante pueden solicitar al juez aperciba al fiscal para
hacerlo. El efecto jurídico que hace referencia este apercibimiento es la
dictación del sobreseimiento definitivo.

Para minimizar las posibilidades de decretar un sobreseimiento el juez de


garantía debe citar a los intervinientes para hacer presente que el plazo ha
vencido. Pueden suceder 2 cosas:

❖ Fiscal no comparece a la audiencia: juez otorgara un plazo máximo


de 2 días para que se pronuncie sobre el cierre de la investigación.
❖ Fiscal comparece a la audiencia: puede declarar el cierre de la
investigación o bien negarse a hacerlo.

La ley señala las situaciones en que debe hacerse efectivo el


apercibimiento, declarando el sobreseimiento definitivo: (en ambos casos
de debe informar al fiscal regional)
a. Cuando el fiscal no compareció a la audiencia y no se ha
pronunciado dentro del plazo.
b. Cuando ha comparecido a la audiencia y se ha negado a declarar
el cierre de la investigación.

La resolución que dicta el SD es apelable, la cual se debe dirigir a aspectos


estrictamente formales (computo erróneo en cuanto al vencimiento del
plazo).

2. Declaración del cierre de la investigación: Desde el punto de vista del MP la


investigación termina cuando se ha realizado la última diligencia. El cierre
de la investigación debe ser declarado de modo que los intervinientes y el
juez tomen conocimiento de ellos y produzca efectos jurídicos. La ley no
regula la manera en que debe hacerse esta declaración, a nuestro juicio
debiera suponer una presentación ante el juez de garantía por escrito o bien
un pronunciamiento en audiencia.
A partir de la declaración de cierre de la investigación ya no pueden
realizarse diligencia investigativa ni tampoco recibirse los resultados de
diligencias decretadas anteriormente. Tampoco es posible realizar una
nueva formalización o reformalización. Los intervinientes ya no pueden
solicitar diligencias al fiscal. Respecto de la víctima u otros se extingue el
plazo para querellarse.
3. Reapertura de la investigación: En relación al principio de objetividad el
fiscal debe realizar las diligencias solicitadas por el imputado y demás
intervinientes. La reapertura consiste en el establecimiento de un plazo
adicional y breve para la realización de diligencias solicitadas por los demás
intervinientes antes del cierre de la investigación y que han quedado
pendientes. El MP no puede solicitar reapertura de su propia investigación,
debe pedir una prórroga del plazo antes de su vencimiento.

Art 257 Dentro de los 10 días siguientes al cierre de la investigación los


intervinientes podrán reiterar la solicitud de diligencias que oportunamente
hubieren formulado durante la investigación y sobre las cuales MP haya
rechazado o no se hubiere pronunciado. Plazo se cuenta desde la
declaración de cierra, una vez que se toma conocimiento.

La solicitud de reapertura se hace ante el juez de garantía, quien cita a una


audiencia donde se debate y resuelve el asunto. Si el juez constata la
existencia de diligencias solicitadas oportunamente y fueron rechazas o no
pronunciadas por el fiscal, ordenara reabrir la investigación y el
cumplimiento de ellas, otorgando un plazo ampliable (prorrogable art 67 por
una sola vez a solicitud del fiscal). Es una de las pocas veces que el juez de
garantía puede ordenar diligencia de investigación.

Ins 3 se refiere a situaciones donde el juez no decretará ni renovará


diligencias:
a. Cuando las diligencias fueron ordenadas por algún interviniente y no
se han cumplido por negligencia o hecho imputable a ellos.
b. Cuando son manifiestamente impertinente
c. Cuando tienen por objeto acreditar hechos públicos y notorios
d. Cuando han sido solicitadas con fines dilatorios

En cuando a las diligencias solicitadas oportunamente y no se efectuaron


porque fueron calificadas de inconducentes, pueden fundar la solicitud de
reapertura y ser evaluadas por el juez en cuanto a su conducencia, lo que
dice relación con la utilidad de obtener futuros medios de prueba.

En cuanto a la reapertura de la investigación, no procede la realización de


diligencia por parte del MP, la razón es que este mismo órgano determino
que la investigación estaba agotada y este supuesto se trata de cumplir las
diligencias que este desestimó. Esto último es discutible tratándose del caso
en el fiscal fue apercibido para declarar el cierre de la investigación sin
alcanzar a realizar todas las diligencias solicitadas. Vencido el plazo o su
ampliación o antes de su cumplimiento y si el fiscal realizo todas las
diligencias cerrará nuevamente la investigación.

Etapa intermedia o de preparación de juicio oral

No hay consenso en cuanto al momento en que comienza la etapa intermedia.


Para nosotros, comenzará una vez cerrada la investigación, extendiéndose hasta
el envió del auto de apertura del JO por el juez de garantía al tribunal de JO. Con
ello se persiguen los siguientes objetivos:

i. Evaluación del fiscal de la investigación realizada y en consecuencias de


alternativas que indica la ley.
ii. comunicar la decisión de no perseverar en el procedimiento
iii. formular acusación: a. control de la acusación por parte del juez; b. fijación
del objeto del proceso; c. establecimiento de los medios de prueba que se
podrán producir e incorporar en el juicio por los intervinientes.

➢ Alternativas del fiscal tras el cierre de la investigación: solicitar el SD o temporal;


decisión de no perseverar; acusar. El plazo del fiscal para realizar cualquiera de
estas 3 actividades es de 10 días (trascurrido este plazo lo único que cabe es
dictar SD).

1. Solicitar el sobreseimiento definitivo o temporal: Art 248 a El sobreseimiento es


una resolución judicial que pone termino al procedimiento o lo suspende.
Admite 2 clasificaciones:
i. Según sus efectos: definitivo o temporal
ii. Según su extensión: total o parcial art 255.

A. Sobreseimiento definitivo: Resolución judicial que poner término al


procedimiento sin condenar al imputado (principio de inocencia puede
verse como absolución anticipada). Causales:

i. Cuando el hecho investigado no fuere constitutivo de delito: se


incluyen situaciones de no concurrencia del hecho o la imposibilidad
de verificarlo (inertancia), como la atipicidad.
ii. Cuando apareciere establecida claramente la inocencia del
imputado: descartada su participación en el hecho punible.
iii. Cuando el imputado estuviere exento de responsabilidad criminal: se
refiere a los eximentes de responsabilidad del art 10 CP como a otras
como la excusa legal absolutoria, por ejemplo.
iv. Cuando se hubiere extinguido la responsabilidad penal del imputado
por algún motivo establecido en la ley: Art 93 CP (muerte)
v. Cuando sobreviniere un hecho que con arreglo a la ley ponga fin a la
responsabilidad: art 257 ins 3 caso en que el juez se niega a declarar
el cierre de la investigación.
vi. En caso de cosa juzgada.

➢ Efectos del sobreseimiento definitivo: pone termino al procedimiento y


tiene autoridad de cosa juzgada Art 251.
❖ Para que ponga termino al procedimiento de forma absoluta
(respecto de todos los hechos e imputados) debe ser total.
❖ Para producir sus efectos debe encontrarse firme, ya que se trata
de una resolución susceptible de apelación.

2. Sobreseimiento tempor

También podría gustarte