Está en la página 1de 10

Universidad Nacional

Autónoma de México
CLINICA ACATLAN

CLÍNICA INTEGRADA BASICA

Nava Pedraza Betzabeth


GRUPO: 1203

ESP. GERARDO ARZATE


MARTINEZ.
ESP. RAMÓN JANO TAKANE
ESP. JORGE ALBERTO CALDÉRON
MARTINEZ.
ESP. GUADALUPE T. HERRERA
ARGUELLES.

1
Índice
Caratula……………………..…………1
Índice………………………………….2
Introducción…………………………..
3
Aplicaciones clínicas de
cementos, bases y barnices…..
…..….4-8
Conclusión……….………………….9
Bibliografía………………………...10

2
Introducción
Saber sobre la diferencia entre las distintas aplicaciones clínicas para cada
material es de alta importancia, tener conocimiento de cómo se emplean, en que
situación, que características tienen para que puedo usarlos, cual es la diferencia
entre cada uno de ellos y que beneficio o perjuicio tiene cada material.
Cual fue el propósito con el que fue diseñado, todas estas cuestiones debemos de
tener presentes antes de decidir entre poner un determinado material.
A continuación enuncio sus características y una tabla que muestra en que
situaciones debe ser utilizado.

3
Aplicaciones
clínicas de
cementos,
bases y
barnices
Los materiales utilizados para la protección dentino pulpar se pueden
agrupar en:
 Selladores dentinarios
 Forros cavitarios
 Bases cavitarias
Selladores dentinarios

a) Barnices: consisten en soluciones de una resina natural o


artificial en un solvente muy volátil que se evapora rápidamente a la
temperatura bucal dejando la capa de resina presipitada sobre la
superficie que se desea recubrir . la resina natural mas utilizada es el
copal, disuelto en acetona (copalite, cavity varnish, solución al 20%
de copal en acetona, etc.). los barnices no ofrecen protección contra
los cambios de temperatura.
b) Adhesivos: todos los sistemas modernos de adhesión a esmalte y
dentina sirven perfectamente como selladores dentinarios, para ser
utilizados debajo de cualquier tipo de restauración plástica o rígida,
con excepción de los ionómero no son aislantes térmicos.

4
Forros cavitario
Son recubrimientos con un espesor no superior al medio milímetro; el objetivo es
formar una barrera de preferencia adhesiva que aislé la dentina del material de
restauración. Los forros cavitarios pueden ser cementos de endurecimiento físico
químico, dual, o bien productos que forman una capa por evaporación de un
solvente. Los cementos de ionómero vítreo, en espesores delgados, entran en
esta categoría. Algunos ejemplos de forros cavitarios son:
Dycal , life, hidroxiline, tubulitec, fugilining, vitrebond, ketac bond.

Bases cavitarias
Con el recubrimiento de la dentina intenta cumplir otras funciones aparte de aislar
y formar barrera, y su espesor es superior a 1mm.
Las bases sirven para:
Rellenar socavados nivelar un piso cavitario reforzar paredes aumentar la rigidez
del piso, resistir la condensación de materiales reducir el espesor del material de
restauración y en toda situación clínica en la que sea necesario modificar la forma
interna o externa de una preparación dentaria. Es preferible que las bases sean
adhesivas y de endurecimiento rápido, y en su
composición no deben de existir agentes capases
de irritar o dañar la pulpa a través de los canalículos
dentinarios.
Gracias a sus propiedades mecánicas favorables
los cementos dentarios se han empleado desde
comienzo de siglo, como bases cavitarias.
Actualmente el cemento del ionómero vítreo que además tiene la capacidad de
liberar flúor y ejercer una actividad cariostatica es el material de preferencia.

Aplicación clínica
Materiales para la protección dentinopulpar (en amalgamas)
En una preparación de clase1 para amalgama de tamaño mediano y de
profundidad intermedia, cuando ya se ha perdido hasta un 50% de la dentina que
protege el techo de la cámara pulpar la protección dentino-pulpar se realiza con

5
una bases de ionómero vítreo, en primer lugar se realiza una limpieza de cavidad
con agua a presión soluciones hidroalcohólica detergentes y levemente
antisépticas, tubulicid o glutaraldehido al 2%.
Técnica de aplicación
Se puede utilizar un ionómero de tipo convencional (de fraguado químico) o un
ionómero modificado con resinas (de foto
polimerización). El ionómero convencional una vez
preparado según las indicaciones técnicas se lleva a
la cavidad mediante la forma de una gota, con un
aplicador que puede ser un explorador número 23,
un ansa metálica, una sonda para endodoncia
acodada o una pistola aplicadora. Con el ansa
metálica se lleva una sola gota por vez, que se ubica
en primer lugar en el sitio de acceso más difícil para
luego ir cubriendo con gotas sucesivas todo el piso pulpar y los ángulos pulpares
con las paredes laterales. Si se acepta la teoría de Brännström sobre la
sensibilidad dentinaria, no se requieren bases gruesas para bloquear la
transmisión térmica al interior de la pulpa ya que, al cerrar la entrada de los
túbulos dentinarios aún con bases de mínimo espesor, se interrumpe la excitación
al interior del túbulo y no se transmiten los estímulos a los sensores ubicados en la
pulpa, con lo cual se bloquea la transmisión térmica y química. Se espera el
endurecimiento inicial de la base y, cuando ya no se adhiera a los instrumentos
(pero aún está blanda), se condensa con atacadores de extremo liso. Para facilitar
ésta tarea se puede humedecer ligeramente el atacador en alcohol etílico. Con un
pequeño algodón humedecido con alcohol también se puede manejar el cemento
blando, especialmente en cavidades profundas. Cuando se utiliza un ionómero de
fotopolimerización, se debe endurecer de 28 a 40 segundos. Una vez endurecida
la base, se eliminarán los excesos que pudieran haber ensuciado las paredes del
esmalte y el borde cavo, lo que se efectúa con azadones o hachuelas para
esmalte.

Protección según profundidad


Profundidad Dentina remanente Protección
Superficial 75% o mas Sellador dentinario
Intermedia 50% Base rígida + sellador
dentinario
Profunda 25% Forro cavitario + base
rígida + sellador
dentinario

6
Materiales para la protección dentinopulpar (en resinas mediano tamaño)
El material usado para protección dentino-pulpar puede ser:
El sellador dentinario: cuando la profundidad es mínima y se encuentra
levemente por debajo del límite amelodentinario. La función del sellador dentinario
(sistema adhesivo), es producir aislamiento químico establecer una barrera
antibacteriana y antitoxinas y evitar la filtración marginal. Su colocación se hará en
el segundo tiempo operatorio de la restauración.

El forro cavitario (liner): se emplea cuando en una o más zonas ha avanzado de


0.5 a 1.0mm dentro de la dentina y se requiere, además del aislamiento químico
ejercer, una acción germicida y bacteriostática o incluir una reacción reparadora
pulpar. Puede ser un ionómero vítreo convencional o modificado con resinas. En
la actualidad, la utilización de forros cavitarios está siendo reemplazada por la
hibridación de la dentina. La adhesión directa del composite a la dentina produce
resultados clínicos mejores que la colocación de un forro cavitario que por su
escaso espesor, puede despegarse del piso de la preparación al contraerse el
composite durante la polimerización.
Por otra parte se ha comprobado que para producir una reacción reparadora
pulpar no importa el material con que se recubra la dentina siempre que haya un
buen sellado de los túbulos que evite la filtración bacteriana.
La base cavitaria
Las preparaciones pequeñas por lo general no requieren la colocación de una
base.
Materiales para la protección dentinopulpar (en resinas de gran tamaño)
Sellador dentinario: se utiliza como complemento de forro o base cavitaria, y su
principal función es reducir la filtración marginal. El sistema adhesivo se coloca en
el segundo tiempo operatorio de la restauración.
Forro cavitario: en preparaciones con el piso cercano a cámara pulpar muchos
operadores aplican previamente una capa de (HO) 2 Ca. Los conocimiento actuales
acerca de la biología pulpar indican que esto no siempre es necesario y que puede
colocarse directamente una base cavitaria de ionómero vítreo.
Aunque Cox y Susuki mencionaron barias desventajas del empleo del hidróxido de
calcio fraguable, autores como Fusayama recomiendan su aplicación en caso de
recubrimientos pulpares directos.
Base cavitaria: se utiliza cuando es necesario obtener un aislamiento químico y
bacteriano, aumentar la rigidez del piso cavitario disminuir el volumen del material
restaurador, reforzar paredes debilitadas y bloquear depresiones y socavados,

7
según Mount el mejor material para base
cavitaria de restauraciones de clase 1 con
composite es el cemento de ionómero vítreo,
que ofrece las siguientes ventajas:
 Otorga excelente resistencia
compresiva
 Se adhiere a la dentina
 No irrita la pulpa
 Libera fluoruros
 Posee actividad anticariógenica
 Se une perfectamente al composite u refuerza la pared dental.

Se pueden usar dos opciones validas:


 Cemento de ionómero vítreo convencional de fraaguado quimico
 Cemento de ionómero vítreo modificado con resina de fotocurado o curado
dual.

Técnica
Como limpiador de dentina y para facilitar la adhesión del ionómero vítreo, puede
usarse un algodón humedecido en una solución devil de acido poliacrilico. Como
alternativa puede limpiarse la dentina con un limpiador cavitario(Tubulicid, solución
hidroalcohólica microbicida o glutaraldehido). Luego debe secarse y aplicarse el
cemento de ionómero vítreo. La mezcla se realiza según las instrucciones y se
lleva a la preparación. Se espera el fraguado.
No debe omitirse el uso del primer en la superficie de la base cavitaria del
ionómero ya endurecido antes de la obturación, porque incrementa la adhesión a a
través de la humectancia.

8
Conclusión
Es necesario conocer el material que colocamos así como el motivo del por qué lo
hacemos, como pudimos comprender en el siguiente trabajo es muy importante
llevar un seguimiento del trabajo que realizaremos y a partir de la profundidad de
la cavidad y del material de restauración a emplear, de esta manera será factible
nuestra decisión sobre el material a colocar.

9
Bibliografía
 Julio Barrancos Mooney, Patricio J. Barrancos, operatoria dental, 5ta
edición, Ed. Médica Panamericana, 2015, Argentina Buenos Aires.
 Lim, M.Y.L.,McCabe, J.F. Linnig materials for amalgam restorations. Br Dent
J. 2012.
 Craig, R.G., Powers, J.M. Restorative dental materials. 13a. ed. St. Louis:
Mosby-Year Book Inc, 2015. 704p.
 Baratieri, L.N., Machado, A., Van Noort, R., Ritter, A.V., Baratieri, N.M. Effetc
of pulp protection technique on the clinical performance of amalgam
restoration: three-years results. Oper. Dent. 2016.
 Tsy, F.R., Frankenberger, R., Single bottle adhesives behave as permeable
membranes after polymerization. In vivo evidence.J Dent. 2013.

10

También podría gustarte