Está en la página 1de 3

Programa: Magazín Cultural (Museos)

Fecha de emisión: 6 de Septiembre de 2019


Duración: 30 minutos
Locutores:
 Estefania Ochoa
 Karen Vanegas
 Viviana Salazar
 Sergio Bahamón

CONTROL: Rueda Cabezote, ……………………………………………….

Locutor: Buenas tardes queridos oyentes, bienvenidos a su programa Feed-back, con lo


mejor de la cultura colombiana, para el dia de hoy tenemos un programa muy especial en
un recorrido por los mejores museos de Bogotá, con ustedes estaremos: Estefania Ochoa,
Karen Vanegas, Viviana Salazar y quién les habla, Sergio Bahamón(depende quien abra el
programa), en el master nos acompaña (olvide el nombre del man), Bienvenidos….

CONTROL: Rueda (aqui tenemos que decidir si el tema con el que empata el cabezote
sube aqui o vamos con un tema nuevo, de ser el mismo toca poner que sube el tema)
tema 1(2) , duración 30´´

Locutor: Para comenzar hablaremos del Museo Nacional,fundado el 28 de julio de 1823,


es el más antiguo del país. Desde su creación como museo de historia natural y escuela de
minas, sus colecciones se han exhibido en diferentes sedes de Bogotá. En 1948 las
colecciones llegaron al actual edificio ubicado en la Carrera 7 N. 28-66, que anteriormente
era la Penitenciaría Central de Cundinamarca, conocida también como el “Panóptico”.

CONTROL: Rueda tema 2, duracion 30´´ y baja para dejar de fondo.

Locutor: El Museo Nacional cuenta con 17 salas de exposición divididas en cuatro


colecciones: Arte, Historia, Arqueología y Etnografía. También cuenta con exposiciones
temporales con el objetivo de ser dinámico y atraer nuevos públicos. En la actualidad se
presenta la exposición “el oficio del orfebre” en la que se describen las técnicas del trabajo
de los metales en el territorio colombiano y se exhiben piezas en oro, plata y cobre entre
otros materiales. Está exposicion la podemos encontrar en la sala 6 del museo ubicada en
el primer piso.

CONTROL: Sube tema 2, duracion 30” y baja para dejar de fondo.

Locutor: En el segundo piso nos encontramos con la sala de “Memoria y Nación”, donde
se invita a reflexionar sobre la diversidad e identidad cultural de Colombia.

Locutor: En esta sala se destacan secciones como “El muro de la diversidad” donde se
exponen pinturas y fotografías que evidencian las inclusiones y exclusiones de nuestra
cultura.

Locutor: Otra sección que se destaca es el segmento “Guerra y Memoria” donde se


pretende construir memoria en los diferentes momentos de conflicto: la guerra de los Mil
Días, en el cambio del siglo XIX al XX, y la violencia de las últimas décadas. Ejemplo de
esto es cuando encontramos los mantos relacionados con el desplazamiento forzado del
que fueron víctimas los habitantes de Mampuján, por parte de los paramilitares el 11 de
marzo de 2000.

Locutor: Estos mantos tienen como objetivo construir memoria colectiva orientado a sanar
y superar el dolor causado por el desplazamiento, estos mantos fueron realizados por
mujeres oriundas de esta población ubicada en el departamento de Bolívar.

Locutor: Otra sección que nos llamó la atención es la de “Concebir y representar la


Naturaleza”.

Locutor: aquí se busca proponer un acercamiento a dos maneras de relacionarse con la


naturaleza: la tradición científica occidental, en la cual predomina el interés por conocer,
clasificar y aprovechar los recursos ofrecidos por el entorno, y la tradición de las culturas
indígenas amazónicas, que entienden la naturaleza en forma holística, integral o total, y
como un universo en el que seres humanos, animales y plantas están estrechamente
relacionados.

CONTROL: Rueda tema 3, duración 30” y baja para dejar de fondo.

Locutor: Subiendo al tercer piso nos encontramos con tres salas: Republica de Colombia
(1886-1990), Ideologías, arte e industria (1910-1948) y Modernidades.

Locutor: En República de Colombia encontraremos la transformación de la sociedad, la


economía y la cultura colombiana durante la segunda mitad del siglo XIX y principios del
XX.

Locutor: En ideologías, arte e industria encontraremos los procesos políticos, sociales,


culturales y económicos de la primera mitad del siglo XX, con el fin de que el público
reflexione sobre diferentes ideas y proyectos de modernización del país y algunos conflictos
relacionados con ellos.

Locutor: En esta sección queremos destacar el espacio en el que se cuenta la historia del
edificio que acoge actualmente al museo, que antes era la penitenciaría central de
cundinamarca más conocida como “ el Panóptico”.

Locutor: Para terminar este maravilloso recorrido por el Museo Nacional encontramos la
sala denominada “Modernidades”, donde encontraremos obras de reconocidos artistas
nacidos a principios del presente siglo.

Locutor: Destacamos obras de Fernando Botero y Alejandro Obregón destacados como


los pioneros del arte moderno en Colombia.

Locutor: En esta sección también tienen protagonismo expresiones como el cine, la


literatura, la música, la arquitectura, la fotografía y el arte conceptual y abstracto, que nos
acercan a un universo cultural colombiano amplio y lleno de matices.

Locutor: Le preguntamos a algunos visitantes al museo, ¿cuál es la importancia del


museo nacional para los colombianos? y esto respondieron:

Control: Rueda entrevista 1, duración……..


Locutor: Vale la pena contarle a nuestros oyentes que el costo de ingreso al museo es de
4.500 pesos por adulto, para estudiantes vale 3.500 pesos y los niños pueden ingresar por
un precio de 2500 pesos colombianos.

Locutor: También aclarar que hay Entrada gratuita a las salas de exposición todos los
miércoles de 4:00 p.m. a 6:00 p.m y los domingos en el horario habitual: 10:00 a.m. a 5:00
p.m.

Locutor : Recordamos a nuestros oyentes que los lunes, incluidos los festivos, el museo
no abre sus puertas al igual que los días 1 de enero, el 1 de mayo y 25 de diciembre.

CONTROL: Rueda Cortina y empata con tema 4, duración 1´20´´ y baja para dejar de
fondo .

También podría gustarte