Está en la página 1de 3

El Ritmo Circadiano

En la actualidad encontramos que debido al ritmo de vida que llevamos en las ciudades
existen problemáticas en constante crecimiento asociadas a trastornos emocionales y
de ansiedad. Pese a que se han encontrado diversos síntomas en este tipo de
patologías, dentro de la sintomatología observamos que algunas veces se encuentran
alteraciones en la calidad y duración del sueño. Por otra parte los trastornos
mencionados anteriormente no son la única causa de deterioro en la calidad y duración
del sueño, de hecho una lesión en una determinada área cerebral podría producir
similares dificultades para la conciliación, reconciliación y despertar, afectando la
calidad de vida de las personas, de forma considerable.

Consignas:
Frente a esta información exponga por favor un argumento (apoyado en la consulta de
mínimo dos autores) que intente responder a estos interrogantes.
1. Asumiendo que se debe a una lesión, que posible (s) área (s) cerebral (es) estaría
(n) comprometida
2. Que cambios en el comportamiento generan las alteraciones en el ciclo circadiano
La glándula pineal
Respuesta primera pregunta (Asumiendo que se debe a una lesión, que posible (s)
área (s) cerebral (es) estaría (n) comprometida)
En concordancia en lo dispuesto en la primera pregunta se consultó en las página
web de (psicoactiva) y (psicología y mente) la cuales brindan la siguiente información
con referencia al tema tratado así;

 · GLÁNDULA PINEAL

La glándula pineal es una de las glándulas endocrinas más pequeñas que


existen (con apenas 8 mm) en el cerebro de los vertebrados, y a la vez más
importantes que hay en el cuerpo. También se conoce como cuerpo pineal, conarium,
epífisis cerebral o el “tercer ojo”. Esta pequeña glándula controla, entre otras cosas,
el patrón de sueño-vigilia del cuerpo. La glándula pineal tiene varias funciones vitales,
incluyendo la secreción de melatoninaEnlaces a un sitio externo., la hormona que
causa el sueño y regula ciertas funciones endocrinas. La glándula también ayuda al
cuerpo a convertir las señales del sistema nervioso en señales para el sistema
endocrinoEnlaces a un sitio externo..
Psicoactiva, (2017). La glándula pineal y su importante función.
Recuperado https://www.psicoactiva.com/blog/la-glandula-pineal-importante-
funcion/Enlaces a un sitio externo.

 · NÚCLEO SUPRAQUIASMÁTICO: EL RELOJ INTERNO DEL

CEREBRO
Esta zona del cerebro está especializada en regular los ritmos circadianos sueño-
vigilia.
Entendemos por núcleo supraquiasmático una pequeña estructura formada por unas
20.000 neuronas situadas en la zona del hipotálamo más cercana a la cara, es decir,
en la parte baja del diencéfaloEnlaces a un sitio externo.. Está compuesto por materia
grisEnlaces a un sitio externo..
Hay que tener en cuenta que hay un núcleo supraquiasmático en cada
hemisferio cerebral, es decir, dos por individuo a cada lado de la cabeza. el núcleo
supraquiasmático está situado encima del quiasma óptico, que es una zona situada
en la base del cerebro en la que los nervios ópticosEnlaces a un sitio externo. se
entrecruzan, pasando al hemicuerpo opuesto. También es posible localizarlo tomando
como referencia el hipotálamo, pues se encuentra en la parte anterior de esta
estructura cerebral, limitando a ambos lados del tercer ventrículo cerebralEnlaces a un
sitio externo.. La tarea principal del núcleo supraquiasmático es regular los ritmos
circadianos que rigen los niveles de actividad del cuerpo dependiendo del momento
en el que nos encontremos. Los ritmos circadianos son los ciclos que determinan en
qué momento hay una mayor necesidad de descansar y cuándo hay una gran cantidad
de energía disponible y por tanto nos moveremos más, pensaremos mejor, etc.

 Triglia, A (2018). Núcleo supraquiasmático: el reloj interno del

cerebro. Psicología y mente.Recuperado

de https://psicologiaymente.com/neurociencias/nucleo-supraquiasmatico

 · LOS RITMOS BIOLÓGICOS Y EL CICLO DE SUEÑO-VIGILIA

Llamamos ritmos biológicos al ciclo natural de cambios químicos y funciones de


nuestro cuerpo. Es como un “reloj” interno que encuentra en el cerebro, justo encima
de donde se cruzan los nervios oculares. Está compuesto por miles de células
nerviosas que ayudan a sincronizar las funciones y actividades de nuestro cuerpo.
Los ritmos biológicos controlan gran parte nuestras funciones corporales normales,
incluidos el rendimiento, el comportamiento, el sueño y las funciones endocrinas. Y
todas estas funciones están reguladas principalmente por el reloj circadiano, un
conjunto de nervios localizados en el hipotálamoEnlaces a un sitio externo..

 Psicoactiva, (2017). los ritmos biológicos y el ciclo de sueño-vigilia.

Recuperadohttps://www.psicoactiva.com/blog/los-ritmos-biologicos-ciclo-

sueno-vigilia/Enlaces a un sitio externo.


Respuesta Segunda Pregunta (Que cambios en el comportamiento generían las
alteraciones en el ciclo circadiano)
Con referencia a esta pregunta se consultó la página web de (asenarco) la cual nos
brinda la siguiente información:
Algunos individuos tienen un desacople entre el patrón de sueño y el horario
socialmente aceptable para dormir. Cuando esto produce un malestar clínicamente
significativo se denomina “trastorno del ritmo circadiano del sueño”. La fisiopatología
subyacente implica una disfunción del oscilador endógeno (localizado en el Núcleo
Supraquiasmático del hipotálamo); o bien, una falta de los mecanismos de
sincronización con el ambiente (dependientes de la retina y el tracto retino-
hipotalámico).
Se trata de patologías en las que afecta el momento en el que se produce el periodo
principal del sueño, sin afectar necesariamente la cantidad o calidad del sueño en sí.
Los trastornos del ritmo circadiano de sueño descritos por la ICDS son:

1. Síndrome de retraso de la fase del sueño


2. Síndrome del adelanto de la fase del sueño
3. Trastorno por ritmo de sueño-vigilia irregular
4. Trastorno por ciclo sueño-vigilia diferente de 24 horas
5. Síndrome del cambio rápido de zona horaria
6. Trastorno del sueño en el trabajador nocturno.

 Asenarco, (2017). Trastornos del ritmo cicardiano.

Recuperado http://asenarco.es/trastorno-del-ritmo-circadiano/Enlaces a un

sitio externo.

También podría gustarte