Está en la página 1de 19

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

INGENIERÍA EN TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN


Y COMUNICACIONES

MATERIA: ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

INVESTIGACIÓN UNIDAD 4
Índice

Portada…………………………………………………………………………………….1

Índice……………………………………………………………………………………….2

Desarrollo………………………………………………………………………………….3

Unidad 4. Electromagnetismo………………………………………………………….3

4.1 Magnetismo y campo magnético…………………………………………3

4.2 Fuerza electromotriz inducida…………………………………………….5

4.3 Ley de Faraday……………………………………………………………….8

4.4 Ley de Lenz………………………………………………………………….13

4.5 Ecuaciones de Maxwell……………………………………………………15

Conclusión………………………………………………………………..……………..19

Fuentes de información………………………………………………………………..19

2
Unidad 4. Electromagnetismo

4.1 Magnetismo y campo magnético

Al igual que en la antigüedad, todavía se emplean pequeños trozos de hierro para


revelar la presencia de los efectos magnéticos.
Describimos al espacio alrededor de un imán permanente o de un conductor que
conduce corriente como el lugar ocupado por un campo magnético, precisamente
como hemos descrito al espacio alrededor de un objeto cargado como el lugar
ocupado por un campo eléctrico. La magnitud y dirección del campo magnético, al
que definiremos en la siguiente sección, se indica por medio del vector B.*
En electrostática, representamos simbólicamente la relación entre campo eléctrico
y carga eléctrica por:
⇄ ⇄ ( )

Esto es, las cargas eléctricas establecen un campo eléctrico, el que a su vez
puede ejercer una fuerza de origen eléctrico sobre otras cargas.
Resulta tentador tratar de explotar la simetría entre los campos eléctrico y
magnético escribiendo:
⇄ ⇄ ( )

Sin embargo, las cargas magnéticas individuales, llamadas monopolos magnéticos


o bien no existen o son tan sumamente raras que tal relación no tiene valor
práctico. La relación más útil es:
↔ ↔ ( )

En magnetismo no existe un acuerdo general sobre la denominación de los


vectores del campo. B puede llamarse inducción magnética o densidad del flujo
magnético, mientras que otro vector de campo, simbolizado por H, puede llamarse
el campo magnético. Nosotros vemos a B como la cantidad más fundamental y,
por lo tanto, le llamamos el campo magnético.
La cual puede escribirse también como:
⇄ ⇄ ( )

Una carga eléctrica en movimiento o una corriente eléctrica generan un campo


magnético, el cual puede entonces ejercer una fuerza magnética sobre otras cargas o
corrientes en movimiento. Ciertamente existe una simetría entre la ecuación 1 para el
campo eléctrico y las ecuaciones 3 o4 para el campo magnético.

Otra semejanza entre E y B es que representamos a ambas con líneas de campo.


Como fue el caso con las líneas del campo eléctrico, las líneas de B se trazan de

3
modo que la tangente a cualquier línea da la dirección de B en ese punto, y el
número de líneas que cruzan cualquier área en particular en ángulo recto da una
medida de la magnitud de B. Es decir, las líneas están muy próximas entre sí
cuando B es grande, y muy separadas cuando B es pequeño. Sin embargo, existe
una diferencia muy importante entre los dos casos: la fuerza eléctrica sobre una
partícula cargada es siempre paralela a las líneas de E pero, como veremos, la
fuerza magnética sobre una partícula cargada en movimiento es siempre
perpendicular a las líneas de B. Se sugiere una diferencia de esta clase por una
comparación de las ecuaciones 1 y 3: en la ecuación 1 interviene sólo un vector
(E) mientras que en la ecuación 3 intervienen dos vectores (B y v). La fuerza
magnética sobre una carga en movimiento es, entonces, más compleja que la
fuerza eléctrica sobre una carga estática. Otra diferencia, como veremos, es que
las líneas de E siempre comienzan y terminan en cargas, mientras que las líneas
de B siempre forman anillos cerrados.
Fuerza magnética sobre una carga en movimiento
Definiendo el campo magnético B, la dirección de B en el punto P es la misma que
una de las direcciones de v (la cual será especificada en breve) donde la fuerza es
cero; y la magnitud de B se determina a partir de la magnitud de F± de la fuerza
máxima ejercida cuando la carga en reposo se proyecta perpendicularmente a la
dirección de B; o sea:
= ⊥( )

En ángulos arbitrarios, nuestras observaciones se resumen por medio de la fórmula


= ∅( )

donde ∅ es el ángulo más pequeño entre v y B. A causa de que F, v y B son vectores, la ecuación 6 puede ser escrita como un producto vectorial:
= ( )

Al escribir v x B en lugar de B x v en la ecuación 7, hemos especificado cuál de las


dos direcciones posibles de B queremos usar.

La figura muestra la relación geométrica entre los vectores F, v y B. Nótese que, como
es siempre el caso en un producto vectorial, F es perpendicular a v, y la fuerza

4
magnética es siempre una fuerza deflectora lateralmente. Nótese también que F
se vuelve cero cuando v eso bien paralela o bien antiparalela a la dirección de B
(en cuyo caso < ¡> * 0 o 180°, y v x B = 0), y que F tiene su magnitud máxima,
igual a q ve, cuando v forma un ángulo recto con B.
Ya que la fuerza magnética siempre es perpendicular a v, no puede cambiar la
magnitud de v, únicamente su dirección. En forma equivalente, la fuerza forma
siempre un ángulo recto con el desplazamiento de la partícula y no puede realizar
trabajo sobre ella. Así pues, un campo magnético constante no puede cambiar la
energía cinética de una partícula cargada en movimiento. (En el capítulo 36
consideraremos los campos magnéticos que varían con el tiempo, los cuales
pueden cambiar la energía cinética de una partícula. En este capítulo, tratamos
únicamente con campos magnéticos que no varían con el tiempo.)
La ecuación 7, que sirve como la definición del campo magnético B, indica tanto
su magnitud como su dirección. Definimos al campo eléctrico similarmente por
medio de una ecuación, F = qE, de modo que al medir la fuerza eléctrica podamos
determinar la magnitud y también la dirección del campo eléctrico. Los campos
magnéticos no pueden determinarse tan fácilmente con una simple medición.
Como lo sugiere imagen, medir a F para una sola v no es suficiente para
determinar B, porque la dirección de F no indica la dirección de B. Debemos
primero hallar la dirección de B (por ejemplo, hallando las direcciones de v para
las que no exista una fuerza), y entonces con una sola medición más puede
determinarse su magnitud.

4.2 Fuerza electromotriz inducida

En un circuito eléctrico debe haber en algún punto de la espira un dispositivo


que actúe como la bomba hidráulica de la fuente. En este dispositivo una carga viaja
“hacia arriba”, del lugar donde hay menos energía potencial hacia donde hay más,
aun cuando la fuerza electrostática trate de llevarla de la mayor energía potencial a la
menor. La dirección de la corriente en ese dispositivo es del potencial más bajo al más
alto, exactamente lo opuesto de lo que ocurre en un conductor ordinario. La influencia
que hace que la corriente fluya del potencial menor al mayor se llama fuerza
electromotriz (se abrevia FEM). Éste es un término inadecuado porque la FEM no es
una fuerza, sino una cantidad de energía por unidad de carga, como el potencial. La
unidad del SI de la FEM es la misma que la del potencial, el volt (1V = 1 J/C). Una
batería de linterna común tiene una FEM de 1.5 V; esto significa que la batería hace
un trabajo de 1.5 J por cada coulomb de carga que pasa a través de ella. Para
denotar la FEM se usará el símbolo ε.

Todo circuito completo con corriente constante debe incluir algún dispositivo
que provea una FEM. Tal dispositivo recibe el nombre de fuente de FEM. Algunos

5
ejemplos de fuentes de FEM son las baterías, los generadores eléctricos, las
celdas solares, los termopares y las celdas de combustible. Todos estos
dispositivos convierten energía de alguna forma (mecánica, térmica, etc.) en
energía potencial eléctrica y la transfieren al circuito al que está conectado el
dispositivo. Una fuente ideal de FEM mantiene una diferencia de potencial
constante entre sus terminales, independiente de la corriente que pasa a través de
ella. La fuerza electromotriz se define cuantitativamente como la magnitud de esta
diferencia de potencial. Como se verá, las fuentes ideales de este tipo son
idealizaciones, como el plano sin fricción y la cuerda sin masa.

La figura 25.14 es un diagrama de una fuente FEM ideal


que mantiene una diferencia de potencial entre los
conductores a y b, llamados terminales del dispositivo. La
terminal a, marcada con +, se mantiene a un potencial más
alto que la terminal b, marcada con –. Asociado con esta
diferencia de potencial hay un campo eléctrico E-> en la
región que rodea a las terminales, tanto adentro como
afuera de la fuente. El campo eléctrico en el interior del
dispositivo está dirigido de a a b, como se ilustra. Una
carga q dentro de la fuente experimenta una fuerza
eléctrica Fe-> = qE->. Pero la fuente suministra además una
influencia adicional, la cual se representa como una fuerza
no electrostática Fn->. Esta fuerza, que opera dentro del
dispositivo, empuja la carga de b a a “cuesta arriba” y
contrala fuerza eléctrica Fe->. Así Fn-> mantiene la
diferencia de potencial entre las terminales. Si Fn-> no
estuviera presente, la carga fluiría de entre las terminales
hasta que la diferencia de potencial fuera igual a cero. El
origen de la influencia adicional Fn-> depende de la clase
de fuente. En un generador proviene de las fuerzas del
campo magnético de las cargas en movimiento. En una
batería o celda de combustible está asociada con procesos
de difusión y concentraciones electrolíticas
variables que son el resultado de reacciones químicas. En una máquina
electrostática como un generador Van de Graaff, se aplica una fuerza mecánica
real por medio de una banda o rueda en movimiento.

Si una carga positiva q se desplaza desde b hasta a en el interior de la fuente,


la fuerza no electrostática Fn-> realiza una cantidad positiva de trabajo Wn = q qε
sobre la carga. Este desplazamiento es opuesto a la fuerza electrostática Fe->, por lo
que la energía potencial asociada con la carga se incrementa en una cantidad igual a
qVab, donde Vab = Va – Vb es la diferencia de potencial (positivo) del punto a con
respecto al punto b. Para la fuente ideal de FEM se tiene que se ha descrito, Fe-

6
>
y Fn-> tienen igual magnitud pero dirección opuesta, por lo que el trabajo total
realizado sobre la carga q es igual a cero; hay un aumento de la energía potencial
pero ningún cambio en la energía cinética de la carga. Es como levantar un libro
del piso a un estante con rapidez constante. El incremento de energía potencial es
igual al trabajo no electrostático Wn, por lo que qε= qVzb, o bien,
Vab = ε(fuente ideal de FEM) (25.13)
Ahora, consideremos que se forma un circuito
completo con resistencia R a las terminales de una
fuente (figura 25.15). La diferencia de potencial entre
las terminales a y b establece un campo eléctrico
dentro del alambre; esto hace que la corriente fluya
alrededor de la espira de a hacia b, del potencial
más alto al más bajo. Donde el alambre se dobla,
persisten cantidades iguales de carga positiva y
negativa en el “interior” y en el “exterior” del doblez.
Estas cargas ejercen las fuerzas que hacen que la
corriente siga los dobleces del alambre.
Con la ecuación del cálculo de la intensidad,
la diferencia de potencial entre los extremos del
alambre en la figura 25.15 está dada por Vab = IR. Al
combinarse con la ecuación 25.13 se obtiene:
ε = Vab = IR (fuente ideal de FEM) (24.14)

Es decir, cuando una carga positiva q fluye alrededor del circuito, el aumento
de potencial ε a medida que pasa a través de la fuente ideal es numéricamente igual a
la caída de potencial Vab = IR conforme pasa por el resto del circuito. Una vez que se
conocen ε y R, esta relación determina la corriente en el circuito.

Esto se justifica en el hecho de que cuando circula esta unidad de carga por
el circuito exterior al generador, desde el polo positivo al negativo, es necesario
realizar un trabajo o consumo de energía para transportarla del interior desde un
punto menor potencial a otro de mayor potencial. Por lo que queda que:
= ( )

La fuerza electromotriz en un circuito cerrado es igual a la variación del flujo


de inducción φ del campo magnético que lo atraviesa en la unidad de tiempo, lo
que se expresa por la fórmula:
=− ( )

7
A esta ley se le añade un signo de menos (-) que indica que el sentido de ε
inducido es tal que se opone al descrito por la ley de Faraday. A pesar de que lo
único que cambia es el signo, esta nueva ley recibe el nombre de ley de Lenz:
=− ( )

4.3 Ley de Faraday

Michael Faraday comunicó en 1831 sus primeras observaciones cuantitativas


sobre fenómenos relacionados con campos eléctricos y magnéticos dependientes
del tiempo. Observó la aparición de corrientes transitorias en circuitos en las tres
situaciones siguientes:

1) Cuando se establecía o se suspendía una corriente estacionaria en otro


circuito próximo
2) Si un circuito cercano por el que circulaba una corriente estacionaria se
movía respecto del primero;
3) Si se introducía o retiraba del circuito un imán permanente.

Faraday tuvo el mérito de comprender las características comunes de estos


tres experimentos y atribuyó el origen de las corrientes transitorias a las
variaciones del flujo magnético que atravesaba el circuito. El cambio común en los
tres experimentos citados es la variación del número de líneas de campo
magnético que atraviesa el circuito donde se producen las corrientes transitorias.
En la interpretación de Faraday, la variación del flujo magnético a través del
circuito origina una fuerza electromotriz (fem) inducida responsable de la aparición
de la corriente transitoria (corriente inducida).

Cuantitativamente la f.e.m. inducida depende del ritmo de cambio del flujo: no


importa el número concreto de líneas de campo atravesando el circuito, sino su
variación por unidad de tiempo. La relación entre f.e.m. inducida y variación de
flujo constituye la Ley de Faraday:

=−
(1)

Donde es el flujo magnético que atraviesa el área delimitada por el circuito.

La característica esencial de la variación de flujo magnético a través de


cualquier superficie es que induce un campo eléctrico no electrostático en el
contorno que delimita esta área. Las líneas de campo son cerradas y el campo
eléctrico inducido es un campo no conservativo; la f.e.m. inducida está definida
como la circulación de este campo a lo largo del contorno:
ε =∮ ∗ (definición de fem) (2)

8
El subíndice C en la integral indica que el producto escalar del integrando
se realiza en los puntos pertenecientes al contorno, y el círculo que rodea la
integral simboliza que ésta se calcula sobre el contorno completo.
En la siguiente figura se esquematiza la situación para un circuito formado por una
única espiral (no necesariamente formada por material conductor) situada dentro
de un campo magnético variable

Si de la formula consideramos una carga arbitraria que se mueve en un


circuito conductor por la acción del campo inducido: la integral del segundo
miembro de la ecuación representa el trabajo por unidad de carga a lo largo del
circuito completo, porque se está integrando la componente tangencial de la
fuerza por unidad de carga. El movimiento de cargas debido al campo inducido en
los circuitos conductores origina las corrientes transitorias que observó Faraday.
Debe observarse que la f.e.m. inducida está distribuida a través del circuito, a
diferencia de las fuentes de f.e.m. de los circuitos eléctricos, que están situadas en
lugares específicos de los mismos. La ley de Faraday puede escribirse como una
relación integral entre los campos eléctrico y magnético a partir de las definiciones
de flujo y f.e.m. La superficie S a través de la que calculamos el flujo es una
superficie delimitada por el contorno C donde se calcula la f.e.m.

∮ ∗ =−
∫∗ (3)

El flujo de un campo vectorial a través de un área es una cantidad escalar que


puede ser positiva o negativa, y ello depende de la orientación relativa de los vectores
campo y superficie. A veces existe un criterio claro para determinar el sentido positivo
de uno de ellos. Por ejemplo, cuando se define el flujo del campo eléctrico en
conexión con el teorema de Gauss, siempre tratamos con superficies cerradas de
modo que el vector superficie elemental en cada punto está dirigido en sentido
saliente, y en consecuencia el signo del flujo dependerá exclusivamente del sentido
de las líneas de campo. Sin embargo, cuando tratamos con el flujo

9
magnético consideramos superficies no cerradas y por eso no puede hablarse sin
ambigüedad de sentido entrante o saliente. Para determinar el sentido positivo en
un área elemental empleamos la regla de la mano derecha, curvando los dedos
alrededor del contorno de la misma en sentido antihorario: decimos entonces que
el pulgar apunta en sentido positivo. Pero esto depende de la perspectiva con que
observemos el área. Por ejemplo, en la superficie plana de la figura anterior el
sentido positivo es el señalado por el vector S si se mira desde la parte superior,
pero es el contrario si se mira desde abajo. Por tanto, en todos los razonamientos
que siguen debemos tener en cuenta que los signos del flujo dependen del sentido
que arbitrariamente hayamos tomado como positivo para el vector superficie.
Supongamos que hemos escogido como sentido positivo para el vector superficie
el de la figura (a). Esto significa que para nosotros un giro antihorario es positivo.
Sea la dirección del campo magnético la que aparece en la figura (b), formando un
ángulo menor que 90º con S. El flujo magnético es entonces positivo, pues el
producto escalar B.S es positivo. Supongamos ahora que el campo B aumenta su
módulo con el tiempo sin variar su dirección figura(c). Tal aumento implica que la
derivada del flujo respecto al tiempo es positiva. Y de acuerdo con la ley de
Faraday, esto produce una f.e.m. negativa. ¿Qué significa f.e.m. negativa? Puesto
que adoptamos al principio el giro antihorario como sentido positivo, la f.e.m.
negativa está asociada con un giro horario. Es decir, el campo eléctrico inducido
en este caso particular está dirigido en sentido horario a lo largo del contorno de la
figura (c). En ella se ha representado la f.e.m. mediante una flecha en sentido
horario para ilustrar el razonamiento cualitativo, pero no ha de olvidarse que la
f.e.m. es una magnitud escalar: siempre que se hace referencia a su signo
mediante una flecha en uno de los dos sentidos estamos en realidad dibujando el
sentido del vector campo eléctrico inducido.

El sentido positivo del vector superficie se escoge arbitrariamente. La realidad


física de la situación no cambia al invertir esta elección, de modo que, si el campo
magnético no modifica su orientación ni su ritmo de variación, la f.e.m. inducida no
debe modificarse. Aunque se invierta el sentido de S en la figura (c), la f.e.m. inducida
no debe variar. La diferencia con la situación descrita anterior es que ahora el sentido
de referencia positivo es el horario, y el ángulo formado por ambos vectores es mayor
de 90º. En consecuencia, el flujo es negativo. Si el campo magnético crece, la
derivada del flujo es también negativa. Al aplicar la ley de

10
Faraday, la f.e.m. resulta entonces positiva. Pero ahora el sentido positivo es el
dirigido hacia abajo, de modo que la f.e.m. sigue asociada al sentido horario.

Cuando acercamos un imán a una bobina, la f.e.m. crece en valor absoluto


hasta el momento en que el extremo del polo delantero del imán corta el plano de
la bobina, pues la variación de flujo magnético es positiva y cada vez mayor (el
número de líneas de campo que pasa a través de la superficie es creciente).
Durante el paso del imán se produce una caída rápida de la f.e.m. inducida de
acuerdo a la siguiente imagen es la zona (a), porque la variación de flujo
disminuye primero a medida que el polo delantero atraviesa el plano de la espira, y
luego cambia de signo cuando es el polo trasero el que está pasando (zona (b). El
perfil presentado en la siguiente imagen se invierte, obteniéndose su simétrico
respecto del eje de tiempos si se invierte la orientación del imán, o si se
intercambian las conexiones de la bobina.

Cuando el flujo de campo magnético Φ es perpendicular al plano de las


espiras, puede ser hallado utilizando la fórmula Φ=BA.

Ejemplo.

Una bobina formada por 100 espiras cuadradas, de 10 cm de lado, se


encuentra en un campo magnético uniforme de 1.5 T cuyas líneas de campo son
perpendiculares al plano de las espiras. La bobina se desplaza a través del campo
con velocidad constante y demora 0.50 s desde que comienza a salir del campo
hasta que termina.

a) Calcula la magnitud de la fem que se induce en la bobina mientras está


saliendo del campo.
b) i la bobina tiene una resistencia de 1.6Ω, ¿cuál es la intensidad de corriente
en ella?

En el esquema se ha representado la sección transversal de la bobina y por


eso solo se ve una espira.

11
El flujo de campo magnético que atraviesa la bobina empieza a disminuir a
partir del instante en que se inicia su salida del campo. Según la ley de inducción
electromagnética, esta variación del flujo de campo origina una fem en las espiras.
Puesto que el movimiento de la bobina es uniforme, la rapidez con que varía el
flujo es constante y, por tanto, también la fem inducida. Claro está, la fem (como
cualquier otra magnitud), no puede variar instantáneamente, pero no tendremos
en cuenta el pequeñísimo intervalo de tiempo en que pasa de cero a su valor
constante. Como el flujo de campo magnético Φ es perpendicular al plano de las
espiras, puede ser hallado utilizando la fórmula Φ=BA. Justo antes de comenzar a
salir del campo, el flujo a través de la bobina es BA y cuando termina de salir 0.
Por consiguiente, su variación es:

d = 0 – BA= - BA

El área de la espira es:


A =( × ) = . × −

De ahí que la fem inducida en cada espira es:


− − . ( . × − )

=− = . =0.030V

El signo menos simplemente significa, que la fem es tal que el flujo de


campo magnético producido por la espira es opuesto a la variación del flujo del
campo magnético externo.

La bobina tiene 100 espiras, por lo que se comporta como si se tratara de


100 fuentes de fem en serie. De modo que la magnitud de la fem en la bobina es
100 veces mayor que en una espira: 3.0 V.

b) Según la ley de ohm:


. . Ω=1.7A

12
4.4 Ley de Lenz

En 1834 Heinrich F. Lenz enunció una regla que permite determinar el


sentido de la corriente inducida en un circuito cerrado. Esta regla se conoce como
Ley de Lenz, y se enuncia del modo siguiente:

• Una corriente inducida en un circuito cerrado tiene tal sentido que se opone
al cambio que la produce.

El signo negativo de la ley de Faraday está íntimamente relacionado con esta


noción de oposición. Es importante puntualizar que la ley de Lenz se refiere a
corrientes inducidas, y no a fuerzas electromotrices inducidas. Esto significa que
sólo puede aplicarse directamente a circuitos cerrados; si el circuito no está
cerrado, debemos razonar en términos de qué sucedería si lo estuviese, para de
esta forma predecir el sentido de la f.e.m.

Para ilustrar el significado de la ley de Lenz nos referiremos de nuevo al ejemplo


de la barra imantada cuyo acercamiento o alejamiento produce variaciones de flujo a
través de una espira. Ahora supondremos que la espira es conductora, de modo que
la f.e.m. inducida origina una corriente. Interpretaremos la ley de Lenz aplicándola a
este experimento de dos maneras distintas pero equivalentes.

Puesto que la corriente inducida en la espira produce un campo magnético, la


espira se comporta como un pequeño imán orientado al contrario que el imán
externo. Si la barra imantada se acerca con el polo norte por delante, la cara de la
espira enfrentada con ella es también un polo norte. Ambos polos se repelen
mutuamente, y la regla de la mano derecha nos dice que para producir en la
espira el efecto de un imán con esta orientación es necesario que la corriente
inducida circule en sentido contrario a las agujas del reloj.

En la siguiente figura se muestra como la espira se comporta como un


pequeño imán que se opone a la aproximación.

13
En caso de que la barra se aleje de la espira, ésta se comporta como un
pequeño imán cuyo polo sur estuviese enfrentado al polo norte (se invertiría el
imán dentro de la espira). Ahora la aplicación de la regla de la mano derecha nos
dice que esta orientación de los polos en la espira requiere una corriente inducida
circulando en el sentido de las agujas del reloj. .

En la interpretación de la ley de Lenz, el movimiento de la barra imantada


es el cambio que produce la corriente inducida. La corriente actúa en sentido
opuesto al movimiento.

Interpretaremos ahora la situación de un modo diferente, en términos de las


líneas de campo magnético. En la figura que se va a presentar se muestran las
líneas del campo del imán y las que la corriente inducida origina en la espira. El
cambio a que se refiere la ley de Lenz es ahora la variación de flujo magnético a
través de la espira. Cuando la barra imantada se acerca a la espira, la densidad
de líneas de campo se incrementa porque la espira intercepta un mayor número
de ellas, en consecuencia, se incrementa el flujo magnético, y la corriente inducida
se opondrá a este cambio a través del campo magnético asociado con ella. La
aplicación de la regla de la mano derecha nos dice ahora que para producir un
campo magnético de esta orientación la corriente inducida debe tener sentido
antihorario.

14
• Las líneas discontinuas representan el campo magnético del imán.
• Las líneas continuas son las del campo magnético inducido.

El campo magnético inducido no es intrínsecamente opuesto al campo


magnético de la barra imantada; el campo inducido se opone a los cambios del
campo de la barra que se traducen en cambios en el flujo a través de la espira, y
existen cuatro posibilidades, según acerquemos o alejemos la barra imantada con
su polo norte o polo sur enfrentado a la espira.

4.5 Ecuaciones de Maxwell

En 1865, James Clerk Maxwell publicó una descripción matemática de dicha


relación, un método para resumir con precisión todos esos experimentos con
cables, corrientes e imanes. Sus cuatro fórmulas, llamadas hoy ecuaciones de
Maxwell, describían la conducta de la electricidad y el magnetismo en un medio
material y hasta en el vacío. Se necesitan unos cuantos años de física de nivel
universitario para entender estas ecuaciones. Brevemente, las cuatro ecuaciones
de Maxwell para el vacío dicen:

1) no hay cargas eléctricas en el vacío;


2) no hay monopolos magnéticos en el vacío;
3) un campo magnético cambiante genera un campo eléctrico
4) viceversa.

Cuando se les asignaban números a las fórmulas, se encontraba que los


campos eléctricos y magnéticos en el vacío debían propagarse, asombrosamente,
a la misma velocidad que se había medido antes para la luz. El acuerdo era
demasiado exacto para ser accidental. Dado que la luz ahora parecía comportarse
como ondas y derivar de campos eléctricos y magnéticos, Maxwell la llamó
electromagnética. De hecho, entendió que la luz visible era simplemente una de
muchas formas de energía electromagnética, que se distinguía de las otras sólo
por su diferente longitud de onda. El propio Maxwell se quedó perplejo ante los
resultados. El vacío parecía actuar como un dieléctrico y él, que vivía en una
sociedad mecanicista, se vio obligado a ofrecer algún tipo de modelo mecánico
para la propagación de una onda electromagnética a través de un vacío perfecto.
Así, se imaginó el espacio lleno de una sustancia misteriosa que llamó éter, que
sostenía y contenía los campos eléctricos y magnéticos variables en el tiempo.

A pesar de esta concepción errónea, refutada luego por la teoría de la relatividad,


las ecuaciones demostraron ser exactas. En 1888, el físico alemán Heinrich Hertz
descubrió las ondas de radio, tal como predecían las fórmulas de Maxwell.

La comprensión ahora convencional del espectro electromagnético —que


consiste en longitudes de onda de rayos gama a rayos X, a luz ultravioleta, luz

15
visible, luz infrarroja, ondas de radio— se debe a Maxwell. Gracias a él y a sus
estudios fue posible la invención de la radio, la televisión y el radar. .

Las leyes o ecuaciones de Maxwell son un conjunto de cuatro ecuaciones


que describen por completo los fenómenos electromagnéticos.

La gran contribución de James Clerk Maxwell fue reunir en estas


ecuaciones a largos años de resultados experimentales, debidos a Coulomb,
Gauss, Ampere, Faraday entre otros.

Ecuaciones de Maxwell

1. La primera ley de Maxwell y la ley de Gauss para el campo eléctrico

La ley de Gauss explica la relación entre el flujo del campo eléctrico y una
superficie cerrada. Se define como flujo eléctrico a la cantidad de fluido eléctrico que
atraviesa una superficie dada. Este fluido eléctrico no transporta materia, pero ayuda
a analizar la cantidad de campo eléctrico Matemáticamente se expresa como:
=∮ ⃗⋅ ⃗( )

La forma diferencial de la ley de Gauss, en forma local, afirma que, por el


teorema de Gauss, la divergencia del campo eléctrico es proporcional a la
densidad de carga eléctrica, es decir:

16
⃗ ⋅⃗ = ( )

La ley dice que el flujo del campo eléctrico a través de una superficie cerrada es igual al cociente entre la carga (q) o la suma de
las cargas que hay en el interior de la superficie y la permisividad eléctrica en el vacío ( 0), así:

⃗ ⃗
( )
=∮ ⋅ =

2. La segunda ley de Maxwell y la ley de Gauss para el magnetismo

Esta ley primordialmente indica que las líneas de los campos magnéticos
deben ser cerradas. En otras palabras, se dice que, sobre una superficie cerrada,
sea cual sea ésta, no seremos capaces de encerrar una fuente o sumidero de
campo, esto expresa la inexistencia del monopolo magnético. Matemáticamente
esto se expresa así:
⃗ ⋅ ⃗⃗ = ( )

Su forma integral equivalente:


∮ ⃗⋅ ⃗= ( )

Como en la forma integral del campo eléctrico, esta ecuación sólo funciona
si la integral está definida en una superficie cerrada.

3. La tercera ley de Maxwell y la ley de inducción de Faraday

La ley de Faraday nos habla sobre la inducción electromagnética, la que


origina una fuerza electromotriz en un campo magnético. Lo primero que se debe
introducir es la fuerza electromotriz ( ), si tenemos un campo magnético variable
con el tiempo, una fuerza electromotriz es inducida en cualquier circuito eléctrico; y
esta fuerza es igual a menos la derivada temporal del flujo magnético, así:
= ( )

17
Un campo magnético que depende del tiempo implica la existencia de un
campo eléctrico, del que su circulación por un camino arbitrario cerrado es igual a
menos la derivada temporal del flujo magnético en cualquier superficie limitada por
el camino cerrado.
∮ ⃗ ⋅ = − ∫ ⃗⃗ ⋅ ( )⃗

La forma diferencial local de esta ecuación es: ⃗⃗


⃗ ⃗= ( )

Es decir, el rotacional del campo eléctrico es la derivada de la inducción


magnética con respecto al tiempo.

4. La cuarta ley de Maxwell y la ley de Ampere-Maxwell

La ley de Ampere nos dice que la circulación en un campo magnético ( ⃗ ) a lo largo de una curva cerrada C es igual a la densidad
de corriente ( ) sobre la superficie encerrada en la curva C, matemáticamente así:
∮ ⃗⃗ ⋅ = ∫ ⋅ ⃗( )

Maxwell corrigió esta ecuación para lograr adaptarla a campos no


estacionarios y posteriormente pudo ser comprobada experimentalmente por
Heinrich Rudolf Hertz. Maxwell reformuló esta ley así:

⃗⃗ ⃗ ⃗ ⃗
∮ ⋅= ∫ ⋅ + ∫ ⋅ ( )

En forma diferencial, esta ecuación toma la forma: ⃗


⃗ ⃗⃗ = + ( )

18
Conclusión general

El electromagnetismo es una rama de la física que estudia y unifica los fenómenos


eléctricos y magnéticos, posteriormente entiendo que la electricidad es el conjunto de
fenómenos físicos relacionados con la atracción de cargas negativas o positivas.

Se manifiesta en una gran variedad de fenómenos conocidos como la iluminación,


electricidad estática, inducción electromagnética y el flujo de corriente eléctrica. La
electricidad es tan versátil que tiene un sinnúmero de aplicaciones que incluyen el
transporte, climatización, iluminación y computación. La electricidad es la base de
la industria moderna, y se espera que se mantenga así en un futuro cercano o
mucho más actualizado.

Y el magnetismo que se refiere a un fenómeno físico por el que los objetos ejercen
fuerzas de atracción o repulsión sobre otros materiales. Hay algunos materiales
conocidos que han presentado propiedades magnéticas detectables fácilmente como
el níquel, hierro, cobalto y sus aleaciones que comúnmente se llaman imanes.

Sin embargo, todos los materiales son influidos, de mayor o menor forma, por la
presencia de un campo magnético. El magnetismo también tiene otras
manifestaciones en física, particularmente como uno de los dos componentes de
la radiación electromagnética, como, por ejemplo, la luz. En pocas palabras, el
electromagnetismo ha servido para llevar a cabo muchos inventos y
descubrimiento de nuevas tecnologías que actualmente están en uso.

Fuentes de información

• Dr. José Alberto Alvarado Lemus Dr. Pablo Valdés Castro Dr. José Bibiano
Varela Nájera. (2009 2011). Electricidad y magnetismo. Culiacán, Sinaloa,
México: Once Ríos Editores

• Halliday, D.; Resnick, R. “Fundamentos de Física” (vol. 2), Compañía


Editorial Continental, 1986.

• Herrán, C.; “Estudio elemental de la inducción electromagnética con un


equipamiento de laboratorio asistido por ordenador”. Revista Española de
Física 7 (1993) 44-49.

• Manzanares, J. A.; Bisquert, J.; García Belmonte, G.; Fernández, M.; “An
experiment on voltage induction pulses”. American Journal of Physics 62
(1994) 702-706.

19

También podría gustarte