Está en la página 1de 9

Terceras jornadas académicas “Cuestiones de Lingüística, Gramática y Didáctica para la Educación Inicial, Primaria y Secundaria”

Instituto de Formación Docente “Julia Rodríguez de De León” / Centro Regional de Profesores del Este - Maldonado
PROGRAMA DE ACTIVIDADES
Miércoles 7 de agosto de 2019 Jueves 8 de agosto de 2019 Viernes 9 de agosto de 2019
14:00- IFD – Sala Ramírez: Apertura a cargo 13:15-14:15 CERP DEL ESTE – Salón de actos 09:15- IFD – Sala Ramírez:
14:15 de organizador Mag. Andrés Rodríguez. La construcción del sentido de un texto a través 10:15 Experiencias de escritura.
del uso creativo de los recursos de la lengua. Prof. Eduardo Dotti.
Mag. Andrés Rodríguez. Dra. Eleonora Peluffo.
Moderador: Mag. Walter Bobadilla. Moderador: Mag. Andrés Rodríguez.
14:15- 15:15 IFD – Sala Ramírez: 15:30-16:30 IFD – Salón N°5 (primer piso): 10:30- IFD – Sala Ramírez:
Lectura, cognición y gramática. Reflexiones respecto a la evolución de la 11:30 Las oraciones subordinadas. Un
Prof. Lic. Carmen Lepre. Ponencias en enseñanza de la lectura y la escritura. abordaje diacrónico y sincrónico.
Moderador: Mag. Johanna Holt. simultáneo Prof. Cristina Díaz. Prof. Iveth Bueno. Ponencias Prof. Jimena Villabona.
Moderador: Mag. Walter Bobadilla en Moderador: Prof. Eduardo Dotti.
simultáneo
IFD – Sala Ramírez: IFD – Salón N°5 (primer piso):
Adolescentes, pantallas y papel: prácticas de Bibliotecas de aula: la enseñanza de la
lectura y escritura. lectura como experiencia
Mag. Dánisa Garderes. transformadora.
Moderador: Prof. Gabriela Irureta. Prof. Santiago Dentone.
Moderador: Dra. Eleonora Peluffo.
15:15-16:15 IFD – Sala Ramírez: 16:30-17:30 IFD – Sala Ramírez: 12:30- IFD- Sala Ramírez:
El tuteo y el voseo en la literatura Conciencia fonológica y constructivismo 14:30 Tercera parte del curso “Los géneros de
Ponencias en infantil uruguaya destinada al nivel latinoamericano como miradas teórico- texto y su enseñanza” a cargo de la Dra.
simultáneo inicial. La ruptura del canon clásico. metodológicas sobre la alfabetización inicial. Dora Riestra.
Mag. Johanna Holt. Prof. Gabriela Irureta. Moderador: Mag. Andrés Rodríguez.
Moderador: Prof. Lic. Carmen Lepre. Mag. Andrés Rodríguez.
Moderador: Mag. Dánisa Garderes.
IFD – Salón N°5 (primer piso): 17:45-19:45 IFD – Sala Ramírez: Segunda parte del curso 14:30 IFD – Sala Ramírez: Cierre de las
Los enclíticos inacentuados en Rocha: “Los géneros de texto y su enseñanza” a cargo de jornadas a cargo de organizadores: Mag.
constraste con el uso en otras la Dra. Dora Riestra. Walter Bobadilla, Mag. Andrés
variedades de Uruguay. Moderador: Mag. Walter Bobadilla. Rodríguez, Lic. Mónica Esquibel.
Prof. Estela Ascurrein.
Moderador:
17:45-19:45 CERP DEL ESTE – Salón de actos:
Primera parte del curso “Los géneros de
texto y su enseñanza” a cargo de la Dra.
Dora Riestra.
Moderador: Mag. Andrés Rodríguez.
CÓMO LLEGAR DE LA TERMINAL DE MALDONADO AL IFD

Instituto de Formación Docente “Julia Rodríguez de De León”:


Pérez del Puerto y Sarandí s/n. Teléfono: 42247507
institutoformaciondocentemaldonado.blogspot.com
CÓMO LLEGAR DEL IFD AL CERP DEL ESTE

Centro Regional de Profesores del Este


Álferez Cámpora y La Virgen.
Al lado del Liceo N°4 “Eduardo Víctor Haedo”.
Teléfono: 42254431
CÓMO LLEGAR DE LA TERMINAL DE MALDONADO AL CERP DEL ESTE
Aspectos a tener en cuenta respecto al desarrollo de las jornadas
• No es necesario inscribirse para el evento: se asiste y se firma asistencia. Se entregará un certificado a tales efectos.

• Es importante firmar asistencia en cada una de las actividades a las que se asiste.

• El evento NO justifica inasistencias laborales de Primaria, Secundaria y UTU.

• El evento justifica inasistencias de CFE, a estudiantes de Magisterio y Profesorado y a profesores del CFE que participen de las instancias. Esto queda
consignado en la Res. N°50, Exp. 2019-25-5-005878 del 24 de julio de 2019 del Consejo de Formación en Educación.

• Al curso con la Dra. Riestra se puede asistir, para lo cual se entregará un certificado aparte, o se puede aprobar con evaluación. Todos los trabajos de
evaluación deberán ser enviados exclusivamente a andresisrael2019@gmail.com . Aquellos trabajos que pudieran llegar a enviarse por otros medios, no
serán tenidos en cuenta a la hora de expedir los certificados de aprobación. El organizador del evento, Mag. Andrés Rodríguez, enviará todos los trabajos a
la Dra. Riestra para que ella a su vez se los devuelva y se haga el reenvío correspondiente a cada cursillista.

• Se puede asistir parcial o totalmente a las diferentes instancias programadas. Esto no afectará a la entrega de certificados de asistencia. Los encargados de
entregar los certificados serán designados en cada jornada.

• El eveneto es abierto a maestros de Educación Inicial, maestros de Educación Común, directores e inspectores de CEIP, profesores de Español y de
Literatura tanto del CES como del CETP.
Resumen del contenido del curso “Los géneros textuales y su enseñanza” a cargo de la Dra. Dora Riestra

El curso abordará la temática del género textual o género de la palabra como formas de la comunicación verbal que utilizamos en la vida cotidiana y en los
ámbitos escolares en particular. Se presentarán algunos conceptos básicos y necesarios para discutir y, posteriormente,instrumentar propuestas didácticas a partir de
los géneros textuales escolares, tanto los géneros académicos como los géneros literarios.

Resúmenes de las ponencias

Lectura, cognición y gramática - Prof. Lic. Carmen Lepre

Me propongo atender a los aspectos cognitivos que conlleva el acto de comprender un texto, porque si como docentes -seamos maestros, seamos profesores- tenemos la
obligación de entender cómo razonan y piensan nuestros alumnos.
Las preguntas, entonces, son:
¿Cómo y qué comprenden nuestros alumnos? ¿Qué informaciones de un texto son las que perciben en primera instancia y por qué? ¿Realmente como docentes nos
percatamos de por dónde van sus pensamientos y por dónde pueden ir? ¿La sintaxis y el léxico juegan un rol importante en estos niveles de comprensión?
Veré si las neurociencias pueden responderlas.

El tuteo y el voseo en la literatura infantil uruguaya destinada al nivel inicial. La ruptura del canon clásico - Mag. Johanna Holt

Dentro de las propuestas que se presentan diariamente en la aulas de educación inicial el encuentro con la literatura goza de una valoración importante debido, dentro de
otros propósitos, de la estimulación de la lengua oral así como del acercamiento de la cultura a los niños de esta corta edad. Sin embargo el reconocimiento de la literatura infantil
como categoría en sí misma es aún debatida en nuestro país demostrada, por ejemplo, con la casi nula producción crítica de los textos nacionales. Esta ponencia revela algunos
datos del estudio gramatical realizado a los textos literarios nacionales, en cuanto a lo usos de las formas de tratamiento de la variedad del español uruguayo, identificando
cambios sustanciales con respecto a más de cien años del canon clásico de literatura infantil.

Los enclíticos inacentuados en Rocha: constraste con el uso en otras variedades de Uruguay Prof. Estela Ascurrein

En el siguiente trabajo se realizará un estudio contrastivo de los pronombres enclíticos acentuados entre dos variedades del español de Uruguay: la variedad voseante y la
tuteante de Rocha. Es de mucha importancia el tema de los pronombres clíticos porque a través de ellos es posible observar el fenómeno de la variación lingüística. En el español
rioplatense se puede observar que los pronombres enclíticos se acentúan como en el caso de traémelo; que se escucha con entonación aguda: traemeló. Esto sucede en el registro
coloquial, dado que en los registros formales no se utiliza el modo imperativo. Es un fenómeno que ha llamado la atención porque los clíticos poseen la característica de ser
átonos: Una de las propiedades que define a los clíticos como tales es su naturaleza átona. (apud Colantoni).
La construcción del sentido de un texto a través del uso creativo de los recursos de la lengua Mag. Andrés Rodríguez

De un tiempo a esta parte se viene insistiendo en la necesidad de articular la gramática con el sentido del texto. Pero resulta relevante poder desentrañar qué entendemos
por sentido de un texto, hecho íntimamente relacionado con fenómenos pragmáticos y discursivos, así como con los diferentes niveles de organización de la lengua.
Posicionados en la lectura del texto “Crónica del limón” de Silvia Soler, examinaremos cómo se puede construir sentido textual a través del uso creativo de los recursos
de la lengua. Observaremos también que los posibles conceptos gramaticales a abordar, transformados en eventuales contenidos de enseñanza, se justifican por su frecuencia de
aparición, y por ende, por su íntima conexión con el sentido del texto. Conceptos tales como lenguaje, lengua, texto y los emergentes del análisis de los diferentes niveles de
organización de la lengua resultan de utilidad para la temática que nos convoca. Los aportes de Coseriu, Bronckart y Riestra delimitan teóricamente el abordaje realizado.

Adolescentes, pantallas y papel: prácticas de lectura y escritura Mag. Dánisa Garderes

En el país “del Plan Ceibal”, ¿de qué maneras leen y escriben nuestros jóvenes? ¿Con qué frecuencia? ¿Qué medios eligen y por qué? ¿Cómo compaginan la última serie
de streaming y la publicación efímera de la red social de moda, con el libro que piden en la biblioteca cada semana? ¿Qué hacemos los docentes con esas prácticas de lectura y
escritura emergentes? Estos tiempos de cambios conforman un escenario ideal para la interrogación, tanto sobre lo establecido, como sobre las nuevas prácticas que se
desarrollan.
A partir de una investigación realizada en el marco de su tesis de maestría, la expositora recorrerá sus hallazgos, agrupados bajo dos grandes categorías: procesos de
lectura, y procesos de escritura y discurso. De esta manera, desarrollará cuestiones sobre cómo y para qué se usan los medios digitales en aulas de lengua, qué prefieren los
docentes y los alumnos, para qué leen y escriben los estudiantes y cómo esos objetivos se vinculan con el medio elegido.
Esta exposición será una oportunidad para acompañar una observación detenida de qué y cómo leen y escriben nuestros alumnos, así como conocer algunas herramientas
digitales que pueden ser insumos para la innovación de las prácticas de enseñanza.

Reflexiones respecto a la evolución de la enseñanza de la lectura y la escritura Prof. Cristina Díaz. Prof. Iveth Bueno

La presente exposición discutirá reflexivamente cómo ha evolucionado la enseñanza de la lectura y la escritura -en la teoría y la práctica docente-, poniendo especial
énfasis en el panorama de situación actual.

Mirada panorámica de las principales teorías de la alfabetización inicial Prof. Gabriela Irureta, Mag. Andrés Rodríguez

Nos proponemos describir y analizar panorámicamente los aportes de dos enfoques teóricos de relevancia respecto a la alfabetización inicial: conciencia fonológica y
constructivismo. A través de un recorrido de sus principales postulados, examinaremos diferentes intervenciones que estos enfoques proponen a los efectos de enseñar a leer y a
escribir en los primeros años de la escolaridad.
Experiencias de escritura Prof. Eduardo Dotti - Dra. Eleonora Peluffo

Las oraciones subordinadas: un abordaje diacrónico y sincrónico Prof. Jimena Villabona

En este trabajo, que surge como proyecto académico, pretendo analizar las oraciones subordinadas realizando un breve abordaje diacrónico y sincrónico.
Para desarrollar dicha temática es imprescindible que se explicite, primero, qué se entiende por oración. Este concepto ha sido tratado a lo largo de la historia por los
distintos estudiosos de la gramática y, por lo tanto, desde diferentes enfoques. Esto se debe a que, como sostienen algunos autores, (Lepre, 2017: 146), es la oración la unidad de
trabajo que se emplea en la sintaxis. Por lo tanto, en este trabajo presentaré, como punto de partida, el concepto de oración, tratado desde diferentes enfoques a lo largo del
tiempo.
Luego, me centraré en el concepto de oración subordinada, y a partir de allí abordaré las subordinadas de relativo específicamente. Estudiaré este tipo de oraciones,
principalmente, bajo el marco teórico de la NGLE (2009), obra contemporánea, y como en ella misma se establece, de carácter colectivo, consensuada y aprobada por las
veintidós Academias que integran la Asociación (2009: XL, XLVI). De esta forma se llevará a cabo un abordaje sincrónico. En esta obra se realiza una clasificación de las
oraciones subordinadas que se diferencia de otros modelos teóricos: no se prefiere utilizar la denominación “subordinadas adjetivas” sino “subordinadas de relativo”.
Consideré pertinente el abordaje de la temática planteada desde diferentes enfoques teóricos porque todo maestro y docente de lengua debe construir y desarrollar la
capacidad de considerar críticamente los distintos modelos que los lingüistas han creado para explicar y describir el sistema de la lengua.

Bibliotecas de aula: la enseñanza de la lectura como experiencia transformadora Prof. Santiago Dentone

El ingreso de un individuo a la cultura letrada parte de las experiencias de lectura que se remontan al ámbito familiar, a la valoración de la lectura en el entorno cultural y
al vínculo con adultos habilitantes del gusto por la lectura. En este sentido la formación de nuestros escolares y liceales suele estar signada por la carencia, mientras que el
escenario cultural actual se presenta claramente adverso al desarrollo del pensamiento, la lectura y la escritura. Bajo este marco , el rol del docente exige de responsabilidad y
compromiso a fin de posibilitar que la lectura ocurra y así transitar hacia la conformación de lectores autónomos. Atendiendo a las historias individuales y al vínculo singular que
cada estudiante establece con la lectura, las Bibliotecas de aula se plantean la necesidad de intervenir en la trayectoria de los estudiantes a través de una práctica sostenida en el
tiempo, flexible ante la variedad de situaciones y firme en sus propósitos pedagógicos. Reaccionar oportunamente a los emergentes y prever respuestas para las distintas
contingencias es, en definitiva, lo que posibilita que la propuesta de Bibliotecas de aula trascienda de la mera formulación teórica a la potencial transformación de la realidad de
los estudiantes.

También podría gustarte