Está en la página 1de 4

DIAPO HIDROMETALURGIA PARTE 1

Introducción
De acuerdo con la mineralogía de las especies cupríferas a tratar, se puede optar por una de éstas dos vías, es decir, pirometalurgia
para aquellos minerales considerados sulfurados y vía hidrometalúrgica para aquellos que son oxidados.
Sin embargo, esta concepción ha ido evolucionando a través de los años debido a la problemática que sugiere el agotamiento de los
minerales oxidados de cobre, dejando como alimentación, minerales sulfurados para las plantas hidrometalúrgicas instaladas. Esto
ha tenido como consecuencia el desarrollo de investigaciones para el tratamiento de sulfuros primarios y secundarios por ésta última
vía.
Parte de la problemática mencionada, debe su origen en la distribución geológica de los minerales al interior de la corteza terrestre.
Se sabe que, para el caso particular del cobre, éste se encuentra generalmente presente, en nuestro país, en depósitos porfídicos
diseminados en granos finos en las rocas con estructuras del tipo cobre – hierro – azufre, es decir, minerales sulfurados de cobre
como calcosina (Cu2S), bornita (Cu5FeS4) y calcopirita (CuFeS2). Además, se le puede encontrar como minerales oxidados en la forma
de carbonatos, óxidos, sulfatos e hidróxido – silicatos.
 Pórfido cuprífero: Se denomina pórfido cuprífero o pórfido de cobre y molibdeno a un tipo de mineralización de origen
magmático e hidrotermal. Los pórfidos cupríferos constituyen la principal fuente de extracción tanto de cobre como de
molibdeno. Los depósitos de pórfido se pueden subdividir en distintos tipos considerando su contenido metálico. Estos
tipos incluyen Cu-Mo, Cu-Au, Cu, Au y Mo.

Introducción 2
En el norte de Chile, los principales yacimientos de cobre son pórfidos cupríferos formados en cinco episodios en el intervalo entre el
Cretácico y el Plioceno. Los principales depósitos de pórfidos cupríferos del norte de Chile —Chuquicamata, Collahuasi, El Abra, El
Salvador, La Escondida y Potrerillos— están todos emplazados sobre la falla Domeyko.
En los últimos años, las tendencias en la metalurgia extractiva de los metales comunes y preciosos se han visto condicionadas por tres
hechos:
1. Disminución en las leyes de los minerales
2. Impacto ambiental de las industrias mineras y metalúrgicas
3. Precios bajos de los metales en los mercados internacionales
Esta situación ha desembocado en las necesidades de acciones concertadas de investigación y desarrollo en los campos de minería,
procesamiento de minerales, pirometalurgia e hidrometalurgia, tendentes a:
1. Incrementar las recuperaciones
2. Abaratar los costos
3. Disminuir los problemas medioambientales
La hidrometalurgia se presenta entonces como una alternativa para el tratamiento de diversas materias primas. Es el medio más
económico para la obtención de oro, uranio, níquel laterítico, aluminio y cobres oxidados. Sin embargo, es un proceso que no puede
competir con la pirometalurgia en cuanto al procesamiento de minerales como los sulfuros de cobre, mediante la producción de
concentrados de cobre con altas recuperaciones.

HIDROMETALURGIA
Una definición adoptada de manera general en metalurgia extractiva es: “La hidrometalurgia es el tratamiento de minerales,
concentrados y otros materiales metálicos a través de métodos húmedos que producen la disolución de alguno de sus componentes
y su posterior recuperación a partir de la solución”.
De la anterior definición se deduce que la hidrometalurgia es la rama de la metalurgia
extractiva que utiliza disoluciones acuosas para la obtención de los metales,
normalmente en un rango de temperaturas comprendido entre los 25°C y 250°C. Al
mismo tiempo, los procesos pueden operar a presiones de solo algunos kPa, inclusive a
vacío, pero alcanzando sólo hasta los 5000 kPa.
Uno de los campos de aplicación mejor definidos es el tratamiento de minerales pobres,
e incluso marginales, sin necesidad de transformar la gran cantidad de ganga inerte en
la cual se encuentran ocluidos. Así mismo, se caracteriza por la posibilidad de elección
de los reactantes entre un amplio rango, tanto por su naturaleza como por su
concentración y además por el alto grado de control que se puede ejercer sobre las
reacciones que utiliza.
HIDROMETALURGIA 2
Varios son los factores responsables del tardío desarrollo de la hidrometalurgia frente a la pirometalurgia, entre los que se pueden
mencionar:
1. Se requiere la utilización de reactivos ácidos y básicos y en general reactivos inorgánicos y orgánicos que fueron en algún
momento de la historia desconocidos.
2. Los reductores necesarios para recuperar los metales a partir de las soluciones que los contienen, tales como la electricidad
y el hidrógeno, no estuvieron disponibles a escala industrial hasta épocas cercanas al siglo XX.
3. Se requiere la utilización de maquinaria pesada y compleja para realizar la preparación de las menas mediante operaciones
de trituración y molienda, su ataque en grandes y complejos reactores, la separación sólido-líquido, el manejo de grandes
volúmenes de soluciones y pulpas.
El proceso hidrometalúrgico consta de tres etapas unitarias: Lixiviación (LX), extracción por solventes (SX) y electro-obtención (EW).
En la figura que se presenta a continuación se muestra un diagrama típico.

HIDROMETALURGIA 3
El uranio también requiere de procesos hidrometalúrgicos para su obtención a partir de minerales de baja ley. Una característica
importante es que tanto las técnicas de extracción por solventes y resinas intercambiadoras de iones, para la purificación y
concentración de soluciones de lixiviación fueron desarrolladas hacía 1940, precisamente para tratar las soluciones cargadas en iones
de uranio. Hoy en día, sobre todo la primera, se aplican con éxito para la separación y obtención de la mayoría de los metales, sean
comunes o raros.
El níquel es otro de los metales que se obtiene vía húmeda. En 1954 se montó en Canadá la primera planta que utilizaba lixiviación a
presión con soluciones de amoniaco-sulfato de amonio y posterior precipitación del metal con hidrógeno gaseoso.
Otro de los ejemplos importantes es la lixiviación a presión para la obtención de zinc sin tostación previa del mineral. Se suma a esto,
la utilización de bacterias para el tratamiento de menas refractarias de oro, minerales de uranio y cobre.

VENTAJAS DE LA HIDROMETALURGIA
1. Los procesos hidrometalúrgicos son los más adecuados para el tratamiento de menas complejas y para la producción de
un gran número de subproductos. Los minerales y concentrados complejos en lo que están presentes una gran variedad
de metales valiosos pueden ser procesados con ventaja por vía húmeda.
2. La economía global de estos procesos se puede ver muy favorecida por los ingresos provenientes de la venta de estos
subproductos, lo cual hace a la vía hidrometalúrgica muy atractiva.
3. Los costos de personal para la hidrometalurgia son significativamente menores que para la pirometalurgia. Esto es una
ventaja cuando las plantas no operan al máximo, haciendo a la vía húmeda más competitiva.
4. Puede ser utilizada ventajosamente para el tratamiento de menos pobres y/o marginales con difícil concentración, lo cual
no podría ser rentable por vía pirometalúrgica.
5. Se trabaja a temperaturas relativamente bajas con lo cual los consumos energéticos son reducidos.
6. Es una alternativa a los procesos de vía sea para reducir la polución atmosférica, especialmente la provocada por las
emisiones de dióxido de azufre en los procesos pirometalúrgicos. Es decir, es un proceso medioambientalmente amigable.
7. Los residuos hidrometalúrgicos, como soluciones y pulpas, pueden ser manejados con facilidad con sistemas de bombeo
nada complejos.
8. Es el único método válido para el tratamiento de menas que no pueden ser tratadas físicamente por trituración y molienda.
Así, un mineral simplemente fracturado puede ser tratado por lixiviación estática con un ahorro considerable de costes y
recuperaciones aceptables, más nunca máximas

DESVENTAJAS DE LA HIDROMETALURGIA
1. Plantas hidrometalúrgicas requieren de controles estrictos para mantener los parámetros de operación dentro de los
márgenes satisfactorios.
2. No hay ventajas económicas apreciables en el tratamiento de minerales ricos o concentrados frente a los métodos de vía
seca.
3. Desde el punto de vista del consumo de reactivos, la hidrometalurgia es más problemática ya que requiere el uso de ácido
sulfúrico, el cual es escaso. En este caso la hidrometalurgia y la pirometalurgia son sinérgicas ya que las plantas de ácido
de las fundiciones generan el ácido, el cual es comercializado.
4. La ingeniería de las plantas hidrometalúrgicas suele ser más compleja que la de las plantas de vía seca.
5. Los procesos hidrometalúrgicos no generan residuos gaseosos, pero si importantes cantidades de residuos sólidos y
líquidos que son fuente de problemas muy importantes en caso de no ser dispuestos de forma adecuada.
Diagrama de Pourbaix (Eh-pH)
Los procesos de lixiviación pueden realizarse en diferentes condiciones, tanto en soluciones ácidas como básicas, bajo condiciones
oxidantes, neutras o inclusive reductoras y en presencia o ausencia de iones complejantes.
La elección de las condiciones para cada proceso dependerá de la naturaleza del material a tratar y del grado de selectividad requerido
por el propio proceso de lixiviación. Es decir, utilizando las condiciones adecuadas, será posible solubilizar ciertos metales a partir de
una alimentación más o menos compleja, dejando a otros sin atacar o convirtiéndolos en especies sólidas insolubles que se desecharán
junto con los residuos de la lixiviación.
Velocidad de redacción
La cinética química estudia las velocidades de las reacciones químicas y los mecanismos a través de los cuales éstas se producen. La
velocidad de reacción es la velocidad con la que desciende la concentración de un reactivo o aumenta la de un producto en el curso
de una reacción.
Se ha encontrado que la velocidad de una reacción depende de la naturaleza de los reactivos (estado físico, granulometría, entre
otros), la concentración de estos, la temperatura y los catalizadores.
De los estudios experimentales de la cinética de una reacción química, se deduce que su ley de velocidad tiene la siguiente forma:
𝑣 = 𝑘∗[𝑅𝑒𝑎𝑐𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠]𝑛
Se debe tener en consideración que esta ecuación de velocidad se encuentra en función de las concentraciones de las sustancias que
toman parte en la reacción.
Constante de velocidad o constante cinética: k
 Depende de la reacción, de los catalizadores (cuando se usan), y de la temperatura
 Su valor indica si la reacción es rápida o lenta
 Tiene unidades, que dependen del orden de la reacción

Diagrama de Arrhenius.
La velocidad de una reacción aumenta al elevar la temperatura. Mediante observaciones experimentales, Arrhenius obtuvo una
relación matemática entre la constante de velocidad y la temperatura:
𝑘=𝐴∗𝑒(−𝐸𝑎/𝑅𝑇)
Donde A es una constante que depende de la reacción.
Este diagrama es utilizado para analizar el efecto de la temperatura en las tasas de rapidez de las reacciones químicas. El gráfico de
Arrhenius da una línea recta, desde la cual puede ser determinada la energía de activación.
Arrhenius argumentó que para que los reactivos se transformen en productos, deben primero adquirir una mínima cantidad de
energía, llamada la "energía de activación" Ea a una cierta temperatura absoluta T. Tiempo de disolución para diferentes especies de
cobre.

Factores que afectan la cinética de lixiviación:


Para aumentar la velocidad global de un proceso hidrometalúrgico debemos considerar modificar las siguientes variables:
1. Temperatura
La velocidad de una reacción química generalmente aumenta con aumentos de temperatura. Para describir este efecto se utiliza la
conocida ecuación de Arrhenius:
¿Control difusional o control químico?
Se utiliza el criterio de la evaluación del valor de la energía de activación:
 Si Ea ≤ 25 kJ/mol significa que la reacción es rápida y el control del proceso es difusional.
 Si Ea ≥ 40 kJ/mol significa que se desarrollará un proceso bajo control químico.
2. Concentración de reactantes
A bajas concentraciones de ácido el control es disfuncional, al aumentar el ácido disponible se para a control químico.
3. Agitación
Es de común acuerdo que el aumento en la velocidad de agitación durante la lixiviación tiene un efecto sobre la cinética de lixiviación.
Además, es importante mencionar que el proceso va a estar controlado por la difusión si la velocidad de reacción aumenta al
incrementar la velocidad de agitación.
Este aumento se debe a que, al incrementar la agitación, se disminuye el espesor de la capa límite (capa difusora), lo cual mejora la
difusión de los reactantes y productos.
4. Catalizadores
En término generales, no existe una teoría que explique de modo global su forma de intervenir los procesos. Se puede decir, que cada
reacción tiene un tipo de catalizador específico.
Los catalizadores puedes ser sustancias sólidas, líquidas o gaseosas que pueden formar con los reactantes una sola fase (catálisis
homogénea) o varias fases (catálisis heterogénea).
Es importante mencionar que los catalizadores no afectan la constante de equilibrio termodinámico, pero permite llegar a ella más
rápido al aumentar la velocidad de reacción.
Algunos catalizadores:
 Sílice de nano tamaño
 Carbón activado
 Pirita
Los iones de plata son considerados por varios investigadores como los más efectivos para catalizar la lixiviación de la calcopirita. El
principal inconveniente es el costo asociado a este reactivo, por lo que a menos que esté presente en el mineral su utilización no será
posible. A pesar de esto, para poder desarrollar catalizadores más efectivos y baratos es necesario establecer el mecanismo del efecto
catalizador de los iones de plata

Iones de manganeso. El óxido de manganeso se ha utilizado en la disolución de calcopirita producto


de su característica como semiconductor y alto potencial de reposo que tiene un valor de 1,2 V . De
acuerdo con estos antecedentes se espera que el sistema calcopirita – pirolusita presente tres vías
para la oxidación de la calcopirita. Devi et al., (2000) proponen que al entrar en contacto
momentáneo ambos minerales en una solución agitada, se forme un par galvánico en donde ambas
especies se debieran disolver de acuerdo con las reacciones:

La calcopirita presenta un potencial de reposo de 0,46 V (SHE), valor bastante inferior en


comparación al de la pirolusita. Es debido a esta característica que la calcopirita actuará como un
ánodo y el óxido de manganeso como cátodo (Gantayat et al., 2000).

Una segunda vía corresponde a una acción continua de los pares Cu2+/Cu+ o del par Fe3+/Fe2+
mediante las reacciones:

Finalmente, y como tercera vía se tiene la acción del gas cloro, producto de la reacción de la
pirolusita con el medio lixiviante (reacción 19), que, en este caso, corresponde a un medio clorurado
en base a HCl. El gas cloro generado, altamente oxidante, disuelve la calcopirita

5. Auto-catálisis
6. Tamaño de partícula

Una disminución de partícula en un proceso hidrometalúrgico beneficiará tanto a la reacción


química como a la difusión al haber más superficie reactiva disponible disminuyendo los recorridos
de los reactantes

7. Formación de un producto sólido

También podría gustarte