Está en la página 1de 63

DE LOS CONTRATOS EN PARTICULAR

1. DE LA PROMESA Y DE LA OPCION

DE LA PROMESA

Definición:

El contrato de Promesa se trata de un contrato preliminar o preparatorio, cuya función y fin en la

celebración en el futuro de otro contrato diferente entre las mismas partes o sus cesionarios. Es

decir, que del contrato de promesa nace una verdadera y real relación contractual, que tiene

existencia y que genera derechos y obligaciones para las partes.

Características:

Unilateral (se denomina opción): Es la estipulación que una persona hace a favor de otra,

otorgándole la opción de adquirir una cosa o un derecho en las condiciones pactadas y por el

tiempo convenido. En este tipo de promesa solo una de las partes resulta obligada.

Bilateral: Toda promesa bilateral equivale al contrato definitivo. La promesa bilateral de contrato

obliga a ambas partes y les da derechos a exigir la celebración del contrato prometido de entero

acuerdo con lo estipulado.

Condicionado: La promesa condicionada no existe ya que una de las partes o ambas quedan

obligadas definitivamente a celebrar el contrato no hay una condición como acontecimiento futuro

e incierto, hay un plazo pero no para que se difieran los efectos sino para que se otorgue un nuevo

contrato.
Gratuito: Normalmente es gratuito pues en su concepción más elemental, las prestaciones de las

partes se cumplirán al celebrarse el contrato prometido y será en esa ocasión en que se realicen los

provechos y gravámenes recíprocos.

Oneroso: Si se pactan arras o si se paga una cantidad a una de las partes para inducirlo a la

celebración del contrato preparatorio.

Partes:

Utilidad Práctica: Con el contrato de promesa se crea un estado de derecho preliminar para la

celebración de otro contrato, es un pre-contrato, por el que las partes se comprometen a celebrar

en el futuro otro contrato que actualmente no pueden o no quieren celebrar.

Cumplimiento: En la promesa de contrato, existe ya un consentimiento de las partes, del que nace

una relación contractual, y cuyo cumplimiento quedan obligadas.

Terminación: Si al vencerse el plazo legal, ninguna de las partes ha ejercitado acción para exigir

el cumplimiento del contrato de promesa, las partes quedan libres de toda obligación.

DE LA OPCION

Definición:

Es la “Facultad que un contrato concede de adquirir determinada cosa, a un precio prefijado. Si no

se ejerce tal facultad, las partes quedan liberadas de toda obligación bajo la opción.”

Se entiende al contrato de opción como contrato en el que ambas partes acuerdan, esencialmente:

i) las características de la oferta (es decir, los aspectos esenciales del contrato definitivo),

ii) la extensión de su vigencia y


iii) que el oferente no puede retractar su oferta durante el plazo de su vigencia y que el

contrato (nuevo) queda concluido con el mero asentimiento de la otra parte.

Características:

Son características de la opción:

 Tiene plena naturaleza contractual, ya que puede ser contrato independiente o celebrarse como

pacto accesorio de otro y en ambos casos, debe contener las condiciones en que ha de realizarse el

convenio (Artículo 1677 del Código Civil);

 Es independiente para su validez de la final celebración del contrato definitivo aunque, dado que

la celebración de este último es la sustancia del hacer que es su objeto, ambos están íntimamente

relacionados;

 Puede ser utilizado como preliminar respecto de cualquier tipo de contratos y puede ser oneroso

o gratuito según se pacte o no una contraprestación;

 Es un contrato unilateral, en tanto sólo una parte asume obligaciones, aunque como acto jurídico

es bilateral, ya que requiere el concurso de dos o más voluntades;

 Es contingente ya que no es, de por sí, un contrato necesario para la celebración del Contrato

Definitivo.

Elementos:

El contrato de opción, para ser válido, debe reunir los requisitos de todo contrato, a saber: voluntad

sin vicio, sujeto con capacidad y objeto lícito. Además, dado el carácter particular de su objeto, los
requisitos formales del contrato definitivo también deben estar presentes (Artículos 1251 y 1677

del Código Civil).

A. Elemento subjetivo:

Hay dos sujetos, el "Obligado" a quien se obliga a celebrar el contrato definitivo si se ejerce la

opción; y el "Beneficiario" que es la persona facultada para ejercer la opción. La capacidad

requerida al obligado es la necesaria para celebrar válidamente el contrato definitivo que

corresponda. Sostener lo contrario, abriría las puertas a la utilización del contrato de opción, para

evadir impedimentos o prohibiciones existentes respecto de la capacidad para celebrar

determinados contratos. Respecto de la capacidad requerida al beneficiario, debe ser la requerida

para la parte que corresponda en el contrato definitivo, ya que de no ser así, ello también afectaría

indirectamente la validez del objeto del contrato de opción.

B. Consentimiento:

Los elementos internos de todo acto voluntario (discernimiento, intención y libertad) deben

obviamente estar presentes en las partes para que su consentimiento genere una relación jurídica

de opción válida. En el caso del contrato de opción, el acuerdo de voluntades se debe referir a las

condiciones de ejercicio y a la identidad de la opción. El consentimiento del beneficiario para

perfeccionar el contrato definitivo se entenderá expresado mediante el ejercicio de la opción.

El Artículo 1678 del Código Civil preceptúa que la aceptación del optante debe ser expresa y no

puede ceder a otro su derecho de opción si no estuviere expresamente facultado por el prominente.

C. Objeto:

Consiste en una obligación de hacer, que es celebrar el contrato definitivo cuando se ejerza la

opción. Entonces, en buena medida, el contenido del contrato definitivo constituye la identidad de
la opción y por ende, para determinar el hacer es necesario determinar el contenido del contrato

definitivo. El contenido del contrato definitivo es parte inescindible del objeto contrato de opción,

por lo que aquel debe estar determinado y ser válido para validar a su vez el preliminar. También

debe incluirse en el Contrato de Opción las condiciones básicas para el ejercicio de la opción

(plazo, forma de ejercicio y aspectos relativos a la firma del contrato definitivo), por lo que cuanto

más preciso sea el contrato de opción, más se facilitará la acción del beneficiario para exigir su

cumplimiento.

Plazo

Ese es un elemento esencial del contrato de promesa, pues es inaceptable jurídicamente la creación

o existencia de obligaciones indefinidas. Si se trata de bienes inmuebles o derechos reales sobre

los mismos no puede exceder de dos años, y que si el objeto mediato del contrato definitivo lo son

otros bienes o prestaciones el plazo no puede ceder de un año.

Base legal:

Código Civil, Artículos 1674 al 1685

2. DEL MANDATO

Definición:

Contrato que tiene lugar cuando una persona da a otra el poder, que ésta acepta, para representarla

al efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa

naturaleza (Manual Osorio).


Se entiende por mandato, cuando una persona, encomienda a otra la realización de uno o más actos

o negocios” Para Domenico Barbero el mandato es el contrato por el cual una parte (mandatario),

asume la obligación de cumplir actos jurídicos por cuenta de otra (mandante).

Características:

Gratuito u Oneroso: será gratuito, únicamente si el mandatario lo ha aceptado expresamente así,

pues existe una presunción legal de onerosidad (art. 1689 C.C.)

Unilateral o Bilateral: Dependiendo de si es gratuito u oneroso, pues en el gratuito, sólo el

mandatario queda obligado directamente en virtud de la aceptación del mandato y las obligaciones

del mandante son indirecta, pues no consisten en contraprestaciones a favor del mandatario, sino

son consecuencia y efecto natural del ejercicio del mandato. En cambio, en el mandato oneroso,

el mandante está obligado a una contraprestación a favor del mandatario, de modo que ambas

partes se obligan recíprocamente (art. 1587).

Intuito Persona: La calidad personal de las partes y la confianza que existe entre ellas, es esencia

del contrato. Es por ello que las partes no pueden ceder a tercero sus derechos o transferir sus

obligaciones derivadas del mandato (el mandatario no puede substituir el mandato, si no tiene

faculta especial), y que la muerte o incapacidad de cualquiera de las partes, termina el mandato

(arts. 1702,1717 y 1722, 1725 C.C.)

Solemne: Para que surta efectos debe hacerse en escritura pública e inscribirse en el Registro

respectivo.
Preparatorio: Crea relaciones jurídicas entre el mandante y el mandatario, en orden a la

realización por éste de otros actos jurídicos posteriores.

Principal: Es un contrato que subsiste por sí solo, independientemente de que los actos y negocios

jurídicos previsto se realicen o no (art. 1589 C.C.)

Figuras Afines:

1) La gestión de negocios (arts. 1605 al 1615C.C.) en donde una persona, voluntariamente y sin

haber recibido encomienda o mandato de otra, se hace cargo de sus negocios, en provecho de

éste. A diferencia del mandato, la gestión de negocios es un acto unilateral del gestor, en donde

éste actúa velando por los intereses del principal, pero sin representarlo, ni obligarlo y sin asumir

él ante el tercero, responsabilidades u obligaciones. El acto o negocio realizado por el gestor

únicamente producirá efectos, si el principal o beneficiario lo ratifica expresa o tácitamente, y en

ese caso, la ratificación produce los efectos del mandato expreso y opera retroactivamente (art.

1611 C.C.)

2) Contrato a favor o a cargo de un tercero (arts. 1530 al 1533) en donde una persona, sin mandato,

ni autorización, contrata con otra y asume personalmente obligaciones a cargo de un tercero o

adquiere derechos para éste. El contratante por o en beneficio del tercero (el C.C. lo llama

“promitente”), no actúa en nombre, ni en representación de éste, ni ejercer mandato, sino lo hace

en su propio nombre y por su propia cuenta, de modo que si las obligaciones o derechos derivados

del acto o contrato no se realizan o no son cumplidas aquellas por el tercero, el promitente responde

personalmente de los daños y perjuicios irrogados al otro contratante. El contrato a favor o a cargo

de un tercero, no sólo no hay representación, sino tampoco hay encargo o encomienda y el


cumplimiento de las obligaciones contratadas a cargo del tercero o la adquisición de derechos por

el tercero, tienen, ante el promitente un efecto extintivo de responsabilidad y no afectan la esfera

jurídica del tercero, si éste no manifiesta su voluntad.

3) La representación legal nace de disposiciones legales, las que también determinan y fijan las

atribuciones o facultades del representante, en tanto que el mandato nace de un contrato, que se

otorga a una persona libremente designada por el mandante, quien también es libre de determinar

las atribuciones (facultades) del mandatario.

4) El contrato de trabajo tiene también semejanzas con el mandato, pues por medio de aquel se

promete por parte del trabajador la prestación de un servicio o la realización de una obra, bajo la

dirección del empleador y a cambio de una retribución (art. 18 C. De T. ) y en el mandato, el

mandatario queda obligado a realizar actos o negocios que le encarga el mandante y salvo pacto,

tiene derecho a una remuneración.

Elementos:

1) Elementos Personales: Por una parte el mandante o poderdante, o sea la persona que da el

encargo o encomienda la realización de actos o negocios, y por la otra el mandatario o apoderado,

que es la persona a quien se hace el encargo o se encomienda la realización de actos o negocios

por cuenta del mandante o poderdante y quien se obliga a desempeñarlo. Tanto el mandante,

como el mandatario, deben tener capacidad de ejercicio, pues el mandato establece entre ellos una

relación contractual que les otorga derechos y les impone obligaciones recíprocas, que no podría

válidamente celebrarse si alguna de las partes careciere de capacidad.


2) Consentimiento: para que el mandato exista y produzca efectos jurídicos, se requiere no sólo

la manifestación de voluntad del mandante, al designar su mandatario y señalarle el encargo que

le hace y las facultades que para ello le otorga, sino que también es esencial la aceptación del

mandatario. La aceptación del mandatario puede constar expresamente, en el propio documento

en que se otorga el mandato o puede ser tácita, de conformidad con lo que establecen los arts. 1252

y 1687 del C.C. La aceptación tácita del mandato, resultaría del ejercicio del mismo o de la

realización, por parte del mandatario, de los actos o negocios objeto del mandato.

3) Objeto: El objeto del mandato lo constituyen los actos y negocios jurídicos que el mandatario

queda autorizado a celebrar, por cuenta de su mandante. El art. 1688 dice que pueden ser objeto

de mandato todos los actos o negocios para los que la ley no exige intervención personal del

interesado y prohíbe expresamente, el otorgamiento de mandato para testar o donar por causa de

muerte y para modificar o revocar tales disposiciones. Además, tampoco se puede otorgar

mandato para actos personalísimos, tales como el ejercicio de un cargo público, para ejercer el

derecho político de voto, para el ejercicio de la patria potestad o la tutela.

4) Forma: El contrato de mandato es solemne, ya que se requiere como requisito esencial para su

existencia, que se otorgue en escritura pública (art. 1687). Otra formalidad esencial del mandato,

sin la cual no puede surtir efectos, es la inscripción del mismo en el Registro de Mandatos que se

llevan en el Archivo General de Protocolos y en su caso en el Registro Mercantil (arts. 1704 C.C.;

189 LOJ y 338 C.de C.)

5) Aceptación: La aceptación del mandatario puede constar expresamente en el propio documento

en que se otorga el mandato o puede ser tácita. La aceptación tácita del mandato resultaría del

ejercicio del mismo o de la realización por parte del mandatario. Sin embargo existen dos casos
en nuestra legislación en que se requiere la aceptación expresa del mandatario: si el mandato es

aceptado gratuitamente (art. 1689 C. Civil), para levantar el arraigo del mandante, si se apersona

a juicio el mandatario (art. 524 CPCYM).

Obligaciones del Mandante:

Para que nazcan las obligaciones del mandante, hacia el mandatario, no es necesario que este haya

aceptado expresamente el mandato, pero sí es necesario que el mandatario lo haya ejercido y que

haya desempeñado, aunque sea parcialmente, el encargo que el mandante le ha hecho. Las

obligaciones son:

a) Asumir todos los derechos y responder por todas las obligaciones derivados de los negocios

jurídicos realizados por el mandatario en ejercicio del mandato (art. 1712 C.C.)

b) Indemnizar al mandatario de todos los daños y perjuicios que le haya causado el cumplimiento

del mandato (art. 1714 C.C.)

c) Proveer de fondos al mandatario, si éste lo pide, para el cumplimiento del mandato y, alternativa

o adicionalmente, reembolsar los gastos en que el mandatario incurre en el cumplimiento del

mandato, más intereses al tipo legal, aunque el negocio realizado por el mandatario por cuenta del

mandante no haya tenido éxito, sin culpa del mandatario (art. 1713 C.C.)

d) Retribuir al mandatario, pagándole los honorarios que se hayan convenido, o a falta de

convenio, los que fije el Juez

e) Responder en forma mancomunadamente solidaria entre sí y a favor del mandatario, en caso

fueren varios los mandantes que encargan al mandatario un negocio común (art. 1716 C.C.)
Obligaciones del Mandatario:

Para que el mandatario quede obligado ante el mandante, es necesario que el mandato haya sido

aceptado, sea expresa o tácitamente, pues en tanto no haya manifestado su aceptación, no habrá

vínculo.

a) Desempeñarlo con toda diligencia y responder ante el mandante por los daños y

perjuicios que le cause el mandatario, en caso de no ejecutar la encomienda (art. 1,705)

b) Obligación de ejercicio personal del mandato (art. 1707 C.C.)

c) Obligación del mandatario, el rendir cuenta a su mandante de todos los actos y negocios

realizados en ejercicio del mandato (art. 1706 C.C.) La obligación de rendir cuentas al mandante

implica también:

c.1) la obligación de mantenerle informado de las actividades realizadas; y

c.2) la obligación de entregar al mandante, cuando éste lo requiera, todos los bienes suyos

que el mandatario tiene en su poder.

La obligación de rendir cuentas sobrevive la terminación del mandato, por cualquier causa, de

modo que el mandante puede exigírsela a su mandatario o a los herederos de éste, aún después de

que el mandato ha terminado. De conformidad con el art. 1515 del C.C. la prescripción de la

obligación de rendir cuentas y de reclamar o cobrar el saldo, se consuma por el transcurso de 3

años, plazo que principia a correr: I: desde que termina el mandato en lo que se refiere a la

obligación de rendir cuentas, II: desde que la cuenta ha sido aprobada por los interesado por el
Juez, en sentencia firme, respectivamente (art. 1512). La rendición de cuentas puede reclamarse

judicialmente, por la vía del juicio oral (art. 217 y 218 CPCyM).

d) Obligación de lealtad que se manifiesta de 4 formas: i) no ejercer al mismo tiempo mandato

de persona cuyos intereses están o puedan estar en conflicto (art. 1694); ii) no renunciar

injustificadamente del ejercicio del mandato (art. 1708; iii) no usar para sí, ni en beneficio de sus

parientes, los bienes del mandante, salvo que éste lo hubiere autorizado expresamente (art. 1710);

y iv) no celebrar auto contrato, si no es con conocimiento y autorización expresa de los mandante

(art. 1694)

Clases de Mandatos:

Mandato General: Es aquel que se otorga a fin de que el mandatario atienda todos los negocios

del poderdante y autoriza al mandatario para la administración de los bienes del mandante. Es el

típico poder de administración, por el cual el mandatario queda encargado de velar por los intereses

del mandante y efectuar todos los actos que tiendan a la preservación, mantenimiento y explotación

productiva de tales bienes. (art. 1690 C.C.)

Mandato Especial: Es aquel que se otorga para que el mandatario realice uno o más negocios

determinados en su especie o en su género (art. 1690). En esta clase de mandato, es el mandante

quien detalla y determina las facultades que otorga al mandatario en relación al asunto o tipo de

asunto cuya atención le encarga, de modo que el texto del propio mandato nos define su amplitud.

Mandato Específico: Llamamos específico al mandato que, como en el caso del mandato para

contraer matrimonio o para donar, tiene un objeto muy bien determinado y que, por la

trascendencia o importancia de éste se limita a ese asunto. (Art. 1692)


Mandato Judicial: Las personas hábiles para gestionar ante los tribunales, que por cualquier

razón no quieran o no puedan hacerlo personalmente, o las personas jurídicas que no quieran

concurrir por medio de sus presidentes, gerente o directores pueden comparecer por medio de

mandatario judiciales, a cualquier acto siempre que tengan conocimiento de los hechos objeto del

proceso.

En caso de las sociedades constituidas en el extranjero, sus representantes que tengan facultades

judiciales deberán sustituirlas en un abogado, para comparecer a juicio, sino tienen esa profesión

(art. 188 LOJ). El art. 190 de la LOJ señala las facultades de los mandatarios judiciales.

Mandatos Provenientes del Extranjero: Cuando un mandato es proveniente del extranjero, para

que sea admisible y pueda surtir efectos en el territorio de la República de Guatemala, debe ser

legalizado por el Ministerio de Relaciones Exteriores (art. 37 LOJ).

Posterior a los pases de ley correspondiente debe protocolizarse por Notario hábil e inscribirse en

el Registro de Poderes y su fuere necesario en el Registro Mercantil.

Mandato Conjunto: Responden en forma mancomunadamente solidaria entre sí y al favor del

mandatario, en caso fueren varios los mandantes que encargan al mandatario un negocio común.

EJ:. El mandatario que representa a todos o algunos de los copropietarios de un inmueble.

Mandato Separado: Los negocios realizados por el mandatario en ejercicio del mandato (que le

confiere un solo mandante), afectan y se trasladan automáticamente al patrimonio del mandante;

pero es particularmente importante en el mandato sin representación, en donde el mandante tiene

la obligación de asumir por cesión u otro título los derechos y obligaciones derivados de los actos

y contratos que el mandatario ha celebrado por su cuenta.


Terminación del Mandato:

El mandato termina, de conformidad con lo que establece el art. 1717 del C.C.

a) por vencimiento del plazo para el que fue otorgado

b) Por concluirse el asunto para el que se dio

c) Por revocación. La revocación del mandato debe formalizarse en escritura pública y el

testimonio de la misma debe inscribirse en el Registro correspondiente, a más de que el mandante

debe notificar la revocación al mandatario y a las personas que tengan interés en el asunto o

negocio (art. 1718 y 1719)

d) Por renuncia del mandatario

e) Por la muerte o interdicción del mandante o del mandatario

f) Por quiebra del mandante o por inhabilitación sobreviniente al mandatario.

g) La disolución de la persona jurídica que hubiere otorgado mandato.

Sustitución: El mandatario debe desempeñar personalmente el mandato y solo podrá sustituirlo si

estuviere facultado expresamente para hacerlo. Queda libre de responsabilidad el mandatario

cuando hace la sustitución en la persona designada por el mandante. Si la designación se hiciera

por el mandante, éste es responsable si la sustitución recayere en persona notoriamente incapaz o

insolvente. (Art. 1707 C Civil)


Rendición de Cuentas: Es obligación del mandatario rendir cuentas a su mandante de todos los

actos y negocios realizados en ejercicio del mandato. La obligación de rendir cuentas al mandante

implica también: la obligación de mantenerle informado de las actividades realizadas, la obligación

de entregar al mandante, cuando este lo requiera, todos los bienes suyos que el mandatario tenga

en su poder. El mandatario debe justificar ante su mandante el origen y causa de todos los ingresos

percibidos y los gastos efectuados o incurridos. (Ver Art 1515 Importante).

Inscripción Registral: Es otra formalidad esencial del mandato sin la cual no puede surtir efectos,

es la inscripción del mismo en el Registro de Mandatos que se lleva en el Archivo General de

Protocolos y, en su caso en el Registro Mercantil (Art. 1704 C. Civil, 189 LOJ y 338 C. Comercio,)

3. DE LA COMPRAVENTA

Contrato traslativo de dominio, cuyo efecto inmediato es la transferencia del dominio de una cosa

o derecho. (Art. 1790).

Manuel Osorio define el contrato de compraventa como: contrato por medio del cual una de las

partes se obligare a transferir a la otra la propiedad ésta se obligare a recibirla y a pagar por ella

determinado precio. Es un contrato consensual, por cuanto se perfecciona por el consentimiento

de las partes respecto a las condiciones del negocio; sinalagmático, porque exige prestaciones

recíprocas, oneroso, desde el momento que requiere por una parte la entrega de una cosa y por la

otra el pago de un precio en dinero, y conmutativo pues las recíprocas prestaciones han de ser

equitativas.

Características: traslativo de dominio, consensual, bilateral, principal, oneroso, conmutativo,

Sinalagmático Perfecto, Solemne.


a) Traslativo de dominio: Su efecto natural y fundamental es transmitir la propiedad de una cosa

al comprador, de allí que cualquier contrato en que se transmita a la otra parte, derechos reales

que no sean la propiedad, no será compraventa pura, sino alguna modalidad de ella, como cesión

de derechos o de créditos.

b) Consensual: (art. 1791 C.C.) El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde

el momento en que convienen en la cosa y en el precio, aunque ni la una ni el otro se hayan

entregado. Por lo tanto, existe el contrato entre las partes, desde que hay consentimiento en la cosa

y el precio.

c) Bilateral: Por excelencia bilateral, ya que tanto el comprador, como el vendedor resultan

obligados: uno a entregar la cosa cuya propiedad transmitió al comprador, y éste a pagar el precio.

d) Principal: porque subsiste por si sólo

e) Oneroso: Se estipulan gravámenes y derechos recíprocos, pues así como el vendedor tiene la

obligación de entregar la cosa en propiedad al comprador, tiene el derecho de recibir de éste el

precio en dinero e igualmente, a la obligación del comprador de pagar el precio en dinero, está

ligado el derecho que él tiene a que se le transmita la propiedad de la cosa y se le entregue ésta.

f) Conmutativo: Es posible para las partes apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que

les cusa el contrato, pues las prestaciones son ciertas y determinadas (la cosa y el precio). Sin

embargo habría compraventa aleatoria, si el objeto del contrato lo es una esperanza incierta, una

cosa litigiosa o un derecho hereditario.


g) Sinalagmático Perfecto: Porque se crean obligaciones recíprocas de las partes, de modo que

cada uno es a su vez acreedor y deudor del otro.

h) Solemne: En lo que se refiere a la producción de efectos hacia terceros en caso de compraventa

de inmuebles y de otros bienes sujetos a registro, pues es necesario que el contrato se formalice en

escritura pública y se inscriba en el Registro de la Propiedad. La falta de formalidades o de

inscripción en el Registro no provoca nulidad, ni la ineficacia total del contrato, pues tiene plena

validez entre las partes, aunque el contrato no produce sus efectos normales (transmisión de

dominio, pago del precio y entrega de la cosa), sino del contrato informal únicamente nace el

derecho de las partes para compelerse recíprocamente a la formalización del contrato en escritura

pública.

Elementos: Personales y Reales

Personales: El comprador y el Vendedor

Capacidades del Comprador: La capacidad de ejercicio es necesaria para poder comprar. Por

ello, toda persona mayor de edad, puede comprar bienes que estén en el comercio y el mandato

general que otorgue no requiere cláusula o facultad especial para que su mandatario pueda

comprar. (Ver arts. 1,611 C.c. gestión de Negocios, arts. 47 y 163 C. De C. Compra de bienes para

sociedad, arts. 47 y 54 C. De C. Facultades especiales).

Existen incapacidades especiales para la compraventa como: (art. 1793 C.C.) los esposos,

administradores no pueden comprar bienes que administran, auxiliares del juez (depositarios,

interventores), no puede comprar lo que tiene a su cargo, jueces, abogados, funcionarios judiciales,

representantes de las partes (bienes objeto de proceso en que han intervenido), intermediarios
mercantiles y notarios (cosas cuya venta se hace con su intervención), mandatario los de su

mandante (sin consentimiento expreso), albaceas bienes de la testamentaría; toda venta entre

padres e hijos y entre convivientes para efectos fiscales se reputa como una donación.

Reales: Son la cosa vendida y el precio de la misma

La cosa: (arts. 1301 y 1538 C.C.) la cosa objeto de un contrato debe ser lícita, presente o futura,

determinada o determinable. Las cosas objeto de compraventa pueden ser además, corpóreas o

incorpóreas, muebles o inmuebles, principales accesorias.

No pueden ser objeto del contrato los derechos de la personalidad, bienes que constituyen

patrimonio familiar, derechos de uso y habitación derechos políticos.

El precio: Si la transmisión de dominio de la cosa no tiene un precio como contraprestación,

estaríamos ante una donación u otro contrato, pero no en presencia de una compraventa. (Art. 1796

C.C.) No hay compraventa si los contratantes no convienen en el precio, o en la manera de

determinarlo.

Características: pecunariedad, veracidad, determinación y justo.

Pacto Comisorio: Es la condición resolutoria tácita. El pacto comisorio en las compraventas por

abonos, permite que se resuelva el contrato por falta de pago de 4 o más mensualidades en las de

inmuebles; en ventas a plazos de muebles por mora en pago de cualquiera de las amortizaciones.

Pacto de Retroventa: Cláusula mediante la cual, el vendedor se reserva el derecho o la facultad

de recuperar la cosa vendida devolviendo al comprador el precio recibido, dentro de un plazo

estipulado.
4. DE LA PERMUTA

Definición:

El contrato de permuta es un acuerdo por el que dos partes deciden realizar el intercambio o

trueque de dos bienes, obligándose ambas partes a la entrega recíproca de los bienes tras la firma

del contrato.

Características del contrato de permuta:

Principal: Su validez no depende de ningún otro, tiene fines y vida propios.

Traslativo de dominio: Implica la obligación de cada permuta de trasmitir la propiedad al

donatario, es decir, una obligación de dar.

Bilateral: Debido a que existen obligaciones para cada una de las partes.

Oneroso: Se establecen para ambos contratantes cargas y gravámenes.

Conmutativo: Una vez concluido el contrato cada una de las partes sabe si le ha producido ganancia

o pérdida.

Formal: En el caso de que los bienes permutados sean inmuebles, deberá constar la escritura.

Elementos:

Personales: En este contrato, intervendrán como elementos personales, todas aquellas personas

que sean capaces, es decir, que no tengan alguna prohibición o incapacidad y además se encuentren

en total libertad para transferir la propiedad de aquello que se permuta, así como para recibir la

propiedad de aquello que recibe a cambio, de esta manera se garantiza la validez del contrato que

se celebra. Es decir, que la capacidad que deben tener los permutantes, es idéntica a la que deben

tener el vendedor y el comprador cuando se trata de un contrato de compraventa.


Reales: En la permuta se aplican las disposiciones contenidas en la compraventa, lo cual trae como

consecuencia que las mismas cosas que pueden venderse, también, pueden permutarse.

Formales: La doctrina establece que la permuta es un “Contrato típicamente consensual, se

perfecciona con el mero consentimiento, y no exige ningún requisito de forma para su perfección.”

5. DONACION ENTRE VIVOS

Definición:

Acto jurídico en virtud del cual una persona llamada donante, transfiere gratuitamente a otra

llamada donatario, el dominio sobre una cosa, y ésta lo acepta. Se trata, pues de un contrato

unilateral, consensual y a título gratuito.

Características:

Es una relación jurídica “entre vivos”, a diferencia de la donación por causa de muerte y del legado,

que son liberalidades (referencia a un momento subjetivo, situado en la persona del donante) mortis

causa.

Gratuita: no media contraprestación de la otra parte, aunque la misma no es necesariamente

absoluta, pues aunque el contrato puede imponer una carga al donatario, habrá donación si el valor

de la carga es menor que el de la cosa donada y la donación será exclusivamente por esa diferencia.

Unilateral: El contrato de donación sólo implica prestación por parte del donante, siendo el

donatario una parte pasiva del contrato, que se limita a aceptar el contrato y recibir el bien aunque

también existe la posibilidad de una donación onerosa, donde el donatario queda obligado a dar

algo al donante o a un tercero, en cuyo caso, señala Viteri, sería bilateralidad perfecta si la

contraprestación es a favor del donante o imperfecta si es a favor de un tercero.


Principal: Existe por sí mismo y no requiere de otro contrato para surtir sus efectos.

Consensual: No se requiere de la entrega de la cosa para que el contrato exista y tampoco es

solemne, en el sentido de que debe formalizarse en escritura pública o con requisitos especiales,

para producir efectos jurídicos.

Instantáneo: Se agota, naturalmente, con la entrega de la prestación. No obstante, es posible

constituir una donación de “trato sucesivo”, como es la donación de una renta vitalicia.

De disposición: Mediante este contrato y sin necesidad de tradición, se transfiere el dominio de

una cosa o la titularidad de un derecho al donatario. La transferencia es inherente a la donación y

se realiza por el consentimiento de las partes.

Subsidiariedad de las normas de la Compraventa: Excepto por su gratuidad y por el espíritu de

liberalidad, que es inherente a la donación, le son aplicables a este

Puede ser:

 Onerosa

 Remuneratoria

Elementos Reales: En el Artículo 1865 del Código Civil, el objeto del contrato de donación es

una cosa, señalando que dichos términos podrían interpretarse en forma limitativa, impidiendo la

donación de bienes inmateriales y de derechos subjetivos.

El objeto de la donación debe ser determinado por el donante. La determinación de la cosa es un

asunto tan personal y subjetivo que, tal determinación no puede ser hecha ni siquiera por el

apoderado del donante, ya que en el mandato que se otorgue a éste, debe identificarse por el

donante, los bienes que serán objeto de la donación.


Elementos formales: Se rigen por las normas generales que señala que la donación de bienes

inmuebles debe otorgarse y aceptarse en escritura pública, la cual debe inscribirse en el Registro

de la Propiedad, para que surta efectos frente a terceros, pero la omisión de esto, no invalida la

donación.

6. DEL ARRENDAMIENTO

Definiciones Doctrinales y Legales

“Habrá arrendamiento cuando dos partes se obliguen recíprocamente. La primera a conceder el

uso o goce de una cosa, o a ejecutar una obra, o prestar un servicio y la otra, a pagar por este uso

goce, obra o servicio, un precio determinado en dinero.”

“Se define el arrendamiento como un contrato por virtud del cual, una persona llamada arrendador

concede a otra llamada arrendatario, el uso o goce temporal de una cosa mediante el pago de un

precio cierto.”

Definición según legislación

“El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso o goce de una

cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio determinado.”

Artículo 1880 del Código Civil.

Clasificación

a) Principal: No existe otro contrato que le de nacimiento al arrendamiento, es la razón y

existencia del mismo. El Artículo 1589 del Código Civil nos expresa que, “Son principales, cuando

subsisten por sí solos”.


b) Bilateral o Sinalagmático: Da nacimiento o derecho y obligaciones en ambas partes, el

Artículo 1587 del Código Civil expone, “Los contratos…: Son bilaterales, si ambas partes se

obligan recíprocamente…”.

c) Oneroso: Al tenor del Artículo 1590 del Código Civil indica que, el contrato oneroso es aquél

en que estipulan provechos y gravámenes recíprocos”

d) Conmutativos: El Código Civil en el Artículo 1591 nos dice: “El contrato oneroso es

conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el

contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la pérdida que les

causa éste”.

e) Formal: Son los contratos que requieren una forma escrita para su validez, tomando en

consideración lo que preceptúa el Artículo 25 de la ley de inquilinato, la que preceptúa que: Todo

contrato de arrendamiento o de subarrendamiento que se celebra con posterioridad a la fecha en

que esta ley entre en vigor, deberá constar por escrito y expresará el nombre y generales del locador

y del inquilino;….

Elementos

Elementos personales.

a) Arrendador, también llamado locador, es la persona que da en arrendamiento. El que se obliga

a ceder el uso de la cosa.


b) La ley de inquilinato, en el Artículo 3o. preceptúa: para todos los efectos de esta ley de

inquilinato, se entiende por A) Locador: el propietario, usufructuario, arrendante o subarrendaste

legales de bienes inmuebles urbanos o de parte de éstos.

Arrendatario, es el que toma una cosa en arrendamiento, a cambio de la cantidad que se

compromete a pagar.

Es quien adquiere el uso de la cosa dada en arrendamiento.

La Ley de Inquilinato en el Artículo 3º le da el nombre de inquilino, y es quien recibe u ocupa en

arrendamiento o en subarrendamiento, bienes inmuebles urbanos o parte de éstos.

Las principales obligaciones del arrendatario las encontramos en el Artículo 1907 del Código Civil

de Guatemala.

Fiador, es la persona que por su propia y espontánea voluntad, se constituye en fiador del

arrendatario, garantizando todas y cada una de las obligaciones que contrae el arrendatario en el

contrato.

Notario, es el profesional del derecho que fracciona el documento público, ya sea escritura pública

o documento privado con firma legalizada.

Elementos reales

Los elementos reales son dos: la cosa y el precio o renta. La cosa, el Código Civil establece en el

Artículo 1880: Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato. Excepto aquéllos

que la ley prohíbe arrendar y los derechos estrictamente personales. Algunos autores consideran

que la doctrina es unánime en entender que pueden ser objeto de este contrato, todas las cosas cuyo
uso o goce esté en el comercio de los hombres, aunque la cosa misma o su propiedad esté fuera de

aquél. Los derechos estrictamente personales que no pueden ser objeto de arrendamiento son el

uso y la habitación. El arrendamiento puede recaer sobre bienes muebles: Vehículos, animales,

objetos de todas clases en cuyo caso se llama alquiler.

Asimismo, puede recaer sobre bienes inmuebles y dentro de ellos se consideran por separado las

dos especies principales, el arrendamiento rústico y el arrendamiento urbano.

En las especies de arrendamiento principales de inmuebles, al analizarlas nos encontramos

el motivo de nuestra investigación, en sí la formalidad y/o solemnidad del contrato de

arrendamiento, independientemente de la clase de arrendamiento.

El precio o renta elemento básico en el contrato de arrendamiento, entendido como el pago como

contraprestación por el uso o goce de una cosa. El Código Civil en el Artículo 1880, dice que: la

renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquier otra cosa equivalente, con

tal que sea cierta y determinada.

La certeza del precio debe estar determinada, si no lo está no hay arrendamiento, decía la fórmula

romana que, sin precio no hay arrendamiento y, es que en el supuesto que no sea dinero lo que

haya de entregar el arrendatario, siempre será necesario que a dicha cosa se le atribuya la función

o condición de dinero, de tal forma que se pueda distinguir el arrendador del arrendatario.

Elementos formales

El contrato de arrendamiento es meramente formal, es consensual, ya que puede perfeccionarse

con el mero consentimiento. No requiere por lo común, forma especial, prueba de ello es que la

ley de inquilinato en el Artículo 27 preceptúa que a falta de contrato o subarrendamiento. Será


imputable al locador, quien incurrirá, por esa omisión, en una multa equivalente a un mes de renta.

De estos preceptos podemos colegir que es completamente válido, el contrato de arrendamiento

verbal y, de lo estipulado por el Artículo 25 de la ley de inquilinato, se debe contratar el

arrendamiento por escrito pero sin ninguna formalidad, observándose que esta libertad de forma

sufre una excepción y, es relativa a los arrendamientos inscribibles, encontrándose normado por

el Artículo 1125 del Código Civil, numeral 6o. el que nos dice cuáles son los títulos que han de

inscribirse en el Registro, encontrando inmerso el arrendamiento o subarrendamiento, cuando lo

pida uno de los contratantes y, obligatoriamente cuando o sea por más de 3 años o, que se haya

anticipado la renta por más de un año. Ya hemos analizado y estudiado la forma de los contratos

que contiene el Código Civil, empero, debemos observar lo que nos dice el Artículo 1576 cuando

habla de los contratos que tengan que inscribir o anotarse en los registros, cualquiera que sea su

valor, deberán constar en escritura pública. Por lo mismo se dice que estos casos son excepciones

a la formalidad del contrato de arrendamiento, obligando al ser necesaria su inscripción en el

registro que se otorgue en escritura pública, revistiendo lo de solemnidad.

7. DEL MUTUO

Definición

Articulo 1942 Código Civil. Por el contrato de mutuo una persona entrega a otro dinero u otras

cosas fungibles, con el cargo de que se le devuelva igual cantidad de la misma especie y calidad.

Elementos personales

1. mutuante:

Es el propietario de la cosa que cede al mutuario. (Sujeto activo, acreedor).


El mutuante o prestamista, que es quien entrega el dinero o las cosas fungibles objeto del mutuo,

ha de ser persona capaz, sin ninguna limitación para disponer de los bienes de su propiedad

2. mutuario:

Persona que recibe la cosa y se obliga a restituirla en el plazo estipulado. (sujeto pasivo, deudor)

Elemento real u objetivo

Lo constituyen el dinero o las cosas fungibles que se dan en préstamo.

a) El dinero. Puede ser en quetzales, moneda de curso obligatorio en la república de

Guatemala. Artículo 1395. Puede ser también en moneda extranjera convenida por los

contratantes. Artículo 1 de la ley de libre negociación de divisas, decreta 94-2000 del

congreso de la república.

b) Cosas fungibles. Se trata de cosas que, por su naturaleza, pueden sin dificultad alguna ser

sustituidas por otras de la misma especie y calidad, de forma tal que las sustitutas (es decir,

las que el mutuario restituye) llenan el lugar y tienen la misma utilidad que las sustituidas

(es decir, las que la mutuario recibió y consumió).

Elemento formal:

Articulo 1256 Código Civil. Elemento formal para la celebración del contrato de mutuo no exige

la ley ninguna forma especial. Por consiguiente, las partes pueden emplear la forma que estimen

conveniente.

Transmisión:

Artículo 1943. Código Civil. La cosa objeto del mutuo se transmite para su consumo al mutuario

y queda a su cargo la mejora, deterioro, depreciación o destrucción que sobrevenga después.


8. DEL COMODATO

Definición:

El contrato de comodato se define como aquel por el cual una de las partes entrega a otra una cosa

para que ésta la utilice gratuitamente con la obligación de devolverla o restituirla después de

haberse servido de ella.

“El comodato es también conocido doctrinariamente como préstamo de uso mediante el que una

persona entrega a otra, gratuitamente, algún bien mueble no fungible o semoviente, para que sirva

de él por cierto tiempo y para cierto fin y después lo devuelve. (Art. 1997, 454 CC)”

Al comodato se le llama también préstamo de uso.

Características:

a) Contrato Real: Para que pueda hablarse de un verdadero contrato de comodato, es esencial

que además de haber convenido las partes en los elementos fundamentales y accesorios del

contrato, el comodatario haya recibido una cosa mueble no fungible o un semoviente y en tanto la

entrega no se realiza, no existe el contrato (Art. 1588 CC)

b) Gratuidad: Es la esencia del comodato, que el comodatario no asume, ni puede asumir

obligación o contraprestación alguna a favor del comodante para el uso de la cosa.

c) Transfiere el uso temporal: El comodato únicamente traslada el uso de la cosa al comodatario,

para que se sirva de ella, para un fin determinado y por cierto tiempo. El comodante retiene el

derecho de propiedad sobre la cosa y el comodatario solo obtiene la facultad de servirse de ella,

por lo que no tiene el disfrute ni se beneficie con los frutos y productos que ella genere, lo cual es

útil para diferenciar el comodato del arrendamiento.


d) En un contrato Intuito Persona: Las cualidades personales del comodatario son

fundamentales para la celebración del contrato y el error en la persona provoca la anulabilidad del

contrato. (Art. 1259 CC).

e) Unilateral o Bilateral Imperfecto: La obligación recae solamente sobre una de las partes

contratantes (Art. 1587 CC). En efecto el comodante cumplió su obligación, solo quedan

obligaciones a cargo del comodatario.

Es bilateral imperfecto, pues las prestaciones a cargo del comodatario no son inmediatas, sino

diferidas y eventuales.

f) Principal: Subsiste independientemente de cualquier otro y tiene existencia propia.

Elementos Y Requisitos:

Elementos:

1. Elementos Personales: Los elementos personales son el comodante (persona que entrega la

cosa para ser usada) y el comodatario (que es la persona que recibe para tal fin exclusivo).

2. Elementos Reales: Pueden ser objeto del comodato todas las cosas no fungibles o mejor dicho

todas las cosas no consumibles; quedando excluidas las que se consumen por el uso.

3. Elementos Formales: El comodato no se encuentra sujeto a ningún requisito especial en

relación con la forma. No es por lo tanto el comodato un contrato formal. En el consentimiento

puede manifestarse en cualquier forma en que los contratantes lo deseen, puede ser expreso o

tácito.

Requisitos, No se necesitan requisitos formales.


Perfeccionamiento:

El contrato nace con la entrega de la cosa, con la firma del contrato si es que se efectúa por escrito.

Plazo y Destino: Art. 1457, señala dos elementos esenciales del mismo, uno su temporalidad, y

otro el fin del contrato.

Terminación:

Art. 1963 y 1964 C.C. La doctrina señala, además de las causales generales de terminación de los

contratos (nulidad, resolución, etc.), otras causas de resolución del comodato, como serían la

destrucción o pérdida de la cosa y la muerte del comodatario.

Finalidad

El bien se entrega para ser utilizado para cierto tiempo o para cierta finalidad.

Características Del Comodato

El comodato es un contrato consensual, autónomo, gratuito, bilateral, conmutativo y finalista.

 Consensual: el comodato es un contrato consensual por que se perfecciona con el simple

consentimiento de las partes contratantes.

Contrato autónomo: el comodato es un contrato autónomo porque tiene existencia propia, es

principal y no depende de otro contrato.

Contrato gratuito: el comodato es contrato gratuito por que se cede el uso del bien sin cobrar nada.

Si por el uso del bien se pagase una renta ya no sería comodato sino arrendamiento.

El uso y goce que se proporciona es sin contraprestación hay una intención liberal por parte del

comodante, que es la parte que se grava Por eso, la definición de comodato recoge con exactitud
esta característica. Si el comodatario por el uso se obliga a alguna contraprestación desaparece el

contrato o se convierte en otro negocio jurídico, de acuerdo con el querer o intención de las partes.

No obstante, puede suceder que el uso, en sí, vaya acompañado con una promesa de contrato de

compraventa, que a veces impone ciertas obligaciones de dar, como por ejemplo, pagar periódicas

cuotas de amortización para, luego, exigir el perfeccionamiento de la venta. En este caso se debe

distinguir entre la entrega de la cosa que conforma el comodato, con la obligación que emana de

la promesa En ningún momento la promesa implica obligación de dar una cosa. El uso es, en cierta

manera, independiente, de la promesa reviste esta modalidad contractual un carácter mixto, pero

prevalece, en cuanto hace al uso, el comodato. El pago de las cuotas es aplicable a la promesa

exclusivamente, y, como tal, produce los efectos indicados al vencimiento del plazo acordado.

 Conmutativo: el comodato es un contrato conmutativo porque existe presunciones reciprocas

y correlativas. El comodante deberá entregar el bien al comodatario por cierto tiempo para

cierto fin y tiene que devolverlo.

 Finalista: el comodato es un contrato finalista porque es de uso y disfrute de un bien, el mismo

que se entrega por cierto tiempo o para cierta finalidad. Por el motivo que lo inspira al contrato

de comodato se le llama "préstamo de uso".

 Es Nominado: Está plenamente calificado, desarrollado e identificado en código civil.

También podemos concluir o reiterar que es:

o Es un contrato típico o nominado, puesto que se encuentra reglamentado en la ley.

o Es un contrato sinalagmático imperfecto, ya que en un principio solo se obliga el

comodante a entregar el bien, posteriormente, es el comodatario el que se obliga a

restituirlo
o Es un contrato esencialmente gratuito.

o Es un contrato real, ya que para su perfeccionamiento se requiere la entrega de la cosa.

o Es un contrato conmutativo

o Es de ejecución diferida.

Intransmisibilidad Del Comodato:

Según el ARTICULO 1961señala que prohíbe la sesión del uso del bien, asi se establece que "el

comodatario no puede ceder el uso del bien a un tercero sin autorización escrita del comodante

bajo sanción de nulidad".

Este precepto responde al elemento personal de estos contratos dado que teóricamente estos actos

gratuitos se entregan por las cualidades personales de los beneficiados, razón por la cual no se

permite, salvo la autorización por escrito del comodante, que se ceda el uso del bien de una persona

distinta al beneficiario.

Extinción Del Comodato:

El comodato se acaba por los siguientes motivos:

 Por vencimiento de plazo.

 Por incumplimiento de la finalidad establecida en el contrato.

 Por perdida, deterioro o destrucción del bien.

 Por cambio de destino o uso del bien.

 Por petición del comodante, cuando no se pactó plazo o tiene necesidad urgente del bien.

 Por muerte del comodatario.


9. DEL DEPOSITO

Concepto.

Contrato en virtud del cual una persona (depositario) reciba de otra (depositante) una cosa, con la

obligación de conservarla y restituirla. El contrato de depósito es real, pues se perfecciona

mediante la entrega de la cosa; unilateral, en cuanto de él surgen obligaciones sólo para el

depositario, salvo los casos excepcionales de depósito oneroso, que algunas legislaciones, no

reconocen.

Definición en la legislación.

Art. 1974: Por el contrato de depósito, una persona recibe de otra alguna cosa para su guarda y

conservación, con la obligación de devolverla cuando la pida al depositante o la persona a cuyo

favor se hizo o cuando la ordene el juez.

Características

Contrato Real: Art. 1974, para que se perfecciones el contrato de depósito, es necesario que una

persona haya recibido de otra una cosa para su custodia, guarda y retribución, por lo que se

concluye que el depósito es un contrato real que se perfecciona con la entrega de la cosa (art. 1588

C.C.)

Contrato Oneroso: El depositario tiene derecho a exigir remuneración por el depósito, salvo pacto

en contrario (art. 1977). En esa virtud, el depósito es normalmente un contrato oneroso, aunque

excepcionalmente, existiendo pacto expreso entre las partes, puede serlo gratuito.
Contrato Bilateral: Dado que el depósito es normalmente oneroso y sólo ocasionalmente gratuito,

se está en presencia de un contrato sustancialmente bilateral y excepcionalmente unilateral, pues

del depósito oneroso derivan prestaciones a cargo de ambas partes.

Contrato Principal o Accesorio: El depósito normalmente existe por sí independiente de otra

relación jurídica entre las partes y, por ello, tiene calidad de contrato principal.

Contrato de Confianza: (intuito persona). Tradicionalmente, dada la gratuidad del depósito y la

instrasferibilidad de los derechos y obligaciones del depositario, se consideraba que era un contrato

de confianza, pues era impensable que se entregara una cosa a un tercero, para su guarda,

conservación y restitución.

Contrato de Custodia: He aquí la esencia del contrato, ya que su finalidad es la prestación al

depositante del servicio de custodia por parte del depositario.

Clases de Depósitos

Depósito Voluntario o Contractual: Es el que se origina de la voluntad libre de las partes y en

donde el depositante entrega voluntariamente la cosa al depositario. El depósito voluntario o

contractual se puede presentar de dos formas: depósito regular y el depósito irregular.

Depósito Regular: Se constituye mediante la entrega de cosas individualizadas y el depositario

únicamente tiene la tenencia, de las cosas, no puede usar, ni disponer de ellas y está obligado a

devolver exactamente las mismas cosas que recibió.

Depósito Irregular: Se caracteriza porque se entregan al depositario dinero o cosas fungibles no

individualizadas, cuya propiedad adquiere el depositario o receptor, quien asume la obligación de

restituir otro tanto de la misma especia y calidad.


Depósito Necesario: Se presenta en aquellas situaciones de fuerza mayor o caso fortuito en que

una persona se ve forzada a depositar bienes en un tercero.

Depósito Judicial o Secuestro: Es aquel que se crea en virtud de una resolución judicial y el

depositario retiene, custodia y entrega la cosa, de acuerdo con las instrucciones que le da el juez.

(Art. 529 CPC y M, ver arts. 1997 y 1998 C.C.)

Depósito en Almacenes Generales: Los almacenes generales de depósito son empresas privadas,

que tiene el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma de sociedad

anónima guatemalteca.

Elementos

Elementos Personales: El contrato de depósito requiere del consentimiento de dos personas: el

depositante y depositario, quienes deben tener capacidad legal y expresar su voluntad sin vicios.

Elementos Reales: Art. 1974 C.C. se limita a señalar que mediante el depósito una persona recibe

de otra alguna cosa para su guarda y custodia, sin mencionar si esa cosa debe tener alguna

característica o ser de tipo especial.

Las obligaciones del depositario

1o.-Guardar la cosa depositada y abstenerse de hacer uso de ella;

2o.- No registrar las cosas que se han depositado en arca, cofre, fardo o paquete, cerrados o

sellados;

3o.- Dar aviso inmediato al depositante o en su caso al juez, del peligro de pérdida o deterioro de

la cosa depositada y de las medidas que deban adoptarse para evitarlo; y


4o.- Indemnizar los daños y perjuicios que por su dolo o culpa sufriere el depositante.

Terminación

a) Por la entrega de la cosa del depositante, en cuanto éste lo requiere (art. 1994 C.C.)

b) Muerte o incapacidad del depositario (art. 1990 C.C.)

c) El depósito judicial (secuestro) termina por resolución judicial que así lo declare (arts. 1997 y

1998 C.C.)

10. DEL CONTRATO DE OBRA O EMPRESAS

Definición

Doctrina:

En el derecho romano al contrato de obra se le conocía como locatio operis o locatio conductio

operis, que era un de tipo de arrendamiento mediante el cual se suministraba un servicio a otro a

cambio de una remuneración. Siendo este un antecedente histórico del contrato de obra o empresa

En las legislaciones modernas, al contrato de obra, también se le conoce como contrato de locación

de obras, contrato de empresa, contrato de ejecución de obra o contrato de arrendamiento de obra.

Para Mazeaud, “el contrato de empresa es el contrato por el cual una persona, el contratista o

locador, se obliga con otro, el dueño o cliente, a ejecutar contra remuneración un trabajo

independiente y sin representación”.


El tratadista Federico Puig Peña conceptualiza al contrato de obra como “aquel por cuya virtud

una de las partes, se obliga respecto de otra a la producción eficaz de un determinado “resultado”

de trabajo a cambio de un precio cierto que se calcula por la importancia del mismo”.

Rubén Alberto Contreras Ortiz define al contrato de obra como “el acuerdo de voluntades por

medio del cual una parte, llamada contratista, empresario o artífice, se obliga a obtener un resultado

determinado, que puede consistir en realizar, construir o ejecutar una obra mueble o inmueble, de

conformidad con las especificaciones convenidas o, en su defecto acostumbradas, y entregarlo a

satisfacción de la otra parte, denominada propietario capitalista o comitente, quien pagará a cambio

precio cierto”.

Por lo que de acuerdo con los conceptos anteriores el contrato de obra se puede entender como la

relación jurídica mediante la cual una persona, llamada comitente, le encarga a otra llamada

contratista, la realización, ejecución y producción de una obra, conforme a las especificaciones

establecidas, por el pago de un precio determinado.

Legal:

Código Civil. Artículo 2000. Por el contrato de obra o empresa, el contratista se compromete a

ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona, mediante un precio que ésta se obliga a

pagar.

De lo anterior se desprende que quien asume el contrato promete a la contraparte un resultado, que

consiste en una primera forma, en un acto de producción o creación en sentido propio, o sea en la

elaboración de materias, por ejemplo, la construcción de un edificio o su reparación; realización

de una obra de arte o cualquier trabajo intelectual, y que de ordinario el propietario no estaría en
situación de atender por sí mismo porque implica una especial habilidad técnica o artística y porque

se celebra ordinariamente, no siempre, atendiendo a las cualidades personales del contratista.

Características:

Contrato de prestación de servicios:

En el sentido de que el empresario debe realizar la obra y cumplir la obligación asumida en forma

personal y sólo en caso de que estuviere autorizado, puede delegar la ejecución material en un

tercero, aunque ello no le exime de su responsabilidad de supervisar la ejecución de la obra y

responder por la misma.

Contrato independiente:

El contratista cumple sus obligaciones y realiza la obra con independencia, pues no está sujeto a

la dirección continuada, ni es dependiente del principal.

Bilateral: Pues genera obligaciones recíprocas par ambas partes: realizar la obra y pagar el precio

(art 1587 C.C.)

Oneroso: Pues en el mismo se estipulan gravámenes y provechos que afectan a las dos partes (art.

1590 C.C.)

Conmutativo: Pues generalmente las prestaciones que se deben las partes son determinadas o

determinables desde que se celebra el contrato. Pudiera en casos muy especiales ser aleatorio, si

la prestación de una de las partes depende de un acontecimiento incierto que determine la ganancia

o pérdida (art. 1591 C.C.)


De tracto sucesivo: Pues no es de ejecución instantánea, sino genera la obligación del contratista

a realizar una obra y obtener un resultado que no puede cumplirse en un solo acto, sino requiere

de un plazo.

Principal: Pues subsiste por sí mismo y su existencia y validez no depende de otro (art. 1589 C.C.)

Intuitu personae: Normalmente se celebra en consideración de la habilidad, técnica,

conocimientos o aptitudes personales del contratista, lo que resulta en su instrasferibilidad y en

que el fallecimiento del empresario sea causal de terminación del contrato (art. 2019 C.C.).

Elementos

Elementos personales:

Contratista:

El Código Civil, en su Artículo 2000, menciona que el contratista es la persona que se compromete

a ejecutar y entregar una obra que le encarga otra persona (dueño) mediante un precio que ésta se

compromete a pagar.

En la doctrina jurídica, se le conoce con los nombres de empresario o contratista, y es aquella

persona que por encargo de otra, se compromete a ejecutar una obra determinada, con un precio

establecido previamente, que debe ser cancelado por el dueño o comitente. De lo anterior se

desprende que quien asume el contrato promete a la contraparte un resultado, que consiste en una

primera forma, en un acto de producción o creación en sentido propio, o sea la elaboración de

materias, por ejemplo la construcción de un edificio o su reparación; realización de una obra de

arte o cualquier trabajo intelectual, y que de ordinario el propietario no estaría en situación de

atender por sí mismo porque implica una especial habilidad técnica o artística.
Contratante:

Dueño o capitalista, En cuanto a la definición legal del elemento dueño o capitalista, en nuestra

legislación únicamente se hace mención de que es, quien debe pagar un precio fijado con

anterioridad, en virtud de la ejecución de la obra contratada, regulado por el Artículo 2000 del

Código Civil.

Manuel Ossorio define como dueño o comitente, a la persona que contrata a otra llamada

empresario o contratista, para que le realice una obra determinada, en la cual no se admite la figura

de subordinación, por tratarse de un contrato civil, y por ende ambas partes tienen derechos y

obligaciones que cumplir.

Elementos reales:

El contenido de la obra

Se entiende por todo resultado a producirse por la actividad o por el trabajo sea ese resultado

material o inmaterial, científico o artístico

Precio de la obra:

La prestación y objeto indirecto del contrato, desde el lado del contratista, es la obra y ésta puede

ser mueble o inmueble, corpórea o incorpórea, material o intelectual, grande o ínfima. El

contratista es responsable por la calidad de los materiales que utilizados en la obra y de verificar

que los que le suministre el propietario sea adecuados y corre con el riesgo de la obra. El

contratante tiene la obligación de pagar al contratista un precio por la obra que éste se ha obligado

a producir. Las partes establecen al momento de la celebración del contrato, un precio total, fijo e

inalterable (art. 2007 CC)


Obligaciones

Del Contratista:

 Ejecutar la obra en la forma debida (art. 2005, 2008, 1671, 1673, 2015, 2016, 2017 C.C.)

 Responsabilidad y Riesgos por la Realización de la Obra (art. 2001, 2015, 1673, 2009,

2012, 1663, 2016 C.C.)

 Obligación de Entregar la cosa en el plazo convenido (art. 1428, 1429, 2014, 1398, 1809,

2021, 2022, 2023 C.C.)

Del Propietario:

 Colaboración en la construcción de la obra

 Pago del Precio (art. 2013, 2021, 2022 C.C.)

Cumplimiento e incumplimiento del contrato de obra

Cumplimiento

Producida la obra (o singulares partidas de ella) el dueño, antes de recibirla, tiene la facultad de

recibirla, tiene la facultad de verificarla por su cuenta o por técnicos de su confianza (aprobación

pericial). Con la verificación no seguida de reservas el dueño tiene la obligación de recibirla y en

esa virtud el contratista queda liberado también de la responsabilidad por los vicios de la obra, con

excepción desde luego de los casos a los que se refieren los Artículos 2012, 2015, 2016, 2017 del

Código Civil. Ese recibir la obra debe configurarse en nuestro derecho común, como una

obligación a recibir, según se infiere en del Artículo 2014 que menciona “Si requerido el dueño de

la obra para recibirla, no concurre el día señalado o no hace, al recibirla los reparos o reservas del
caso, se entenderá que la presente se recibe a entera satisfacción, excepto en cuanto a vicios o

defectos ocultos y a la responsabilidad especial relativa a la construcción de edificios”.

Verificada la conclusión de la obra, es obligación del propietario, remunerar el precio de la misma,

rigiendo en lo que respecta al tiempo de su cancelación lo estipulado en el contrato, o en su defecto

deberá pagarse al hacerse su entrega, y en el caso especial de que la obra se realice por piezas o

por medidas, dispone nuestra ley que el contratista puede exigir que el dueño la reciba en partes y

se le pague en proporción de las que reciba. Respecto al supuesto de que no se hubiere convenido

el tiempo del pago del precio, determina el Código Civil que el dueño está obligado a hacerlo

efectivo al recibir la obra.

Incumplimiento por parte del dueño o capitalista

Como ya anotamos anteriormente el dueño o capitalista tiene como obligación en primer término,

recibir la obra terminada, previa verificación y aprobación.

La verificación, conduce a la aprobación o rechazo de la obra, y la recepción en sentido estricto es

pues resultado de la verificación y aprobación. Pero ¿qué sucede si el dueño o capitalista se niega

a recibirla? Sin lugar a dudas, lo hace incurrir en mora accediendo, y en esa virtud el contratista

tiene a su favor una pretensión de indemnización a más del precio, si este debía pagarse en el

momento de la entrega, y aun en el caso de que no se hubiere convenido plazo para el pago,

supuestos contemplados en los Artículos 1428 y 1429 referentes a la mora., en cuanto al precio, el

Artículo 2013 todos del Código Civil; y lo relativo a la indemnización se encuentra en el Artículo

1433 también de ese Código. El efecto de la mora operandi al no recibir la obra es el

desplazamiento del riesgo de la obra, pasando éste el dueño o capitalista, al tenor de lo dispuesto

en el Artículo 2001 que establece “El riesgo de la obra correrá a cargo del contratista o empresario
hasta el momento de la entrega de la obra, a no ser que el que hubiera de recibirla incurriera en

mora o hubiere convenio expreso en contrario”.

Incumplimiento por parte del contratista o empresario

En el caso que no se elabore la cosa de manera que tenga las cualidades a que se sujetó la obra, el

propietario tiene el derecho de rechazarla y negarse a cancelar el precio determinado en el contrato

y si no fueren tan manifiestos los defectos observados en la obra, tiene también derecho a que se

cumpla estrictamente de acuerdo a las especificaciones del contrato, en cuya virtud puede exigir

que se subsanen los errores cometidos a costa del contratista.

Cuando la obra adolezca de un vicio que disminuya o le reste el valor o utilidad para el uso

corriente, entonces el propietario tiene la opción, o pedir que se reduzca el precio proporcional de

la remuneración prometida o a la rescisión del contrato. Cosa distinta es cuando el dueño de la

obra la ha recibido a su entera satisfacción, toda vez que no puede alegar vicios o defectos, salvo

en el supuesto de que se hubieren ocultado dolosamente esas circunstancias.

Formas de extinción del contrato de obra

Rigen en este contrato los principios generales referentes a las causas extintivas, tales como la

imposibilidad subsiguiente y dificultad extraordinaria, independientemente por incumplimiento de

la obligación. Sin embargo cobran singular relevancia algunas formas de extinción especiales para

este contrato tales como las siguientes:

La terminación y entrega de la obra:

El Código Civil en el Titulo XI no despeja la duda sobre lo que debe de entenderse por obra

finalizada.
Para la mayor parte de la doctrina, por finalización de la obra ha de entenderse cuando la misma

está en condiciones de ser entregada por haber cumplido el constructor su obligación principal de

acuerdo con lo pactado.

Muerte del contratista:

Código Civil. Artículo 2019. Cuando se ha encargado cierta obra a una persona por razón de sus

cualidades personales, el contrato se rescinde por la muerte de ella. En este caso, el propietario

debe abonar a los herederos del contratista en proporción del precio convenido, el valor de la parte

de obra ejecutada y de los materiales preparados.

También procederá la rescisión, cuando el contratista no pueda terminar la obra por causa

independiente de su voluntad.

Separación unilateral del mismo por el dueño:

Otra forma de extinción del contrato, es el relativo a la separación unilateral del mismo por el

dueño, pero está obligado a indemnizar al contratista de los gastos que hubiere efectuado, el valor

de los trabajos elaborados y la falta de ganancia, siendo esta separación potestativa ya que la

realización de la obra solo interesa al propietario y desde luego, puede desistir de su ejecución, sin

necesidad de justificar dicho desistimiento.

Código Civil. Artículo 2011. El dueño puede separarse del contrato pagando al contratista el

trabajo realizado, los materiales empleados y la indemnización que fije el juez.

Imposibilidad sobrevenida por motivos o razones no imputables al contratista (guerra,

terremoto etc.,)
Situación prevista en el último párrafo del Artículo 2019 del Código Civil, al establecer “También

procederá la rescisión, cuando el contratista no pueda terminar la obra por causa independiente de

su voluntad”, quedando en consecuencia, la relación jurídica extinguida, pero el propietario debe

pagar la parte de la obra ya realizada, pero dentro de los límites lógicos y justos, debiendo tomarse

en consideración la utilidad que podría devenirle y en proporción al precio convenido para obra

completa. Solución que se explica por cuanto que muchas veces en ese estado de in-conclusión no

ofrece utilidad para el que encargo la obra. De ahí la proporcionalidad entre la importancia de la

obra truncada y la medida de la utilidad que pueda reportarle al propietario, con relación al precio

de la obra. Dicha imposibilidad opera a favor del contratista como excepción a la pretensión por

incumplimiento que pudiera invocar el propietario, Artículo 1325 Código Civil.

11. DE LOS SERVICIOS PROFESIONALES

Definición.

Este tipo de contrato es definido doctrinariamente como un acto jurídico bilateral en virtud de la

cual una parte se obliga a prestar servicios específicos, por un tiempo determinado en favor de la

otra, la que a su vez se obliga a pagar una cierta cantidad de dinero por dichos servicios.

Para Sánchez Medal Ramón, define el contrato de la siguiente manera: Es el contrato por el que

una persona llamada profesionista se obliga a prestar determinados servicios que requieren de una

preparación técnica y a veces un título profesional, a otra llamada cliente que se obliga a parale

una determinada retribución llamada honorario.

Según el autor manifiesta que la persona destinada a prestar el servicio será un especialista en el

tema, un profesional o bien un técnico, pero deja en claro que se debe tener un pleno conocimiento

para poder prestar el servicio deseado. Así mismo aclara que esta persona se obligara con otra
según lo pactado entre ellas para brindar un servicio, éste no es gratuito, el contrato tendrá un fin

oneroso, en ese sentido, el profesional estará obligado a cobrar por su servicio con el fin de obtener

una retribución u honorario. Por honorario como se entiende como el pago que un profesional

recibe por un servicio prestado temporalmente.

Características.

Bilateral. El artículo 1586 del Código Civil establece que los contratos son bilaterales, si ambas

partes se obligan recíprocamente. En dicho contrato es notoria la existencia de dos partes, y la

existencia de una relación recíproca, es decir el profesional y el cliente.

Consensual. El artículo 1588 del Código Civil, determina que son consensuales cuando basta el

consentimiento de las partes para que sean perfectos. Este contrato necesita del consentimiento y

acuerdo total de las partes involucradas para nacer a la vida jurídica.

Para que el contrato se perfeccione se necesita la declaración de voluntad, es decir, el

consentimiento de las partes, en este caso el profesional liberal y el cliente, sobre las bases de lo

convenido.

Oneroso. El artículo 1590 del Código Civil indica que, es contrato oneroso aquel en que se

estipulan provechos y gravámenes recíprocos; y gratuito, aquel en que el provecho es solamente

de una de las partes. El contrato de servicios profesionales es oneroso al recibir por parte del

profesional una retribución o cantidad de dinero que se pactó con el cliente con la intención de éste

último que el primero realice la actividad por la cual fue contratado, y en ese sentido la doctrina

expone que el contrato oneroso es aquel en que ambas partes se obligan a soportar gravámenes

recíprocos. Al tratarse de un contrato oneroso, en donde el servicio que se presta o realiza en


desarrollo de una actividad profesional, en ese sentido, el cliente confía en la capacidad del

profesional para llevar a cabo la tarea encomendada.

Conmutativo. El artículo 1591 de la normativa citada explica que el contrato oneroso es

conmutativo cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el

contrato, de tal suerte que ellas pueden apreciar inmediatamente el beneficio o la perdida que les

cause éste.

De tracto sucesivo. En cuanto a este punto es de entender que el contrato no se cumple con la sola

celebración, sino que es de trabajar en él para obtener los resultados planteados los cuales general

trabajo y un tiempo para ser alcanzados.

El contrato de servicios profesionales en la mayor parte de los supuestos es de trato sucesivo, es

decir, el cumplimiento de la prestación se prolonga en el tiempo como un proceso dinámico, de

materialización progresiva.

Principal. Según el Código Civil en el artículo 1589 establece lo que es un contrato principal;

tiene vida propia e independiente. Este contrato no depende de otro para surgir a la vida jurídica y

tener validez, subsiste por sí solo con un fin contractual, en virtud de ser principal, es allí donde se

perfecciona.

Elementos del contrato de servicios profesionales.

Elemento personal.

El profesional. El profesional se puede decir que es aquel que realiza una determinada actividad

que requiere una formación o conocimientos, esa tarea debe llevarla a cabo por medio de materiales
humanos, siempre y cuando su actuación debe ser diligente, el cual debe prevenir los remedios

ante un posible incumplimiento y ser responsable de los actos establecidos en el contrato.

Cliente. Se entiende por la persona que va a contratar, es decir la persona que necesita de un

profesional para satisfacer su necesidad; es quien por medio de dichos servicios va a ser

beneficiado.

Elementos reales.

En cuanto al elemento real se está refiriendo a las cosas implícitas en este contrato las cuales son:

el mero servicio profesional y el honorario, este va relacionado con la preparación académica o

profesional del que lo presta; incluyendo su reputación, en ese sentido, el servicio que se presta

está acompañado de una obligación de llevarlo a cabo de la mejor forma y con la diligencia debida,

al tener conocimientos específicos sobre determinada rama, por tal motivo es que se le requiere,

según, como el monto o cantidad de dinero que se entrega al profesional por realizar la tarea

encargada.

Elemento Formal.

El contrato de servicios profesionales en cuanto a su forma es consensual y por lo tanto carece de

las solemnidades de los contratos, sin el elemento esencial, el consentimiento, no puede existir, la

falta de él puede determinar la nulidad del contrato.

El artículo 1518 establece que los contratos se perfeccionan por el simple consentimiento de las

partes, excepto cuando la ley establece determinada formalidad como requisito esencial para su

validez y el artículo 1256 estipula que cuando la ley no declare una forma específica para un

negocio jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen conveniente.


Servicio Profesional.

Viteri expone en armonía con el artículo 1538 del Código Civil y es que no solo las cosas que

existen pueden ser objeto de los contratos, sino las que se espera que existan; pero es necesario

que unas y las otras estén determinadas, a lo menos, en cuanto a su género.La cantidad puede ser

incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para determinarla. Los

hechos han de ser posibles determinados y en su cumplimiento han de tener interés los contratantes.

Honorarios.

Los artículos 2027 y 2028 del Código Civil fijan dos preceptos en cuanto a los honorarios y regula

que los profesionales que presten sus servicios y los que los soliciten, son libre para contratar sobre

honorarios y condiciones de pago.

A falta de convenio, la retribución del profesional se regulará de conformidad con el arancel

respectivo y, si no hubiere, será fijada por el juez, tomando en consideración la importancia y

duración de los servicios y las circunstancias económicas del que debe pagarlos.

Efectos del contrato.

Al hablar de los efectos de los contratos se hace referencia a la eficacia de los mismos, son aquellos

derechos y obligaciones que crean las partes que rigen el negocio jurídico; el contrato es

considerado como fuente de las obligaciones, las partes tienen la obligación de ejecutar la

prestación recíproca, de acuerdo con lo convenido, además los efectos se producen más allá de la

esfera estrictamente contractual.


Obligaciones del Profesional.

Como primera obligación principal deberá ser prestar el servicio. El cliente ha seleccionado a su

profesional de acuerdo con intuitu personae para una causa determinada o con el objetivo que

realice una actividad de la cual es experto o bien la domina, en consecuencia, si ha sido contratada

para dicho fin, su principal obligación deberá ser la prestación del servicio.

En el artículo 2033 del Código Civil enuncia la dedicación y diligencia para la prestación de los

servicios, que sea de acuerdo con las reglas de la ciencia o arte. Igualmente establece la

responsabilidad que recaerá sobre éste en caso de dolo, culpa o ignorancia. El artículo toca un

aspecto importante y es lo referente al secreto profesional figura que se encuentra en el código de

ética profesional al referirse al deber de guardar los secretos que el cliente le haya revelado durante

la prestación del servicio, pero también perdura dicho derecho del cliente aún después de haber

terminado la relación contractual.

Obligaciones del Cliente.

Como obligación del cliente está la remuneración, es decir el pago de honorarios, estos deben

quedar establecidos en el contrato, a falta de convenio se aplicará la norma en el artículo 2028 del

Código Civil de Guatemala. En el artículo 2032 fija que no importa el resultado del negocio, el

cliente de igual manera deberá retribuir el servicio prestado, a menos que se haya pactado lo

contrario y que el honorario dependa o esté sujeto a un resultado determinado.

Terminación del Contrato.

La terminación del contrato es la resolución final, al cesar los efectos, se cancelan los derechos y

obligaciones que emanan de los mismos, se analiza si las partes en virtud de un reconocimiento
judicial, o si alguna de las partes de forma unilateral o extrajudicial puede disolver el vínculo

contractual, esto va a depender de las circunstancias de conformidad a las disposiciones de los

interesados.

Renuncia del profesional; basado en el artículo 2034 del Código Civil en el contrato de servicios

profesionales; el profesional puede renunciar dando el aviso inmediato al cliente; procede cuando

el que presta el servicio ya no pueda continuar con la tarea encomendada, esto lo debe hacer

cumpliendo con la disposición de anticipar al cliente que no podrá seguir prestando el servicio; si

bien es cierto que puede unilateralmente terminar el contrato, debe ser responsable por los daños

y perjuicios que cause sino da aviso en su debida oportunidad, que no afecte los intereses de la

otra parte por la terminación del servicio.

Derecho de revocar o desistir: si el caso fuera que el cliente no está conforme con el trabajo que

está realizando el profesional tiene derecho a terminar el contrato; así lo sustenta la ley en el

artículo 2035 del Código Civil.

Por muerte o incapacidad del profesional, este elemento está ligado del intuito personae, es decir,

que el cliente escogió a dicho profesional por sus cualidades y experiencia de manera que si éste

sufriera una de las dos causales mencionadas perdería esos calificativos y por lo tanto provoca

obligatoriamente la terminación del contrato.

12. DE LA FIANZA

Contrato de la fianza

Contrato por el cual una persona se compromete a responder por las obligaciones de otra (art.

2100). Código Civil


El fiado puede estipular con el deudor una remuneración por el servicio que le presta.

La fianza debe constar por escrito para su validez.

Es decir que es el Contrato por el que una persona, llamada fiadora, distinta del deudor y del

acreedor en una determinada obligación, se obliga con este último a pagar dicha obligación, en

caso de que el primero no lo haga.

Elementos

Elementos personales deudor, fiador y acreedor

Elementos reales Obligaciones que pueden ser garantizadas con fianza: (art. 2104, 1309). Es

esencial para la existencia de la fianza, que la obligación a garantizarse sea válida. Por ello, la

fianza constituida para garantizar una obligación anulable, es válida y surte todos sus efectos, hasta

el momento en que se declara su nulidad; pero al declararse la nulidad de la obligación, se

extinguiría automáticamente la fianza.

Elementos Formales

El contrato de fianza, que este en un contrato consensual y solemne, pues debe de constar con

escrito para su validez Articulo 2101 CC.

Terminación

La fianza, como contrato accesorio, termina al desaparecer la obligación principal, por cualquier

causa (nulidad, pago compensación, etc), pero también, independientemente de la obligación

principal, puede terminar por las mismas causas que extinguen a todas la obligaciones.
a) Pago: Si el deudor paga la obligación principal y ésta se extingue, termina la fianza. Si el

fiador pago, ello no provoca la terminación de la fianza, sino da lugar a la acción de reembolso o

a la subrogación del fiador en los derechos del acreedor. (art. 1413, 1453 CC)

b) Compensación: La compensación de deudas recíprocas del deudor y el acreedor, extingue la

fianza, pues produce como efecto natural la terminación de la obligación principal (1475 CC)

c) Novación: La novación de la obligación principal provoca la terminación del contrato

accesorio de fianza, salvo que el acreedor y el deudor convengan expresamente lo contrario y ello

sea aceptado expresamente por el fiador (art. 1479 CC)

d) Modificación de la obligación principal: La prórroga del plazo de la obligación principal,

convenida entre el acreedor y el deudor, termina la responsabilidad del fiador, salvo que éste acepte

expresamente la prórroga (1481 CC)

e) Remisión: la remisión de la obligación principal, hecha por el acreedor y aceptada por el

deudor, extingue la obligación principal y, por lo tanto, la accesoria de fianza (art. 1489 CC); pero

la fianza terminará por remisión unilateral hecha por el acreedor, aunque no haya sido aceptada

por el deudor (art. 1490 CC).

f) Muerte: Ni la muerte del acreedor, ni la del deudor, ni la del fiador, producen la extinción de

la fianza. Los herederos del acreedor y del deudor suceden respectivamente en los derechos y

obligaciones de sus causahabientes. (2120, 1353 CC)

g) Vencimiento del plazo: La fianza puede tener un plazo menor que la obligación principal y si

en la fecha de vencimiento de la fianza, no hubiere ocurrido incumplimiento del deudor, ésta se

extinguiría. (art. 2118 CC)


13. DE LA RENTA VITALICIA

Definición:

Contrato aleatorio en el que una parte cede a otra una suma o capital con la obligación, por parte

del cesionario, de pagar al cedente, o a otra persona por éste designada, una pensión periódica

durante toda la vida del beneficiario.

La renta vitalicia representa una relación de obligación en virtud de la cual un sujeto, deudor, viene

obligado a entregar a otro, persona natural, pensionista, una cantidad periódica durante la vida de

éste o teniendo como límite la vida de otra persona natural.

Características:

a) Aleatorio: Es aleatorio en tanto el obligado a pagar la renta, como quien transfiere los bienes,

no conocen, ni pueden conocer al celebrar el contrato, por cuánto tiempo será pagadera la renta

(art. 1542 CC).

b) Gratuito u Oneroso: Será gratuito cuando deriva de una donación pura y simple o de un

legado de renta, en donde el donante o testador instituye la renta a favor del donatario o legatario,

sin contar prestación y el alea no tiene el valor de elemento esencial del contrato. Será oneroso,

cuando hay contraprestaciones recíprocas (art. 2,121 CC).

c) Traslativo de dominio: Pues es de su esencia la transmisión de la propiedad de un bien; pero

esa condición de traslativo de dominio, no convierte el contrato en real, ya que la entrega física de

la cosa transmitida, no es requisito de validez del contrato.

d) Solemne: En el sentido que debe constar en escritura pública para que sea válido (art. 2122

CC)
e) Tracto Sucesivo: en el sentido que el deudor está obligado a realizar prestaciones

periódicas concretas.

f) Unilateral y bilateral: según si es gratuito u oneroso. La renta vitalicia constituida en forma

gratuita, es indudablemente unilateral, y que el único obligado es el deudor y el titular sólo tiene

derechos y no obligaciones. En cambio, en la renta vitalicia onerosa, ambas partes quedan

obligadas a realizar determinadas prestaciones, aunque el enajenante de los bienes que constituyen

el capital pueda haber cumplido la prestación a su cargo en el momento mismo de la celebración

del contrato.

Elementos

Elemento Personal:

En el contrato de renta vitalicia y en las relaciones derivadas del mismo, pueden intervenir cuatro

sujetos: i) el contratante de la renta; ii) el deudor de la renta; iii) el rentista, y iv) la persona sobre

cuya cabeza se contrata la renta. (Ver arts. 2,126, 2121, 2125, 1693, 1692, 1860 C.C.)

14. LOTERIA Y RIFAS, APUESTAS Y JUEGO

La idea de fundar la LOTERÍA SANTA LUCIA fue de Elisa Molina de Stahl. Fue fundada en

1956, según decreto gubernativo 577, para sufragar los gastos de educación y tratamiento de

pacientes con ceguera parcial o total, así como problemas auditivos.

Lotería: Juego público de azar en que los participantes compran un billete con un número impreso;

se extraen al azar bolas con números grabados en un bombo, y si el número del billete coincide

con el sacado del bombo, se recibe un premio en dinero.


El Ministerio de Gobernación es la entidad supervisora del reglamento para loterías, rifas y juegos

y la Contraloría General de Cuentas es la encargada de la fiscalización.

Si alguien gana un premio se le retiene el 10% por impuesto sobre la renta y 3% de timbres,

cantidades que llegan a las arcas del Estado.

Rifa: Sorteo de una cosa que se realiza repartiendo o vendiendo boletos con numero entre varias

personas y escogiendo uno de ellos al azar.

Características de la rifa y lotería:

1. Bilateral art. 1587 C.C.

2. Consensual art. 1588 C.C.

3. Oneroso art. 1590 C.C.

4. Aleatorio art. 1591 C.C.

Requisitos:

a) Se acredita con el billete o documento legalmente expedido.

b) Nominativo.

c) Intervención de autoridad competente.

d) Vendido el 80% de los billetes.

e) Los billetes no vendidos deben ser destruidos.

Institutos que autorizan las casas de juego en guatemala

Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala: Se autoriza el establecimiento de loterías

quinielas, o sistemas de vaticinios deportivos, se crea como un medio de fortalecimiento del región

económico para el desarrollo de las actividades del deporte, educación física y recreación.
Instituciones que ejercen control de las casas de juego en Guatemala

o Ministerio de Gobernación.

o Ministerio Público.

o Superintendencia de Administración Tributaria.

o Contraloría General de Cuentas.

o Procuraduría General de la Nación.

o Superintendencia de Bancos.

Apuestas y juego

Características:

o Principal.

o Bilateral.

o Oneroso.

o Aleatorio.

o Juego.

Apuesta: Consiste normalmente en una cantidad de dinero a cobrar por el jugador que pronostica

con acierto un acontecimiento determinado.

Elementos.

Elementos Personales: jugadores o apostadores, que deben de tener la capacidad jurídica para

disponer de las cosas que aventuren.

Reales: son todas las cosas (dinero, muebles o inmuebles) que pueden ser objeto de pérdida o

ganancia.
Formales: no se exige formalidad alguna para celebrarlo, pero si se observan las reglas de juego.

Efectos: no hay acción para reclamar lo que se gane en juego o apuestas Art. 2,145C.C.

Obligaciones que surgen para las partes del contrato de juego y apuesta.

De estos contratos surge únicamente una obligación, que recae en el perdedor del juego o de la

apuesta y es la de: pagar al ganador lo que hubiera jugado o apostado.

Procede la repetición a solicitud del cónyuge del que perdió, cuando el monto de lo pagado les

prive de los medios económicos necesarios para las necesidades familiares, en cuyo caso, el juez

podrá obligar al que ganó a que restituya la cantidad que cobra los gastos ordinarios de la familia.

Art. 2,146 C.C.

15. LA TRANSACCION

El Artículo 2151 del Código Civil define la transacción como un contrato por el cual las partes,

mediante concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto dudoso o litigioso, evitan

el pleito que podría promoverse o terminan el que está principiado. Se refiere a este contrato como

aquel por el cual las partes ponen término a un pleito o evitan un pleito que pueda surgir.

Elementos esenciales del contrato de transacción

Presupuesto

Que exista una relación jurídica controvertida previamente constituida entre los interesados,

consistente en la disputa o incertidumbre sobre la pertenencia, contenido o extensión de un

determinado derecho patrimonial. La disputa puede haber sido ya planteada ante los tribunales o
puede que simplemente exista la pretensión de la que derive la posibilidad de plantear el litigio,

sin que la acción se haya ejercido aún;

Fin

La voluntad de poner término al conflicto planteado o por plantearse, en base a la actuación privada

de las partes para impedir la iniciación o el desarrollo del proceso judicial. En virtud de esto, “sólo

algunos tipos de relaciones pueden ser objeto de transacción y ellos serían aquellos en los que se

discuten cuestiones de derecho privado que no afecten el orden público o, en otras palabras,

aquellas relaciones que se refieren a bienes o derechos susceptibles de ser transmitidos, atendiendo

al título en que la transacción consista; pero los derechos intransmisibles pueden ser objeto de

transacción si en virtud de ésta no se transmiten, sino que se establece sobre ellos otra relación

jurídica no traslativa”.

Medio

La promesa de un sacrificio recíproco, por el que ambos interesados sufren una pérdida

patrimonial, que puede ser igual, equivalente o de valor distinto.

El Código de Ética Profesional del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala, también

reconoce la importancia y utilidad de este contrato, al establecer como una norma de conducta del

abogado con su cliente: El abogado debe procurar la terminación de los asuntos mediante una justa

transacción o arreglo (Artículo 12, inciso d).

Características

El contrato de transacción es consensual, oneroso, bilateral y principal y puede ser traslativo de

dominio.
 Afirmamos que es consensual, pues se perfecciona por el mero consentimiento de las partes

 Se trata de un contrato oneroso, porque es de su esencia que se estipulen provechos y

gravámenes recíprocos entre las partes.

 La bilateralidad del contrato de transacción es consecuencia del hecho de que ambas partes

asumen obligaciones recíprocas.

 El contrato es principal, pues su existencia no depende de otro y, por el contrario, subsiste

por sí solo. El hecho de que para la existencia del contrato se requiera de la existencia de

una relación anterior entre las partes, de la que derive una controversia, en forma alguna lo

convierte en accesorio.

 Será traslativa de dominio la transacción, únicamente en el caso de que una de las partes

dé a la otra, una cosa que no sea objeto de la disputa (Artículo 2157 del Código Civil).

Elemento personal

Para que pueda celebrarse transacción, se requiere de dos partes que tienen derecho o intereses en

conflicto cada una de esas partes puede estar formada por uno o más individuos o personas

jurídicas (litisconsorcio).

Para poder celebrar transacción se requiere que todas las personas que participan en el contrato

tengan capacidad para disponer de lo que sea objeto de transacción (Artículo 2152, inciso 1 del

Código Civil), por lo que pareciera que nuestro Código Civil sigue la tesis tradicional de que

transigere est alienare, transigir es enajenar

Menores, incapaces y ausentes: Sus representantes legales requieren de autorización judicial para

poder transigir sobre bienes de sus pupilos, tal y como lo establece el Artículo 2159 del Código

Civil, norma que recoge y reproduce la prohibición que en ese mismo sentido contiene el Artículo
332, inciso 4 del mismo código que establece que el tutor necesita autorización judicial para

transigir o comprometer en árbitros, las cuestiones en que el pupilo tuviere interés.

Cónyuges: Para que uno de los cónyuges pueda transigir sobre bienes comunes, el Artículo 2160

del Código Civil requiere el consentimiento del otro.

Administradores de bienes nacionales: Según establece el Artículo 2161 del Código Civil las

personas que tienen a su cargo la administración de bienes del Estado o de las entidades que forman

parte del mismo, no pueden transigir en relación a ellos, sin autorización o aprobación del

Organismo Ejecutivo. Dicha autorización o aprobación debe constar en Acuerdo Gubernativo.

Mandatarios: Los Artículos 1693 del Código Civil y 190 incisos i) la Ley del Organismo Judicial

establecen que el mandatario requiere de facultad especial para poder celebrar transacción, exigen

que el mandatario judicial tenga facultad especial para poder celebrar transacciones y convenios

en relación al litigio. En virtud de esas normas, el mandatario puede celebrar contrato extrajudicial

de transacción únicamente si ésta especialmente facultado y, para transar judicialmente, se requiere

que esa facultad se haya otorgado especialmente al mandatario judicial.

Personas jurídicas: En cuanto a su capacidad para transigir, el Código Civil trata en forma

diferente a las asociaciones, de las sociedades o personas jurídicas de carácter lucrativo.

En cuanto a las personas jurídicas no lucrativas, establece el Artículo 2162 del Código Civil que

su capacidad para celebrar transacción se regirá por la ley de su creación, el instrumento de su

constitución o sus estatutos y que a falta de disposición expresa, requerirán de autorización judicial

para poder transigir.

Por otra parte, el Artículo 2165 del Código Civil no cuestiona la capacidad de las sociedades

(personas jurídicas lucrativas) para poder transigir, pero requiere que sus representantes tengan

autorización expresa para poder hacerlo.


Liquidadores de personas jurídicas: El liquidador de una sociedad civil, no puede celebrar

transacción sin contar con autorización judicial tal y como lo establece el Artículo 1785 del Código

Civil; pero el de una sociedad mercantil, está investido de todas las facultades especiales

pertinentes que estatuye la Ley del Organismo Judicial (Artículo 247, inciso 1 del Código de

Comercio).

Mancomunidad: En el caso de obligaciones o derechos mancomunados, el Artículo 2155 del

Código Civil indica que la transacción celebrada únicamente por alguno o algunos de ellos, no

favorece ni afecta a los demás, a menos que la acepten. La aceptación puede manifestarse en el

mismo acto o en acto posterior, de acuerdo con lo que las partes pacten en la transacción. Si la

obligación es mancomunadamente simple, la norma comentada nos parece correcta, justa y lógica,

pues en ese tipo de obligaciones, el crédito o la deuda se consideran divididos en tantas partes

como acreedores o deudores haya y cada parte constituye una deuda o un crédito separados

(Artículo 1348 del Código Civil).

Elemento formal

La transacción no es un contrato solemne. El Código Civil en su Artículo 2169 requiere que se

redacte por escrito, pero no vemos esa exigencia legal como un requisito de validez de la

transacción, sino como un elemento formal probatorio.

También podría gustarte