Está en la página 1de 8

1. Introducción.

Para verificar la calidad de un suelo o de la estructura vial, es necesario comprobar su grado de


compactación para determinar si se están cumpliendo las especificaciones técnicas necesarias. Para
ello se desarrolló el ensayo de densidad “IN SITU” por el método del cono de arena el cual se basa
en la norma INV E – 161 – 13 del INVIAS el cual permite obtener la densidad y humedad del terreno
en el cual se esté aplicando. Los datos obtenidos con este ensayo son comparados con los que se
obtuvieron en una prueba de laboratorio. Al comparar estos valores se obtiene un control para la
compactación, conocido como grado de compactación, que se define como la relación en
porcentaje, entre la densidad seca obtenida por medio de este método y la densidad máxima
correspondiente a la prueba de laboratorio realizada. En este informe se detallan los principios
básicos para la realización de este ensayo, así como su procedimiento, ejecución y toma de datos
que son necesarios para realizar los cálculos.

2. Objetivos General.

 Determinar la densidad seca y el contenido de humedad del suelo en el campo.

3. Objetivos Específicos.

 Reconocer el equipo para el procedimiento del ensayo del método del cono y arena.
 Realizar el procedimiento contemplado en la norma INVE-161-13.
4. Marco Teórico.

El grado de compactación de un suelo o de un relleno se mide cuantitativamente mediante la


densidad seca. La densidad seca que se obtiene mediante un proceso de compactación depende de
la energía utilizada durante la compactación, denominada energía de compactación, también
depende del contenido de humedad durante la realización de la misma (compactación de la capa
de suelo). El ensayo de densidad seca permite obtener la densidad de terreno y así verificar los
resultados obtenidos en el proceso de compactación de suelos, en las que existen especificaciones
y una correlación en cuanto a la humedad y la densidad del suelo. Para obtener estas densidades
existen los siguientes métodos en terreno:
 Cono de arena.
 Balón de caucho o balón de Hule.
 Densímetro nuclear.

Tanto el método del cono de arena como el del balón de caucho son aplicables en suelos cuyos
tamaños de partículas sean menor a 38 mm. Y utilizan los mismos principios.

 Cono de arena

El método del cono de arena, se aplica en general a partir de la superficie del material compactado
hasta una profundidad aproximada de 15cm. Y cuyo diámetro del hoyo de extracción de suelo es
aproximadamente 4 pulgadas y relativo a la abertura de la placa base del cono metálico de ensayo;
este método se centra en la determinación del volumen de una pequeña excavación de forma
cilíndrica de donde se ha retirado todo el suelo compactado (sin pérdidas de material) ya que el
peso del material retirado dividido por el volumen del hueco cilíndrico nos permite determinar la
densidad húmeda. Determinándose la humedad de esa muestra nos permite obtener la densidad
seca.

Se utiliza una arena uniforme estandarizada (arena compuesta por partículas cuarzosas, sanas, no
cementadas, de granulometría redondeada y comprendida entre las mallas Nº 10 ASTM (2,0 mm.)
y Nº 35 ASTM (0,5 mm.)) y de granos redondeados para llenar el hueco excavado en terreno.

Previamente en el laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que ella tiene para
las mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno. Para ello se utiliza un cono
metálico.

El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos redondeados
(arena OTAWA con Cu<2) para llenar el hueco excavado en terreno.
Este método de ensayo no es adecuado para:

 Suelos orgánicos, saturados o altamente plásticos que podrían deformarse o comprimirse


durante la excavación del hoyo de ensayo.
 Suelos que contengan materiales granulares dispersos que no mantengan los lados estables
en el orificio de ensayo.
 Tampoco para suelos que contengan una cantidad considerable de material grueso mayor
de 1 ½ pulg. (38 mm) o cuando los volúmenes de los orificios de ensayo son mayores a 0.1
pie3 (2830 cm3) se aplica el Método de Ensayo ASTM D4914 o ASTM D5030.
5. Equipos y Materiales.

 Balanza
 Aparato del cono y arena
o Frasco
o Cono
o Placa de base
 Arena (deberá ser limpia, seca, tener densidad y gradación uniformes, no cementada,
durable y que fluya libremente)
 Maseta
 Cincel
 Brocha
 Recipiente
 Platina
 Tamices
6. Procedimiento.

 Se examina el aparato del cono para descartar cualquier anomalía en la realización de su


proceso y no interfiera con el resultado del ensayo.

 Se práctica una limpieza en el tramo a analizar, debe formar un plano nivelado. Se puede
usar la placa de base como herramienta para nivelar la superficie.

 Al tener lista la cavidad se tamiza el material extraído por el tamiz ¾ el pasante será el
analizado, el retenido se deberá a la cavidad.

 Se ubica la placa para realizar el hueco con la ayuda del cincel.

 Se sitúa en la cavidad el cono con su contenido de arena y se acciona la válvula hasta que
la cavidad se llene.

 Es retirado el cono y se pesa para obtener un peso final.

 Finalmente se retira la arena sobrante de la cavidad, vale la pena resaltar que la arena que
este con partículas de tierra se utiliza por los tamices N16 y N30 para obtener una arena
limpia teniendo.

 Después de ser pesada se toma una porción de la misma, la cual es llevada al horno a 110°C
por un lapso de tiempo de 18 a 24 horas. Con lo cual finalizaríamos el ensayo tomando los
datos de los respectivos pesos secos.
7. Presentación de Datos

 Densidad de la arena.

masa (molde − muestra)


𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 =
volumen
π∗D²
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∗ altura
4
π ∗ 15.2 ²
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 = ∗ 11.6 = 2104.92
4

3265
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑎𝑟𝑒𝑛𝑎 = = 𝟏. 𝟓𝟓
2104.92

 Constante del cono.

Peso inicial (cono + frasco + arena)

Peso final (cono + frasco + arena)

Constante del cono = peso inicial – peso final

No.Determinacion Peso inicial Peso final Constante del cono


1 5015 3275 1740
2 5015 3270 1745
Promedio Constante Cono = 1742,5 gr

 Volumen del hueco.


 Masa seca del material.

 Densidad seca y humedad del material.


Tabla de Resultados: En la cual se muestran los valores y resultados obtenidos en el laboratorio.

PESO DEL FRASCO Y ARENA INICIAL 5015


PESO DEL FRASCO Y ARENA FINAL 1760
PESO ARENA RESTANTE 3255
CONSTANTE DEL CONO 1742.9
ARENA EN EL HUECO 1512.1
DENSIDAD DE LA ARENA(gr/cm3) 1.55
VOLUMEN DEL HUECO 975.55
PESO SUELO HUMEDO + RECIPIENTE (gr) 2115
PESO RECIPIENTE(gr) 345
PESO SUELO HUMEDO DEL HUECO 1770
PESO SUELO SECO DEL HUECO 1708.5

HUMEDAD 3.6005435
PESO HUMEDO INICIAL+ RECIPIENTE 450
PESO SECO FINAL +RECIPIENTE 439.4
PESO DEL RECIPIENTE 145
PESO HUMEDO 305
PESO SECO 294.4

DENSIDAD SECA 1.75130754


DENSIDAD HUMEDA 1.81436413

8. Conclusiones.

 La densidad seca obtenida en el ensayo de cono y arena fue de 1.75 gr/cm3, valor que al ser
comparado con el obtenido del procedimiento del Proctor modificado nos puede
determinar el grado de compactación de cierta capa de una estructura vial en estudio.

 La densidad húmeda obtenida fue de 1.81 gr/cm3, este valor es el referente de las
condiciones normales de la capa.

 El ensayo de cono y arena es uno de los ensayos más comunes y representativos para
calcular la densidad seca de cierta capa en estudio.
INFORME DE LABORATORIO
RELACIONES HUMEDAD – PESO UNITARIO SECO EN LOS SUELOS
(PROCTOR ESTANDAR)
I.N.V. E 141-13

PRESENTADO POR:
LUIS GERARDO MORENO
JOSE DAVID DELGADO

PRESENTADO A:
ING. GUILLERMO MUÑOZ RICAURTE

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA CIVIL
PASTO NARIÑO
2016

También podría gustarte