Está en la página 1de 14

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/284551152

Restricciones físicas para el Emprendedurismo en el sector no estatal. Análisis


empírico

Conference Paper · October 2015


DOI: 10.13140/RG.2.1.2168.6806

CITATIONS READS
0 3,352

3 authors:

Yosvani Orlando Lao León Milagros Caridad Pérez Pravia


University of Holguín University of Holguín
49 PUBLICATIONS   22 CITATIONS    43 PUBLICATIONS   26 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Elizabeth Guilarte Barinaga


University of Holguín
12 PUBLICATIONS   0 CITATIONS   

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

The integrated management of physical constraints in the logistic system of trading companies View project

Phd thesis: Management of physical constraints in the supply chain View project

All content following this page was uploaded by Yosvani Orlando Lao León on 24 November 2015.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Restricciones físicas para el Emprendedurismo en el sector no estatal.
Análisis empírico

Physical constraints for the entrepreneurship in the sector not state. Empiric
analysis

Autores: MSc. Yosvani Orlando Lao León*, ylaol@facinf.uho.edu.cu


Dra. C. Milagros Caridad Pérez Pravia*, mpp@facii.uho.edu.cu
MSc. Elizabeth Guilarte Barinaga*, elizabeth.guilarte@ict.uho.edu.cu
* Universidad de Holguín, Cuba.
Resumen
En el año 2011 se aprobaron los lineamientos de la política económica y social, que
constituyen la columna vertebral que sostiene el proceso de actualización del Modelo
Económico y Social Cubano. Esta investigación fue desarrollada en el incipiente sector no
estatal; segmento pionero del Emprendedurismo en el país, con una gradual contribución
al producto interno bruto del país y un papel protagónico en el proceso mencionado.
Como principal resultado se muestra el Árbol de la Realidad Actual del Emprendedurismo
en las formas de gestión no estatales en el territorio holguinero a partir de las principales
restricciones físicas y de políticas a las que se enfrentan; permitieron demostrar que
existen deficiencias en su concepción y desarrollo que socaban su permanencia en el
mercado.
Palabras claves: emprendedurismo, sector no estatal, árbol de la realidad actual,
restricciones físicas, restricciones de políticas.
Abstract
In the year 2011 approved the guidelines of the cost-reducing and social politics
themselves, which constitute the spinal column that supports the process of bringing up to
date of the Cuban Economic and Social Model. This investigation was developed in the
commencing not state sector; Trendsetting segment of the entrepreneurship in the
country, with a gradual contribution to the gross national product of the country and a
leading paper in the mentioned process. As main result gives the appearance of being the
Current Reality Tree of the entrepreneurship in the kinds of step not state in the territory
from the main physical constraints and of policies the ones come face to face to; They
allowed proving that there are deficiencies in their conception and development that were
tightening their permanence on the market.
Keywords: entrepreneurship, not state sector, current reality tree, physical constraints,
constraints of policies.

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


Introducción
Ser emprendedor significa ser capaz de crear algo nuevo o de dar uso diferente a
algo ya existente y de esa manera generar un impacto en su propia vida y en la
comunidad en la que habita (Formichella, 2004), el individuo emprendedor es
suficientemente flexible como para adaptar ideas, posee la creatividad necesaria
para transformar cada acontecimiento en una oportunidad. El Emprendedurismo
ha sido objeto de estudio de varios autores (Lebendiker, Petry, Herrera, y
Velásquez, 2011; Seoane Flores, 2011; Cardona, Vera, y Tabares Quiroz, 2012;
Minniti, 2012; Pagán Castaño, Guerrero Alonso, Lahuerta Martínez, López Torres,
López Vicente, García Bermell, Campos Soriano, Marín Micó, y Mateo Martínez,
2012; Briceño Moreno, 2013; Jaimes Restrepo y Zapata Vélez, 2013; Matiz, 2013;
Loli Pineda, del Carpio, y La Jara, 2014) que de una forma u otra reconocen la
importancia de este en el desarrollo social y económico de un país.
En Cuba a partir de la década del 90 conocida como “Período especial”, fruto de
las condiciones de la economía, se trazaron nuevas políticas. Dichas políticas,
potenciaban el desarrollo endógeno que se materializó, por lo general, en la
creación de pequeños negocios, a partir de oportunidades en el escenario
nacional. No obstante, no fue hasta el VI congreso del Partido Comunista de Cuba
en abril del 2011, que con la aprobación del proyecto de lineamientos de la política
económica y social, se fomentan nuevas formas de gestión empresarial en el país.
La flexibilización del sector no estatal se encuentra encaminado básicamente a
satisfacer necesidades básicas de la población; destacándose el arrendamiento de
habitaciones o viviendas en moneda nacional y en pesos convertibles, artesanos
del Fondo Cubano de Bienes Culturales (FCBC), los elaboradores - vendedores
de alimentos y bebidas mediante servicio gastronómico (paladares), entre otros,
hasta completar 201 actividades legisladas.
En la provincia Holguín análisis de esta naturaleza cobran relevancia, dada su
condición de estar entre las provincias más pobladas y constituir el tercer polo
turístico del país. Las condiciones sociales, económicas, naturales y demográficas
propician una alta representatividad sector no estatal (actividades autorizadas para
el ejercicio del trabajo por cuenta propia y la formación de cooperativas de origen

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


no agropecuario) en la provincia. En un análisis, comprendido entre diciembre del
año 2012 a diciembre del 2014, de la situación del sector en la provincia se
observó una situación preocupante ya que de las 54 mil 935 personas naturales
que han solicitado patentes (476 000 contribuyentes (Botello, 2015),
representando la cantidad de contribuyentes el 11,54% del país), entregaron 45
mil 884 contribuyentes. Esta situación denota que existen restricciones, que
independientemente a la voluntad política de desarrollar dicho sector, entorpecen
su permanencia en el mercado. Partiendo de este fenómeno esta investigación
persigue identificar las principales restricciones que obstaculizan la permanencia
en el mercado del sector no estatal en el territorio holguinero.
Método
La Teoría de restricciones o TOC por sus siglas en inglés (Theory of Constraints),
es una filosofía de gestión de sistemas o empresas que se crea sobre una guía y
se diseña para lograr un proceso de mejora continua. La TOC se basa en que toda
organización es creada para lograr una meta. Si dicha organización tiene fines de
lucro, su meta es “ganar dinero de forma sostenida ahora y en el futuro” (Eliyahu
M. y COX, 1992). La fortaleza de la TOC radica en la simplicidad con que se
resuelve una realidad compleja. En la década del 80, Eliyahu M. Goldratt sostuvo
que los fabricantes no estaban haciendo un buen trabajo al programar y controlar
sus recursos e inventarios. Para ayudar a comprender los principios de su
filosofía, Goldratt describió nueve reglas de programación de la producción
(Eliyahu M. y COX, 1992):
1. No equilibre la capacidad, equilibre el flujo.
2. El nivel de utilización de un recurso sin cuello de botella no se determina por su
propio potencial sino por alguna otra restricción del sistema.
3. La utilización y la activación de un recurso no son la misma cosa.
4. Una hora perdida en un cuello de botella es una hora perdida para todo el
sistema.
5. Una hora ahorrada en un no embotellamiento es un espejismo.
6. Los cuellos de botella rigen tanto el throughput o demanda atendida como el
inventario en el sistema.

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


7. El lote de transferencia no puede y, muchas veces, no debe ser igual al lote del
proceso.
8. Un lote de proceso debe ser variable tanto a lo largo de su ruta como en el
tiempo.
9. Las prioridades pueden fijarse únicamente examinando las restricciones del
sistema. El plazo se deriva del programa.
Para ampliar este alcance, Goldratt ha desarrollado su teoría de las restricciones,
que se ha vuelto muy popular para resolver problemas y que puede aplicarse en
muchas áreas para mejorar la producción, la distribución y la gerencia de
proyectos. La TOC, se basa principalmente en las ideas siguientes (Eliyahu M. y
COX, 1992, p. 119):
1. La meta de cualquier empresa con fines de lucro es ganar dinero de forma
sostenida; esto es, satisfaciendo las necesidades de los clientes, empleados y
accionistas.
2. Si no gana una cantidad ilimitada es porque algo se lo está impidiendo: sus
restricciones.
3. Contrariamente a lo que parece, en toda empresa existe solo unas pocas
restricciones que le impiden ganar más dinero.
4. Hay que tener claro que restricción, no es sinónimo de recurso escaso. Es casi
imposible tener una cantidad infinita de recursos. Las restricciones, lo que
impide a una organización alcanzar su más alto desempeño, en relación a la
meta, son en general criterios de decisión erróneos.
La única manera de mejorar es identificar y eliminar restricciones de forma
sistémica.
Restricciones
Una restricción (constraint) es cualquier elemento o factor que impida conseguir un
nivel más alto de desempeño con respecto a su meta. En este sentido se
identifican dos grupos: las restricciones físicas y las políticas. Las restricciones
políticas están asociadas a conceptos, la historia del negocio o rama, la
mentalidad, las leyes o regulaciones vigentes, entre otras. Por otra parte las

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


restricciones físicas se concretan en las materias primas, la capacidad de los
procesos, falta de mercado, entre otras.
Árbol de la Realidad Actual (Current Reality Tree)
Evalúa la red de relaciones de efecto-causa-efecto entre los efectos indeseables
(Figura 1); esta técnica consiste en detectar los Problemas Raíz (Problemas
Medulares), vía la certificación de la causalidad en cada paso. Estos problemas
raíz son pocos y son responsables por los efectos indeseables (EIDES) que
observamos en nuestras organizaciones.

Efi-1
Efi-2

Causa
Causa

Causa Efi-3 Causa


Efi-4

Causa Causa

Problema Raíz

Figura 1. Esquema del Árbol de la Realidad Actual.


En esta investigación se adopta la TOC como filosofía de mejora continua,
teniendo en cuenta el objetivo planteado anteriormente.
Resultados
Como una de las provincias más pobladas, Holguín posee más de un millón de
habitantes. Esta condición la convierte en una de las más influyentes en la
economía del país. En la figura 2 se puede observar el total de contribuyentes de
la provincia al cierre de diciembre del 2014 y la representatividad de los
contribuyentes del municipio cabecera con respecto al total, según información
ofrecida por la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT).

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


34 195 contribuyentes (cierre de diciembre del 2014)

16 927 contribuyentes
(49,50%)

Figura 2. Contribuyentes en la provincia y municipio Holguín.


Fuente: ONAT (2015).
Esta relación permite, a partir de los resultados obtenidos en el municipio,
extrapolar las restricciones identificadas al resto de la provincia.
Como se mencionó anteriormente, el 83,52 % de los contribuyentes que solicitaron
hasta diciembre del 2014, entregaron sus patentes. Quedando hasta esa fecha
solo 9 mil 051 contribuyentes en la provincia. Un análisis de la estabilidad (E(s)),
realizado a partir de los datos mostrados en la tabla 1 y mostrados en la figura 4,
permite concluir que:
1. Existe una estabilidad relativamente alta en las bajas solicitadas (0,9), no
comportándose de igual forma las altas (0,79).
Tabla 1. Altas y bajas por año en la provincia Holguín
2012 2013 2014
Altas Bajas Altas Bajas Altas Bajas
Trabajo por Cuenta Propia
3581 3145 5960 4564 4632 3911
(TCP)
Ayudantes (A) 297 217 1637 146 270 185
Transporte (T) 998 1810 357 1176 1080 1292
Ayudantes (Ayud) 2445 1867 3139 2688 2867 2478
Ayudantes de Artistas
0 0 10 0 255 61
(Ayud/Art)
Total 7321 7039 11103 8574 9104 7927
Fuente: ONAT (2015).

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


E(s) Altas = 0,79 E(s) Bajas = 0,90

2. El comportamiento, en los años analizados, muestra resultados que sobresalen


de los límites, ocasionado en las altas fundamentalmente por las bondades
otorgadas por el estado y las características del territorio y en el caso de las
bajas, ocasionado por las restricciones tanto físicas como políticas.
3. Excepto en el año 2013, los restantes años muestran poca diferencia entre las
patentes solicitadas y las entregadas.
Particularizando el análisis por las clasificaciones dadas por la ONAT, (figuras 5, 6
y 7) se puede observar cómo se comportaron las bajas y las altas por años,
considerándose el año con mejores resultados el año 2013.

Por otra parte en cuanto a cada tipo de contribuyentes en particular (figuras 8, 9,


10 y 11), se destacan las situaciones siguientes:

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


1. Los TCP y los Ayudantes son las contribuyentes que mayor estabilidad
presentan en ambas situaciones, bajas y altas, situación desfavorable para su
permanencia en el mercado.
2. En el año 2013 existió un incremento de forma general de las solicitudes,
destacándose los particularmente Arrendamientos.
3. Los contribuyentes de Transporte mostraron cierta estabilidad durante el 2013.
4. En todas las clasificaciones de contribuyentes se observa que en todos los
períodos analizados siempre la cantidad solicitada supera a la entregada,
situación que denota que independiente a las restricciones a las que se
enfrentan, los emprendedores persisten.
Realizados estos análisis, se continuó con el estudio a través de la entrevista a
más de 100 emprendedores del municipio seleccionados de forma aleatoria, la
consulta de personal de las oficinas de la ONAT en el territorio, la entrevista a
profesionales de la Universidad de Holguín y la experiencia y vivencias de los
autores de la investigación. Como todo proceso de mejora, encaminado a elevar el
nivel de efectividad en un sistema o proceso en este caso la permanencia de los

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


emprendedores en el mercado, parte de un diagnóstico para detectar las
desviaciones o deficiencias que atentan contra su buen funcionamiento.
De este suelen emerger numerosos problemas que en cierta medida entorpecen el
proceso de implementación de las posibles soluciones. Como resultado de las
consultas y entrevistas realizadas, se obtuvieron un conjunto de restricciones a las
que se enfrentan los emprendedores del sector no estatal en el territorio
holguinero.
Con el objetivo de agrupar y reducir las restricciones identificadas, se utilizó el
Árbol de la Realidad Actual de Goldratt. A través de este se obtuvieron las
relaciones causales (dependencias) entre las restricciones. Se puede destacar
que las causas raíces están asociadas a la propia existencia de restricciones
físicas y políticas, siendo las primeras las de mayor incidencia sobre el problema
analizado.

Conclusiones
1. La TOC como filosofía de gestión y mejora continua, proporciona una guía
eficiente en la detección del cuello de botella o restricción del sistema que
entorpece el logro de la meta de la organización, en este caso la permanencia
en el mercado.
2. Como principal resultado se obtuvieron las principales restricciones físicas que
entorpecen la permanencia de las formas no estatales de gestión en el
mercado, constituyendo puntos de partida para las acciones a seguir en pos de
elevar los índices de permanencia.

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


Figura 12. Árbol de la Realidad Actual del Emprendedurismo en el sector no
estatal holguinero.

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


Referencias bibliográficas
1. Botello, Juan. (2015). El papel del Ingeniero Industrial en el contexto cubano
actual. Artículo presentado en 3er Taller Nacional de Ingeniero Industrial, Las
Tunas, Cuba.
2. Briceño Moreno, María de los Angeles. (2013). La innovación como accionante
del emprendimiento en las organizaciones. Revista EAN (66), 85-99.
3. Cardona, Marleny, Vera, Luz Dinora, y Tabares Quiroz, Juliana. (2012). Las
dimensiones del emprendimiento empresarial: la experiencia de los programas
cultura y fondo emprender en Medellín. Cuadernos de investigación (69),
ISSN: 1692-0694.
4. Eliyahu M., Goldratt, y COX, Jeff. (1992). The Goal: A Process of Ongoing
Improvement.
5. Formichella, María Marta. (2004). El concepto de emprendimiento y su
relación con la educación, empleo y el desarrollo local. Chacra Experimental
integrada Barrow (Convenio MAAyP-INTA).
6. Jaimes Restrepo, Ana Milena, y Zapata Vélez, Mónica Marcela. (2013).
Reflexiones sobre la importancia del proyecto Red de Ángeles Inversionistas
de Antioquia como instrumento para la dinámica del emprendimiento 2010-
2011. Revista Soluciones de Postgrado, 4(8), 67-87.
7. Lebendiker, Marcelo, Petry, Petra, Herrera, R., y Velásquez, G. (2011). La
situación del emprendimiento en Costa Rica: una perspectiva local sobre
emprendimientos, retos y crecimientos en Costa Rica. San José, Costa Rica:
Global Entrepreneurship Monitor.
8. Loli Pineda, Alejandro, del Carpio, Javier, y La Jara, Elsa. (2014). El
emprendimiento en los estudiantes de la UNMSM y su relación con algunas
variables sociodemográficas. Revista de Investigación en Psicología, 12(1),
ISSN: 1609-7475, 111-130.
9. Matiz, Francisco Javier. (2013). Investigación en emprendimiento, un reto para
la construcción de conocimiento. Revista EAN (66), 169-182.
10. Minniti, Maria. (2012). El emprendimiento y el crecimiento económico de las
naciones. Economía industrial, 383, 23-30.

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


11. ONAT. (2015). Informe Anual 2014. Holguín, Cuba: Oficina Nacional de
Administración Tributaria
12. Pagán Castaño, Pablo, Guerrero Alonso, Mª Amparo, Lahuerta Martínez,
Rubén, López Torres, Miguel, López Vicente, María Amparo, García Bermell,
Cristina,. . . Mateo Martínez, Begoña. (2012). Un nuevo modelo de innovación
para fomentar el emprendimiento y el empleo en la FP. Revista de
biomecánica (58), ISSN: 1575-5622, 75-80.
13. Seoane Flores, Alfredo. (2011). La olvidada agenda de la transformación
productiva. Tinkazos, 14(30), ISSN: 1990-7451, 51-76.

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín


ACERCA DE LOS AUTORES

Yosvani Orlando Lao León estudiante del Doctorado Curricular


Colaborativo en Ingeniería Industrial de la Universidad de Holguín.
Graduado de Ingeniería Industrial (2010) y Máster en Ingeniería
Industrial en la mención de Producción y Logística (2013) en la
Universidad de Holguín, Cuba. Actualmente se desempeña como
Profesor Asistente y Vicedecano de Investigación y Postgrado en la
Facultad de Informática y Matemática. Sus intereses investigativos
incluyen la logística empresarial, la inteligencia artificial y la
investigación de operaciones. Su dirección de correo es:
ylaol@facinf.uho.edu.cu

Milagros Caridad Pérez Pravia es graduada de Ingeniería Industrial


(1987) y Máster en Matemática Aplicada e Informática para la
Administración (1997) en la Universidad de Holguín. Obtuvo el grado
científico de Doctor en Ciencias Técnicas (2010) y es Profesora
Titular en la misma institución. Actualmente se desempeña como
Decana de la Facultad de Ingeniería Industrial y Turismo. Sus
intereses investigativos versan sobre la Logística Empresarial y
aplicaciones de la Teoría de las Restricciones. Su dirección de correo
es: mpp@facii.uho.edu.cu

Elizabeth Guilarte Barinaga estudiante del doctorado en Ingeniería


Industrial, Máster en dirección (2006), Diplomada en gerencia de
salud (2005) y Logística (2001) y Licenciada en química (1993).
Profesora auxiliar profesora principal de la asignatura Gestión
comercial. Su experticia abarca la docencia e investigación en diseño
y trasferencia tecnológica de procesos biotecnológicos, buenas
prácticas de producción y de laboratorio, la gestión empresarial en
las temáticas de dirección, gestión de capital humano y
mercadotecnia y más reciente el desarrollo local y el
emprendedurismo. Su dirección de correo es:
elizabeth.guilarte@ict.uho.edu.cu

Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín

View publication stats

También podría gustarte