Está en la página 1de 21

UNIDAD 2, FASE 3:

Diseño de una prueba

Jamy Lizeth Padilla Jiménez (1.095.800.141)

Giancarlo Andreis Ríos (9.693.871)

Diana Marcela Castiblanco (52.544.905)

María Alejandra Álvarez (1.091.664.794)

Sandra Marcela Santos (1.098.260.592)

Grupo: 401304_7

TUTOR

* Andrés Danilo Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Escuela de Ciencias de la Educación

Evaluación

Colombia

Julio, 2019
INTRODUCCION

Este trabajo se realiza con el fin de establecer pruebas, mediante condiciones de las diferentes

competencias adquiridas para la elaboración y aplicación de diferentes análisis de resultados

obtenidos mediante un instrumento de evaluación, para poder medir las características del

aprendizaje de los niños del grado 3 luego de un proceso formativo, con el fin de realizar un

plan de mejoramiento.
OBJETIVOS

General

 Analizar y valorar los resultados obtenidos con un instrumento de evaluación

utilizado para medir las características del aprendizaje después del proceso

formativo, mediante la elaboración de herramientas para la recolección de

información, y a partir de esto realizar un plan de mejoramiento.

Específicos

 Elaborar los diferentes instrumentos para la recolección de la información obtenida

con el trabajo anteriormente realizado y aplicado.

 Realizar el análisis respectivo a partir de la información obtenida y resultados de la

prueba aplicada.

 Plasmas los indicadores de calidad de la prueba y de los ítems de la misma,

realizando así un plan de mejoramiento.


REGISTRO DE DATOS EN LA PLANTILLA EXCEL
INFORME CON RESULTADOS DE LA PRUEBA APLICADA

Calificación de 0 a 100

De 0 a 60,9: no aprobado.

De 61 a 70.5: aprobado con nota mínima aprobatoria.

De 70.6 a 100: aprobado.

N.º Criterio Cantidad

1 Exámenes o Pruebas aprobadas 15

2 Exámenes o Pruebas no aprobadas 9

3 Exámenes o Pruebas con nota mínima aprobatoria 1


ANÁLISIS DE LA PRUEBA Y DE LOS ÍTEMS

El objetivo principal de realizar la prueba en los estudiantes se basa en conseguir en ellos el

reconocimiento de los signos de sustracción y adición, así como aplicar estos mismos signos

en operaciones matemáticas con problemas de la vida cotidiana.

Para esta prueba se diseñaron 20 items cada uno de selección múltiple y falso o verdadero

con una sola posibilidad de respuesta, analicemos cada uno de estos ítems y su porque:
Nombre del Curso: Tercero de primaria

Nombre de la Unidad o Capítulo: Tercero de primaria

Nº Item Análisis de los items

1. Organiza los números para que al

sumarlos den el siguiente resultado,

luego elige la respuesta correcta.

Observa el ejemplo.

El objetivo de este ítem es que el alumno aprenda la


Ejemplo
organización para efectuar una adición, al mismo tiempo
a) 236 + 164 = 400
1 que la realice para conseguir el resultado ya dicho. Su
b) 250 + 200 = 400
calificación del nivel cognitivo es de análisis y
+
aplicación.
c) 320 + 140 = 400

d) 236 + 162 = 400

--------------------

400

2. Organiza los números para que al

restarlos den el siguiente resultado, El ítem número 2 al igual que el primero le da al

luego elige la respuesta correcta. estudiante la opción de organizar y resolver el problema

2 de sustracción en el cual el estudiante debe poner el

a) 58 – 12 resultado que obtuvo. Su calificación de nivel cognitivo

b) 45 – 12 es Análisis y aplicación

_
c) 57 – 12

d) 30 - 45

---------------------

3. El resultado de la siguiente suma es:

35 + 23 +

42 = ____
Con el punto 3 se busca afianzar la confianza en el
a) 123
3 estudiante con el ejercicio de adición. Su calificación de
b) 100
nivel cognitivo es Análisis y aplicación
c) 152

d) 200

4. El resultado de la siguiente resta:

64 – 38 =
El ítem número 4 le indica al estudiante dos cifras que
____
deben ser analizadas para obtener un resultado que debe
a) 24
4 coincidir con alguno de los cuatro resultados propuestos
b) 30
en la prueba. Su calificación de nivel cognitivo es
c) 28
Análisis y aplicación
d) 26

5. De acuerdo al resultado, escoge la

operación correcta.

Este ítem busca el reconocimiento de las cifras que den

5 a) 232 + 348 + 401 + 579 + 600 = 2.160 con el resultado propuesto. Su calificación de nivel

b) 223 + 340 + 420 + 480 + 700 = 2.160 cognitivo es Aplicación

c) 232 + 348 + 401 + 570 + 600 = 2.160

d) 223 + 348 + 401 + 579 + 600 = 2.160


6. De acuerdo a la siguiente imagen, las

operaciones son:

7.

Para el punto 6 se utiliza una imagen donde el estudiante

debe analizar los resultados y buscar las cifras que se

acomoden a cada imagen, cuando el estudiante le dé una

6 cifra a cada dibujo esta misma cifra se utilizará en las


a) 10+10+10=30 10+5+4=20 4+2+2=9
otras operaciones del ejercicio, se busca el desarrollo
5+5+6=17
analítico. Su calificación de nivel cognitivo es Análisis
b) 10+10+10=30 10+5+5=20 5+2+2=9
y aplicación
5+2+10= 17

c) 10+10+5=30 10+5+2=20 5+5+5=9

5+10+5=17

d) 10+20+10=30 10+5+4=20 5+5+5=9

5+5+5=17

8. De acuerdo a la siguiente imagen, las

operaciones son:

Del mismo modo para el punto 7 se busca el análisis de

las cifras y los dibujos y su concordancia para cada


7
operación. Su calificación de nivel cognitivo es Análisis

y aplicación
a) 15+15+15=45 4+4+15=23

4+3+3=10 3+4+4+15=26

b) 15+15+17=45 4+4+16=23

4+3+2=10 3+4+3+15=26

c) 15+13+15=45 4+3+17=23

4+2+2=10 3+4+4+15=26

d) 15+12+14=45 4+4+20=23

4+4+4=10 3+3+4+15=26

9. En la siguiente imagen vemos que el

número 1 tiene arriba una decena

acompañándolo, ¿porque?

Para la pregunta número 8 se busca el desarrollo de 2

habilidades, la de análisis de resultados y sustracción


8
con llevadas. Su calificación de nivel cognitivo es

Análisis y aplicación
a) Porque el resultado de 7+5=12 y el uno

que sobra lo ponemos en

El sitio de las decenas.

b) Porque sumamos 11+ 75 y nos da 22

Dentro de este ítem el estudiante debe analizar una


En un tren viajan 37 pasajeros. En la
posible situación real de problema en el que debe hacer
9 estación han bajado 16 pasajeros y
cuentas y analizar si debe usar sustracción o adición. Su
han subido 8. ¿Cuántos pasajeros hay
calificación cognitiva es Análisis y aplicación
en el tren tras pasar por la estación?
a) 37-16-8=13 pasajeros

b) 37-16+8=29 pasajeros

c) 37+16-8=45 pasajeros

d) 37+16+8=61 pasajeros

Un grifo expulsa al día 56 litros de

agua a un estanque, otro grifo, 70

litros. Por una grieta del estanque se

pierden 14 litros de agua al día.

¿Cuántos litros hay en el estanque al


Item 10, al igual que el anterior, situación de problema,
finalizar el día?
10 análisis y obtención de resultado.Su calificación

cognitiva es Análisis y Aplicación


a) 56-70+14= 0 litros

b) 70-56+14= 28 litros

c) 56-70-14= 28 litros

d) 56+70-14=112 litros

Gabriela tenía 1500 pesos, su papá le

regaló 300, la mamá 700 y su abuelo le

regalo 200 pesos. ¿cuánto dinero reunió


Este ítem evidencia la búsqueda del desarrollo contable
Gabriela?
en los estudiantes y en situaciones de dinero que muy
11 a) 1800
pronto empezarán a utilizar. Su calificación cognitiva es
b) 2700
Análisis y Aplicación
c) 2000

d) 700
Pedro compró 3000 bolitas azules y rojas,

si 1453 bolitas son de color azul,

¿Cuántas bolitas tiene de color rojo? Para esta operación el estudiante ya empieza a trabajar

con cifras de 4 dígitos, se busca ampliar su desarrollo

12 a) 1547 matemático en situaciones complejas. Su calificación

b) 1378 cognitiva es Análisis y Aplicación

c) 1000

d) 4153

En la tienda de mi barrio una manzana

vale 1450 pesos y en otro supermercado

tiene precio de 1000 pesos. ¿cuántos

pesos de diferencia tienen entre sí? Este es un ítem de análisis y comprensión de la situación

a conveniencia, se busca el desarrollo de comparar


13
a) 400 diferencias. Su calificación cognitiva es Análisis y

b) 1000 Aplicación

c) 450

d) 320

En la cocina hay 3 canastas con naranjas,

en una hay 19 naranjas, en la segunda hay

21 naranjas y en la tercera hay 5 naranjas,


Este ítem se realizó con los típicos problemas de
mi hermana utilizó 10 para hacer un jugo.
14 manzanas y naranjas facilitando el enfoque matemático.
¿En total quedan cuántas naranjas?
Su calificación cognitiva es Análisis y Aplicación

a) 19

b) 38
c) 5

d) 35

10. Al sumar tres o más números, el resultado

siempre es el mismo sin importar como

estén agrupados. Si sumamos (5+3) +9 =

17 y si sumamos 5+ (3+9) =17.

En el ítem 15 se busca la apropiación del conocimiento


a) Propiedad conmutativa
15 en las diferentes propiedades a través de un ejercicio. Su
b) propiedad modulativa
calificación cognitiva es Análisis y Aplicación
c) propiedad asociativa

d) propiedad anulativa

11. El orden de los sumandos no altera el

resultado, esta afirmación corresponde al Este ítem reafirma el conocimiento del tema en el

concepto de la propiedad conmutativa. estudiante con una pregunta teórica, teniendo en cuenta

16 el ítem anterior en el cual son pequeños tropiezos que se

a) falso ponen en la prueba para confirmar su desempeño en la

b) verdadero prueba. Su calificación cognitiva es Conocimiento

Analiza y responde la pregunta 17 y 18

escribiendo el nombre de los términos de la Los ítems 17 y 18 buscan someter al estudiante a la

17 adición y la sustracción en el lugar que identificación de los términos de sustracción y adición.

corresponde. Hazlo en la hoja de respuestas. Su calificación cognitiva es Conocimiento


18

Observa los numero y organízalos en las casillas

correspondientes, teniendo en cuenta el orden

posicional, Luego resuelve cada una operación.

Hazlo en la hoja de respuestas. Se utiliza en los puntos 19 y 20 una cuadrícula para que

el estudiante identifique y ubique los números de

CM DM UM C D U acuerdo a su orden posicional, de esta manera se evalúa


19
la compresión en los ejercicios matemáticos por parte de

cada uno de ellos. Su calificación de nivel cognitivo es

Aplicación

1. 9.437 + 3.965

20 1. 33.590 + 12.468
CM DM UM C D U
INDICADORES DE CALIDAD DE LA PRUEBA
ÍNDICES DE CALIDAD DEL ÍTEM
PLAN DE MEJORAMIENTO

En este caso podemos observar que los resultados fueron relativamente buenos teniendo

que el 60 % de los niños aprobaron con mas de 70.6 puntos en su evaluación, el 36 % no

aprobó su prueba y el 4 % aprobó con nota mínima. Con estos resultados sobre la prueba

aplicada a los 25 niños se debe tener en cuenta que algo falló en la explicación del tema y

que probablemente faltó aumentar el tiempo en la etapa práctica; pudo haberse

implementado una estrategia aprendizaje mas atractiva para los niños, en la que se

interesaran aun mas por el tema, ya que por medio del juego (por ejemplo) se hace más

fácil y llamativo el aprendizaje.

En el caso que los resultados no sean los esperados por parte de todos los estudiantes se

deberá:

1. Replantear el objetivo de la prueba y su estructura.

2. Realizar un análisis más exhaustivo en cada ítem, posiblemente estos pueden llegar a

ser confusos para el entendimiento de niños de tercer grado.

3. En este caso en el que la prueba no fue superada por todos los estudiantes, se debe

debatir sobre la posibilidad de rediseñar.

4. Se debe tener en cuenta que la explicación dada antes de presentar la prueba por el

maestro hacia los alumnos no fue del todo clara y generó confusión en las respuestas

de estos mismos.
Igualmente se debe realizar un estudio de lo que contesto cada estudiante y mirar cual fue

la falencia o dificultad de cada uno, para plantear así división del grupo en pequeños

subgrupos, clasificándolos de acuerdo a lo que se equivocaron, y así poder ayudarlos a

superar sus dificultades y aclararles dudas en lo pequeños grupos de trabajo, garantizando

que todos obtengan un conocimiento claro y aprendan de forma grupal e individual el

contenido deseado.
CONCLUSIONES

Esta actividad colaborativa se realiza con el fin de realizar un instrumento de análisis de los

resultados con el propósito de calificar y valorar los resultados de un instrumento de

evaluación, para establecer análisis estadísticos con el fin de determinar la validez y la

confiabilidad a partir de los resultados encontrados del tema de sustracción y adición de los

niños del grado 3.


REFERENCIAS

Abadía, C., Vela, P. & Guerrero, J. (2013). La e-evaluación: dimensión sinérgica del e-MPU.

Lineamientos para su implementación. Vicerrectoría Académica y de Investigación.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia.

Castillo, A. S., & Cabrerizo, D. J. (2010). Evaluación educativa de aprendizajes y

competencias. Madrid: Pearson–UNED.

Eduteka (2014). La taxonomía de Bloom y sus modificaciones. Recuperado de:

http://www.eduteka.org/TaxonomiaBloomCuadro.php3

Escudero E. T. (2003). Desde los Test Hacia la Investigación Evaluativa Actual. Un Siglo,

el XX, de Intenso Desarrollo de la Evaluación en Educación. Revista Electrónica de

Investigación y Evaluación Educativa, 9(1), p 11-43. Recuperado de:

http://www.uv.es/RELIEVE/v9n1/RELIEVEv9n1_1

Lukas{, M. J. F., & Santiago, E. K. (2004). Evaluación educativa. Madrid: Alianza

Editorial.

Ramírez, C. A. I. (2009). Evaluación de los aprendizajes y desarrollo institucional.

Bogotá: ECOE ediciones.

También podría gustarte