Está en la página 1de 17

Paso 2 Planeación: leer, analizar y concluir

Tutora: Linda Susan Regnier

Estudiantes: Romario García, Génesis Medrano y Lianis Romero

Grupo: 518003_47

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación

Programa de Licenciatura en lenguas Extranjeras con énfasis en inglés

Curso: Lengua Materna (518003A_611)

Cartagena de indias-Marzo de 2019


Introducción

En el presente trabajo se lleva a cabo una actividad que permite la planeación de diferentes
contextos que conforman el tema principal de la unidad “El español en América.” Donde
pudimos leer, analizar y concluir las temáticas que abarca, entre ellos están: La influencia
indígena, la unidad de la lengua, zonas dialectales, atlas lingüísticos y la literatura. En todos
se dan a conocer sus características e importancia resaltándose en cada producto escogido.
Respondiendo a la variación dialectal como un fenómeno de identidad, se puede plantear
que las comunidades de habla comparten ciertas reglas sociales que les permiten la
interacción entre los miembros de dicha comunidad. Compartir la misma lengua no
garantiza la comunicación, puesto que hay hablantes que dominan la misma y no pueden
entenderse, ya que no comparten las mismas convenciones y reglas sociales que les
permiten hablar del mismo modo. En particular, el estudio planteado permite afirmar la
lengua como una entidad cultural dinámica y heterogénea, que se modifica dentro de
parámetros lingüísticos y sociales, siendo factores determinantes de la variación: la región
donde se utiliza, el nivel sociocultural de quien lo usa y las circunstancias contextuales que
rodean una relación intersubjetiva hablante-oyente.
Objetivo general

Establecer las categorías sociolingüísticas claves para la comprensión y valoración del


español y sus dialectos que tienen una existencia comprobada y sigue un patrón evolutivo
autónomo a través de las distintas variables sociales y lingüísticas que configuran la lengua
en su dinámica histórico-cultural.
Objetivos específicos

 Reconocer e identificar los diferentes temas que conforman El español en América.


 Analizar y concluir cada tema seleccionado de acuerdo a la temática vista y
presentarlo en cada producto.
 Reconocer cada tema de los contenidos a desarrollar para luego crear la relación
entre cada uno de ellos.
Reseña de la influencia indígena por Romario García

La influencia que tuvieron los indígenas en el español fue un proceso muy complicado, ya
que se enfrentaba un choque entre dos culturas diferentes. Con muchos aportes históricos
encontramos en el libro “ El español en América”, de José G. Moreno de Alba(2001),
haciendo énfasis en el capítulo II sobre la influencia indígena, que nos da a conocer los
antecedentes históricos de la conquista española y el contacto con las lenguas indígenas.
Moreno de Alba nos dice en éste capítulo, cómo los conquistadores tuvieron que recurrir a
diferentes procesos para lograr una comunicación con los indígenas y empieza por la
hispanización de América, que al llegar los conquistadores lo primero que hicieron fue
tomar unos cuantos indios cautivos para luego utilizarlos como intérpretes. Otro
procedimiento fue la integración de los conquistadores con los indios entrando en sus vidas
y costumbres. El indio-intérprete fue el primer paso que los conquistadores utilizaron para
su aproximación, estableciendo con ellos una convivencia estable que se manifestó en tres
maneras: en el trabajo, en el mestizaje, y en la catequización. Luego llegan las instrucciones
desde España donde manda a que los indígenas se agrupen en pequeñas poblaciones, se les
construyera una iglesia con un capellán asignado y así ser adoctrinados para enseñarles a
leer y escribir a los niños.

La hispanización en las Antillas fue rápido y el indio de ese lugar fue extinguido con
rapidez ya que no pudo aguantar las nuevas condiciones sociales. Para cristianizar a los
indios, los misioneros se dieron cuenta que era mejor hacerlo en sus propias lenguas, ya que
no era posible enseñar en español con violencia y tampoco valía la pena que esto surgiera
con el transcurso del tiempo. De esta manera los misioneros tuvieron gran afán de aprender
lenguas aborígenes e identificarse con los habitantes de estas tierras. Un gran problema era
la gran diversidad de lenguas. Por eso los misioneros tuvieron que adoptar una de esas
lenguas.
Los misioneros pusieron gran énfasis en adoctrinar a los hijos de los reyes, a los que se
utilizaban como auxiliares en las labores de catequesis. A ello se debe que se fundara el
primer colegio en la Nueva España con sesenta estudiantes, todos ellos descendientes de
noble abolengo. Unos cuantos años después se fundó en la ciudad del Cuzco el Colegio de
San Francisco de Borja, que era también de indios nobles. La enseñanza en la colonia tenía
una base clásica grecoromana y no una española como podría suponerse. En estos colegios
se enseñaba el latín, que permitía transmitir los principios de la fé y ademas porque la
gramática del latín era la primera de las artes liberales. Es importante señalar que la lengua
española se aprendía por uso y no por arte. Es por eso que algunos indios pudieron ser
incorporados a la cultura hispánica, pero la mayoría de ellos hablaban sus lenguas
aborígenas.
Por parte de la España existía gran interés de difundir el español, tanto que en 1533 se
imprimieron doce mil cartillas destinadas a la instrucción de los indios mexicanos. También
se tomaron otras medidas como exigir que sólo los indios que hablaran español pudieran
desempeñar cargos como alcaldes. En 1667 fueron expulsados tres mil jesuitas de América.

La hispanización hoy en día es mucho mas rápida que en épocas de la colonia. Esto es por
la gran unidad que representa la lengua española en comparación con las lenguas indígenas.
Por otra parte se resalta la penetración de indigenismos en el español, así como la influencia
fonética y gramatical de las lenguas indígenas.

Mapa conceptual la lingüística por Génesis Medrano


Mapa mental Unidad de la lengua por Lianis Romero

https://bubbl.us/NTExOTkzOS85NzkzNTg0LzEwZmE4NmQ1MDFjMjlkN2JkYWM
zNDRlMDczNTRjNDc5-X?utm_source=shared-link&utm_medium=link&s=9793584
RAE Zonas dialectales y atlas lingüísticos por Romario García

RESUMEN ANALITICO EDUCATIVO


RAE

Título del texto Zonas dialectales y atlas lingüísticas


Nombres y Apellidos del Autor José G. Moreno de Alba
Año de la publicación 2001
Resumen del texto: El libro está formado por siete capítulos, del cual se hace énfasis en
el capítulo cuatro sobre las Zonas dialectales y atlas lingüísticos, que sirve de marco de
entrada a la historia de los estudios fonéticos de América y a los objetivos particulares
del capítulo en amplia relación con el Atlas lingüístico de América, acompañados todos
éstos por la nítida información de mapas interpretativos, que abarcan los puntos de
encuesta del Atlas lingüístico de América. Todos estos elementos conjugados hacen de la
pronunciación del español de América un digno representante de la geografía lingüística
en el mundo.
El estudio de Moreno de Alba tiene varias virtudes que, en congruencia con el título
mismo, trataré de pronunciar aquí. Sin duda, estos mapas son los personajes centrales
del libro. Se observa con claridad la distribución geográfica de los principales fenómenos
del fonetismo en las regiones de América, además de que permiten hacer algunas
combinaciones interesantes para la interrelación de los datos, la decisión de aprovechar,
con rasgos distintivos propios muy del autor, las descripciones fonéticas, resultado de
un largo proyecto de investigación del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de El
Colegio de México: el Atlas lingüístico de México, dirigido por Juan M. Lope Blanch, y
en el que Moreno de Alba participó activamente. Basado en estas descripciones, él
realiza a su vez las suyas y las hace dialogar abierta y libremente con las de varias
generaciones de lingüistas.
En este capítulo, Moreno de Alba describe todos y cada uno de los rasgos que conforman
la fisonomía fonética de varias regiones de América y evidencia en todo momento la
importancia de los fonemas del español puestos en diversos planos, ya de articulación, de
vibración, de sonoridad. No se obvia nada, ni timbre, ni duración, todas las realizaciones
posibles dan cuenta de la pronunciación en las distintas regiones.
De la conjunción de todos estos aciertos, logra Moreno la principal meta y objetivo de su
libro: ofrecer por vez primera una visión completa de todos y cada uno de los fenómenos
de la pronunciación del español. Esto, además de delinear con claridad la fisonomía del
fonetismo del español mexicano y de otras regiones, le da un lugar más definido dentro
del complejo conjunto que representa el español de América.

Palabras Claves Estados Unidos, México, América Central,


Antillas españolas, Venezuela, Colombia,
Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, Argentina,
Uruguay, Paraguay, náhuatl, lucayo,
quechua, araucano, guaraní, yeísmo,
zeísmo, voseo, atlas lingüísticos, fonética,
dialectología, Moreno de Alba.
Problema que aborda el texto:
Aborda la problemática de los diferentes dialectos de la lengua española en las regiones
del continente americano. Desde sus inicios con el contacto indígena, hasta hoy en día en
sus variaciones de fonética y gramática en cada una de ellas, dando a conocer los atlas
lingüísticos en las cinco regiones determinadas en América.

Objetivos del texto: Obtener informaciones no sólo dialectales sino sociolingüísticas


mediante la aplicación de encuestas no únicamente a un informante sino a varios,
representativos de diferentes niveles y generaciones.
Conocer los diferentes atlas lingüísticos de las regiones en América y sus zonas
dialectales.

Hipótesis planteada por el autor:


Se demuestra luego de las investigaciones realizadas por el autor que: cada región o zona
dialectal mantiene sus costumbres en sus poblaciones y que la variación del idioma
español deriva diferentes acentos y fonetismos en la lengua española; que muchas
lenguas indígenas aún se conservan y que influyen de una u otra manera en el vocablo
español de cada región.

Tesis principal del autor:


Esta investigación se propuso caracterizar y discutir el estado actual de los estudios sobre
el español, variante dialectal en el continente americano, para llegar a la comprensión del
sentido de la identidad lingüística generada en la región en torno a la comunidad del
habla como elemento aglutinador y cohesionador de las manifestaciones culturales. En
particular, el estudio planteado permite afirmar la lengua como una entidad cultural
dinámica y heterogénea, que se modifica dentro de parámetros lingüísticos y sociales,
siendo factores determinantes de la variación: la región donde se utiliza, el nivel
sociocultural de quien lo usa y las circunstancias contextuales que rodean una relación
intersubjetiva hablante-oyente.

Argumentos expuestos por el autor:


Un argumento a favor es el uso de los dialectismos regionales como base para describir
cada tema planteado, de forma correcta, con datos creíbles y que se puede comprender lo
que plantea.

Conclusiones del texto:


La geografía lingüística del español en el continente americano ha tenido un dilatado
recorrido histórico, merced a unos esfuerzos que no siempre se han visto recompensados
con el éxito. No es de extrañar, pues de todos son conocidas las dificultades de todo tipo
a que se enfrenta la ingente tarea de elaborar un atlas lingüístico y las diversas vicisitudes
que suelen jalonar los proyectos. No obstante, la situación actual está muy lejos de
resultar decepcionan-te; podemos calificarla, por el contrario, de muy positiva y
esperanzadora. La labor de recogida de materiales, iniciada en la década de los 20 del
siglo pasado, ha ido callada y pacientemente madurando hasta comenzar a dar sus
esperados frutos. Estos se iniciaron tímidamente con la publicación a me-diados de siglo
de los materiales de Puerto Rico y adquirieron su forma definitiva de atlas tradicional con
el primer atlas regional en América. Pocos años después llegaría el primer atlas nacional
con los cinco volúmenes del atlas colombiano.

Bibliografía citada por el autor:


La pronunciación del español en América, Bogotá, 1962.

Tomás Navarro Tomás, El español en Puerto Rico. Contribución a la Geografía


Lingüística hispanoamericana. Río Piedras, 1948.

Manuel Alvar, "Hacia una geografía lingüística de América", en PILH,


79-92.
Guillermo Araya (director), Constantino Contreras, Claudio Wagner y Mario
Bernales,Atlas lingüístico-etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH) tomo I, Valdivia,
1973.

Cf. Guillermo Araya, Atlas lingüístico-etnográfico del Sur de Chile


(ALESUCH)(Preliminares y cuestionario). Valdivia, 1968.

Cf. Luis Flórez, "El Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia. Nota in-


formativa",BICC, XVI (1961), 95.

Nombre y apellidos de quien elaboró este Romario García Urbina


RAE

Fecha en que se elaboró este RAE Marzo 2019


Comentarios finales:
Se resalta cada una de las estructuras dadas a conocer por el autor sobre el enfoque a
conocer las diferentes zonas dialectales y sus respectivos atlas lingüísticos, de esta forma
nos ayuda a memorizar cada paso dado a través de la historia con datos exacto durante la
investigación.

Link de la presentación:
https://prezi.com/p/eynpiwsxt7zy/actividad-paso-2-lengua-materna/
Pantallazos de retroalimnetación en el foro
Conclusiones

A través de esta investigación se lograron establecer las categorías sociolingüísticas claves


para lograr la comprensión y valoración del español en cada región de América que tiene
una existencia comprobada y sigue un patrón evolutivo autónomo a través de las distintas
variables sociales, lingüísticas y humanas que configuran la lengua en su dinámica
histórico-cultural.
Con la revisión de los estudios lingüísticos sobre el español, se logró una aproximación
significativa a la construcción lingüística dialectal como posibilidad de experiencia de la
identidad cultural de las zonas dialectales, precisamente, la identificación de las
particularidades lingüísticas del español: fonéticas, léxicas y morfosintácticas, lo muestran
en su condición de dialecto propio que evoluciona y se ajusta a los requerimientos del habla
de emisores-oyentes, los que a su vez se materializan en la expresión de las formas
culturales cotidianas del continente americano.
Estas variaciones socio-dialécticas explican la diversidad y riqueza del habla de la lengua
española y su pervivencia como un elemento aglutinador de las comunidades indígenas de
las regiones donde predominan y dieron origen a cada una de los atlas lingüísticos que
actualmente se encuentra.
Referencias

La pronunciación del español en América, Bogotá, 1962.

Tomás Navarro Tomás, El español en Puerto Rico. Contribución a la Geografía Lingüística


hispanoamericana. Río Piedras, 1948.

Manuel Alvar, "Hacia una geografía lingüística de América", en PILH,


79-92.
Guillermo Araya (director), Constantino Contreras, Claudio Wagner y Mario
Bernales,Atlas lingüístico-etnográfico del Sur de Chile (ALESUCH) tomo I, Valdivia,
1973.

Cf. Guillermo Araya, Atlas lingüístico-etnográfico del Sur de Chile


(ALESUCH)(Preliminares y cuestionario). Valdivia, 1968.

Cf. Luis Flórez, "El Atlas lingüístico-etnográfico de Colombia. Nota in-formativa",BICC,


XVI (1961), 95.
Moreno, D. A. J. G. (2001). El español en américa. Retrieved
fromhttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/detail.action?docID=4560096
Mendoza, D. (18,12,2018). La Lingüística. [Archivo de video]. Recuperado
de:http://hdl.handle.net/10596/23245

También podría gustarte