Está en la página 1de 23

JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION

La finalidad fundamental de este planteamiento es de dar a conocer


“EL IMPACTO QUE OCACIONA EL ENFERMO ALCOHOLICO EN LA
FAMILIA” en el ceno social, cultural, económico, emocional psicológico, lo
que parar esto es prudente definir el alcoholismo como una enfermedad,
insidiosa, progresiva y por naturaleza mortal, tal como la define la OMS
(organización mundial de la salud) considerándola como una de las
principales enfermedades que sufre mexico en uno de los primeros planos
estadísticos.

Con este trabajo pretendemos inculcar en el ser humano, la


importancia de la abstención con respecto al alcohol, dando a conocer los
diferentes trastornos de que produce la ingesta excesiva del alcohol en
cualquiera de sus presentaciones y el impacto social que tiene ante los
diferentes status sociales y culturales, ya que esta enfermedad es una de
las enfermedades que afecta a hombres y mujeres sin distintos
económicos, políticos , religiosas y culturales, por tal razón la organización
mundial de la salud (OMS), la define de la siguiente manera:

“el alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado


por ingesta repetida de alcohol, excesiva respecto a las normas sociales
de la comunidad y acaban interfiriendo9 la salud y las funciones
económicas y sociales del bebedor”

Considerada también como una sustancia soluble que afecta


órganos importante del cuerpo , principalmente el hígado, provocando
grandes trastornos en el metabolismo de las grasas, lo que provoca la
afectación del hígado graso o “ESTEATOSIS EPATICA” que de no ser
tratada a tiempo lleva a la cirrosis apática, una de las complicaciones más
serias y frecuentes de los alcohólicos.

Es importante que el lector o el alcohólico activo identifique con


este trabajo las consecuencias que anteriormente se plantearon para
comprender que la enfermedad del alcoholismo es una enfermedad
mortal y una de las características generales es que “disminuye el apetito
produce calorías vacías (que no generan energía) afecta la mucosa del
sistema digestivo e impide la absorción adecuada de los alimentos y
aumenta notablemente las necesidades de vitaminas en el organismo. El
alcohol es un disolvente muy efectivo para las sustancias cancerígenas y
permite la libre circulación de estas por todo el organismo lo que
aumenta el riesgo de cáncer de lengua, boca faringe, estomago e hígado
así como el cáncer en el colon, recto mama y pulmones

(MINSAP. Programa de prevención, atención y control del


alcoholismo. 1992)

En consideración a esta investigación es un aporte que beneficiara


toda persona con problema de alcoholismo, dando una visión clara de las
complicaciones que podemos ser objetos al ingerir de manera
irresponsable esta sustancia. Es menester considerar altamente
significativo para todos ya que nuestro país está considerado por la OMS,
como uno de los principales consumidores en exceso de alcohol y que es
urgente difundir los riesgos que ocasiona esta silenciosa enfermedad. Así
como las alternativas que hay para poder controlarla, dando opciones de
recuperación en centros especializados en rehabilitación para enfermos
alcohólicos tales como los grupos de alcohólicos anónimos, que se
encuentran diseminados en todo el mundo y cada población del país, los
anexos y las dependencias de gobierno.
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta investigación es dar a conocer los riesgos


que ocasiona esta terrible enfermedad y las alternativas de solución al
problema del alcoholismo dando a conocer centros de rehabilitación
capaces de llegar a la conciencia de los enfermos para frenar su
enfermedad, dejando subrayado que la enfermedad alcohólica es una
enfermedad crónica degenerativa y que no tiene curación, solamente se
puede controlar con la buena voluntad del que lo padece.

OBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo específico del presente es dar alternativas de solución a la


enfermedad alcohólica de los habitantes de la colonia “EL CASCAJAL “del municipio de
san Cristóbal de las casas Chiapas, así como prevenir a las nuevas generaciones de que
en el futuro no caigan en esta terrible enfermedad, inculcando en el ciudadano de esta
colonia los hábitos primordiales para mantener equilibrada la salud libre de drogas que
afecten el organismo dando prioridad al deporte y la alimentación sana.
MARCO TEÓRICO
Con el objetivo de tener un amplio conocimiento en el campo de investigación,
es necesario tener como base fundamental un marco teorico conceptual amplio que
sirva de guía en el proceso de indagación, definiciones que contribuirán en el buen
desarrollo del tema planteado, a la vez que serán parte de mi repertorio conceptual,
por lo que presento los siguientes conceptos.

SOCIEDAD:

COMUNIDAD:

ALCOHOLISMO:

ENFERMEDAD:

CULTURA:

ABSTENCION:

ABSTEMIO:

SOBRIEDAD:

SALUD:

PSICOLOGIA:

DEGENERACIO:

INGESTA:

EXESO:

METABOLISMO:

CIRROSIS EPATICA:
ESTEATOSIS EPATICA:

CALORIAS:

VITAMINAS:

ALCOHOL:

CANCER:

HIPERTENCION ARTERIAL:

TOXICO:

ARTERIOCLEROSIS:

TRANSTORNOS:

DEPENDENCIA:

AUTOESTIMA:

FRUSTRACION:

RESENTIMIENTO:

DETERIORO MENTAL:

ENFERMEDAD:

ECONOMIA:

DELIRIO:

ALCOHOLICOS ANONIMOS:

OCEANIA;

RELIGION:

MORAL:
METODOLOGIA

Soporto la investigación en una m, internet y bibliográfica, garantizando una


fundamentación científica satisfactoria que coadyuve a la praxis de un programa de
recuperación por medio de esta indagatoria, sin dejar lagunas que pudieran generar
contradicciones a los documentos científicos y psicológicos ya existentes.
HIPOTESIS

Con la propuesta planteada en esta indagatoria, presumimos que podremos


inculcar en cada uno de los lectores una mejor comprensión de los riesgos que
ocasiona la excesiva ingesta del alcohol, que lograremos inculcar al enfermo
alcohólico a un programa integral de recuperación, presuponemos que disminuiremos
con la aplicación práctica de este trabajo los niveles de alcohólicos en las colonias y
principalmente “EL CASCAJAL “ del municipio de san Cristóbal de las casas Chiapas
logrando una convivencia sana en cada una de las familias y sociedad.

Con esta propuesta se lograra ubicar al alcoholismo como un problema social y


personal y lograremos una mejor educación para poder racionar la ingestión de
bebidas alcohólicas y en caso de los enfermos en etapas enfermas, se lograra la
abstención entrando a un riguroso programa de recuperación.
INDICE
CAPITULO I
MODELO SOCIOECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA COLONIA
CASCAJAL……………………………………………………………………………………………………………

CONDICIONES GENERALES DE
ESTUDIO………………………………………………………………………………………………………………

CAPITULO II

IMPACTO DEL ENFERMO ALCOHOLICO EN LAS FAMILIAS DE LA COLONIA “EL


CASCAJAL”………

2.1 historia del alcoholismo……………………………………………………………………………

2.2 definiciones generales del alcoholismo……………………………………………………

2.3 riesgos de salud física……………………………………………………………………………

2.4 riesgos de salud social económica, política y cultural……………………………

2.5 la familia……………………………………………………………………………...................

CAPITULO III

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA APLICACIÓN DE PROGRAMAS


ALTERNATIVOS DE SOLUCION.
3.1 estrategias metodológicas para la aplicación de programas alternativos de
solución a la recuperación.

3.2 programas de recuperación y sus


características…………………………………………………………………………………………………………

3.3 ¿qué es alcohólicos anónimos?…………………………………………………………………….

3.4 ¿oceania?.......................................................................................................

3.5 la medicina………………………………………………………………………………………………….

CAPITULO IV
EVALUACION DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA APLICAION DE
PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE SOLUCION.

4.1 resultados y análisis de estrategias metodológicas……………………………………..

CAPITULO V
1.1 CONCLUSION DE LA PRIMERA PARTE ……………………………………………………
1.2 CONCLUSION DE LA SEGUNDA PARTE…………………………………………………..
1.3 CONCLUSION DE LA TERCERA PARTE………………………………………………………..
1.4 CONCLUCION DE LA CUARTA PARTE………………………………………………………..

BIBLIOGRAFIA
1.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD GLOSARIO DE TRANSTORNOS
MENTALES Y GUÍA PARA SU CLASIFICACIÓN. GINEBRA 1976.

2.- GONZALEZ R. VARIEDADES DE ALCOHOLISMO REV. HOSPITAL PSIQUIÁTRICO


LA HABANA 1983.
3.- FREEDMAN A. KAPLAN H. SADOK B.

4.- DIETETICA AMERICANA PARA PROMIVER LA BUENA NUTRICION Y


ACTIVIDAD FISICA 1886

5.-DAÑO GENETICO PRODUCIDOS POR LA S BEBIDAS ALCOHOLICAS CIENCIA Y


DESARROLLO VOLXII MEXICO 1991

5.- UN MINISTRO RELIGIOSO PREGUNTAS ACERCA DEL ALCOHOLISMO

6.-LAS DOCE TRADICIONES, PROGRAMA DE ALCOHOLICOS ANIONIMOS.

7.-ALCOHOLICOS ANONIMOS, CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES


DE A.A.

8.-SI USTED ES UN PROFESIONAL CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A.

9.- EL MIEMBRO DE A.A. Y EL ABUSO DE LAS DROGAS. CENTRAL MEXICANA DE


SERVICIOS GENERALES DE A.A.

10.- ESTO ES A.A. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

11.-ELMPLEADO ALCOHOLICO. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES


DE A.A.

12.-CARTA A UNA MUJER ALCOHOLICO. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A.

13.-LOS JOVENES EN ALCOHOLICOS ANONIMOS. CENTRAL MEXICANA DE


SERVICIOS GENERALES DE A.A.

14.- ¿HAY UN ALCOHOLICO EN SU VIDA? CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A.

15.- ALCOHOLICOS ANONIMOS Y LA PROFESION MÉDICA. CENTRAL MEXICANA


DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

16.-LA TRADICION DE A.A. COMO SE DESARROLLO POR BIL W. CENTRAL


MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

17.- 44 PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE A.A. CENTRAL MEXICANA DE


SERVICIOS GENERALES DE A.A.
18.-TERS CHARLAS A SOCIEDADES MÉDICAS. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS
GENERALES DE A.A.

19.- EL GRUPO DE A.A. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

20.- A.A. EN CENTROS DE TRATAMIENTOS. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A

21.- A.A. EN LAS PRISIONES. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE


A.A.

22.-EL ARTICULO DE ALEXANDER SOBRE ALCOHOLICOS ANONIMOS. CENTRAL


MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

23.- EL DILEMA DEL MATRIMONIO CON UN ALCOHOLICO. CENTRAL MEXICANA


DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

24.- EL GRUPO DE A.A. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

25.- COMO LLEVAS LA INFORMACION DE A.A. A PROFESIONALES. (FOLLETO


ILUSTRADO) CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

26.-A.A. PARA LA MUJER. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE


A.A.
JUSTIFICACIÓN Y FUNDAMENTACION
La finalidad fundamental de este planteamiento es de dar a conocer
“EL IMPACTO QUE OCACIONA EL ENFERMO ALCOHOLICO EN LA
FAMILIA” en el ceno social, cultural, económico, emocional psicológico, lo
que parar esto es prudente definir el alcoholismo como una enfermedad,
insidiosa, progresiva y por naturaleza mortal, tal como la define la OMS
(organización mundial de la salud) considerándola como una de las
principales enfermedades que sufre mexico en uno de los primeros planos
estadísticos.

Con este trabajo pretendemos inculcar en el ser humano, la


importancia de la abstención con respecto al alcohol, dando a conocer los
diferentes trastornos de que produce la ingesta excesiva del alcohol en
cualquiera de sus presentaciones y el impacto social que tiene ante los
diferentes status sociales y culturales, ya que esta enfermedad es una de
las enfermedades que afecta a hombres y mujeres sin distintos
económicos, políticos , religiosas y culturales, por tal razón la organización
mundial de la salud (OMS), la define de la siguiente manera:

“el alcoholismo es un trastorno conductual crónico manifestado


por ingesta repetida de alcohol, excesiva respecto a las normas sociales
de la comunidad y acaban interfiriendo9 la salud y las funciones
económicas y sociales del bebedor”

Considerada también como una sustancia soluble que afecta


órganos importante del cuerpo , principalmente el hígado, provocando
grandes trastornos en el metabolismo de las grasas, lo que provoca la
afectación del hígado graso o “ESTEATOSIS EPATICA” que de no ser
tratada a tiempo lleva a la cirrosis apática, una de las complicaciones más
serias y frecuentes de los alcohólicos.
Es importante que el lector o el alcohólico activo identifique con
este trabajo las consecuencias que anteriormente se plantearon para
comprender que la enfermedad del alcoholismo es una enfermedad
mortal y una de las características generales es que “disminuye el apetito
produce calorías vacías (que no generan energía) afecta la mucosa del
sistema digestivo e impide la absorción adecuada de los alimentos y
aumenta notablemente las necesidades de vitaminas en el organismo. El
alcohol es un disolvente muy efectivo para las sustancias cancerígenas y
permite la libre circulación de estas por todo el organismo lo que
aumenta el riesgo de cáncer de lengua, boca faringe, estomago e hígado
así como el cáncer en el colon, recto mama y pulmones

(MINSAP. Programa de prevención, atención y control del


alcoholismo. 1992)

En consideración a esta investigación es un aporte que beneficiara


toda persona con problema de alcoholismo, dando una visión clara de las
complicaciones que podemos ser objetos al ingerir de manera
irresponsable esta sustancia. Es menester considerar altamente
significativo para todos ya que nuestro país está considerado por la OMS,
como uno de los principales consumidores en exceso de alcohol y que es
urgente difundir los riesgos que ocasiona esta silenciosa enfermedad. Así
como las alternativas que hay para poder controlarla, dando opciones de
recuperación en centros especializados en rehabilitación para enfermos
alcohólicos tales como los grupos de alcohólicos anónimos, que se
encuentran diseminados en todo el mundo y cada población del país, los
anexos y las dependencias de gobierno.
OBJETIVO GENERAL

El objetivo general de esta investigación es dar a conocer los riesgos


que ocasiona esta terrible enfermedad y las alternativas de solución al
problema del alcoholismo dando a conocer centros de rehabilitación
capaces de llegar a la conciencia de los enfermos para frenar su
enfermedad, dejando subrayado que la enfermedad alcohólica es una
enfermedad crónica degenerativa y que no tiene curación, solamente se
puede controlar con la buena voluntad del que lo padece.

OBJETIVO ESPECIFICO

El objetivo específico del presente es dar alternativas de solución a la


enfermedad alcohólica de los habitantes de la colonia “EL CASCAJAL “del municipio de
san Cristóbal de las casas Chiapas, así como prevenir a las nuevas generaciones de que
en el futuro no caigan en esta terrible enfermedad, inculcando en el ciudadano de esta
colonia los hábitos primordiales para mantener equilibrada la salud libre de drogas que
afecten el organismo dando prioridad al deporte y la alimentación sana.
MARCO TEÓRICO
Con el objetivo de tener un amplio conocimiento en el campo de investigación,
es necesario tener como base fundamental un marco teorico conceptual amplio que
sirva de guía en el proceso de indagación, definiciones que contribuirán en el buen
desarrollo del tema planteado, a la vez que serán parte de mi repertorio conceptual,
por lo que presento los siguientes conceptos.

SOCIEDAD:

COMUNIDAD:

ALCOHOLISMO:

ENFERMEDAD:

CULTURA:

ABSTENCION:

ABSTEMIO:

SOBRIEDAD:

SALUD:

PSICOLOGIA:

DEGENERACIO:

INGESTA:

EXESO:
METABOLISMO:

CIRROSIS EPATICA:

ESTEATOSIS EPATICA:

CALORIAS:

VITAMINAS:

ALCOHOL:

CANCER:

HIPERTENCION ARTERIAL:

TOXICO:

ARTERIOCLEROSIS:

TRANSTORNOS:

DEPENDENCIA:

AUTOESTIMA:

FRUSTRACION:

RESENTIMIENTO:

DETERIORO MENTAL:

ENFERMEDAD:

ECONOMIA:

DELIRIO:

ALCOHOLICOS ANONIMOS:

OCEANIA;

RELIGION:

MORAL:
METODOLOGIA

Soporto la investigación en una m, internet y bibliográfica, garantizando una


fundamentación científica satisfactoria que coadyuve a la praxis de un programa de
recuperación por medio de esta indagatoria, sin dejar lagunas que pudieran generar
contradicciones a los documentos científicos y psicológicos ya existentes.
HIPOTESIS

Con la propuesta planteada en esta indagatoria, presumimos que podremos


inculcar en cada uno de los lectores una mejor comprensión de los riesgos que
ocasiona la excesiva ingesta del alcohol, que lograremos inculcar al enfermo
alcohólico a un programa integral de recuperación, presuponemos que disminuiremos
con la aplicación práctica de este trabajo los niveles de alcohólicos en las colonias y
principalmente “EL CASCAJAL “ del municipio de san Cristóbal de las casas Chiapas
logrando una convivencia sana en cada una de las familias y sociedad.

Con esta propuesta se lograra ubicar al alcoholismo como un problema social y


personal y lograremos una mejor educación para poder racionar la ingestión de
bebidas alcohólicas y en caso de los enfermos en etapas enfermas, se lograra la
abstención entrando a un riguroso programa de recuperación.
INDICE
CAPITULO I
MODELO SOCIOECONÓMICO, SOCIAL Y CULTURAL DE LA COLONIA
CASCAJAL……………………………………………………………………………………………………………

CONDICIONES GENERALES DE
ESTUDIO………………………………………………………………………………………………………………

CAPITULO II

IMPACTO DEL ENFERMO ALCOHOLICO EN LAS FAMILIAS DE LA COLONIA “EL


CASCAJAL”………

2.1 historia del alcoholismo……………………………………………………………………………

2.2 definiciones generales del alcoholismo……………………………………………………

2.3 riesgos de salud física……………………………………………………………………………

2.4 riesgos de salud social económica, política y cultural……………………………

2.5 la familia……………………………………………………………………………...................

CAPITULO III
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA LA APLICACIÓN DE PROGRAMAS
ALTERNATIVOS DE SOLUCION.

3.1 estrategias metodológicas para la aplicación de programas alternativos de


solución a la recuperación.

3.2 programas de recuperación y sus


características…………………………………………………………………………………………………………

3.3 ¿qué es alcohólicos anónimos?…………………………………………………………………….

3.4 ¿oceania?.......................................................................................................

3.5 la medicina………………………………………………………………………………………………….

CAPITULO IV
EVALUACION DE LA ESTRATEGIA METODOLOGICA PARA LA APLICAION DE
PROGRAMAS ALTERNATIVOS DE SOLUCION.

4.1 resultados y análisis de estrategias metodológicas……………………………………..

CAPITULO V
1.5 CONCLUSION DE LA PRIMERA PARTE ……………………………………………………
1.6 CONCLUSION DE LA SEGUNDA PARTE…………………………………………………..
1.7 CONCLUSION DE LA TERCERA PARTE………………………………………………………..
1.8 CONCLUCION DE LA CUARTA PARTE………………………………………………………..

BIBLIOGRAFIA
1.- ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD GLOSARIO DE TRANSTORNOS
MENTALES Y GUÍA PARA SU CLASIFICACIÓN. GINEBRA 1976.

2.- GONZALEZ R. VARIEDADES DE ALCOHOLISMO REV. HOSPITAL PSIQUIÁTRICO


LA HABANA 1983.

3.- FREEDMAN A. KAPLAN H. SADOK B.

4.- DIETETICA AMERICANA PARA PROMIVER LA BUENA NUTRICION Y


ACTIVIDAD FISICA 1886

5.-DAÑO GENETICO PRODUCIDOS POR LA S BEBIDAS ALCOHOLICAS CIENCIA Y


DESARROLLO VOLXII MEXICO 1991

5.- UN MINISTRO RELIGIOSO PREGUNTAS ACERCA DEL ALCOHOLISMO

6.-LAS DOCE TRADICIONES, PROGRAMA DE ALCOHOLICOS ANIONIMOS.

7.-ALCOHOLICOS ANONIMOS, CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES


DE A.A.

8.-SI USTED ES UN PROFESIONAL CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A.

9.- EL MIEMBRO DE A.A. Y EL ABUSO DE LAS DROGAS. CENTRAL MEXICANA DE


SERVICIOS GENERALES DE A.A.

10.- ESTO ES A.A. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

11.-ELMPLEADO ALCOHOLICO. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES


DE A.A.

12.-CARTA A UNA MUJER ALCOHOLICO. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A.

13.-LOS JOVENES EN ALCOHOLICOS ANONIMOS. CENTRAL MEXICANA DE


SERVICIOS GENERALES DE A.A.

14.- ¿HAY UN ALCOHOLICO EN SU VIDA? CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A.

15.- ALCOHOLICOS ANONIMOS Y LA PROFESION MÉDICA. CENTRAL MEXICANA


DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.
16.-LA TRADICION DE A.A. COMO SE DESARROLLO POR BIL W. CENTRAL
MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

17.- 44 PREGUNTAS Y RESPUESTAS ACERCA DE A.A. CENTRAL MEXICANA DE


SERVICIOS GENERALES DE A.A.

18.-TERS CHARLAS A SOCIEDADES MÉDICAS. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A.

19.- EL GRUPO DE A.A. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

20.- A.A. EN CENTROS DE TRATAMIENTOS. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS


GENERALES DE A.A

21.- A.A. EN LAS PRISIONES. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE


A.A.

22.-EL ARTICULO DE ALEXANDER SOBRE ALCOHOLICOS ANONIMOS. CENTRAL


MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

23.- EL DILEMA DEL MATRIMONIO CON UN ALCOHOLICO. CENTRAL MEXICANA


DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

24.- EL GRUPO DE A.A. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

25.- COMO LLEVAS LA INFORMACION DE A.A. A PROFESIONALES. (FOLLETO


ILUSTRADO) CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE A.A.

26.-A.A. PARA LA MUJER. CENTRAL MEXICANA DE SERVICIOS GENERALES DE


A.A.

También podría gustarte