Está en la página 1de 19

REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL:

RECONSIDERACIONES CONCEPTUALES Y
PERSPECTIVAS ACTUALES

Carlos Sandoval Chacón*

RESUMEN

En las últimas tres décadas el concepto de la rehabilitación psicosocial se ha posicionado como


piedra angular en las transformaciones acaecidas en torno a las prácticas en salud mental. La
psiquiatría por un lado ha fortalecido su dispensario de recursos terapéuticos farmacológicos y
por otra parte, se ha visto obligada a ceder espacio a otros recursos terapéuticos derivados de
las ciencias sociales y del comportamiento, tecnologías en salud, terapia ocupacional, edu-
cación y otras. Dichas transformaciones sugieren que el objeto de estudio a saber, la salud
mental, admite un contenido ampliamente interdisciplinario. En el presente artículo, se pretende
esbozar una conceptualización de la rehabilitación psicosocial a partir de su desarrollo histórico
y las influencias epistemológicas en torno a las cuales se asienta su definición, características
distintivas, líneas de acción actuales y desafíos potenciales.

Palabras Clave: Rehabilitación psicosocial, salud mental, enfermedad mental y desinstituciona-


lización

ABSTRACT

In the last three decades the concept of psychosocial rehabilitation has been positioned as a key
stone in the happened transformations in mental health practices. The psychiatry has strengthen
its pharmacology therapeutic resources, on the other hand, has been forced to give space to
other therapeutic resources derived of social and behavioral sciences, health technologies,
occupational therapy and education. Such transformations suggested that the study object:
mental health, admits a widely interdisciplinary content. In the present article, we pretend to
expose a conceptualization of psychosocial rehabilitation since its historic development and the
epistemological influences around which is supported its definition, distinctive features, current
action work lines and potential challenges.

Key Words: Psychosocial rehabilitation, mental health, mental disease deinstitutionalization.

* Máster en Psicología clínica. CCSS, Hospital Nacional Psiquiátrico. Profesor e Investigador Centro de Investigaciones Psicológicas CIPA,
Escuela de Psicología, Universidad Católica de Costa Rica

8
INTRODUCCION término “rehabilitación psiquiátrica” ha
llegado a ser tan omnipresente en el campo
En la actualidad asistimos a una evolución de la salud mental que ahora es necesario
indiscutible de los modelos de tratamiento en clarificar tanto lo que es como lo que no es.
salud mental. Dentro de este refinamiento,
la rehabilitación en salud mental abre un El concepto de rehabilitación psicosocial
hiato entre la intervención tradicional farma- tiene sus orígenes en diversos y cualitativa-
cológica y el abordaje mediante modelos de mente variados desarrollos profesionales
atención desarrollados y llevados a cabo históricos (5), como la terapia moral, los
desde y por las ciencias sociales y del com- programas de rehabilitación vocacional, la
portamiento. Este punto de inflexión repre- salud mental comunitaria, los centros de
senta un cambio para las bases teóricas y rehabilitación psicosocial y las técnicas de
prácticas de la psiquiatría, la psicología entrenamiento en habilidades. En los
clínica, la enfermería, la terapia ocupacional siguientes apartados intentamos esbozar las
y otras profesiones afines al campo de bases teóricas de una estructura conceptual
trabajo práctico de la salud mental. en continuo desarrollo, que por lo demás
consideramos la herramienta conceptual
De manera específica, el concepto primi- fundamental sobre la que se sustentan las
genio de “rehabilitación psiquiátrica” no se prácticas modernas en salud mental, con-
ha mantenido inmutable a las transformacio- siderando que la misma ha sido visualizada
nes sociohistóricas producto de los procesos como la respuesta que va de la mano a los
de reforma de esa institución asistencial procesos de desinstitucionalización (1)
denominada “hospital psiquiátrico”. Así
mismo, ha visto su crecimiento de la mano Una operacionalización necesaria
de la desinstitucionalización como derrotero
de las políticas en la atención psiquiátrica Para Farkas (1), la rehabilitación psiquiátrica
convencional. no es, en absoluto, cualquier tratamiento
para personas con esquizofrenia. El término
Por otra parte, se debe sumar el ejercicio de psiquiátrico designa el tipo de trastorno que
teorización y publicación llevado a cabo por es el objetivo de la rehabilitación. No quiere
clínicos e investigadores en este campo. En decir ni que el tratamiento tiene que adminis-
palabras de Farkas (1) durante las últimas trarse por psiquiatras, ni que el tratamiento
tres décadas, la rehabilitación psiquiátrica debe emplear métodos psiquiátricos. El
como respuesta a la desinstitucionalización término “rehabilitación” refleja el objetivo del
ha desarrollado una filosofía única, una base método a utilizar, es decir, ayudar a las
de conocimientos y tecnología, además de personas a mejorar su funcionamiento para
técnicas de programación sobradamente poder reintegrarse en los ambientes especí-
conocidas. No obstante para esta autora, el ficos que hayan escogido.

9
Así las cosas y siguiendo a esta autora, no “La rehabilitación psicosocial ayuda a las
existe problema en referirse a la rehabili- personas con incapacidades psiquiátricas a
tación psiquiátrica o la rehabilitación psico- largo plazo a incrementar su funciona-
social, pues la primera hace énfasis al objeto miento, de tal forma que tengan éxito y estén
de interés del rehabilitador y la segunda al satisfechas en el ambiente de su elección,
conjunto de procedimientos y propuestas con la menor cantidad de intervención profe-
programáticas para llevar a cabo la tarea sional posible” (2)
rehabilitadora (2). La misión u objetivo global
“La meta de la rehabilitación es que la
es por lo tanto: capacitar a las personas para
persona incapacitada aproveche al máximo
que puedan llegar a alcanzar el éxito y satis-
las capacidades que tenga, en un contexto
facción en el entorno que hayan escogido,
lo más normal que se pueda” (8)
con la mínima intervención profesional
posible. “La rehabilitación se define como aquel
proceso cuya meta global es ayudar a las
Para Saraceno, el problema de la definición personas con discapacidades psiquiátricas a
se ha enfrentado más por lo negativo (lo que reintegrarse en la comunidad y a mejorar su
no es), que por lo positivo (lo que realmente funcionamiento psicosocial, de modo que les
es). Efectivamente lo usual es definirla como permita mantenerse en su entorno social en
aquello que no es, ni farmacoterapia, ni unas condiciones lo más normalizadas e
psicoterapia (3). independientes que sea posible” (3)

Algunas citas realizan aportaciones a una “La rehabilitación psiquiátrica es la recupe-


definición del término, las mismas son desde ración del funcionamiento de roles sociales e
numerosas hasta variadas, nótese un énfa- instrumentales lo más completamente
sis en el trabajo individual centrado en la posible, a través de procedimientos de
provisión de habilidades y destrezas, y en aprendizaje y soportes ambientales” (9)
menor grado en la reconversión del medio
En una posición de carácter oficial, en el año
ambiente en el que se desenvuelve el indi-
1996 la Organización Mundial de la Salud
viduo a través de la provisión de apoyos
(OMS) en su Declaración de Consenso
específicos:
sobre la Rehabilitación Psicosocial, es clara
en afirmar que se destacará más el uso del
“La rehabilitación de pacientes crónicos término psicosocial que psiquiátrica a la hora
pretende reconvertir, aumentar o mantener de referirse a la rehabilitación en salud
la capacidad funcional” (6) mental (4). Dicho cambio implicó hace 15
años un giro desde el modelo centrado en la
“El objetivo de la rehabilitación es el logro de enfermedad hacia un modelo centrado en el
la completa ciudadanía de los usuarios: funcionamiento social y por ende en la
política, jurídica, civil, económica” (7) provisión de recursos ambientales.

10
En vista de estas diferencias en el desarrollo Otra forma de esbozar una línea de defi-
conceptual de esta disciplina, tampoco es nición para la rehabilitación psicosocial
casual que los años noventa hayan sido actual es examinar brevemente los prin-
denominados por estos y estas autoras cipios sobre los que toda práctica rehabilita-
como la era de la rehabilitación, apostando dora se basa o debería basarse (3):
que esa década lanzaría de forma definitiva
a esta práctica a ocupar un lugar de igual La rehabilitación psicosocial debe
peso al lado de otras intervenciones en salud apoyarse en una concepción amplia y
mental (2) globalizadora de los Derechos Huma-
nos, que reconozca y promueva el
Década y media después, son notables los derecho de las personas con enferme-
avances en la materia encontrándose de dad mental crónica a una ciudadanía
manera significativa una menor centra- plena, lo que implica el derecho a:
lización en la enfermedad como tal y una
- Una vida cotidiana normal: vivir, estu-
mayor preocupación en el desarrollo de
diar, trabajar, vacaciones, familia,
redes comunitarias dirigidas a la rehabili-
entre otras
tación y la reinserción, así como reformas en
- Independencia familiar
la atención hospitalaria, para dar cabida a
- Una posición económica que le posi-
una mejora sustancial en la calidad de vida
bilite un medio de vida
de los usuarios (as).
La rehabilitación debe promover la inte-
Evolución conceptual gración de cada persona en su comuni-
dad natural: familia, amigos, barrio,
La IV Conferencia Switzer (38) elaboró una ciudad. La rehabilitación tiene como
definición de lo que constituye la rehabili- objetivo preparar una persona para vivir
tación para personas con trastornos en un entorno comunitario y participar de
psiquiátricos. El término “rehabilitación ese entorno en la misma medida que el
psicosocial” hace referencia a un espectro resto de las personas que viven en él.
de programas para personas que sufren de Esto implica la utilización de los recursos
manera continuada trastornos psiquiátricos comunitarios a los que accede la ma-
graves. El objetivo es mejorar la calidad de yoría de la gente para satisfacer sus
vida de estas personas, ayudándoles a necesidades económicas, laborales,
asumir la responsabilidad de sus propias formativas, residenciales, lúdicas y
vidas y a actuar en comunidad tan activa- sociales, entre otras.
mente como sea posible y de manera inde-
pendiente en su entorno social. Los La rehabilitación psicosocial se basa,
programas están concebidos para reforzar además, en el principio de autonomía e
las habilidades del individuo y para desarrol- independencia. Estas personas, debido
lar los apoyos ambientales necesarios para a diversos factores suelen presentar
mantenerse en su entorno. importantes inhabilidades en diversas

11
áreas de funcionamiento personal y normalización del entorno más que de la
social, lo que suele derivar en una prejuiciada “normalización de la persona”.
dependencia familiar o institucional
significativa. La rehabilitación se centra La rehabilitación toma como punto de
en la recuperación de la mayoría de partida el reconocimiento de que lo que
estas habilidades para garantizar un define a una persona con enfermedad
funcionamiento eficaz en su entorno. Así mental no es ese problema o diag-
mismo, la persona en tanto sujeto y no nóstico, que puede hacerle parecido a
objeto, se convierte en protagonista de otros que lo sufren, sino que es una
su propio proceso de rehabilitación y persona con capacidades, historia,
deberá conocer su situación y tomar características orgánicas y circunstan-
decisiones en función de sus posibles cias sociales únicas. Por ello, se funda-
alternativas. menta en el principio de individua-
lización, entendiendo que el proceso es
La rehabilitación se orienta también en el también único. Así la rehabilitación
principio de normalización; debe propi- psicosocial se basa en una evaluación
ciar el desarrollo de pautas de vida lo individualizada de características y nece-
más normales posibles a través del sidades, que abarque de un modo global
desempeño de roles sociales apropiados todos los aspectos de la persona y su
a las características de cada persona y entorno. Esta evaluación se plasma en
su entorno. La definición técnica de la un plan individual de rehabilitación que
normalización es “poner a disposición de se desarrolla a través de intervenciones
las personas con enfermedad mental precisas para cada momento concreto
unas condiciones y unas formas de vida de la persona concreta.
que se aproximen lo más posible a las Sobre la base de estos principios, se puede
circunstancias y al estilo de vida vigentes ir visibilizando los objetivos que un proceso
en la sociedad” (3) rehabilitativo pretende alcanzar y por lo
Este concepto de normalización actual tanto, una definición más concreta del
proviene de la intervención con personas proceso y las estrategias que utilizará para
con déficit cognitivo. Fue enunciado por implementarlo.
primera vez por Bank-Mikkelsen (1969) y
sistematizado por Nirje en el mismo año (5), Características Básicas de la Rehabili-
definiéndolo en los siguientes términos: tación Psicosocial
“hacer accesibles a los deficientes mentales
(sic) las pautas y condiciones de la vida A pesar de las diferencias de enfoque entre
cotidiana que sean lo más próximas posible todas las definiciones expuestas, cada una
a las normas y pautas del cuerpo principal de ellas resalta aspectos fundamentales
de la sociedad”. Dicha definición hace énfa- para determinar los objetivos y filosofía de la
sis en los medios o métodos, más que en el práctica rehabilitadora. Algunos de estos
resultado y es un precursor importante de la elementos fundamentales son:

12
La rehabilitación psicosocial se plantea o extenso frente a situaciones de crisis
el cambio futuro de la situación de una propias de la enfermedad. O bien los
persona con enfermedad mental. Por sistemas de apoyo social a la hora de
ello, su metodología se basa en la deter- requerir necesidades a este nivel nunca
minación de objetivos, su priorización, saldrán sobrando. La palabra rehabili-
graduación y evaluación periódica. tación tiene un sentido único para cada
Debe promover un constante énfasis en persona, para algunos significará rein-
la evaluación de resultados, tanto en serción y total autonomía, para otros un
relación a la autonomía y satisfacción de contenido más modesto (9). Una lamen-
los y las usuarias (os) como a eficiencia table consecuencia de esta inadecuada
e impacto de los programas. Así, se concepción de lo que significa rehabilitar
podrá ir adaptando el plan de interven- es la “tendencia a intentar la rehabili-
ción a las cambiantes necesidades de tación solo con aquellos para los que
cada persona. existe esperanza de reubicación” (8).
Esta última perspectiva, obvia la gama
de posibilidades residenciales para
La intervención en rehabilitación debe
personas que requieran diversos grados
considerarse un proceso. Como tal, se
de apoyos y asistencia temporal indeter-
caracteriza por ser de larga duración.
minada.
Incluso en el programa más efectivo
pueden ser necesarios al menos dos o
Interviene no sólo sobre las habilidades
tres años de trabajo sostenido para llevar
de una persona, sino también sobre el
a una persona con incapacidades se-
medio específico en el que vive. Las dos
veras a un nivel de relativa autonomía
vías de intervención son indisolubles,
(3). Por otra parte, la evolución de la deben ir paralelas. Habitualmente se
persona se desarrolla a través de fases interviene en cuanto a las capacidades
diferentes, que además discurren de de las personas, pero no se suele
forma no lineal, con progresiones y evaluar e intervenir sobre el medio en el
regresiones respecto a una situación que estas capacidades van a ser utiliza-
concreta (3) das. Para asegurar el funcionamiento
adecuado de un a persona, la prepara-
Se plantea como objetivo la autonomía ción del medio es tan fundamental o
de una persona respecto a apoyos profe- más que el entrenamiento al individuo:
sionales, en el grado que ésta pueda las dos clases de realidad, la social y la
alcanzar. Se debe tener precaución a la personal, coexisten y una no es más
hora de hacer separaciones tajantes con válida que la otra.
sistemas de apoyo indefinidos. En este
caso, los sistemas de salud por ejemplo, No sólo disminuye déficits, sino que
juegan un papel determinante en la con- también potencia y orienta las capa-
tención o el apoyo intermitente, limitado cidades que ya posee una persona. La

13
superación de los déficits de una desde luego, a las características indivi-
persona es importante en la rehabili- duales de cada persona y al momento
tación, pero también lo es el aprove- particular en el que se encuentra su proceso
chamiento de las capacidades que aun rehabilitador. Por tanto, no existen reglas
posee. Los programas de rehabilitación fijas en el devenir de la rehabilitación, siendo
deben construirse sobre la base de las lo más frecuente, como afirma Liberman
realidades de los y las usuarias a los (10), que los diferentes momentos se sola-
que van dirigidos. pen y que continuamente discurramos de
uno a otro durante todo el tiempo que una
Da importancia a las elecciones que persona está inmersa en el proceso.
realiza la propia persona y a la impli-
cación activa en el proceso, tanto de ella A nuestro modo de ver la metodología reha-
misma como de las personas de refe- bilitativa y para los propósitos y objetivos del
rencia en su entorno (2). La persona presente artículo, agregaremos una fase
más que no se contempla de forma explícita
debe tomar libremente las decisiones
en los manuales y literatura revisada: poste-
vitales básicas que orientan e implican
rior a la fase de la intervención, se hace
su proceso de rehabilitación, y estas
necesario plantear la fase de la evaluación
decisiones deben ser respetadas por los
de la o las intervenciones. Esta se abordará
profesionales, que tienen a su vez el
más adelante en un apartado independiente
deber de asesorarles acerca de ellas.
denominado Evaluación de programas y
servicios de Rehabilitación Psicosocial y
La rehabilitación implica una actitud
constituye un proceso esencial para validar
positiva acerca de las posibilidades y
la utilidad de los servicios y la eficacia de las
potencialidades de desarrollo, tanto por intervenciones.
parte de los profesionales como por
parte del propio sujeto y su entorno más Evaluación y Diagnóstico Funcional
cercano. Esta actitud no sólo se de-
muestra y transmite a través de planes La evaluación en rehabilitación sería aquella
positivos de rehabilitación, sino también, fase de recogida y análisis de datos que nos
de la forma de relación cotidiana con la permite realizar un plan individual de reha-
persona. bilitación. La recogida de datos se puede
realizar por diversos métodos e instrumen-
Fases del proceso de atención en Reha- tos: informes, entrevistas, inventarios,
bilitación Psicosocial ensayos conductuales, escalas, observación
de conducta, entre otros. De todos los méto-
Algunos estudios en esta disciplina (2,8) dife- dos, es la observación directa en diferentes
rencian en el proceso de rehabilitación tres contextos el más recomendable ya que cada
fases: evaluación, planificación, e interven- ambiente determina en gran medida cada
ción. Dichas fases, se supeditan y adaptan conducta (8).

14
La evaluación en rehabilitación psicosocial posibles para que la persona vaya
se articula sobre dos ejes que se interrela- adquiriendo conciencia de su problema
cionan continuamente (3): y empiece a decidir sobre los diferentes
aspectos que le afectan. Instar a que
a) Habilidades del sujeto, referidas no sólo decida, presentarle diferentes alternati-
a inhabilidades o déficits que presenta la vas, buscar consenso, romper el rol de
persona en su funcionamiento, sino tam- profesional que decide sobre un pa-
bién a habilidades y competencias que ciente pasivo, presentándose como un
el sujeto aun conserva en su repertorio. profesional que no decide, sino que
Parece importante diferenciar en la ayuda a conseguir lo que decide el
evaluación entre aquellas habilidades sujeto, atender y recoger las demandas
que el sujeto no ejerce por no poseerlas que se hacen en el servicio de rehabili-
y aquellas que sí posee pero no ejerce tación son estrategias que se pueden y
por no estar motivado, por no ser funcio- deben implementar, estas deben estar
nales en su ambiente, por la sintoma- presentes no solo en la evaluación, sino
tología psiquiátrica (por ejemplo, no salir a lo largo y ancho de todo el proceso de
a la calle por un delirio) y una de las rehabilitación.
causas más frecuentes como la ausen-
cia de espacio de participación y restric- Un aspecto esencial es explorar con especial
ciones de su medio, familia o institución atención el funcionamiento que tenía el o la
usuario (a) antes de iniciarse el proceso de
para ejercerlas.
enfermedad. “El modo como el paciente
haya reaccionado en el pasado indica cómo
b) Ambientes específicos en los que inte-
lo hará en el futuro, qué intervenciones
ractúa o se prevé que vaya a interactuar
tendrán probablemente éxito y cómo se debe
el sujeto a lo largo de su proceso de
proceder en las mismas” (11).
rehabilitación e integración en la comu-
nidad. Dicha evaluación debe especifi-
Una característica inherente a la evaluación
car tanto las demandas que los diferen-
y en concreto, a sus conclusiones, es su
tes ambientes ejercen sobre el o la
carácter provisional, en dos sentidos (12):
usuario (a), poniéndolas en relación con
debe profundizarse en la evaluación a lo
la capacidad o competencia del sujeto
largo de todo el proceso de rehabilitación y
para afrontarlas, como los apoyos que
esta evaluación puede cambiar en la medida
en dicho ambiente se dan o se podrían
que también cambian las circunstancias
instaurar para la persona. Es fundamen- personales del sujeto en el logro de sus obje-
tal que los ambientes donde el sujeto tivos de rehabilitación.
vaya a funcionar sean aquellos que él
elija o decida (9). Aunque esto no se Actualmente la Clasificación Internacional
consiga en un primer momento, del Funcionamiento, la Discapacidad y la
debemos disponer de todos los medios Salud (CIF) es una herramienta que favorece

15
la adaptación de evaluaciones con la flexibili- Evidentemente, es la individualidad la
dad de ser individualizadas a las necesi- característica fundamental de esta fase:
dades personales y contextuales del sujeto, cada persona tendrá su plan concreto, con
de manera específica el componente de sus objetivos particulares y sus estrategias
Actividades y Participación, así como los de intervención adaptadas a las característi-
factores contextuales son variables de cas de la persona. Como afirma Shepherd
evaluación sumamente útiles en el ámbito de (12) dicho plan es solo una hipótesis y,
salud mental. Para una visión más amplia de como tal, es provisional, debiendo ser
este insumo se recomienda la revisión de su puesta a pruebas tantas veces como sea
edición en castellano, misma que además necesario a lo largo del proceso de rehabili-
posee una versión abreviada disponible de tación. El PIR deberá ser temporalizado de
manera gratuita en la Internet (32). El Con- alguna manera, bien en objetivos a corto,
sejo Nacional de Rehabilitación y Educación mediano o largo plazo, bien por objetivos
Especial de Costa Rica (CNREE) ha publi- prioritarios, o bien por objetivos generales y
cado además un Manual para el aprendizaje específicos con diferentes niveles de priori-
del manejo de dicha clasificación (33) dad.

Planificación Un aspecto esencial e imprescindible para


el desarrollo del plan es que éste sea con-
Esta fase es inmediatamente posterior y
sensuado y compartido entre el profesional
consecuencia de la fase de evaluación. La
y la persona, y que, además, recoja
información de la evaluación fundamenta el
inequívocamente las demandas y/o necesi-
plan de rehabilitación, que especifica los
dades que él mismo manifiesta. No hacerlo
cambios personales o ambientales que se
así abocaría al fracaso todo el proceso de
deban dar para conseguir los objetivos de
rehabilitación. Dicho consenso también
rehabilitación. También identifica los respon-
habría que hacerlo extensible a los diferen-
sables de la implementación de las diversas
tes recursos y profesionales que están impli-
partes del plan (15)
cados en la atención a la persona como los
El Plan Individual de Rehabilitación o PIR es equipos de salud mental, servicios sociales,
un esquema o programa sistemático (es educativos, entre otros) (14, 15).
decir, ajustado a sistema o método) (13) en
el que se proponen objetivos y formas de En este último punto, conviene revisar un
llevarlos a cabo, estructurado secuencial- concepto reciente que expone Farkas (36)
mente, flexible y dinámico (permite realizar mismo que, define que paralelamente a la
modificaciones y cambios). Es una progra- práctica asistencial basada en evidencia, se
mación del trabajo rehabilitador centrada en encuentra la práctica asistencial basada en
el individuo y su idiosincrasia, en la que se valores. La práctica asistencial basada en
definen objetivos y se proponen “formatos de valores aplicada a las personas con enfer-
intervención” (14). medades mentales graves se inicia con el

16
concepto que la recuperación clínica o la tanto en el desarrollo de las habilidades
recuperación de una vida significativa no como en la intervención sobre recursos.
solo se ha convertido en un objetivo científi- Dentro de las primeras, incluso una interven-
camente posible, sino que también es con- ción en formato grupal debe responder a las
siderada la misión principal de la rehabili- necesidades, objetivos y peculiaridades de
tación. Así el objetivo global de un servicio cada persona participante en él. La inter-
de rehabilitación paralelo al PIR del vención sobre recursos exige una búsqueda
usuario(a) será la persecución de este resul- del más idóneo para cada persona y una
tado a través de la optimización del funciona- planificación individualizada de la incorpo-
miento del paciente en roles social y perso- ración en él.
nalmente valorados (36). Las intervenciones
que se imponen a los usuarios (as), no son Como afirma Liberman (10), es importante
congruentes con el concepto de rehabili- establecer un registro regular y continuo del
tación, por el contrario, la selección y la libre proceso de cambio, para ir comprobando
elección con base en los intereses y prefe- progresos y consecución de objetivos, e ir
rencias del individuo, esa sí es una práctica modificando tanto las intervenciones como
basada en valores y por tanto, una interven- los objetivos. Una vez cumplidos los objeti-
ción rehabilitativa en el más estricto sentido. vos establecidos en el PIR, es necesario
dedicar el tiempo al seguimiento de éstos
Intervención con el fin de comprobar si los beneficios
alcanzados tras la intervención se man-
La fase de intervención consiste en la imple- tienen. La intensidad y duración del segui-
mentación del PIR, a través del desarrollo de miento estarán condicionadas a las carac-
habilidades personales y disponiendo de los terísticas particulares de cada persona y su
apoyos necesarios en los diferentes ambien- medio, y en la medida en que no se den
tes donde va a funcionar la persona. El retrocesos en el nivel alcanzado, habrá que
entrenamiento en habilidades, en función de ir disminuyendo progresivamente el segui-
que las posea o no, se puede realizar por miento.
dos procedimientos complementarios: ense-
ñándolas directamente y/o programando Por último, se plantea de forma general que
paso a paso, su uso en un ambiente con- se debe tener claro que toda intervención
creto (10). tiene limitaciones, tanto inherentes a la “tec-
nología” propia de ella como a la ausencia
Las intervenciones sobre recursos se de recursos o facilitadores de rehabilitación
pueden realizar para incorporar a la persona e integración en la comunidad. Unas causas
a uno que se ajusta ya a sus necesidades y serán propias y habrá que reflexionar sobre
características (coordinación) o para adaptar su solución, pero otras serán ajenas al
el recurso al usuario (modificación del profesional, al servicio y, sobre todo, al
recurso y/o disposición de apoyos). La indi- usuario(a). Esto no avala el que se deje de
vidualidad debe presidir las intervenciones, atender a una persona, sino que habría que

17
favorecer respuestas imaginativas con las los centros que estuvieran financiados con
que, aunque parcialmente, se intente dar fondos estatales, estaban obligados a reali-
respuestas a las distintas necesidades de zar una valoración continua de sus
cada usuario (a) que está inmerso en un programas, centrándose en aspectos como
proceso de rehabilitación (3). su efectividad, las necesidades de sus
potenciales usuarios y la revisión continua
En la actualidad existe discusión intensa en de la calidad de los servicios prestados, lo
torno al desarrollo de intervenciones en cual resultó paradójico, por cuanto el
rehabilitación psicosocial basadas en proceso de desinstitucionalización, no fuera
evidencia. Esto, por cuanto como afirma acompañado de una sistematización en la
Liberman (31) los abordajes basados en valoración de su utilidad que permitiera su
evidencia son validados por estudios de gran propia justificación. Algunos autores
envergadura poblacional en los que los atribuyen esta situación, al aspecto teórica-
valores medios, las desviaciones estándar y mente difuso del propio modelo de rehabili-
las pruebas estadísticas de diferencias tación psicosocial que sustentó los procesos
de desinstitucionalización estadounidense
medias oscurecen las diferencias entre los
(17, 18)
individuos, lo cual trae aparejado profundas
implicaciones en cuanto a la selección de los
Los intentos de valoración de los programas
tratamientos. Las decisiones relativas al tipo
de rehabilitación psicosocial han pasado por
e intensidad de la intervención se deben
diferentes fases que no pueden desligarse
tomar de manera individualizada conside-
de la propia evolución conceptual de este
rando las características específicas de cada
modelo de intervención. Así, en un primer
individuo, sus respuestas a las intervencio-
momento, se traducía la valoración de este
nes previas y la fase evolutiva de enferme-
tipo de servicios como la suma de aspectos
dad en la que se encuentra. Sin dejar de positivos de la desinstitucionalización frente
enfatizar en los puntos fuertes del paciente, a las consecuencias negativas del modelo
habilidades y destrezas conservadas y no institucional. Por consiguiente, la disponibili-
remarcar solamente de manera enfatizada dad de dispositivos de atención, en com-
en los déficits. paración al tipo de atención que hasta enton-
ces se recibía, era otro indicador de efectivi-
Evaluación de Programas de Rehabili- dad de las nuevas políticas (9). Posterior-
tación Psicosocial mente y debido a la influencia de la
psicología conductual, se comienza a
El continuo crecimiento del número de vislumbrar la conveniencia de evaluar los
programas de rehabilitación psicosocial, no servicios a partir de la adquisición de habili-
ha sido directamente proporcional en el dades de los usuarios en función de su con-
conocimiento de la efectividad de estos ducta autónoma (19). Este sigue siendo uno
programas (16). Desde los años setenta, en de los objetivos imperantes si se presta aten-
Norteamérica por ejemplo, se estableció que ción a la literatura actual.

18
Se ha encontrado que las valoraciones de modelo de investigación aplicada y que
programas han venido realizándose centra- pretende derivar de los resultados obtenidos
das en las últimas fases del proceso de recomendaciones sobre el curso que podría
valoración, a modo de confirmación del seguirse en materia de rehabilitación psico-
alcance de los objetivos perseguidos, lo que social y desinstitucionalización en el Estado
ha dado lugar a un estilo de valoración “caja costarricense. En este sentido, el estudio
negra” más cercano a la valoración clínica posee alcances evaluativos y es el primero
tradicional “sintomática” que a la disciplina de su género en el país que evalúa una
valorativa científica. No obstante, no debe experiencia puntual en rehabilitación psico-
obviarse que cuando se valoran programas social, utilizando instrumentación adaptada
de rehabilitación para personas con enfer- al castellano en otro estudio de mayor enver-
medad mental crónica no puede asumirse gadura desarrollado en España (22). Se
que la intervención clínica esté limitada a un incorpora además, el nivel de satisfacción de
espacio de tiempo concreto. La valoración los (as) usuarios (as) desinstitucionalizados
de la misma no puede plantearse como la (as) y algunas relacionadas con el con-
última fase del proceso, sino como un structo calidad de vida. Sin perder de vista la
proceso en curso.
calidad adaptativa y funcional de las perso-
nas dentro de la comunidad misma y el uso
Finalmente, se ha propuesto la valoración de
que hagan de los recursos comunitarios con
tres grandes aspectos: la estructura, el
los que ahora disponen.
proceso y los resultados del sistema de aten-
ción, a través de la adaptación del modelo
Una población beneficiaria que se trans-
básico de los “dos pasos” formulado por
figura
Lipsey y Pollard (20) lo que conlleva la nece-
sidad de contemplar otras variables. En este
Sin duda uno de los factores que ocupan
sentido, y considerando los estados internos
experimentados como variables igualmente mayor peso en los temas actuales de la
definitorias del efecto de las intervenciones, rehabilitación psicosocial, lo constituye la
se ha sugerido el uso de indicadores de transformación de la población tradicional-
satisfacción y de calidad de vida, partiendo mente beneficiaria de esta orientación. El
de la base de que la perspectiva del usuario cierre y vaciamiento de las viejas estructuras
es única, aun tratándose de uno de los manicomiales ha dado paso a la atención de
niveles menos considerados (frente a la nuevas demandas epidemiológicas. En la
perspectiva de la sociedad o los propios actualidad se utilizan otras definiciones para
profesionales) dentro de los que se las personas con enfermedad mental
encuadran en el concepto de efectividad (19) crónica, no obstante, todos ellos comparten
en esencia algunos elementos: el diag-
Para ejemplificar los esfuerzos evaluativos nóstico de enfermedad mental, la duración
en nuestro medio se recomienda el estu- prolongada y la incapacidad para el desem-
dio de Sandoval y Canales (21) adscrito a un peño de roles (30).

19
Otro actor protagónico es sin duda la presen- adecuado y razonable manejo medicamen-
cia de la comorbilidad, se ha estimado en toso. En estos casos apunta el autor, el trata-
algunos estudios que hasta un 50% de las miento puede llevarse a cabo mediante revi-
personas con trastorno mental grave recibe siones periódicas medicamentosas y psico-
el diagnóstico concomitante de abuso de terapia complementaria para el trabajo en
sustancias (39) enfrentándonos a las posibi- objetivos personales del sujeto (34). Otro
lidades rehabilitativas de manejo de una elemento que se puede recomendar son
patología dual. periodos de psicoeducación de 3 a 6 meses
de duración dirigidos al paciente y su familia.
Por otra parte, los denominados pacientes Liberman y colaboradores de la Universidad
crónicos adultos jóvenes constituyen una de California en Los Angeles (UCLA) han
población que presenta grandes dificultades desarrollado módulos como el de Medication
diagnósticas (30). Fenómeno que en algu- and Symptom Management que forman
nos casos se explica desde las compleji- parte del Program for Social and Indepen-
dades que pueden traer los trastornos dent Living Skills of UCLA (31)
graves de personalidad (II Eje Multiaxial)
sobre las que se asienta las problemáticas Desarrollos actuales, desafíos y oportuni-
de primer eje clínico diagnóstico (I Eje Multi- dades
axial), aunado a los estresores y dinámicas
socioambientales de nuestros usuarios (IV Desde una perspectiva de Derechos Huma-
Eje Multiaxial) que pueden significar un nos debe quedar claro que las personas con
apoyo o una barrera contundente en su problemas de salud mental presentan aspi-
adherencia al tratamiento y pronóstico raciones de realización personal que no
futuro. difieren en nada de los proyectos de rea-
lización de las personas sin discapacidad
Valga decir que no toda persona con enfer- asociada a enfermedad mental. Desean
medad mental es un beneficiario de la reha- autonomía, formación, empleo dignamente
bilitación psicosocial, comprobado está, que remunerado, necesidades de vinculación
algunos pacientes con buen funcionamiento interpersonal y de pareja satisfactorias y
y adaptación premórbida, sin cuadros con- hacer un uso pleno de su comunidad y su
comitantes de abuso de sustancias, sínto- ciudadanía.
mas negativos intensos o alteraciones cogni-
tivas y que cuenten con habilidades sociales Dentro del marco de la rehabilitación en el
efectivas, se pueden recuperar de la contexto costarricense se abren nuevas
esquizofrenia y de los trastornos bipolares, perspectivas tanto desde la óptica clínica
sin una rehabilitación exhaustiva e intensiva práctica como investigativa y teórica. En
una vez que se consigue la eliminación cuanto a las iniciativas relacionadas con los
de sus síntomas más difíciles mediante un modelos asistenciales alternativos se tiene

20
un antecedente en la propuesta de López Se identifican así mismo, iniciativas de
Core (23) relacionada con el diseño de un desarrollo de innovaciones en los modelos
programa de servicios residenciales alterna- de atención por parte del área de Atención
tivos a la institucionalización psiquiátrica, Integral a las Personas, Dirección de Desa-
que plantea la posibilidad de que la CCSS rrollo de Servicios de Salud de la Caja
puedan brindar opciones de alojamiento Costarricense de Seguro Social. Dicha
protegido como una oferta de salud para dirección presenta oficialmente lineamientos
población en condición de abandono. Por metodológicos para el diseño de propuestas
otra parte, Jara Madrigal ha desarrollado de modalidades de atención en los esta-
sistemáticamente programas hospitalarios blecimientos de salud (29). La estrategia: el
dirigidos a la estimulación y rehabilitación desarrollo de modalidades de atención alter-
cognitiva en adultos mayores instituciona- nativa a la atención clínica tradicional.
lizados (24), además, esta última autora, ha
liderado un programa de Trabajo Comunal Esta plataforma, ha permitido iniciativas
Universitario (TCU), adscrito a la Vicerrec- como la propuesta de Subsistema de Hospi-
toría de Acción Social que actualmente se talización, Atención y Ayuda Domiciliar
ejecuta en el Hospital Psiquiátrico Dr. Articulado en Red, un enfoque orientado de
Roberto Chacón Paut. manera sistémica a la comunidad con ejes
fundamentales basados en la persona, su
Siguiendo esta línea de investigación apli- familia y su contexto, el fortalecimiento de
cada se tiene conocimiento de estudios rela- las acciones de promoción de salud y
cionadas con el diseño de instrumentos para prevención de enfermedad, la articulación
valorar el funcionamiento basados en los de recursos e intervenciones intersectoriales
conceptos de la Clasificación Internacional con enfoque de redes. Unir prestaciones
del Funcionamiento, la Discapacidad y la sociales paralelas a las prestaciones de
Salud (CIF) (25). De este último estudio, salud, protagonismo de las juntas de salud
surge una iniciativa de desarrollo de una como actores sociales y la conformación de
Escala de Evaluación Funcional para perso- equipos de trabajo interdisciplinario con
nas con discapacidad asociada a trastorno visión de integral de la salud. Este modelo
mental y de comportamiento (26). se ve como un terreno fértil para ir introdu-
ciendo estrategias de intervención afines a
Otros estudios han estado dirigidos al valor las necesidades especificas en salud mental
conceptual de la CIF en la evolución de con- en las comunidades y potencializar un flujo
ceptos y prácticas en salud mental (27). O entre los tres niveles de atención en salud en
bien investigaciones dirigidas al estableci- pos de objetivos de atención común.
miento de perfiles de funcionamiento y con-
texto ambiental prospectivo mediante la CIF El trabajo en red devuelve el protagonismo
en padecimientos mentales específicos y su que debe tener la propia sociedad civil en su
vinculación con la percepción de calidad de proceso preventivo y de intervención en
vida de estas personas (28) salud. Las áreas de salud se vuelven puntos

21
clave de actuación sin demerito de las accio- formales, dentro de un marco de Derechos
nes que se realicen en otros niveles supe- Humanos, más que a una práctica volunta-
riores de atención. La comunidad se riosa o caritativa. Así mismo, se ha migrado
empodera para demandar las características de una definición centrada en los déficits del
de sus servicios de salud y gana autonomía sujeto hacia los déficits del entorno social en
en la propia autodeterminación de su estado las demandas y necesidades de apoyo de
de bienestar y calidad de vida. La rehabili- esta población.
tación se constituye bajo este esquema en un
ejercicio de construcción de redes sociales. Se está claro que conviene más la utilización
de lo “psicosocial”, antes que lo “psiquiátrico”
Algunas expresiones de esta construcción y a la hora de definir el objeto de estudio y
empoderamiento colectivo, orientado a la práctica. Esto cede mayor responsabilidad a
constitución de posibilidades laborales la necesidad de ampliar en campo de acción
productivas lo testimonian también experien- y el protagonismo socio ambiental y la
cias exitosas como la formación de Aso- responsabilidad contextual, familiar y social
ciaciones de Usuarios (Asociación de antes que el protagonismo médico, toda vez
Usuarios/as del Servicio Diurno, AUSDI) e que también colabora en la superación de las
incursiones en el Cooperativismo (Coopesí connotaciones estigmatizantes que conlleva
R.L.), experiencias desarrolladas en el con- histórica y actualmente hablar de psiquiatría.
texto del Programa de Hospital Diurno del
Hospital Nacional Psiquiátrico de Costa La rehabilitación psicosocial es un proceso y
Rica. Dichas experiencias, que pueden ser un ámbito académico altamente especia-
paralelas a lo que en otros contextos se lizado en salud mental que conlleva su
denomina empresas sociales (35) han posi- propio acervo de instrumentación en eva-
bilidad la innovación, diversificación y tecnifi- luación diagnóstica funcional y terapéutica
cación de los productos generados en el con un amplio carácter interdisciplinario y
ámbito ocupacional del Centro Diurno para transdisciplinario. Las acciones de todos(as)
aumentar su posicionamiento en el mercado los profesionales implicados son de gran
y desde luego, la desmitificación y sensibili- valor sin desestimar un ámbito de cono-
zación a la población en torno a las capaci- cimiento particular en el logro de los objeti-
dades productivas de los usuarios(as). vos personales del individuo beneficiario de
la rehabilitación. En cuanto a las fases
Consideraciones finales propias del proceso rehabilitativo se destaca
el énfasis en el planeamiento individual, así
El concepto de rehabilitación en salud como el valor idiosincrático de las interven-
mental es un concepto dinámico y en cons- ciones, pues a pesar de los desarrollos ac-
tante cambio que se traduce en definitiva en tuales basados en evidencia no se puede
una práctica empírica, diversificada e obviar las particularidades clínicas y sociales
innovadora. Dicha evolución conceptual de los individuos por encima o debajo de las
en sí misma deviene prácticas cada vez más medias estadísticas.

22
Desde luego, es necesaria una cultura de Así las cosas la experiencia de rehabili-
evaluación de la eficiencia y eficacia de las tación psicosocial costarricense se ha
intervenciones llevadas a cabo sobre todo nutrido de las experiencias foráneas, no
en el contexto institucional público, dónde obstante, no deja de guardar su sello de
surge la conveniencia de justificar los recur- originalidad, toda vez que es sumamente
sos presupuestarios con base en resultados importante que se muestre flexible a los
medibles y verificables en el corto y mediano desafíos que impone nuestro objeto de estu-
plazo. Sin dejar de lado, que los indicadores dio cambiante y las condiciones socio
de gestión deban incorporar el punto de vista históricas en que se desenvuelve el
de los beneficiarios y sus familiares o su complejo fenómeno de la salud mental.
comunidad, en la valoración de su calidad de
vida posteriormente a haberse sometido a
los procesos de rehabilitación.
Referencias
En el contexto regional y nacional se
observa un crecimiento significativo de (1) Farkas M. Rehabilitación psiquiátrica.
iniciativas de investigación básica y aplicada
En: Aldaz, José; Carmelo, Vásquez.
en el campo, así como también experiencias
(comp.) Esquizofrenia: fundamentos psico-
de desarrollo de alternativas de organización
lógicos y psiquiátricos de la rehabilitación.
social y jurídica de parte de los usuarios (as),
Madrid: Siglo XXI de España Editores, S.A,
cooperativismo y otras opciones de orga-
1996: 167-185.
nización, que se pueden traducir en una
mejora en las posibilidades de acceso a
(2) Anthony W., Cohen M., Farkas M. Psy-
empleo productivo y mejora en el grado de
chiatric Rehabilitation. 2nd Ed. Boston:
acceso, e ingresos para una mejor subsis-
tencia. A nivel institucional, el trabajo en red Center for Psychiatric Rehabilitation, Boston
parece ser una opción que promete resulta- University, 2002.
dos promisorios si se sabe motivar y encau-
sar al recurso humano institucional en las (3) Fernández, M., González, J., Fernández,
diversas regiones del país, con miras a una J. & Eizaguirre, L. El campo de la Rehabili-
mayor sensibilización y conocimiento del tación Psicosocial. En: Rodríguez, A.
fenómeno de la salud mental y sus necesi- (comp.) Rehabilitación psicosocial de perso-
dades especificas, con esto se estaría nas con trastornos mentales crónicos.
garantizando una mejora sustancial en los Madrid: Ediciones Pirámide, 1997: 85-99.
seguimientos de usuarios (as) poshospita-
lización y una ampliación de la gama de (4) World Health Organization. Psychosocial
opciones comunitarias de apoyo para la Rehabilitation: a consensus statement.
mejora de los recursos contextuales en la Geneva: World Health Organization, 1996.
superación de los procesos de salud.

23
(5) Rodríguez, A. (comp.) Rehabilitación (13) Fernández, J., Fernández, J. González,
psicosocial de personas con trastornos J. & Orviz, S. Consideraciones sobre el Plan
mentales crónicos. Madrid: Ediciones Individual de Rehabilitación. Centro de
Pirámide, 1997. Rehabilitación Psicosocial (CRPS) de Alcalá
de Henares. Programa de la Consejería de
(6) Alanen, Y. Tratamiento y rehabilitación de Servicios Sociales. Comunidad de Madrid,
las psicosis esquizofrénicas: El modelo Madrid: Gestión Técnica Grupo Exter S.A.,
finlandés de tratamiento. Boletín Informativo 2002.
de Salud Mental 1992; 3: 9-46.
(14) Fernández, J., Cañamares, Y. & Otero,
(7) Saraceno, B. & Montero, F. La Rehabili- V. Evaluación funcional y planificación de la
tación entre modelos y práctica. En Aparicio intervención en rehabilitación psicosocial.
Basauri (coord.) Evaluación de servicios en En: Rodríguez, A. (comp.) Rehabilitación
salud mental, Madrid. Asociación Española psicosocial de personas con trastornos
de Neuropsiquiatría 1993: 313-321. mentales crónicos. Madrid: Ediciones
Pirámide, 1997: 103-123.
(8) Watts F. & Bennet D. (eds) Rehabilitación
(15) Sandoval-Chacón C. El plan individual
Psiquiátrica: Teoría y práctica, México D.F.:
de rehabilitación en personas con pro-
Limusa, 1990.
blemas de salud mental: la experiencia del
Hospital Nacional Psiquiátrico. Cúpula 2008;
(9) Anthony , W. & Liberman R. Principles
22 (1): 11-22.
and Practice of Psychiatric rehabilitation, En:
Liberman, R. (ed.) Handbook of psychiatric
(16) López, A. & Muñoz, M. Valoración de
rehabilitation, Boston: Allyn & Bacon, 1992.
programas en salud mental: la rehabilitación
psicosocial. En: Roa (comp.) Evaluación en
(10) Liberman R. Rehabilitación integral del Psicología clínica y de la Salud, Madrid:
enfermo mental crónico. Barcelona: Mar- CEPE, 1995.
tínez Roca, 1993.
(17) Cnaan, R., Blankertz, L., Messinger, K.
(11) Wing, J. Esquizofrenia. En: Watts F. & & Gardner, J. Experts’ assessment of psy-
Bennett, D. (eds) Rehabilitación Psi- chosocial rehabilitation principles. Psycho-
quiátrica: Teoría y práctica, México D.F.: social Rehabilitation Journal, 1990; 13 (3):
Limusa, 1990: 59-78. 59-73.

(12) Shepherd, G. Relaciones interperson- (18) Gill, K. & Pratt, C. Profit sharing in psy-
ales. En: Watts F. & Bennett, D. (eds) Reha- chiatric rehabilitation: a five years evalua-
bilitación Psiquiátrica: Teoría y práctica, tion. Psychosocial Rehabilitation Journal,
México D.F.: Limusa, 1990: 289-313. 1993; 17 (2): 33-41.

24
(19) López, A., Muñoz, M. & Pérez, E. Evalu- (25) Carpio K., Malavassi, E. Estudio
ación de programas y servicios de rehabili- Descriptivo de la Clasificación Internacional
tación psicosocial. En Rodríguez, A. (comp.) del Funcionamiento, la Discapacidad y
Rehabilitación psicosocial de personas con Salud en Personas con Enfermedad Mental
trastornos mentales crónicos. Madrid: Severa y Persistente. [tesis de licenciatura],
Ediciones Pirámide, 1997: 435-454. San José: Universidad de Costa Rica, 2009.

(20) Lipsey, M. & Pollard, J. Driving toward (26) Monteverde, A. Escala de Evaluación
theory in program evaluation: More models Funcional de la Persona con Discapacidad
to choose from. Evaluation and program Asociada a Trastorno Mental y del Compor-
planning, 1989; 12: 317-328. tamiento – Plan Individual de Rehabilitación.
Tomado del Conjunto de Conceptos Básicos
(21) Sandoval-Chacón, C. & Canales- de la CIF (Carpio & Malavassi, 2009). San
José: Comité de Rehabilitación Hospital
Víquez, G. Funcionamiento psicosocial de
Nacional Psiquiátrico, 2011.
personas con enfermedad mental desinstitu-
cionalizadas: Una experiencia de rehabili-
(27) Sandoval-Chacón C. Clasificación
tación psicosocial costarricense. Revista
Internacional del Funcionamiento, la
Costarricense de Psicología, 2009; 28
Discapacidad y la Salud (CIF): un modelo
(41-42): 121-135.
para la evolución conceptual y clínica en
salud mental. Cúpula, 2010; 24 (1-2): 24-35.
(22) Otero, V. Rehabilitación de enfermos
mentales crónicos: Evaluación de objetivos.
(28) Sandoval-Chacón C. Usos y aplicacio-
Barcelona: Ars Medica, 2004. nes de la Clasificación Internacional del
Funcionamiento (CIF, OMS) en la valoración
(23) López-Core, R. Programa de servicios del funcionamiento, el bienestar y la calidad
alternativos a la institucionalización psi- de vida en salud mental Revista Costarri-
quiátrica. Caja Costarricense de Seguro cense de Psicología, 2010 (en prensa); 29
Social. Hospital Nacional Psiquiátrico. Pro- (43).
grama de Subproyectos: Áreas de Descon-
centración y Soluciones Ambulatorias. San (29) Caja Costarricense de Seguro Social
José, Costa Rica, 2004. Lineamientos metodológicos para el diseño
de propuestas de modalidades de atención
(24) Jara-Madrigal, M. Programa de estimu- en los establecimientos de salud. Gerencia
lación cognitiva para adultos mayores insti- División Médica, Dirección de Desarrollo de
tucionalizados. [tesis de licenciatura], San Servicios de Salud, Área de Atención Inte-
José: Universidad de Costa Rica, 2004. gral a las Personas, 2009.

25
(30) Röessler, W. Rehabilitación psiquiátrica (36) Farkas, M. Definición de las intervencio-
hoy: una perspectiva general. World Psy- nes en rehabilitación psiquiátrica: una prác-
chiatry (Ed. Esp) 2006; 4 (3):151-155. tica basada en evidencia y en valores. World
Psychiatry (Ed. Esp) 2006; 4 (3): 161-162.
(31) Liberman, R. Puntualizaciones respecto
a la rehabilitación psiquiátrica. World Psy- (37) Barbato A. Rehabilitación psicosocial y
chiatry (Ed. Esp) 2006; 4 (3): 158-159. trastornos mentales graves: el abordaje de
la salud pública. World Psychiatry (Ed. Esp)
(32) Organización Mundial de la Salud. La 4 (3): 162-163.
Clasificación Internacional del Funciona-
miento, la Discapacidad y la Salud. Madrid: (38) Aldaz, J. & Vásquez, C. (comp.)
IMSERSO, 2001. Esquizofrenia: fundamentos psicológicos y
psiquiátricos de la rehabilitación. Madrid:
(33) Consejo Nacional de Rehabilitación y Siglo XXI de España Editores S.A, 1996.
Educación Especial. Agencia de Coope-
ración Internacional del Japón (CNREE, (39) Drake, R. & Mueser, K. Psychosocial
JICA) Manual para conocer la Clasificación Approaches to Dual Diagnosis. Schizophre-
Internacional del Funcionamiento de la nia Bulletin, 2000; 26 (1): 105-118.
Discapacidad y de la Salud, Heredia, C.R.:
CNREE/JICA, 2005.

(34) Liberman, R. From disability to reco-


very: manual of psychiatric rehabilitation.
Washington: American Psychiatric Pu-
blishing (en prensa)

(35) Warner, R. Difusión de dos modelos


eficaces de rehabilitación. World Psychiatry
(Ed. Esp) 2006; 4 (3): 160-161.

26

También podría gustarte