Está en la página 1de 6

Determinación de la Estequiometria de una reacción química

LIC. CIENCIAS NATURALES: QUIMICA FISICA Y BIOLOGIA


FACULTAD DE EDUCACION
QUIMICA ANALITICA
García Villota Sulvy Johanna
Peralta López Laura Daniela
Herrera Garzón Maria Paula
Rivera Trujillo Laura Katherine
sulvy1997jgv@gmail.com
Peraltalaura145@gmail.com
Pamela1529@hotmail.com
Laurarivera1996@hotmail.com

RESUMEN
Para la determinación estequiometria de una reacción, se determinó de manera cuantitativa,
como una disolución presenta un precipitado, como resultado de la adición de nitrato de plomo
(Pb(No3)2) y yoduro de sodio(NaI), en 5 tubos de ensayo, con diferentes cantidades de la
solución. Analizando el precipitado, se filtra, seca y pesa. La diferencia nos entrega la masa de
los precipitados. De esta manera se ilustra los principios del análisis gravimétrico por medio de
datos cuantitativos. El experimento que realizamos es un claro ejemplo de reacción de
precipitación. Esto quiere decir que las sustancias líquidas al reaccionar quedaban solidificadas.
PALABRAS CLAVES
Estequiometria, Precipitación, solidificación, gravimetría, filtración.

ABSTRACT
For the stoichiometric determination of a reaction, it was determined in such a way that a
solution presented a precipitate as a result of the addition of nitrate of lead (Pb (No3)2) and
sodium iodide (NaI), in 5 test tube with different amounts of the solution. Analyzing the
precipitate, it is filtered, dried and weighed. The difference between the masses of the
precipitates. In this way, the principles of gravimetric analysis were illustrated by means of
quantitative data. The one that was made is a clear example of precipitation reaction. This
means that the liquid things to react were solidified.
KEYWORDS
Stoichiometry, Precipitation, solidification, Gravimetry, filtration.
INTRODUCCION nuestra muestra, pues es la parte que

“Una reacción química es, en realidad, una deseamos analizar”) (riaño, 2007).

reordenación atómica que esta, por “el objetivo de la filtración, es la separación

supuesto, sujeta a la ley de conservación de de una fase solida dispersa en el seno de un

la materia. La estequiometria, basándose en fluido o la purificación de una fase liquida. La

la conservación de los átomos, se ocupa filtración se denomina clarificación cuando la

tanto de establecer la reacción molar entre fase que importa es la líquida, pero si la

las especies químicas como el cálculo de la concentración de solido es importante se

composición de un sistema químico. La denomina extracción de sólido.” (muñoz

estequiometria permite interpretar y describir camacho & grau rios, 2013).

en el lenguaje adecuado y de la manera más


METODOLOGÍA
simple los cambios de la composición de un
sistema químico reaccionante.” (izquierdo,
cunill, iborra, & fita, 2004). Sabiendo también
que “La gravimetría es la parte de la química
analítica que estudia aquellos
procedimientos analíticos basando en
mediciones de peso. Los métodos
gravimétricos se dividen en dos: de
precipitación y de volatilización. En los RESULTADOS Y DISCUSION
métodos de precipitación, el precipitado En la práctica del laboratorio se tiene una
obtenido se pesa en una balanza de solución preparada 0.05 M de nitrato de
precisión, y después de una filtración, lavado plomo y yoduro de sodio. Se marcan los 5
y un tratamiento técnico adecuado. Se basa tubos de ensayo del 1 al 5. Con unas pipetas
en la relación del peso del precipitado, de graduadas, se transfiere cada a tubo los
composición conocida. Con la cantidad del volúmenes que se indican en la tabla No.1:
constituyente de interés en la muestra
realizada.” (riaño, 2007) No. Tubos Pb (NO3)2 NaI
Estos métodos son empleados para 1 0,5 mL 4,0 mL
2 1,0 mL 4,0 mL
determinar porcentajes de distintos analitos 3 2,0 mL 4,0 mL
(“sustancias, las cuales pueden ser un ion, 4 3,0 mL 4,0 mL
5 4,0 mL 4,0 mL
un elemento, o incluso un compuesto Tabla No. 1. Volúmenes de reactivos.
determinado, que posee un interés en
Etiquetados los tubos de ensayo del 1 al 5, a 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑀:
los cuales se transfirió a cada uno 4.0 ml de 𝐿 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛

yoduro de sodio, por medio de la pipeta El primer paso de nuestros cálculos es el

graduada, se le añade al primer tubo de ajuste de la ecuación de la reacción de

ensayo 0.5 ml de nitrato de potasio, igual en manera que se mantenga la ley de la

los tubos 2,3,4 y 5, como se indica conservación de la masa. Añadiendo

respectivamente en la tabla No.1, estos coeficientes estequiométrico para averiguar

reaccionan, transformando la solución a un la proporción en la que intervienen las

color amarillo. Se preparó cada papel filtro, moléculas que reaccionan de cada

numerado como a los tubos de ensayo, en su sustancia, y en qué proporción obtenemos

embudo. Se adicionó la cantidad de los tubos las sustancias después de la reacción. Para

de ensayo, en su respectivo papel filtro, que la ecuación resultante sea correcta,

separando así, el nitrato de plomo y yoduro debe de haber el mismo número de átomos

de sodio, dejando solo el precipitado de color de cada elemento en los dos miembros.

amarillo, en el papel filtro. Ecuación molecular:

El papel filtro se tomó del embudo, que aun


𝐏𝐛(𝐍𝐎𝟑 )𝟐 + 𝟐𝐍𝐚𝐈 ↔ 𝐏𝐛𝐈𝟐 + 𝟐𝐍𝐚𝐍𝐎𝟑
húmedo se colocó en un vidrio reloj, para ser
llevado a el horno a 100 grados con un
Una vez ajustada la ecuación de la reacción,
tiempo de 30 minutos para su secado, luego
podemos averiguar la proporción molar.
se pesó y anotó cada resultado papel filtro en
Primero, podemos decir que por cada
una tabla de resultados No.2:
molécula de nitrato de plomo reaccionara

Papel Peso Peso del papel Precipitado


con 2 moléculas de yoduro de sodio, dando
Filtro del filtro + el experimental como resultado una molécula de yoduro de
papel precipitado
filtro plomo sólido y dos moléculas de nitrato de
1 0,3673 g 0,3896 g 0,0223 g
sodio acuoso. (Florez & Parra, 2009).

2 0,3705 g 0,4196 g 0,0491 g Para las reacciones en disolución se ha


estudiado la concentración y disolución de
3 0,3645 g 0,4021 g 0,0375 g
las soluciones, donde entrarían aspectos
4 0,3702 g 0,4479 g 0,0777 g
cuantitativos delas reacciones que ocurren
5 0,3793 g 0,5310 g 0,1517 g
en disoluciones, es decir la estequiometria,
Tabla No. 2. Tabla de resultados. estudiadas con análisis gravimétrico y
La composición de una disolución se puede valoración (Florez & Parra, 2009). Estas dos
expresar de diferentes formas, una de ellas técnicas son las herramientas básicas del
es: análisis cuantitativo, que se ocupa de la
determinación de la cantidad o REACTIVO LIMITE:

concentración de una sustancia en una 2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐼


5𝑋10−5 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 : 1𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
1𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2
muestra. La estequiometria de la reacción se
deduce gracias al reactivo limite y al reactivo 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏𝐼2 461.01 𝑔𝑃𝑏𝐼2
5𝑋10−5 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 𝑥 : 0,023 𝑔 𝑃𝑏𝐼2
1𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 1 𝑚𝑜𝑙𝑃𝑏𝐼2
en exceso con la relación 1 a 1 en las
reacciones; esta relación puede usarse
TUBO 3:
como un factor de conversión para calcular
la cantidad de reactivo o producto que se #Moles de Pb (NO3)2:
consume o está estable, balanceada y tiene
0,05𝑚𝐿
𝑥 0,002𝐿: 1𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2
una relación 1 a 1. Con frecuencia se utiliza 𝑙
un factor gravimétrico, este factor se define #Moles de NaI:
como los gramos de analito presentes en 1
0,05𝑚𝐿
𝑥 0,004𝐿: 2.0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
gramo del precipitado (Colloa, 2011). 𝑙

REACTIVO LIMITE:
TUBO 1:
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐼
1𝑋10−4 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 : 2.0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
#Moles de Pb (NO3)2: 1𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2

0,05𝑚𝐿 1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏𝐼2 461.01 𝑔𝑃𝑏𝐼2


𝑥 0,0005𝐿: 2.5𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 1𝑋10−4 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 𝑥 : 0,046 𝑔 𝑃𝑏𝐼2
𝑙 1𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 1 𝑚𝑜𝑙𝑃𝑏𝐼2

#Moles de NaI:
Para el tubo 3 se cumple la relación 1 a 2.
0,05𝑚𝐿
𝑥 0,004𝐿: 2.0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
𝑙
TUBO 4:
REACTIVO LIMITE:
#Moles de Pb (NO3)2:
−5
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐼
2.5𝑋10 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 : 5.0𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
1𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 0,05𝑚𝐿
𝑥 0,003𝐿: 1,5𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2
𝑙
1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏𝐼2 461.01 𝑔𝑃𝑏𝐼2
2.5𝑋10−5 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 𝑥 : 0,011 𝑔 𝑃𝑏𝐼2
1𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2 1 𝑚𝑜𝑙𝑃𝑏𝐼2 #Moles de NaI:

0,05𝑚𝐿
TUBO 2: 𝑥 0,004𝐿: 2.0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
𝑙

REACTIVO LIMITE:
#Moles de Pb (NO3)2:
2 𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑁𝑎𝐼
0,05𝑚𝐿 1,5𝑋10−4 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 : 3𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
𝑥 0,001𝐿: 5𝑥10−5 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 1𝑚𝑜𝑙 Pb(NO3)2
𝑙

1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏𝐼2 461.01 𝑔𝑃𝑏𝐼2


#Moles de NaI: 2,0𝑋10−4 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 𝑥 : 0,046 𝑔 𝑃𝑏𝐼2
2𝑚𝑜𝑙 NaI 1 𝑚𝑜𝑙𝑃𝑏𝐼2
0,05𝑚𝐿
𝑥 0,004𝐿: 2.0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
𝑙
TUBO 5:
#Moles de Pb (NO3)2: En esta solución estuvo implicada la reacción

0,05𝑚𝐿 de precipitado, común en una disolución


𝑥 0,004𝐿: 2,0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2
𝑙 acuosa. Para predecir la formación de
#Moles de NaI: precipitado, depende de la solubilidad del

0,05𝑚𝐿
soluto, que se define como la máxima
𝑥 0,004𝐿: 2.0𝑥10−4 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝐼
𝑙
cantidad de soluto que se disolverá en una
REACTIVO LIMITE: cantidad dada de disolvente, a una

1 𝑚𝑜𝑙 𝑃𝑏𝐼2 461.01 𝑔𝑃𝑏𝐼2


temperatura especifica. Se dice que una
2,0𝑋10−4 𝑀𝑜𝑙𝑒𝑠𝑃𝑏(𝑁𝑂3 )2 𝑥 𝑥 : 0,046 𝑔 𝑃𝑏𝐼2
2𝑚𝑜𝑙 NaI 1 𝑚𝑜𝑙𝑃𝑏𝐼2 sustancia soluble si se disuelve visiblemente
una cantidad suficiente cuando se agrega al
También a estas reacciones de cada tubo se
disolvente, si no es así, la sustancia se
le realizó el porcentaje de rendimiento y
describe como ligeramente soluble o
porcentaje de error, como lo veremos a
insoluble. (Florez & Parra, 2009). La
continuación en las siguientes tablas No. 3 y
naturaleza del filtrado es el absorber la
4:
solución que tiene mas parte sólida,
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%= 𝑥 100% probablemente queden residuos como se
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑡𝑒𝑜𝑟𝑖𝑐𝑜 expresan en el porcentaje de error, pero es
%= 𝑥 100
𝐷𝑎𝑡𝑜 𝑝𝑟𝑎𝑐𝑡𝑖𝑐𝑜 una cantidad mínima con un promedio de
9.922% de error.
Tubos Rendimiento de la reacción
1 202.72% CONCLUSION
2 213.47% La interpretación cuantitativa de las
3 81.52% ecuaciones química, permitió calcular la
4 112.6% masa o el volumen del yoduro de plomo
5 164.89% como una de las sustancias que intervinieron
Tabla No. 3. Rendimiento de la reacción
en la reacción.
Tubos % de error Se identificó algunos de los principios de
1 9,95% análisis gravimétrico y su utilidad mediante la
2 9,95% estequiometria entre nitrato de plomo y
3 9,87% yoduro de sodio, obteniéndose
4 9,91% cuantitativamente un precipitado,
5 9,93% demostrándose la relación 1 a 2 en el tubo 3
Tabla No. 4. Porcentaje de error. mediante la estequiometria. Se puede decir
que el rendimiento de la reacción se obtuvo
un promedio de 155.034 % y en el porcentaje
de error obtuvimos un promedio de 9.922%
de error probablemente por que quedaron
residuos.
La Estequiometria nos sirve para calcular y
conocer la cantidad de materia de los
productos que se forma a partir de los
reactivos; la estequiometria es de gran
importancia para los procesos químicos,
pues nos permite realizar los cálculos
necesarios para determinar la masa de cada
una de las materias primas que deben
mezclarse y reaccionar, para obtener una
masa determinada de producto. Además,
problemas tan diversos.

BIBLIOGRAFÍA
Colloa, M. (2011). laboratorio No 2. Analisís
gravimetrico de solucion. Chile.
Florez, P., & Parra, R. (2009).
DETERMINACION DE UNA
ESTEQUIOMETRIA DE UNA
REACCION QUIMICA. España.
Izquierdo, J. F., Cunill, F., Iborra, M., & Fita,
C. (2004). Cinetica de las reacciones
quimicas. Barcelona : Univercitat de
Barcelona.
Muñoz Camacho, E., & Grau Rios, M. (2013).
ingieneria quimica . Madrid:
Univercidad Nacional de Educacion a
Distancia .
Riaño, C. (2007). Fundamentos de la quimica
analitica basica,analisis cuantitativo.
Manizales-Colombia: Univercidad de
Caldas .

También podría gustarte