Está en la página 1de 22

Terapia Ocupacional en el sector trabajo:

formación y prácticas en Barranquilla, Colombia,


1996 - 2016
Occupational Therapy on the labor sector: training
and practices in Barranquilla, Colombia, 1996 - 2016
Clara Duarte Cuervo1
Diana Sofía Bravo Serrano2

Recibido: 30 de noviembre 2016 • Enviado para modificación: 18 de diciembre 2016 • Aceptado: 30 de enero 2017
Duarte, C. & Bravo, D.(2016). Terapia Ocupacional en el sector trabajo: formación y prácticas en Barranquilla, Colombia,
1996-2016. Revista Ocupación Humana, 16 (2), 46-67.

Resumen: El trabajo es para los terapeutas ocupacionales un asunto de interés central. En


Colombia el ejercicio profesional de Terapia Ocupacional en el sector laboral tiene sus ini-
cios en los años setenta, con la introducción de la rehabilitación profesional; no obstante, ha
trascendido este escenario alcanzando el de la salud y el bienestar de los trabajadores. La
apertura del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Metropolitana de Barran-
quilla en 1996 da lugar a la formación y la proyección profesional en este campo en la región
Caribe. Este estudio, de enfoque histórico, recurre a fuentes documentales y testimonios para
contextualizar y relatar el devenir de la profesión en dicho sector en esta región, especialmen-
te en el programa de la Universidad Metropolitana, haciendo énfasis en la década de 1990.
Se identifican prácticas precursoras alrededor de la rehabilitación profesional y la salud en el
trabajo, así como componentes de formación que han ocupado un renglón importante en el
plan de estudios del programa a lo largo de sus veinte años de existencia. El estudio concluye
que el análisis, la comprensión y la problematización de las realidades locales y del trabajo
como ocupación humana son hoy desafíos para la Terapia Ocupacional en Barranquilla.

Palabras clave: Terapia Ocupacional, salud laboral, ejercicio profesional, rehabilitación vo-
cacional, historia.

Abstract: Work is for occupational therapists a central concern. The beginning of the profes-
sional practice on the labor sector in Colombia has been situated on 70s, with the introduc-
tion of professional rehabilitation. Nevertheless, it has transcended this stage, reaching the
health and wellbeing of workers. In 1996 the Occupational Therapy program of the Univer-
sidad Metropolitana of Barranquilla was opened, giving a place to training and professional
projection in this field. The paper presents the results of a research with historical approach
that uses documentary sources and testimonies. It is oriented to contextualize and relate the
story of training and practice of the profession in this sector in the Caribbean region, especially
in the occupational therapy program of the Universidad Metropolitana, and emphasizing in

1
Terapeuta Ocupacional. Especialista en Administración en Salud Ocupacional, Magíster en Salud Pública.
Investigadora independiente y asesora en investigación Universidad Metropolitana. Grupo de investigación
Historias de las Terapias Ocupacionales en Colombia - HiTOs. Bogotá y Barranquilla, Colombia. claradc2002@
gmail.com
2
Terapeuta Ocupacional. Especialista en planeación, desarrollo y administración de la investigación. Docente
Universidad Metropolitana. Barranquilla, Colombia. diana.bravo@unimetro.edu.co

46 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


the 90s. Preceding practices are identified around occupational rehabilitation and health at
work, as well as training components that have occupied an important line in the curriculum
over the twenty years of the academic program existence. The research concludes that the
analysis, understanding and problematization of local realities and work as a human occupa-
tion are now challenges for Occupational Therapy in Barranquilla.

Keywords: Occupational therapy, occupational health, professional practice, vocational re-


habilitation, history.

Introducción 4 Nº 1 de 1991 (ACTO, 1991) y el vo-


lumen 7 Nº 2 de 1997 (ACTO, 1997).
Recientemente en varios paises de Este último fue dedicado a la celebra-
Latinoamérica se han cumplido cin- ción de los 25 años de creación de
cuenta años de inicio de la formación la Asociación Colombiana de Terapia
profesional en Terapia Ocupacional. Ocupacional (hoy, Colegio Colombia-
Este hecho ha despertado el interés no de Terapia Ocupacional). Estos tra-
por el desarrollo de estudios con en- bajos presentan cronologías suscintas
foques históricos. Se destacan los tra- de los programas y de sus aportes a
bajos realizados en Chile y Argentina la profesión. Desde el programa de
(Gómez-Lillo & Imperatore-Blanche, Terapia Ocupacional de la Universi-
2010; Gómez-Lillo, 2012; Palacios, dad Metropolitana se han realizado
Lagos, Morrison & Zegers, 2013; ejercicios similares (Universidad Me-
Bottinelli, Nabergoi & Mattei, 2013; tropolitana, 1997; Buitrago & Flórez,
Briglia & García, 2013; Testa, 2012, 2000), el útlimo de ellos hace ya más
2013), los cuales demuestran que la de quince años.
Terapia Ocupacional latinoamericana
ha gestado conocimientos y prácticas En sintonía con la dinámica latinoa-
propias, que significan contribuciones mericana, en el país un grupo de te-
centrales a la profesión. rapeutas ocupacionales da inicio en
2014 al macroproyecto Historias de
En Colombia varias terapeutas ocupa- la Terapia Ocupacional en Colombia,
cionales se han interesado en docu- el cual busca recuperar y analizar el
mentar los recorridos de la profesión. devenir de la profesión en los diferen-
Se identifican los trabajos publica- tes rincones del país, destacando la
dos por Trujillo (1989, 2002) y Pe- necesidad de reconocer las particula-
ñas (2005), que aluden al desarrollo ridades regionales y locales. Este gru-
del conocimiento y la práctica de la po retoma a Trujillo para recalcar que
Terapia Ocupacional en Colombia, “los estudios históricos sobre las raíces
centrándose en las tendencias do- sociales de la Terapia Ocupacional son
minantes. Desde los programas de muy pocos, siendo ellos estratégicos
formación se identifican diferentes para comprender la configuración de
aproximaciones, buena parte de ellas la profesión a partir de las influencias
publicadas en dos números de la Re- culturales, políticas, económicas. Ha-
vista Ocupación Humana: el volumen cer ejercicios de recuperación de la

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 47


memoria aporta a la construcción de en el sector trabajo, ni ha asumido una
identidades, devela nociones y pro- perspectiva regional o local.
blemas, configura futuros” (Fernán-
dez, Cruz, García & Duarte, 2016, De acuerdo con Trujillo (2002), el sec-
p.147). tor trabajo es un escenario natural para
el ejercicio de la Terapia Ocupacional.
El programa de Terapia Ocupacional El trabajo, como ocupación principal
de la Universidad Metropolitana de de las personas adultas, ha constitui-
Barranquilla se suma a esta iniciati- do desde los inicios de la profesión, al
va en el año 2015, lo que motiva la menos, un fin de su quehacer. Así, las
generación del proyecto de investiga- referencias a las prácticas precursoras
ción Historia del Programa de Terapia en Estados Unidos, durante y después
Ocupacional de la Universidad Metro- de la Primera Guerra Mundial, reve-
politana de Barranquilla, del cual se lan la urgencia de facilitar el retorno al
deriva este artículo. El proyecto busca campo de batalla o a la productividad
conocer, con perspectiva histórica, los de los soldados heridos, haciendo uso
orígenes y recorridos del programa; para ello de ocupaciones (Low, 1992;
reconocer el contexto social en el cual Schemm, 1994).
este surge y se desarrolla; identificar
De lo anterior devienen las prácticas
los principales hitos, actores, institu-
tradicionales en la rehabilitación voca-
ciones y prácticas claves en su deve-
cional o profesional, que de acuerdo
nir; develar los discursos que en él han
con Trujillo (2002), se introducen a
circulado, y reconocer sus procesos de
Colombia en 1970, bajo el impulso de
transformación. Todo ello con miras a
una terapeuta ocupacional británica
aportar al reconocimiento, la com-
que en ese entonces asesora a la Or-
prensión y la proyección de la Terapia
ganización Internacional del Trabajo.
Ocupacional colombiana.
Para dicha época se abren las primeras
Durante el desarrollo de la investiga- escuelas de formación en Bogotá.
ción se ha visto la necesidad de identi- Así, en 1984 Montenegro, Trujillo
ficar rutas o categorías que permitan ir y De Tovar identifican la valoración
reconstruyendo y analizando paulati- vocacional como uno de los cuatro
namente los recorridos del programa, niveles de intervención de Terapia
los campos del ejercicio profesional Ocupacional, definiéndola como “el
han servido a ese propósito. Este ar- procedimiento por medio del cual se
tículo aborda el hacer y la formación determinan las capacidades y limita-
en uno de ellos, el sector trabajo, de- ciones e intereses del individuo y los
finido como campo de ejercicio de requerimientos del puesto de trabajo,
la Terapia Ocupacional en Colombia con el fin de orientarlo en la práctica
en el numeral 4, artículo 3 de la Ley laboral de modo que pueda reinte-
949 de 2005 (Congreso de Colombia, grarse como miembro productivo de
2005). Exceptuando la retrospectiva la sociedad” (p.19).
presentada por Trujillo (2002), ningu-
no de los trabajos antes mencionados Para los años noventa la rehabilitación
ha relatado el devenir de la profesión profesional es un campo de ejercicio

48 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


profesional habitual para los terapeu- antecedentes antes esbozados. Cobra
tas ocupacionales en el país (Caicedo, entonces sentido preguntarse por las
1994; Trujillo, 2002). Caicedo (1994) características del contexto nacional y
la define como un proceso que lleva a local de la época en que este hecho
la adaptación y readaptación a través ocurre, y por su eventual influencia en
de la orientación y formación profe- el devenir de la formación y la práctica
sional, y que permite a las personas profesional en el sector trabajo, tanto
con limitaciones obtener y conservar en el programa de la Metropolitana
un empleo adecuado. como en la región.
Sin embargo, en Colombia la práctica En consecuencia, este estudio tiene
de Terapia Ocupacional en el sector por objetivos reconocer el contex-
trabajo ha trascendido el retorno a la to social, normativo y profesional en
vida productiva de las personas des- el cual surge la formación en el sec-
pués de una enfermedad, accidente tor trabajo en el programa de Terapia
o lesión. Su presencia en el terreno Ocupacional de la Universidad Me-
del mantenimiento de la salud y el tropolitana de Barranquilla; así como
bienestar de los trabajadores se docu- rastrear los orígenes y recorridos del
menta desde la década de 1980 (An- programa en este campo, identifican-
gulo, 1993; Trujillo, 2002; Rodríguez, do algunos hitos, actores, instituciones
Carrillo, Roa & Sarmiento, 2009), en y prácticas protagónicos.
el marco de la legislación desarrolla-
da desde 1979, que sienta las bases Metodología
de los programas de salud ocupacio-
nal en el país (Lee, citada por Truji- Para responder a estos objetivos se to-
llo, 2002). Para 1993 De Bastidas y maron como referencia algunos de los
De Tovar señalan la importante inje- elementos conceptuales y metodoló-
rencia y proyección profesional que gicos abordados en el seminario per-
esta área significa para los terapeutas manente desarrollado como parte del
ocupacionales, y más adelante Trujillo macroproyecto Historias de la Terapia
(2002) resalta el desarrollo en Salud Ocupacional en Colombia (Rodriguez,
Ocupacional como una dimensión in- García, Duarte, Fernández & Cruz,
novadora de la Terapia Ocupacional 2015).
colombiana.
Uno de esos elementos se relaciona
Los programas de formación respon- con la construcción del archivo his-
den a las dinámicas profesionales y tórico (Zuluaga, 1999) que desde la
contextuales de cada momento, lo Universidad Metropolitana se ha con-
cual tiene efectos sobre sus planes centrado, en una primera fase, en la
de estudios y sobre los saberes, las revisión e identificación de documen-
prácticas y los discursos que en ellos tos generados en el periodo compren-
circulan. El programa de Terapia Ocu- dido entre 1994 y 1998, el cual se ha
pacional de la Universidad Metropo- denominado Surgimiento del Progra-
litana de Barranquilla abre sus puer- ma. Las fuentes consultadas incluyen
tas en julio de 1996, en medio de los prensa local, actas y otros documentos

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 49


de gestión del programa de Terapia en una matriz en Excel diseñada por el
Ocupacional de la Universidad Me- grupo coordinador del macroproyecto
tropolitana, así como normatividad Historias de la Terapia Ocupacional en
colombiana relacionada con los cam- Colombia.
pos de ejercicio, en este caso, el sector
trabajo. Para el abordaje del contexto del sec-
tor se revisó la legislación colombiana
En cuanto a prensa local, se revisó relacionada con salud de los trabaja-
el periódico El Heraldo, el diario de dores y reintegración laboral, emitida
mayor circulación y tradición en la en la década de 1990. Inicialmente se
Región Caribe colombiana. Esta revi- utilizaron como guía los compendios
sión se realizó con apoyo de estudian- de normas legales sobre salud ocupa-
tes del semillero de investigación del cional emitidos en 1995 y 2001 (Ar-
programa, quienes visitaron para ello seg, 1995, 2001); las normas allí re-
el Complejo Cultural de la Aduana de feridas se consultaron y revisaron, en
la ciudad de Barranquilla, lugar donde términos de su contenido y vigencia, a
reposa el archivo histórico del perió- través de la página web de la Secreta-
dico. ría General del Senado (Congreso de
la República de Colombia, s.f.).
Los artículos de prensa aportaron
principalmente al reconocimiento del En cuanto a los documentos del pro-
contexto regional, económico, políti- grama, se revisaron actas y otros docu-
co, social y del sector trabajo, en me- mentos relacionados con su creación,
dio del cual surgió el programa de Te- con la apertura de escenarios de prác-
rapia Ocupacional de la Universidad tica para el área laboral desde 1996
Metropolitana. Por ello, se identifica- hasta la actualidad, y con las reformas
ron aquellos cuyos títulos o conteni- al plan de estudios que han sido apro-
dos se relacionan con los descriptores: badas durante la existencia del progra-
trabajo, trabajador, empleo, rehabili- ma. Estos documentos están disponi-
tación, discapacidad, terapia ocupa- bles en el archivo administrativo del
cional, integración social, inclusión programa de Terapia Ocupacional de
social, minusválidos, limitados (físicos, la Universidad Metropolitana.
visuales), lisiados3. Adicionalmente, se
identificaron aquellas noticias relativas Para hacer el reconocimiento de las
al contexto social, político y económi- tendencias e hitos del ejercicio y la
co de la ciudad de Barranquilla y de la formación en Terapia Ocupacional en
Región Caribe, que para la época es- el sector laboral en el país, se revisó
tudiada ocupaban las primeras planas el inventario de todos los artículos pu-
del periódico. Bajo estos criterios los blicados en la Revista Ocupación Hu-
estudiantes seleccionaron y digitaliza- mana desde 1990 hasta 2016 (Colegio
ron 65 artículos que luego registraron Colombiano de Terapia Ocupacional,
y clasificaron por categorías temáticas, 2016). Allí se identificaron 16 artículos

3
Estos términos se emplean como referencia en la búsqueda teniendo en cuenta que su uso era habitual para
la época abarcada en este estudio.

50 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


relacionados con el ejercicio profesio- las personas entrevistadas sirvieron
nal en este campo y con la formación para hacer triangulación de fuentes y
en Terapia Ocupacional en la Univer- confirmar así datos y hechos. A par-
sidad Metropolitana. tir de ello se construyó una narración
que gira alrededor de dos momentos
Por último, se recogieron los relatos en el tiempo: la década de 1990 y del
de varias personas que han vivido 2000 a la actualidad. Para la década
el surgimiento y transcurrir del pro- de los noventa se interrelacionan los
grama de Terapia Ocupacional de la hallazgos atinentes al contexto, la nor-
Universidad Metropolitana, esto con matividad y el devenir del programa
el fin de complementar o confirmar en el sector laboral, intentando usar
información revelada de manera par- como eje esta última categoría. Para el
cial en los documentos revisados. segundo periodo solo se abordan los
Para ello se realizaron entrevistas recorridos del programa en el sector
no estructuradas a tres egresadas de trabajo.
las primeras cohortes: Lía Camacho,
Shirley Soñett y Lisseth Batista; así Resultados
como a las docentes Sandra Puer-
to, Gladys Martínez y Maitte Flórez, Los inicios de la formación en el
protagonistas en la creación del pro- contexto de la década de 1990
grama o relacionadas con las prácti-
cas académicas en el área de interés. Según se afirma en un artículo publi-
Durante las entrevistas se abordaron cado en la Revista Ocupación Hu-
interrogantes que resultaban de la mana (Universidad Metropolitana,
revisión de documentos y la recons- 1997), la apertura del programa de
trucción de hechos a partir de estos. Terapia Ocupacional en la Universi-
En ocasiones tales documentos y da- dad Metropolitana de Barranquilla se
tos se trajeron a colación durante las gesta desde el año 1991, teniendo en
entrevistas, sirviendo como dispositi- cuenta estudios sobre su pertinencia
vos de activación de la memoria (To- y que evidencian la necesidad de for-
rres, 2014). Algunas de estas conver- mación de estos profesionales en la
saciones se grabaron y transcribieron, región.
de otras se tomaron notas con datos A través del Acuerdo 002 del 23 de
relevantes para la investigación. To- agosto de 1995, el Consejo Directivo
das estas personas fueron informadas de la Universidad aprueba la creación
de los propósitos de la investigación y posterior funcionamiento del pro-
y accedieron de manera voluntaria a grama, dando vía libre a las terapeutas
participar y aportar sus testimonios. ocupacionales María Inés Arteta, Ro-
Para el análisis se realizó lectura y saura Salazar, Gladys Martinez Sosa,
relectura de los documentos para Gloria Rincón Vargas, Maireth Olive-
reconocer allí hechos y situaciones ra y Amparo Blanco para proyectar el
relevantes; ubicarlos temporal, geo- plan de estudios y los demás requeri-
gráfica y temáticamente, e identificar mientos exigidos por el gobierno co-
relaciones entre ellos. Los relatos de lombiano (Figura 1).

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 51


Figura 1. Gestoras del programa de Terapia Ocupacional de la Universidad Metropolitana, 1996.

Cinco de las gestoras del programa: Gladys Martinez Sosa, Maireth Olivera, Amparo Blanco, Gloria
Rincón y Rosaura Salazar, junto a Maitte Florez, docente de la época, Lilian Suarez, jefe del servicio
de Terapia Ocupacional y docentes de la Escuela Colombiana Rehabilitación, quienes desarrollaron en
1996, en la Universidad Metropolitana, un curso de ferulaje.
Foto: Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Metropolitana.

Tras recibir la autorización del ICFES de una nueva constitución apalancan,


en marzo de 1996, el programa inicia entre otros, cambios en la organiza-
sus actividades académicas el 15 de ju- ción y administración de la seguridad
lio del mismo año con 23 estudiantes social (salud, pensiones y riesgos labo-
en su primera cohorte (Departamen- rales, entonces denominados “riesgos
to de Admisiones y Registro - Univer- profesionales”).
sidad Metropolitana, comunicación
personal, noviembre de 2016). Desde En el ámbito de la salud de los trabaja-
entonces y hasta hoy, el programa de dores antecede, durante 1979 y en la
la Universidad Metropolitana sigue década de los ochenta, la emisión de
siendo el único existente en la región un cuerpo importante de legislación
Caribe colombiana. Este nacimien- que atañe a la prevención frente a los
to se da en una década marcada por riesgos derivados del trabajo. En este
profundas transformaciones del país. sentido, se destacan la Ley 9ª de 1979
Las políticas económicas de apertura, (Congreso de Colombia, 1979), Título
el proceso de modernización del Esta- III, “Norma para preservar, conservar
do y la reciente entrada en vigencia y mejorar la salud de los individuos

52 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


en las ocupaciones”, y el Estatuto de los riesgos profesionales (accidente
Seguridad Industrial, establecido me- de trabajo y enfermedad profesional
diante la Resolución 2400 de 1979 - ATEP); establece la clasificación de
(Ministerio de Trabajo y Seguridad So- las empresas de acuerdo a la clase de
cial, 1979). Adicionalmente, se gene- riesgo a la cual se exponen sus trabaja-
ran lineamientos para la organización dores, y define las prestaciones econó-
de la Salud Ocupacional en el país, ta- micas y asistenciales en caso de ATEP.
les como el Decreto 586 de 1983, que
De otro lado, en lo relacionado con la
crea el Comité de Salud Ocupacional
pérdida de la capacidad laboral resul-
(Presidencia de la República, 1983), y
tante de accidentes de trabajo o enfer-
el Decreto 614 de 1984, que deter-
medades profesionales, el SGRP pone
mina “las bases para la organización y
en manos de las Juntas de Calificación
administración de la Salud Ocupacio-
de Invalidez (Ministerio de Gobierno
nal en el país” (Presidencia de la Re-
de la República de Colombia, 1994,
pública, 1984).
Art. 44), creadas por la Ley 100 de
1993, la calificación de la pérdida de
Ya en la década de los noventa, como
capacidad laboral. Tales juntas deben
parte del Sistema General de Segu-
hacer uso para ello del “Manual Úni-
ridad Social creado través de la Ley
co de Calificación de Invalidez”4 y la
100 de 1993, Libro III (Congreso de la
“Tabla Única de Valuación de Incapa-
República de Colombia, 1993), se es-
cidades”.
tablece el Sistema General de Riesgos
Profesionales - SGRP, cuya administra- Estas dinámicas alrededor de los asun-
ción y organización se determinan a tos relacionados con la salud de los
través del Decreto 1295 de 1994 (Mi- trabajadores y la seguridad social ejer-
nisterio de Gobierno de la República cen influencias sobre el conocimiento
de Colombia, 1994) y sus posteriores y la práctica de la Terapia Ocupacio-
reglamentaciones. Este nuevo sistema nal en el sector laboral en el país. Esto
se enmarca en un modelo de asegu- se refleja en el posicionamiento que
ramiento que hace énfasis en la pre- adquiere el tema en la revista Ocu-
vención de riesgos y en la gestión de pación Humana, donde buena parte
las prestaciones que pueden derivarse de los artículos publicados entre 1993
de ellos. Así, establece las formas de y 1994 están dedicados a abordar el
afiliación y las competencias de los quehacer profesional en este ámbi-
diferentes actores del sistema; define to5. Cabe agregar que dichos textos se

4
Adoptado mediante el Decreto 692 de 1995 (Presidencia de la República, 1995), derogado en 1999 por el
Decreto 917 (Presidencia de la República, 1999) y actualizado en 2014 a través del Decreto 1507 (Presidencia
de la República, 2014).
5
El Volumen 5 No.2 de 1993 está dedicado completamente a este tema; se publicaron tres artículos: Aportes
de la Terapia Ocupacional al sector laboral. Parte I: condiciones de trabajo (De Bastidas, 1993); Programa
de vigilancia epidemiológica del ambiente y de los trabajadores expuestos al riesgo de posturas inadecuadas
y al manejo de cargas (Angulo, 1993), y El terapeuta ocupacional, un profesional clave en el bienestar del
trabajador y la productividad de la empresa (De Tovar, 1993). Posteriormente, dos de los cuatro artículos
publicados en el Volumen 5 No.3 de de 1994 también lo abordaron: Aportes de la Terapia Ocupacional al
sector laboral Parte II: Análisis ergonómico (Zapata y De Bastidas, 1994); La rehabilitación por medio del
trabajo en América Latina (Caicedo, 1994).

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 53


derivan de experiencias y reflexiones a los trabajadores alrededor de sus in-
gestadas en la academia y en la prácti- tereses avocacionales.
ca, y desde diferentes lugares del país:
la Universidad del Valle, el Instituto En el contexto local, la década de
de Seguros Sociales - Regional Cundi- 1990 señala para Barranquilla, como
namarca, la Universidad Nacional de puerto de entrada al comercio inter-
Colombia y la Escuela Colombiana de nacional, importantes desafíos que
Rehabilitación, para entonces vincula- incluyen el fortalecimiento de la in-
da a la Universidad del Rosario. fraestructura y de la formación técni-
ca y profesional, entre otros (López,
Así, en 1993 De Bastidas señala que 1994a, 1994b; Montaño, 1996a,
la misión de la profesión en este sec- 1996b,1997a,1997b). De otro lado,
tor es la de “promover y mantener el recrudecimiento del conflicto ar-
los más altos estándares en la función mado en la región Caribe desenca-
ocupacional y el bienestar de los tra- dena el desplazamiento forzado de
bajadores mediante estrategias que muchos habitantes de zonas rurales y
involucren aspectos adaptativos biop- pequeños centros urbanos que termi-
sicosociales del trabajador, y de esta nan encontrando en esta ciudad una
forma mejorar la eficiencia y producti- alternativa con mayores opciones de
vidad de la empresa” (p. 11); identifi- supervivencia (Ricaurte, 1994; Cardo-
ca los referentes teóricos que soportan zo, 1996; Buelvas, 1997; El Heraldo,
su hacer, así como las funciones inves- 1997a, 1997b).
tigativas, administrativas, asistenciales
y educativas que le atañen. Estas situaciones tienen implicaciones
sobre la dinámica laboral local. Así,
Dichas funciones abarcan, desde la aunque para finales de 1996 e inicios
selección de los trabajadores a través de 1997 Barranquilla es la segunda
de la realización de perfiles ocupacio- capital de departamento con menor
nales y profesionales del puesto y del número de personas desempleadas,
trabajador, pasando por el seguimien- después de Bogotá, y experimenta
to y control de la interacción hombre- un importante crecimiento económi-
puesto de trabajo, hasta la participa- co en sectores como la educación, el
ción en las actividades de medicina transporte y la vivienda; la ciudad a su
preventiva, seguridad e higiene indus- vez se ubica como la más cara del país,
trial, de acuerdo a las necesidades de vive un aumento en la tasa de desem-
cada empresa (De Bastidas, 1993). pleo que alcanza el 12,7% en marzo
de 1997, se incrementan las formas
De Tovar (1993), por su parte, enfatiza de trabajo informales y decrece la in-
en la importancia del terapeuta ocu- dustria manufacturera (López, 1997;
pacional en el sector laboral, identifi- Montaño, 1997c; Arteta, 1998).
cándolo como el profesional experto
en el bienestar del trabajador. Esto co- A este panorama se suman en la re-
incide con lo planteado por De Basti- gión problemáticas de violencia, con-
das (1993) en relación con sus funcio- sumo de drogas y alcohol, así como
nes, a las cuales agrega la orientación patologías físicas y mentales que ge-

54 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


neran discapacidades en la población. cuadernación de documentos (Arteta,
De manera similar al resto del país, las 1998).
personas en estas situaciones han veni-
do siendo marginadas de la educación De acuerdo con Arteta (1998), en los
y el trabajo. Lo anterior hace evidente inicios del programa de Hospital Día
la demanda de servicios especializa- del CARI participan una terapeuta
dos para su reinserción social, familiar ocupacional y una “auxiliar de Terapia
y laboral (Universidad Metropolitana, Ocupacional”6, y las acciones de Tera-
1997; Arteta, 1998). pia Ocupacional giran alrededor de la
adquisición o recuperación de hábitos
Como respuesta a esta realidad, se de trabajo y la orientación vocacional.
destaca en la región la experiencia de La Jefe de Rehabilitación del CARI es
reconversión de los servicios de reha- para entonces la terapeuta ocupacio-
bilitación, gestada desde 1991 con la nal María Inés Arteta, protagonista en
transformación del Hospital Mental la gestación del programa de forma-
Departamental en un centro de re- ción de la Universidad Metropolitana.
habilitación integral manejado por el
Estado y que se materializa en 1995, En este contexto, el plan de estudios
con el nacimiento del Centro de Aten- del programa de Terapia Ocupacional
ción y Rehabilitación Integral -CARI de la Universidad Metropolitana de
(Arteta, 1998). Barranquilla incorpora desde sus ini-
cios al sector laboral como área de for-
Tomando como referencia el enfoque mación del futuro profesional a través
de rehabilitación profesional propues- de componentes teóricos y prácticos.
to por el Grupo Latinoamericano de Los teóricos incluyen: Ergonomía, en
Rehabilitación Profesional -GLARP quinto semestre, y Rehabilitación Pro-
y a través de su programa de Hospi- fesional y Salud Ocupacional, en sép-
tal Día, el CARI asume dentro de sus timo; la práctica en esta área se de-
propósitos la integración de personas sarrolla en octavo semestre (Programa
con “limitaciones funcionales” de di- de Terapia Ocupacional Universidad
ferente tipo (físico, sensorial y mental). Metropolitana, 1996). Para 1998 se
Para ello, pone en funcionamiento realizan las primeras visitas de obser-
una serie de unidades productivas vación al CARI, esto como parte del
institucionales - UPINS, en las cuales desarrollo de la asignatura Ergonomía
se desarrollan de manera simultánea (L.Camacho, comunicación personal,
actividades empresariales y terapéuti- octubre de 2016).
cas, a la vez que se provee a la misma
institución de elementos que requiere En 1999 se implementan cambios en
para su funcionamiento, tales como la organización del componente teó-
sábanas, pijamas, muebles, pan y en- rico. La asignatura Ergonomía conti-

6
Si bien Arteta (1998) no precisa en su artículo la formación y funciones de esta auxiliar, cabe mencionar que
la regulación vigente para la época, Ley 31 de 1982 (Congreso de Colombia, 1982), contemplaba que podían
ejercer la Terapia Ocupacional en el país quienes hubiesen obtenido el título en las modalidades de técnico
profesional intermedio, tecnólogo, universitario y de posgrado. Esta norma sería derogada por la Ley 949 de
2005, donde se delimita el ejercicio al nivel profesional.

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 55


núa ofreciéndose en quinto semestre, micas y peligrosas; y Monómeros, em-
mientras Rehabilitación Profesional y presa colombo - venezolana produc-
Salud Ocupacional se fusionan para tora y exportadora de petroquímicos.
conformar una denominada Terapia
Ocupacional en el sector laboral, que Entre el 2000 y el 2003 las prácti-
se ofrece en sexto (Programa de Tera- cas formativas de los estudiantes de
pia Ocupacional Universidad Metro- octavo semestre en estas empresas
politana, 1998). Las visitas de obser- incluyen la participación en la orga-
vación de la asignatura Ergonomía en nización de los comités paritarios de
ese año se realizan en el periódico El salud ocupacional, el levantamiento
Heraldo y la Fundación Hospital Uni- de panoramas de riesgos, el análisis
versitario Metropolitano - FHUM (Pro- de puestos de trabajo y el seguimien-
grama de Terapia Ocupacional Uni- to a recomendaciones y mejoras para
versidad Metropolitana, 2002). la prevención de riesgos en el marco
de programas de vigilancia epidemio-
De acuerdo a lo relatado por las egre- lógica.
sadas entrevistadas, dichos compo-
nentes son impartidos por la docente La primera cohorte del programa se
Sandra Puerto, terapeuta ocupacional gradúa en el año 2000. Para entonces
egresada de la Universidad Manuela Buitrago y Flórez (2000) reportan que
Beltrán, especialista en Salud Ocu- ninguna de las 17 egresadas ejerce en
pacional de la Universidad del Norte el área laboral. Esto cambiaría con el
y quien para entonces está vinculada paso de los años.
laboralmente con la Administradora Recorridos de la formación desde la
de Riesgos Profesionales SURATEP7 en década del 2000
Barranquilla, siendo pionera en esta
área en la costa Caribe. Por disposiciones institucionales y de
acuerdo a los lineamientos pedagó-
Con el liderazgo de la profesora Puer- gicos de la Universidad Metropoli-
to se abren escenarios de práctica para tana, en 2001 el plan de estudios se
los estudiantes en industrias de quími- reforma nuevamente. Las diferentes
ca y manufactura con una importante asignaturas, que pasan a denominar-
tradición en la ciudad: Muebles Jamar, se estructuras de aprendizaje, se or-
fundada en 1951; Industrias Cannon ganizan de acuerdo al conocimiento
de Colombia, fundada en 1962 y de- básico o disciplinar que abarcan. Las
dicada a la producción y exportación del primer tipo se agrupan en bio-
de ropa de hogar; Laboratorios Asep- estructuras, psico-estructuras y socio-
tic, fundada en 1930 y enfocada en la estructuras; en tanto las disciplinares
producción de jarabes, alcohol y algo- corresponden a la denominación T.O.
dón antisépticos, entre otros produc- estructuras. Dentro de estas últimas,
tos farmacéuticos; Holanda Colom- lo relacionado con el ejercicio profe-
bia, empresa holandesa pionera en el sional frente a la ocupación trabajo se
transporte y manejo de sustancias quí- incluye en Análisis de Intervención del
7
Hoy Administradora de Riesgos Laborales - ARL Sura (Sura, 2016).

56 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


Desempeño Ocupacional en Adultos, esto debido a la disminución en el
ubicada en sexto semestre y que cu- número de estudiantes y a las nuevas
bre contenidos relacionados con salud reglamentaciones para la celebración
ocupacional y rehabilitación profesio- de convenios docente - asistenciales8.
nal (Programa de Terapia Ocupacional Así, las prácticas se llevan a cabo en
Universidad Metropolitana, 2001). las empresas: Concentrados del Nor-
te, dedicada al procesamiento y fabri-
La práctica académica relacionada cación de alimentos para animales;
con el área laboral en este plan se de- Incepal S.A., orientada a la fabricación
sarrolla en séptimo y octavo semestre de implementos de aseo; la Escuela de
(Programa de Terapia Ocupacional Suboficiales de la Armada y el Institu-
Universidad Metropolitana, 2001). to Nacional Penitenciario y Carcelario
Para entonces se cuenta con un me- -INPEC (Programa de Terapia Ocu-
nor número de escenarios para ello, pacional Universidad Metropolitana,

Figura 2. Estudiante de octavo semestre en el desarrollo de la práctica laboral, 2004.

Foto: Programa de Terapia Ocupacional, Universidad Metropolitana.

8
Para el año 2003 entra en vigencia el Acuerdo 003 de 2003 del Consejo Nacional para el Desarrollo de
Recursos Humanos en Salud (Ministerio de Protección Social, 2003), a través del cual se establecen los criterios
de evaluación y verificación relacionados con los convenios docente-asistenciales para los programas de
formación en salud.

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 57


2005). En las dos primeras se desem- en la región, de acuerdo a lo relatado
peñan funciones similares a las que por la docente Maitté Florez, habría
venían desarrollándose, incluyendo iniciado a mediados de la década de
la participación en actividades admi- 1990, cuando ella es vinculada labo-
nistrativas con miras a la reintegración ralmente al establecimiento peniten-
laboral de trabajadores, además de ciario Las Mercedes de la ciudad de
procesos investigativos denominados Montería (M. Florez, comunicación
prácticas aplicadas, las cuales respon- personal, octubre de 2016).
den a las demandas de cada empre-
sa y a situaciones específicas de sus Para el 2006, con la renovación del
trabajadores (Figura 2) (Programa de registro calificado del programa, se
Terapia Ocupacional Universidad Me- reestructura el plan de estudios. Den-
tropolitana, 2005). Con el retiro de la tro del nuevo ordenamiento el com-
profesora Sandra Puerto, entre 2004 ponente teórico denominado Salud y
y 2010 la docente Gladys Martínez, Productividad I se desarrolla en quin-
jefe del servicio de Terapia Ocupacio- to semestre con temáticas de ergo-
nal en la FHUM, se hace cargo de los nomía y antropometría. En séptimo
componentes teóricos y del práctico. semestre se ubica la asignatura Salud
y Productividad II, donde se abordan
De otra parte, si bien el trabajo del conocimientos relacionados con la
terapeuta ocupacional con población intervención y la rehabilitación labo-
carcelaria se considera un campo de ral (Programa de Terapia Ocupacional
ejercicio diferente al que se aborda Universidad Metropolitana, 2006).
en este artículo, cabe mencionar que
para inicios de la década de 2000 En la actualidad los componentes teó-
los estudiantes del programa realizan ricos que abordan contenidos relacio-
prácticas en el Instituto Nacional Peni- nados con el desempeño del terapeu-
tenciario y Carcelario – INPEC, donde ta ocupacional en en el sector laboral
participan en la Junta de Evaluación incluyen: Ergonomía y Antropometría,
de Trabajo, Estudio y Enseñanza – JE- Salud y Seguridad en el Trabajo9, e In-
TEE, órgano encargado de seleccionar tervención y Rehabilitación profesio-
y asignar a cada interno condenado a nal, los cuales se ubican en cuarto,
una actividad de redención de pena; quinto y séptimo semestres, respecti-
así como en el Programa de Prepara- vamente (Programa de Terapia Ocu-
ción para la Libertad, a través del cual pacional Universidad Metropolitana,
se brindan herramientas de prepara- 2015a).
ción para la reinserción a la sociedad,
incluyendo el retorno a la vida labo- Además, las prácticas académicas se
ral (L. Batista, comunicación personal, desarrollan en séptimo y octavo se-
octubre de 2016). La incursión de te- mestre, bien dentro de la misma uni-
rapeutas ocupacionales en esta área versidad, a través del la Oficina de Se-

9
En concordancia con lo establecido por la Ley 1562 de 2012 (Congreso de Colombia, 2012) y el Decreto
1443 de 2014 (Presidencia de la República, 2014), a través de los cuales se establece el paso de los “programas
de salud ocupacional” al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST).

58 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


guridad y Salud en el Trabajo de la ins- senta para el programa una oportuni-
titución, con la FHUM o en empresas dad de revisión y mejoramiento de su
con las cuales se celebran convenios. hacer. En consecuencia, se abren es-
Dentro de estas empresas está Pedro pacios para retroalimentar, fortalecer
Pablo Luzardo y Cia. Ltda., dedicada y reestructurar aspectos curriculares,
a la fabricación y comercialización de académicos e investigativos. Ello se re-
hierro y acero, donde los estudiantes fleja, entre otros aspectos, en un plan
adelantan acciones de elaboración y de estudios más sintonizado con las
ejecución de programas de vigilancia dinámicas actuales de la profesión y
epidemiológica, prevención de riesgos en una mayor cualificación del cuerpo
ergonómicos y programas de promo- docente.
ción de estilos de vida saludables. Con
la Oficina de Seguridad y Salud en el Además de los cambios en la nomi-
Trabajo de la Universidad se participa nación y ubicación de los compo-
en los programas de vigilancia epide- nentes, antes mencionados, en los
miológica para el control de riesgos últimos años se cuenta con docentes
ergonómicos. Por último, desde el con formación posgraduada y expe-
Servicio de Terapia Ocupacional de riencia en el área. Adicionalmente,
la FHUM, a través de convenios con en vista de la actualización que en el
Administradoras de Riesgos Labora- 2014 hace el gobierno colombiano
les (ARL), se realiza el levantamiento al Manual Único para la Calificación
de panoramas de riesgos, así como la de la Pérdida de Capacidad Laboral y
reubicación y adaptación de puestos Ocupacional10, algunos docentes del
de trabajo con personas que tienen programa se capacitan en su manejo
secuelas derivadas de ATEP. cursando un diplomado que ofrece
la Universidad Nacional de Colombia
Durante los últimos años el programa con el apoyo del Colegio Colombiano
ha vivido situaciones que han deter- de Terapia Ocupacional. Esta capaci-
minado cambios profundos. En el tación ha permeado los contenidos
segundo semestre de 2013 el Minis- teórico prácticos y las recientes modi-
terio de Educación le niega el registro ficaciones al plan de estudios.
calificado; por esta razón, no recibe
nuevos estudiantes entre 2014 y ju- De acuerdo al seguimiento realizado
nio de 2016, cuando le es entregado a los egresados en 2015, para ese año
nuevamente. A pesar de la reducción 15 de ellos se desempeñan en el sec-
en el número de estudiantes, los com- tor laboral en la ciudad de Barranqui-
ponentes teóricos y prácticos se siguen lla (Programa de Terapia Ocupacional
ofreciendo para los grupos que cursan Universidad Metropolitana, 2015b).
la carrera. Estos profesionales están vinculados a
ARL y otras empresas privadas; según
No obstante las afectaciones que lo lo referido por una de ellas, su ejerci-
anterior supone, este periodo repre- cio incluye aspectos de entrenamiento

10
Este manual corresponde a la actualización del Manual Único de Calificación de Invalidez creado en 1994 y
cuya última actualización había ocurrido en 1999 (Presidencia de la República, 2014).

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 59


ocupacional, análisis ocupacionales y A lo largo de los años, el plan de estu-
de puestos de trabajo, elaboración de dios del programa ha incluido temá-
perfiles y valoraciones ocupacionales, ticas de ergonomía y antropometría,
reintegros y reubicaciones laborales, las cuales, como lo señala Guzmán
orientación ocupacional y reconver- (2008), se consideran esenciales para
sión de mano de obra. Adicionalmen- el análisis de la relación entre traba-
te, como parte de los SG-SST, los pro- jador y puesto de trabajo y, por tanto,
fesionales participan en los programas para el diseño de intervenciones rela-
de vigilancia epidemiológica de ries- cionadas con la prevención y el con-
gos ergonómicos y psicosociales, en el trol de riesgos laborales.
fomento del autocuidado, la promo-
ción de hábitos y estilos de vida y tra- La línea de rehabilitación vocacional o
bajo saludables, y en la prevención de profesional se ha transformado de ma-
accidentes de trabajo y enfermedades nera importante con el paso del tiem-
laborales, entre otros aspectos. po, de la práctica mayoritariamente
institucionalizada (Montenegro, Truji-
Respecto al ejercicio relacionado con llo y De Tovar, 1984; Arteta, 1998) a
rehabilitación profesional, según lo los procesos individuales adelantados
manifestado por algunos egresados y desde consulta externa en servicios
docentes, en Barranquilla actualmen- de Terapia Ocupacional de institucio-
te es escaso. nes prestadoras de servicios de salud,
como el caso del FHUM.
Discusión
Adicionalmente, las aproximaciones
Los recorridos antes descritos eviden- desde la práctica muestran un acerca-
cian una sincronía entre el lugar prota- miento del programa, desde el inicio
gónico dado al ejercicio de la Terapia de la década del 2000, a las realidades
Ocupacional en la rehabilitación pro- y necesidades locales de la población
fesional y la salud en el trabajo en los carcelaria, en donde la participación
años noventa (Angulo, 1993; Caicedo, en actividades productivas y la pre-
1994; De Bastidas, 1993; De Tovar, paración para el retorno al trabajo,
1993) y el que ocupa en el plan de es- tal como se plantea en los principios
tudios del programa de la Universidad y fines de la rehabilitación profesional
Metropolitana que nace en 1996. (Caicedo, 1994), son asuntos de cen-
tral importancia. Esto coincide con las
Como lo describe Trujillo (2002) para dinámicas de la profesión en la región
el resto del país, en la región la for- y en el resto del país (Gómez & Mu-
mación y la práctica en este sector se névar, 1996; Cuartas, 1997; Barrera,
orientan básicamente en dos direc- 1997; Gómez, 2000), y muestran un
ciones: la rehabilitación vocacional punto de encuentro entre el conoci-
o profesional, que se lleva a cabo en miento aplicado en el sector laboral y
poblaciones con diferentes tipos de en la práctica con población carcela-
discapacidad, relacionados o no con ria. No obstante, el análisis de los reco-
ATEP, y la gestión de riesgos en los lu- rridos históricos en este último campo,
gares de trabajo. ameritan una investigación particular.

60 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


Si bien es escasa la literatura que per- fomento de la productividad de las
mita rastrear los recorridos recientes personas, que se vienen planteando
de la profesión en el sector trabajo, desde la Terapia Ocupacional Social
con base en las fuentes consultadas y las Terapias Ocupacionales del Sur
(Rodríguez, 2002; Guzmán, 2007; (Garcés, 2016; Guajardo, 2016), son
León, 2013; Rodríguez, Ramírez y asuntos pendientes en el análisis de
Suárez, 2016; Valero, Riaño y Rodrí- la formación y la práctica en el área
guez, 2016) puede plantearse que laboral. Aunque este estudio no abor-
hoy en día, como lo señalan en su da de manera suficiente el análisis de
momento Zapata y Bastidas (1994) y los discursos que circulan en la Terapia
Trujillo (2002), la inclusión laboral y Ocupacional en el sector trabajo, es-
la salud en el trabajo son escenarios tos temas constituyen retos investiga-
claves para el posicionamiento profe- tivos que pueden ser asumidos desde
sional, el avance del conocimiento y una mirada crítica de la historia de la
la práctica de la Terapia Ocupacional. profesión.
Ello se manifiesta en el lugar dado en
el programa de la Universidad Me- Por último, la participación en esce-
tropolitana a través de los años, así narios interdisciplinarios de toma de
como en la paulatina incursión de sus decisiones y el aporte a propuestas
egresados en el ejercicio laboral en conceptuales y políticas, como las
la región y en la formación posgra- presentadas desde otros lugares del
duada. país en el XVI Congreso Colombiano
de Terapia Ocupacional en torno a la
No obstante, es importante recono- baremología, la calificación de pérdi-
cer que las tendencias actuales en el da de capacidad laboral (Rodríguez,
mundo del trabajo, que incluyen for- Ramírez y Suárez, 2016) y el manejo
mas como el teletrabajo, el trabajo a de la información en salud y riesgos
través de contratos de prestación de laborales (Valero, Riaño y Rodríguez,
servicios y una creciente informalidad, 2016), abren la puerta a un perfila-
pasando por las diferentes maneras miento profesional con mayor empo-
de precarización del empleo (Santa- deramiento en lo político, lo adminis-
maría & Serrano, 2016), plantean al trativo y lo investigativo.
campo de conocimiento de la salud
en el trabajo y el bienestar de los tra- Tales desafíos apuntan también al pro-
bajadores, y a la Terapia Ocupacional grama de Terapia Ocupacional de la
en particular, desafíos que parecen no Universidad Metropolitana, inmerso
haber sido suficientemente debatidos en una región con problemáticas so-
y analizados. En este sentido, estudios ciales ineludibles y que vive en la ac-
posteriores podrían profundizar en el tualidad un momento de renovación y
abordaje de la Terapia Ocupacional reflexión tras la reciente recuperación
colombiana a estos asuntos. del registro calificado.

Asimismo, las reflexiones y cuestiona- Finalmente, los cambios paradigmá-


mientos políticos y éticos acerca del ticos en la comprensión de la disca-
papel de Terapia Ocupacional en el pacidad desde un enfoque social y

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 61


de derechos plantean cada vez más área y desempeñarse en cargos admi-
retos al hacer de la Terapia Ocupa- nistrativos y operativos que buscan, no
cional (Fernández-Moreno & García- solo el bienestar de los trabajadores,
Ruiz, 2016); ello aplica también en sino el posicionamiento profesional.
los aspectos políticos y prácticos de Infortunadamente, el ejercicio profe-
la inclusión laboral, la rehabilitación sional en rehabilitación profesional en
profesional y la calificación de la pér- la región parece no tener un panora-
dida de la capacidad laboral. En este ma tan fuerte, situación que amerita
sentido, algunas experiencias puntua- mayor exploración.
les de investigación en el programa
alrededor de la inclusión laboral de La formación y la práctica en el sector
personas con discapacidad muestran laboral en la Universidad Metropolita-
necesidades urgentes en la región en na requieren mantener y optimizar sus
este campo (Estrada, Oliveros, Pino, fortalezas en la prevención de riesgos
Ricardo & Zúñiga, 2015), las cuales, a y la promoción de la salud de los tra-
su vez, constituyen para el programa bajadores, al tiempo que demandan
oportunidades de acción e incidencia ampliar y complejizar las perspectivas
social, pero también llamados expre- de reflexión y abordaje del trabajo
sos al fortalecimiento de la formación como ocupación, en concordancia
para lograr mayor incidencia. con las tendencias actuales de la pro-
fesión que invitan al hacer consciente,
Conclusiones situado y consecuente con las realida-
des sociales.
La relación entre la Terapia Ocupacio-
nal y el mundo del trabajo tiene sus Esta apuesta investigativa ha permiti-
orígenes en la necesidad de vincular o do reconocer y comprender algunos
reintegrar a personas con discapacida- recorridos, relaciones con la realidad
des a la vida productiva. En Colombia, local y necesidades, que a su vez ha-
el terapeuta ocupacional se convierte cen llamados a la investigación, la
en un profesional clave en la preven- formación y la práctica de la Terapia
ción y el bienestar de los trabajadores. Ocupacional en el sector trabajo para
En la actualidad estos dos campos de la región y en la Universidad Metro-
acción permanecen, con los necesa- politana. Es pertinente y necesario
rios cambios que las transformaciones dar continuidad al estudio de la his-
sociales, económicas, políticas y disci- toria de la profesión en los diferentes
plinares suponen. campos de ejercicio profesional, en las
regiones y las escuelas de formación.
El ejercicio del terapeuta ocupacio- Aumentar las capacidades y oportuni-
nal en el sector laboral ha sido para el dades de investigación con esta pers-
programa de Terapia Ocupacional de pectiva aportará a una mayor com-
la Universidad Metropolitana, desde prensión del hacer y del conocimiento
sus inicios, un escenario esencial en profesional, así como a la reflexión en
la formación de sus estudiantes. Esto torno a nuestras identidades y proyec-
ha permitido a sus egresados inclinar- ciones.
se por la formación posgraduada en el

62 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


Agradecimientos logía, XX Jornadas de Investigación, IX
Encuentro de Investigadores en Psicolo-
A los estudiantes del semillero de in- gía del Mercosur. Facultad de Psicología,
vestigación del programa de Terapia Universidad de Buenos Aires.
Ocupacional de la Universidad Metro- Briglia, J., & García, A. (2013). Aspectos con-
politana, quienes contribuyeron en la textuales del surgimiento de terapia ocu-
recuperación de documentos de con- pacional en la Argentina. Revista Chilena
texto en el archivo histórico del perió- de Terapia Ocupacional, 13 (1), 33-41.
dico El Heraldo. A las docentes y egre- Buelvas, H. (9 de enero de 1997). Hambre:
sadas que con sus generosos testimo- el drama de los desplazados. El Heraldo.
nios contribuyeron a la construcción
del recorrido que aquí se presenta. Buitrago, F. & Flórez, M. (2000). Impacto
del egresado de Terapia Ocupacional
de la Universidad Metropolitana. Ba-
Referencias rranquilla. Revista Ocupación Humana,
8(4), 83-92.
Angulo, M. (1993). Programa de Vigilancia
epidemiológica del ambiente y de los tra- Caicedo, M. (1994). La rehabilitación por
bajadores expuestos al riesgo de posturas medio del trabajo en América Latina. Re-
inadecuadas y manejo de cargas. Revista vista Ocupación Humana, 5 (3), 33 - 44.
Ocupación Humana, 5 (2), 19-34.
Cardozo, I. (13 de febrero de 1996). La gue-
Arseg (1995). Compendio de normas legales rrilla opera en seis municipios del Atlán-
sobre Salud Ocupacional. Bogotá: Arseg. tico. El Heraldo, 13A.

Arseg (2001). Compendio de normas legales Colegio Colombiano de Terapia Ocupa-


sobre Salud Ocupacional. Bogotá: Arseg. cional. (2016). Relación de Artículos
Publicados en la Revista Ocupación
Arteta, M.I. (1998). Reconversión de servi- Humana. Recuperado de: http://www.
cios de rehabilitación: El CARI, una ex- tocolombia.org/image.ashx?i=459395.
periencia. Revista Ocupación Humana, 7 pdf&fn=www.tocolombia.org/revista
(3), 97-104.
Congreso de Colombia. (24 de enero de
Asociación Colombiana de Terapia Ocupa- 1979). Ley 9 de 1979 [Título III, Norma
cional - ACTO (1991). Revista Ocupa- para preservar, conservar y mejorar la
ción Humana, 4 (1). salud de los individuos en las ocupacio-
nes]. DO: 35308
Asociación Colombiana de Terapia Ocupa-
cional - ACTO (1997). Revista Ocupa- Congreso de Colombia. (25 de octubre de
ción Humana, 7 (2). 1982). Ley 31 de 1982. Por la cual se
regula la profesión de Terapia Ocupacio-
Barrera, D. (1997). Perfil de formación del nal y se dictan oras disposiciones. DO:
terapeuta ocupacional en la Corporación 36124.
Universitaria de Santander. Revista Ocu-
pación Humana, 7 (2), 69-74. Congreso de Colombia. (11 de julio de
2012). Ley 1562 de 2012. Por la cual se
Bottinelli, M., Nabergoi, M., & Mattei, M. modifica el Sistema de Riesgos Laborales
(2013). El contexto de la educación su- y se dictan otras disposiciones en materia
perior en Argentina durante los inicios de Salud Ocupacional. DO: 48448
de la formación en terapia ocupacional.
En: V Congreso Internacional de Inves- Congreso de la República de Colombia (s.f.).
tigación y Práctica Profesional en Psico- Secretaría General del Senado. Bogotá:

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 63


Congreso de la República de Colombia. políticas y procesos comunitarios en
http://www.secretariasenado.gov.co América Latina. En: S.Simó, A. Guajar-
do, F. Correa, S.Galheigo & S.García-
Congreso de la República de Colombia. (23 Ruiz (Eds), Terapias Ocupacionales desde
de diciembre de 1993). Sistema General el Sur. Derechos humanos, ciudadanía y
de Riesgos Profesionales. [Libro Tercero]. participación (pp.159-172). Santiago de
Sistema de Seguridad Social Integral [Ley Chile: Editorial USACH.
100 de 1993]. DO: 41148
Garcés, M.I. (2016). Terapia Ocupacional e
Consejo Directivo Universidad Metropolita- processos econômico-sociais. En: R. Es-
na. (23 de agosto de 1995). Acuerdo 002 querdo, A. Serrata (Org.), Terapia Ocu-
del 23 de agosto de 1995. pacional Social, desenhos teóricos e con-
tornos práticos. Sao Carlos: EdUFSCar.
Cuartas, E. (1997). Escuela Colombiana de
Rehabilitación. Revista Ocupación Hu- Gómez, A.M. & Munévar, D.I.(1996). Traba-
mana, 7 (2), 39-48. jo y educación en las cárceles colombia-
nas. Revista Ocupación Humana, 6 (3),
De Bastidas, M. (1993). Aportes de la Tera- 43-53.
pia Ocupacional al Sector Laboral. Parte
I: Condiciones de Trabajo. Revista Ocu- Gómez, A.M. (2000). Intervención de Tera-
pación Humana, 5 (2), 9-18. pia Ocupacional con la población pri-
vada de la libertad. Revista Ocupación
De Tovar, M. (1993). El terapeuta ocupacio- Humana, 8 (3), 70-84.
nal, un profesional clave en el bienestar
del trabajador y la productividad de la Gómez Lillo, S. (2012). Antecedentes, crea-
empresa. Revista Ocupación Humana, 5 ción y desarrollo de la terapia ocupacio-
(2), 35-38. nal en Chile : 50 años de historia. Chile:
Abarca-Girard Ediciones.
El Heraldo. (6 de marzo de 1997a). Presen-
cia de desplazados. El Heraldo, 3A. Gómez Lillo, S. & Imperatore Blanche, E.
(2010). Desarrollo de la terapia ocupa-
El Heraldo. (2 de abril de 1997b). Desplaza- cional en Latinoamérica. Revista Chilena
dos en Barranquilla: grave problema. El de Terapia Ocupacional, (10), 123-135.
Heraldo, 13A.
Guzmán, O. (2002). Diseño de un programa
Estrada, Y., Oliveros, W., Pino, A., Ricardo, de prevención de accidentes de trabajo
K., Zúñiga, S. (2015). Experiencias de y enfermedades profesionales generadas
procesos de inclusión laboral de jóvenes por armas de fuego y explosivos en la
con discapacidad cognitiva en Barranqui- Brigada No.21 del Ejército Nacional de
lla [Trabajo de profundización]. Barran- Colombia. Revista Ocupación Humana,
quilla: Universidad Metropolitana. 12 (1 y 2), 112-119.
Fernández, A., Cruz, J., García, S., & Duarte, Guzmán, O. (2008). Ergonomía y Terapia
C. (2016). Taller dejar huella… perspec- Ocupacional. Revista Terapia Ocupacio-
tiva de investigación en clave histórica. nal Galicia, 5 (1), Recuperado de: http://
En: C. Duarte (Ed.) Cincuenta años ocu- www.revistatog.com/num7/original2.htm
pando contextos, transformando vidas.
Memorias del XVI Congreso Colombiano Guajardo, A. (2016). Construcción de iden-
de Terapia Ocupacional (pp.146-147). tidades, epistemes y prácticas en Tera-
Bogotá: Colegio Colombiano de Terapia pia Ocupacional en América Latina. En:
Ocupacional. S.Simó, A. Guajardo, F. Correa, S. Gal-
heigo & S. García-Ruiz (Eds), Terapias
Fernández-Moreno, A. & García-Ruiz, S. Ocupacionales desde el Sur. Derechos
(2016). Discapacidad, pensamientos, humanos, ciudadanía y participación

64 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


(pp.159-172). Santiago de Chile: Edito- diabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.
rial USACH. jsp?i=53565

ICFES. (6 de marzo de 1996). Oficio 000713. Montaño, J. (12 de febrero de 1996a). Sin
Inicio de inscripción nuevos estudiantes, infraestructura no habrá desarrollo mine-
dirigido a Eduardo Acosta Bendeck, Rec- ro. El Heraldo, p.15A.
tor Universidad Metropolitana.
Montaño, J. (13 de febrero de 1996b). La
León, P. (2013). Efectividad de la Interven- Zona Franca invertirá $1.350 millones
ción de Terapia Ocupacional en la Rein- en 1996. El Heraldo, p. 9A.
serción Laboral de Pacientes con Tras-
torno de Estrés Postraumático (TEPT) de Montaño, J. (2 de febrero de 1997a). Le
Origen Laboral. Revista Ocupación Hu- cambiaremos la cara a Barranquilla. El
mana, 13 (1), 54-63. Heraldo, p. 3A.
López, A. (5 de julio de 1994a). Reunión Montaño, J. (3 de marzo de 1997b). 2,2%
para proyecto Atlántico Siglo XXI. El He- creció inversión en Barranquilla. El He-
raldo, 4A. raldo, 8A.
López, A. (6 de julio de 1994b). Barranqui- Montaño, J. (3 de abril de 1997c). Barran-
lla, con muchas ventajas para competir. quilla, la más cara en marzo. El Heraldo,
El Heraldo, 4A. 16A.
López, A. (17 de abril 1997). Desempleo del Montenegro, M., Tovar, M. & Trujillo, A.
12,8 %. El Heraldo, 7A (1984). Tendencia del ejercicio profesio-
nal de Terapia Ocupacional en la Regio-
Low, J. (1992). The reconstruction aides.
nal Nº 1 de Bogotá. Revista Acción, 1(1),
American Journal of Occupational Thera-
17-28.
py, 46(1), 38-43.

Ministerio de Gobierno de la República de Palacios, M., Lagos, A., Morrison, R., & Ze-
Colombia. (22 de junio de 1994). Decre- gers, B. (Eds.). (2013). Cincuenta Años de
to 1295 de 1994. Por el cual se deter- Terapia Ocupacional en Chile. Tomo I.
mina la organización y administración del Colegio de Terapeutas Ocupacionales de
Sistema General de Riesgos Profesionales. Chile. Santiago de Chile: Ediciones On
DO: 41.405 Demand.

Ministerio de Protección Social, Consejo Na- Peñas, O. (2005). La investigación en Te-


cional para el Desarrollo de los Recursos rapia Ocupacional: historia, actualidad
Humanos en Salud. (2003). Acuerdo 003 y perspectivas. Recuperado de: http://
de 2003. Por el cual se adoptan los cri- www.bdigital.unal.edu.co/2060/1/IN-
terios de evaluación y verificación de los VESTIGACION_TERAPIA_OCUPACIO-
convenios docente-asistenciales necesa- NAL.pdf
rios para desarrollar los programas de pre-
Presidencia de la República. (25 de febrero
grado o postgrado en el área de salud. Re-
de 1983). Decreto 586 de 1983. Por el
cuperado de: http://medicina.udea.edu.
cual se crea el Comité de Salud Ocupa-
co/programas/Acuerdo%20000003.pdf
cional. DO: 36215.
Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. (22
Presidencia de la República (14 de marzo de
de mayo de 1979). Resolución 2400 de
1984). Decreto 614 de 1984. Por el cual
1979. Por la cual se establecen algunas
se determinan las bases para la organiza-
disposiciones sobre vivienda, higiene y
ción y administración de Salud Ocupa-
seguridad en los establecimientos de tra-
cional en el país. DO: 36561
bajo. Recuperado de: http://www.alcal-

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 65


Presidencia de la República. (26 de abril de Programa de Terapia Ocupacional Universi-
1995). Decreto 692 de 1995. Por el cual dad Metropolitana. (2015b). Seguimien-
se adopta el Manual Único para la Califi- to a egresados.
cación de la Invalidez. DO: 41826
Ricaurte, A. (27 de julio de 1994). El Atlán-
Presidencia de la República. (28 de mayo tico, ruta de grupos guerrilleros. El He-
de 1999). Decreto 917 de 1999. Por el raldo, 10A.
cual se modifica el Decreto 692 de 1995.
DO: 43601 Rodríguez, F.E. (2002). Importancia de la
evaluación de puesto de trabajo como
Presidencia de la República. (12 de agosto herramienta de la evaluación y análisis
de 2014). Decreto 1507 de 2014. Por el ocupacional, quehacer cotidiano del Te-
cual se expide el Manual Único para la rapeuta Ocupacional dentro de un con-
Calificación de la Pérdida de la Capaci- texto multivariado. Revista Ocupación
dad Laboral y Ocupacional. DO: 49241 Humana, 9 (3), 111-121.

Presidencia de la República. (31 de julio de Rodríguez, F.E., Carrillo, G., Roa, A. & Sar-
2014). Decreto 1443 DE 2014. Por el miento, A. (2009). Vigilancia epidemio-
cual se dictan disposiciones para la im- lógica en riesgo osteomuscular para ocho
plementación del Sistema de Gestión de (8) líneas productivas en una industria de
la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG- alimentos Bogotá-Colombia. Revista Chi-
SST). DO: 49229 lena de Terapia Ocupacional, (9), 29-47.
doi: 10.5354/0717-5346.2009.49
Programa de Terapia Ocupacional Univer-
Rodríguez, L., García, S., Duarte, C., Fer-
sidad Metropolitana. (1996). Plan de
nández, A., & Cruz, J. (2015, septiem-
estudios Programa de Terapia Ocupacio-
bre). Seminario permanente. Historias
nal.
de la Terapia Ocupacional en Colombia.
Programa de Terapia Ocupacional Univer- Boletín Informativo, (2), 2.
sidad Metropolitana. (1998). Plan de Rodríguez, F.E., Ramírez, C. & Suárez, H.
estudios Programa de Terapia Ocupa- (2016). Aplicación de la CIE 10 y la
cional. Clasificación Internacional del Funciona-
miento, la Discapacidad y la Salud en la
Programa de Terapia Ocupacional Universi- construcción de baremos para Colombia.
dad Metropolitana. (2001). Plan de estu- En: C. Duarte (Ed.) Cincuenta años ocu-
dios Programa de Terapia Ocupacional. pando contextos, transformando vidas.
Memorias del XVI Congreso Colombiano
Programa de Terapia Ocupacional Universi-
de Terapia Ocupacional (p.62). Bogotá:
dad Metropolitana. (2002). Documento
Colegio Colombiano de Terapia Ocupa-
de Autoevaluación 1997-2002 - Anexo
cional.
30.
Santamaría, E. & Serrano, A. (2016). Preca-
Programa de Terapia Ocupacional Universi- rización e individualización del trabajo:
dad Metropolitana. (2005). Documento claves para entender y transformar la
Maestro 2005. realidad laboral. Barcelona: Editorial
UOC.
Programa de Terapia Ocupacional Universi-
dad Metropolitana. (2006). Plan de estu- Schemm, R. L. (1994). Bridging conflicting
dios Programa de Terapia Ocupacional. ideologies: the origins of American and
British occupational therapy. American
Programa de Terapia Ocupacional Universi-
Journal of Occupational Therapy, 48(11),
dad Metropolitana. (2015a). Plan de es-
1082-1088.
tudios Programa de Terapia Ocupacional.

66 Revista Ocupación Humana • Vol. 16 No. 2 • 2016 • ISSN 0122-0942


Sura. (2016). Nuestra Historia. Medellín: rapia Ocupacional: conocimiento y prác-
Grupo Sura. Recuperado de: http:// tica en Colombia (pp.469-547). Bogotá:
www.sura.com/rsa/hitos-historicos-de- Universidad Nacional de Colombia.
la-empresa.html
Universidad Metropolitana. (1997). Univer-
Testa, D. (2012). Aportes para el debate so- sidad Metropolitana, Ciencias de la Sa-
bre los inicios de la profesionalización lud. Revista Ocupación Humana, 7 (2),
de la terapia ocupacional en Argentina. 75-78.
Revista Chilena de Terapia Ocupacional,
12 (1), 72-87. Valero, I.C., Riaño, M.I. & Rodríguez, F.
(2016). Información de uso y costo de
Testa, D. E. (2013). Curing by doing: po- los recursos en salud y riesgos laborales.
liomyelitis and the rise of occupational En: C. Duarte (Ed.) Cincuenta años ocu-
therapy in Argentina, 1956-1959. Histó- pando contextos, transformando vidas.
ria, Ciências, Saúde-Manguinhos, 20(4), Memorias del XVI Congreso Colombiano
1571-1584. de Terapia Ocupacional (p.174). Bogotá:
Colegio Colombiano de Terapia Ocupa-
Torres, A. (2014). Hacer historia desde abajo cional.
y desde el sur. Bogotá: Ediciones desde
abajo. Zapata, M. & De Bastidas, M. (1994). Apor-
tes de la Terapia Ocupacional al sector
Trujillo, A. (1989). Perspectiva histórica so- laboral Parte II: Análisis ergonómico. Re-
bre la disciplina de la ocupación humana vista Ocupación Humana, 5 (3), 19 - 24.
en Colombia. Revista Ocupación Huma-
na, 3 (1), 9-23. Zuluaga, O. L. (1987). Pedagogía e historia:
la historicidad de la pedagogía: la ense-
Trujillo, A. (2002). Terapia Ocupacional en ñanza, un objeto de saber. Bogotá: Siglo
Colombia. Retrospectiva en cuatro mo- del Hombre, Anthropos, Universidad de
mentos de desarrollo. En A. Trujillo, Te- Antioquia.

Colegio Colombiano de Terapia Ocupacional 67

También podría gustarte