Está en la página 1de 5

Nombre:

Aracelia Rosario

Matricula:
17-2757

Facilitador:
Susana Esther Méndez

Materia:
Psicologia del desarrollo II

Tema:
Tarea I
1. Realiza un mapa conceptual donde listes los cambios fisiológicos
y características sexuales que aparecen en la adolescencia.

En los varones En las Hembras

8. • Los órganos sexuales 2. • Se produce un aumento de tamaño


aumentan de tamaño (pene y de los órganos sexuales (ovarios,
testículos). útero, vagina y labios).

9. • La voz se hace más grave. 3. • Ensanchamiento de las caderas.

10. • Se produce un desarrollo 4. • Se desarrollan los senos y los


muscular que lleva consigo pezones.
un desarrollo corporal.
5. • Crece el vello en el pubis y en las
11. • Crece el vello en el pubis y axilas.
en las axilas, y generalmente
en todo el cuerpo. Crece la 6. • Aumenta el tejido adiposo.
barba.
7. • Aparece el acné.
12. • Aparece el acné.
¿En qué difieren el pensamiento y el uso del lenguaje de los
adolescentes del que emplean los niños pequeños?

1. La teoría de: “el lenguaje está antes que el pensamiento” plantea que el
idioma influye o determina la capacidad mental (pensamiento). En esta
corriente lingüística incide la “gramática generativa” de Chomsky, para
quien existe un mecanismo idiomático innato, que hace suponer que el
pensamiento se desarrolla como consecuencia del desarrollo idiomático. Por
lo tanto, si se considera que el lenguaje es un estado interior del cerebro del
hablante, independiente de otros elementos adquiridos del entorno social,
entonces es fácil suponer que primero está el lenguaje y después el
pensamiento, sobre todo, si se parte del criterio de que el lenguaje acelera
nuestra actividad teórica, intelectual y nuestras funciones psíquicas
superiores (percepción, memoria, pensamiento, etc).
2. La teoría de: “el pensamiento está antes que el lenguaje” sostiene que la
capacidad de pensar influye en el idioma. No en vano René Descartes acuñó
la frase: “Primero pienso, luego existo”. Asimismo, muchas actitudes
cotidianas se expresan con la frase: “Tengo dificultad de decir lo que
pienso”. Algunos psicolingüistas sostienen que el lenguaje se desarrolla a
partir del pensamiento, por cuanto no es casual que se diga: “Una psiquis
debidamente desarrollada da un idioma efectivo”. En esta corriente
lingüística esta la llamada “The cognition hypothesis” (La hipótesis
cognitiva), cuya teoría se resume en el concepto de que el “pensamiento está
antes que el lenguaje”. Auizás uno de sus mayores representantes sea Piaget,
para quien el pensamiento se produce de la acción, y el lenguaje es una más
de las formas de liberar el pensamiento de la acción.
3. La “teoría simultánea” define que tanto el lenguaje como el pensamiento
están ligados entre sí. Esta teoría fue dada a conocer ampliamente por L.
Vigotski, quien explica que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan en
una interrelación dialéctica, aunque considera que las estructuras del habla
se convierten en estructuras básicas del pensamiento, así como la conciencia
del individuo es primordialmente lingüística, debido al significado que tiene
el lenguaje o la actividad lingüística en la realización de las funciones
psíquicas superiores del hombre. Asimismo, “el lenguaje está
particularmente ligado al pensamiento.
¿En qué basan los adolescentes los juicios morales?
Según las etapas del desarrollo moral de Kohlberg, los adolescentes, al igual
que la mayoría de los adultos, suelen estar en el nivel II, que incluye las
etapas 3 y 4. Es decir, han interiorizado los estándares de los demás y se
ajustan a las convenciones sociales, apoyan el statu quo y piensan en
términos de hacer lo correcto para complacer a otros u obedecer la ley.
Solamente un pequeño número de personas parece alcanzar el nivel III, tanto
en la adolescencia como en la edad adulta.

El ambiente que rodea a los adolescentes ejerce una influencia sobre su


desarrollo moral. La moralidad tiene al menos dos dimensiones: justicia en
relación con los derechos del individuo, y cuidado derivado de un sentido de
responsabilidad hacia sí mismo y hacia los demás. La teoría del Kohlberg se
centra en la primera dimensión, la ajusticia, que parece ser un punto de vista
con una orientación más masculina.

La investigadora Carol Gillian ha considerado la moralidad desde un punto


de vista más femenino, con énfasis sobre la responsabilidad en las relaciones.
Para evaluar el desarrollo moral de las personas desde esta perspectiva se
utiliza la entrevista de la ética del conflicto, en la que se presenta a los
adolescentes un conflicto de la vida real y se pregunta a los adolescentes qué
debería hacer la persona implicada en dicho conflicto. Parece ser que cuanto
mayor sea la edad del sujeto, se obtiene mayores niveles en la ética del
conflicto.
¿Qué factores influyen en el éxito escolar de los adolescentes y
en su planeación y preparación educativa y vocacional?
El joven adolescente necesita de una serie de mecanismos que le ayuden a
integrarse a la sociedad y adquirir el “estatus” psicosocial de la adultez. En
todo caso, la cultura influye en las decisiones, aunque la familia, el grupo y
el contexto proporcionan mecanismos, tanto psíquicos como sociales.
Generalmente el contexto sociocultural es el que se encarga de transmitirle
conocimientos y de proporcionarle una identidad individual y grupal. Tanto
en la familia como en la escuela, va a realizar unos aprendizajes, como el de
la adquisición del rol social y profesional.
La sociedad no deja de influir en el joven transmitiéndole una serie de
patrones culturales como son la valoración del poder, del prestigio, del ocio,
del placer, del consumo, etc., creándole graves contradicciones al topar con
la realidad laboral, que es otra muy distinta y a través de la que no le será
posible acceder al mundo que la sociedad valora.
Los estereotipos. Existe toda una serie de estructuras socio ambientales, las
cuales surgen del contexto de donde procede el joven, que influyen en su
elección profesional. Encontramos que, en primer lugar, se prestigian
determinadas profesiones en detrimento de otras, las cuales pueden agradar
o satisfacer más al joven. La medicina, el derecho, ingeniería, informática,
etc., son carreras que se consideran ligadas a una posición social elevada,
desprestigiándose profesiones más relacionadas con lo humanístico, la
filosofía, etc., es decir, carreras no científicas, ni técnicas.
Por otra parte, se valoran los méritos y éxitos conseguidos en todos los
órdenes de la vida, rechazándose a personas que no consiguen alcanzar las
cotas impuestas por la sociedad. Lo que importa es ser de los primeros en
todo, ganar más dinero, tener más podrá, consumir más, aumentar los títulos
académicos, subir en la escala social, etc.

También podría gustarte