Está en la página 1de 8

Idioma achí

El achi es un idioma mayense relacionado con el idioma quiché


(k'iche'), con núcleo original en los municipios de Cubulco, Rabinal, San
Miguel, Salamá, San Jerónimo, parte de Granados y el Chol; todos los
anteriores pertenecientes al departamento guatemalteco de Baja
Verapaz.

Idioma acateco
El Acateco (también conocido como Akateko) es un idioma
mayense con núcleo original en los municipios de San Miguel
Acatán y San Rafael La Independencia, 3 aldeas de Concepción, la
Número 1 de habla akateka es Yatolop, y los demás ya están
mezclados con otras culturas, dos aldeas de Nentón y San
Sebastián Coatán (Hom)4 del distrito de Huehuetenango, en las
montañas occidentales de Guatemala.

Idioma aguacateco
El aguacateco (también llamado awakateko, coyotin,7 Awaketeco
o Balamiha8) es un idioma con núcleo original en el municipio de
Aguacatán en el departamento guatemalteco de Huehuetenango.
Originario de la región de Los Altos Cuchumatanes, posee escasas
minorías en Chiapas, México. Es también el idioma nativo de
algunos inmigrantes guatemaltecos de Tuscarawas County, Ohio.

Idioma chortí
El chortí o ch'orti' es una lengua mayense hablada por la población
chortí, principalmente en los municipios de Jocotán y Camotán en
el departamento de Chiquimula, Guatemala. Tiene sus raíces en el
idioma chol. En tiempos prehispánicos también fue hablado en el
occidente de Honduras y en el norte de El Salvador, pero en la
actualidad es casi extinto en estos dos países.
Idioma chuj
El idioma chuj es uno de los idiomas mayenses hablado por la
población de la etnia chuj que habita en el altiplano occidental de
Guatemala y en una zona vecina del estado mexicano de Chiapas. El
chuj forma parte de la rama occidental de la familia de lengas
mayenses junto con el q'anjob'al, jacalteco, acateco, tojolabal y
mocho'. Formó su propia rama lingüística (el chujeano) hace
aproximadamente 21 siglos

Idioma itzá
l idioma Itzá (autoglotónimo Itza' ) es una lengua mayense que forma
parte de la rama yucateca, junto con el maya yucateco, lacandón y
mopán. En el pasado era hablado por la totalidad de la población Itzá
en El Petén y en Belice. En la actualidad el idioma está extinto en Belice
y es únicamente hablado por una docena de personas mayores en
Guatemala en las comunidades itzá ubicadas al norte del lago de Petén
Itzá.

Idioma ixil
La comunidad Ixil ocupa un área de alrededor de 1439 kilómetros
cuadrados. Al norte colinda con Ixcán (Playa Grande); al sur, con Cunén
y Sacapulas; al este, con San Miguel Uspantán, municipios de Quiché; al
oeste, con Aguacatán, Chiantla, Santa Eulalia, San Juan Ixcoy y Santa
Cruz Barillas, municipios del departamento de Huehuetenango. Está
situada en una sección intermedia entre la Sierra de los Cuchumatanes
y la montaña más baja de Chamá.

. K´iche´
Hablado en El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez Totonicapán, San
Marcos y Chimaltenango.
El idioma quiché (en quiché: k'iche’) es parte del grupo quicheano
de lenguas, que a su vez forma parte de la familia lingüística de
las lenguas mayenses.
5. Kaqchikel
Hablado en Chimaltenango, Guatemala, Baja Verapaz,
Sacatepéquez, Sololá y Suchitepéquez.
Kakchikel o Kaqchikel es un idioma hablado por la
población kakchikel en la región centro occidental
de Guatemala. El idioma kakchikel forma parte del grupo
quicheano de lenguas, que a su vez es parte de la familia
lingüística mayense.

Mam
Hablado en Huehuetenango, Quetzaltenango, San
Marcos y Retalhuleu
El Mam es una lengua maya hablada en el noroeste
de Guatemala por aproximadamente medio millón de
habitantes. También es hablada en la zona sureste del
estado de Chiapas, México en la zona de la frontera.
Pertenece al tronco maya y es la tercera más hablada
de esta familia.

. Sakapulteko
Hablado en El Quiché
El sacapulteco es una lengua mayense estrechamente
relacionada con el quiché. Es hablada en Sacapulas, en
el departamento de El Quiché, Guatemala, por unas
10,000 personas.

. Mopán
Hablado en El Petén
El idioma mopán (también conocido como maya
mopán y mopane) es una lengua máyense que
forma parte de la rama yucateca, junto con el maya
yucateco, lacandón e itzá. Es el idioma nativo de la
población maya mopán en los distritos
de Toledo, Stann Creek y Cayo en Belice, y el
departamento de Petén en Guatemala. En Belice
tiene 6093 hablantes, y en Guatemala
aproximadamente 2000 hablantes.
Sipakapense
Hablado en San Marcos
El idioma sipacapense (también conocido
como sipacapeño o sipakapense, de acuerdo con
la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) es
una lengua mayense que forma parte de la familia de
lenguas Quicheanas. Es hablado por la
población maya sipacapense en el municipio de Sipacapa,

Jakalteko/Popti'
Hablado en Huehuetenango
La historia nos cuenta que los primeros padres del pueblo
Popti’, eran originarios del lugar llamado Tiq’al (aunque
otras versiones dicen que es Ixcán), en donde año con
año celebraban el fin e inicio de la época de siembras,
ofreciéndole al Creador la sangre de un hermoso joven
de la misma comunidad para darle las gracias por la
abundancia de cosechas, frutos, paz en los pueblos,
armonía y fortaleza.

Idioma sipacapense
El idioma sipacapense (también conocido como sipacapeño o
sipakapense, de acuerdo con la Academia de Lenguas Mayas de
Guatemala) es una lengua mayense que forma parte de la familia de
lenguas Quicheanas. Es hablado por la población maya sipacapense en el
municipio de Sipacapa, departamento de San Marcos, Guatemala.134 Es
hablado por unas 4,409 personas originarias de Sipacapa, un municipio de
152 kilómetros cuadrados.
1. Poqomchi’

Hablado en Alta Verapaz, Baja Verapaz y El


Quiché

El poqomchi es un idioma maya,


emparentado con el idioma pocomam.
Gramática del Pocomchí Occidental
Poqomam
Hablado en Escuintla, Guatemala y Jalapa
Poqomam es una etnia de origen maya de Guatemala. Su
lengua indígena es también llamada poqomam y está
estrechamente relacionado con el idioma poqomchí.
Actualmente los poqomames se encuentran en Chinautla
(departamento de Guatemala), Palin (Escuintla), y en San
Luis Jilotepeque (Jalapa ). Antes de la conquista española,
los poqomames tenían su capital en Chinautla Viejo

Q’anjob’al
Hablado en Huehuetenango
El idioma q'anjob'al también conocido como Kanjobal) es
uno de los idiomas mayenses hablado por la
población Q'anjob'al que en su mayoría vive en el
altiplano occidental de Guatemala y en extremo
de Chiapas.

Tektiteko
Hablado en Huehuetenango
El idioma tectiteco (también conocido
como tektiteko, teco o B’a’aj) es una lengua
mayense que forma parte de la rama de lenguas
Mameanas. Es hablado por la
población maya tectiteca en los municipios de Tectitán,
y Cuilco en el departamento
de Huehuetenango, Guatemala y en los municipios de Amatenango de la
Frontera y Mazapa de Maderoen Chiapas, México.

K´iche´
Hablado en El Quiché, Huehuetenango, Quetzaltenango,
Retalhuleu, Sololá, Suchitepéquez Totonicapán, San
Marcos y Chimaltenango.
El idioma quiché (en quiché: k'iche’) es parte del grupo
quicheano de lenguas, que a su vez forma parte de la familia
lingüística de las lenguas mayenses.
Tz’utujil
Hablado en Sololá y Suchitepéquez
El idioma zutuhil o zutujil —tz'utujil, tzijob'al, en la lengua
indígena— o lengua de los zutuhiles es hablado por
aproximadamente 100,000 personas en varios
municipios del sur de Sololá y del norte
3
de Suchitepéquez. Existen por lo menos cuatro
variantes dialectales importantes: la de Santiago Atitlán,
la de San Pedro la Laguna, la de San Lucas Tolimán y la
de Chicacao.

Uspanteko
Hablado en El Quiché
El idioma uspanteko (también conocido como uspanteko)
es una lengua mayense que forma parte de la rama de
lenguas Quicheanas. Es hablado por la
población maya uspanteca en los municipios
de Uspantán, Playa Grande Ixcány Chicamán en el
departamento de Quiché, Guatemala

. Garífuna
Hablado en Izabal
El garífuna es un idioma arahuaco hablado en la
costa atlántica de Honduras (98 mil), Guatemala (17
mil), Nicaragua(1500) y Belice (16 mil) por el
pueblo garífuna. El garífuna es hablado por casi un tercio del
aproximadamente un millón de personas de etnia garífuna.
Este idioma es hablado por la mayoría de los hondureños
negros.

También podría gustarte