Está en la página 1de 11

Ministerio de educación de la ciudad autónoma de Buenos Aires

Escuela Normal Superior N° 4 “Estanislao Severo Zeballos”


Profesorado de educación primaria
Tramo: ​Campo de la Formación Específica
Instancia curricular: ​CFPD Taller 4
Comisión:

PLANIFICACIÓN DE CLASES
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE
Grado:5ºD

P​racticantes:

● Pasquini, Micaela.
● Paes Cleto, Ruth.

Docente: Calvo, Gladys.


Docente Asesor: Perla, Matías.
Docente de Grado:
MACROSECUENCIA DE PRÁCTICAS DEL LENGUAJE:
● Clase 1:
TIEMPO: ​80 minutos.
CONTENIDO:
-​Separación de palabras en sílabas.
-Reconocimiento de la sílaba tónica y su ubicación (última, penúltima o anteúltima sílaba).
-Concepto de sílaba tónica.
OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
-Separar palabras en sílabas e identifiquen la presencia de la sílaba tónica.
-Identificar las diferentes ubicaciones en las que se puede encontrar una sílaba tónica(última,
penúltima o anteúltima sílaba) y el nombre que reciben según las mismas(agudas, graves y
esdrújulas).
ACTIVIDAD Y/O RECURSO:
-​Utilizaremos un fragmento de algún tipo de texto, en el mismo estarán marcadas con negrita
palabras que serán separadas en sílabas. Una vez realizado esto, se explicará que las palabras
poseen una sílaba tónica y se buscará que los estudiantes identifiquen las mismas su
respectiva ubicación (última, penúltima o anteúltima sílaba). Por último se realizará un
cuadro donde se registrará dicha ubicación.

Inés consiguió doblegarlo​, ​pero Calixto se le ​escurrió y ​quedaron los dos ​tendidos
boca arriba​, ​mirando​ el sol de ​mayo​, frío y​ pálido​ en el ​cielo ​gris.

Antepenúltima Penúltima Última


INICIO

La docente comenzará la clase saludando a los estudiantes. A continuación, les comunicará


que comenzarán a trabajar con la clasificación de las palabras y que para ello separarán
algunas de ellas en sílabas. Con respecto a la separación de sílabas, les preguntará:

-​ ¿Recuerdan cómo es posible separar una palabra en sílabas?


-​ ¿Cómo separarían las palabras ​camaleón – televisión –​en sílabas?


Se espera que los alumnos compartan sus estrategias o modos de separar en sílabas. En el
caso de que no surjan maneras de separación en sílabas, les mostrará la misma a través de
aplausos.

DESARROLLO

Les dirá que para la clase de hoy trabajamos un texto conocido por ellos. Luego, leerá el
fragmento extraído. Se espera que los estudiantes reconozcan que se trata de un fragmento de
unos de los capítulos del libro​ El fantasma del aljibe.​

Una vez leído el fragmento, les dirá que en el fragmento están resaltadas algunas palabras con
las cuales trabajarán en esta clase. A continuación, escribirá en el pizarrón algunas de las
palabras resaltadas en forma de lista. Luego, les preguntará a los estudiantes:

-​ ¿Cómo separarían cada una de las palabras en sílabas?


Cuando las palabras estén separadas en sílabas, les dirá​: Muchas palabras, al separarlas en
sílabas, una de sus sílabas suena más fuerte que el resto. ¿Cuál sílaba de las palabras del
pizarrón creen que suena más fuerte?

Se espera que los estudiantes, reconozcan la sílaba que suena más fuerte en las palabras.
Cuando la reconozcan, les explicará que esa sílaba que suena fuerte recibe el nombre de
sílaba tónica​. A continuación, la docente dividirá a los estudiantes en parejas. A cada una de
ellas, le propondrá que extraigan del fragmento las palabras resaltadas que faltaron y que las
dividan en sílabas, marcando la sílaba tónica con color.
Finalizada la separación en sílabas, dará inicio a una puesta en común. En la misma, varias
parejas compartirán cómo separaron una de las palabras en sílabas, y la docente les
preguntará al resto de los estudiantes si resolvieron la actividad de la misma manera. Luego,
mostrará el siguiente cuadro realizado en un afiche:

Antepenúltima Penúltima Última

Les dirá a los estudiantes que comenzaremos a completar el cuadro entre todos. Para hacerlo,
leerá lo que dice cada columna, y después les explicará que las palabras “antepenúltima”,
“penúltima” y “última” hacen referencia a la ubicación de las sílabas de las palabras.
Mostrará la ubicación de las sílabas de una palabra a modo de ejemplo. A continuación, les
brindará a cada alumno una copia del cuadro y les pedirá que en parejas terminen de ubicar
cada sílaba en la ubicación que consideren correcta.
Una vez completado el cuadro, le preguntará a cada pareja en qué lugar ubicaron cada una
de las sílabas y se escribirán sus respuestas en el cuadro del afiche.

CIERRE
Para finalizar la actividad, le pedirá a los estudiantes que piensen en dónde se encuentra la
sílaba tónica de las palabras( si en la antepenúltima, penúltima o última sílaba) y que luego,
de forma individual, la marquen con algún color.
A modo de cierre de la clase, les comunicará a los estudiantes que continuarán trabajando con
la ubicación de la sílaba tónica en posteriores clases.

● Clase 2
TIEMPO: ​80 minutos.
CONTENIDO:​Palabras graves y agudas.
OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
-Reconocer que las palabras cuya sílaba tónica se encuentran en la penúltima sílaba, reciben
el nombre de graves.
-Reconocer que las palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la última sílaba, reciben el
nombre de agudas.

ACTIVIDAD Y/O RECURSO:


Se les brindará a los estudiantes un fragmento del capítulo 1 del libro ​El fantasma del Aljibe
(p.8-9) de Laura Ávila. A continuación, deberán decidir cuáles de palabras que consideran
que son agudas y cuáles graves . Se elaborará un cuadro con las palabras.

Inés tragó saliva​ y ​corrió​ con los ​brazos extendidos​, ​lamentando​ no ​haber
traído una luz. ​Atravesó ​el ​patio​ de los ​negros​, al​ rancho silencioso donde
dormían los ​esclavos​, y ​llegó​ al b
​ año​ ​casi llorando​.​ ​Abrió ​la ​puerta ​de
golpe​, ​esperando encontrar​ un ​monstruo​.

Agudas Graves

Inicio
La docente comenzará saludando a los alumnos.Les comentará que el dia de hoy haremos un
juego, los dividirá en parejas y les pedirá que clasifiquen estas palabras en su sílaba tónica,
según lo trabajado la clase anterior.
Palabras agudas: ​pared- fatal- Atroz- amor- temblor- papel-reloj-​ ​jamas-
Palabras graves: ​grave- catapulta-posible-zapatos-temperatura-viernes-piso- adulto

Una vez finalizado la docente les preguntará: ​¿Qué tienen en común las palabras amor y
jamás? ¿En donde se encuentra su sílaba tónica? ¿ Y las palabras grave y zapatos? ¿En
donde es su sílaba tónica?
A continuación la docente les comentará que aquellas palabras que tiene su sílaba tónica en
su última sílaba , se denominan agudas. Y las palabras que tienen su sílaba tónica en su
penúltima sílaba se las llama graves.

Desarrollo
Luego la docente les dará a los alumnos un fragmento de la novela ya leída y trabajada en
clase, “ el fantasma del aljibe” de Laura Ávila ( pág 8-9) para que trabajen
individualmente.En el cual deberán decidir cuáles de palabras en negrita consideran que son
agudas y cuáles graves ,y colocarlas en el cuadro.

Inés tragó saliva y ​corrió con los ​brazos extendidos​, ​lamentando no ​haber traído una
luz. ​Atravesó ​el ​patio de los ​negros​, al rancho silencioso donde dormían los ​esclavos​, y
llegó al ​baño ​casi llorando​. ​Abrió ​la ​puerta ​de ​golpe​, ​esperando encontrar un
monstruo​.

Agudas Graves

En el transcurso de la actividad la docente pasará por los banco para guiarlos si han surgido
alguna duda con algunas palabras. Una vez finalizado la docente hará una puesta en común
preguntando donde han colocado cada palabra.

Cierre
A modo de cierre la docente les escribirá en el pizarrón la siguiente conclusión, la misma
será copiada por los estudiantes:

Todas las palabras, de dos o más sílabas, tienen una sílaba que suena más fuerte que el
resto. Esta, recibe el nombre de ​sílaba tónica​.
● Si la sílaba tónica es la última, la palabra es ​aguda​.
● Si la sílaba tónica es la penúltima, la palabra es ​grave​.

● Clase 3
TIEMPO: ​80 minutos.
CONTENIDO:​Palabras esdrújulas.
OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
-Reconocer que las palabras cuya sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima sílaba se
denominan esdrújulas .
ACTIVIDAD Y/O RECURSO:
Se les brindará a los alumnos un texto en el que deberán marcar aquellas palabras que
consideran que son esdrújulas.
Subraya las palabras esdrújulas del siguiente texto.

Consultó el catálogo de ropa para el ejército y encontró unos uniformes simpáticos


pero poco prácticos para lo que él consideraba que necesitaba. Por lo tanto, redactó un
informe técnico donde expuso de manera contundente sus necesidades en lo relativo a
vestimenta. Al rato se lo llevó a su jefe, que lo mandó a hacer gárgaras al instante,
afirmándole que la ropa del catálogo era la única disponible y que se dejara de
demandas estúpidas, tan estrambóticas, tan exóticas.

INICIO
La docente saludará a los estudiantes. Luego les preguntará a los estudiantes:

- ¿Qué tipo de palabras habíamos trabajado en la clase anterior?


- ¿En dónde se ubicaba la sílaba tónica en las palabras agudas y graves?
- ¿Qué ubicación de la sílaba tónica no trabajamos?
Se espera que los estudiantes, reconozcan que la sílaba tónica se encuentra en la última sílaba
cuando son agudas y en la penúltima, las graves. También, se pretende que identifiquen que
faltó trabajar con aquellas palabras que su sílaba tónica se encuentra en la antepenúltima
sílaba.
La docente les comunicará que en esta clase trabajarán las palabras cuya sílaba tónica se
encuentra en la antepenúltima sílaba y que las mismas reciben el nombre de ​esdrújulas.

DESARROLLO
Como primera actividad, les dará a los estudiantes el siguiente texto. En el mismo deberán,
identificar aquellas palabras que son esdrújulas y subrayarlas con color:

Leé el siguiente texto, identificá las palabras esdrújulas y subrayalas con un color:

Consultó el catálogo de ropa para el ejército y encontró unos uniformes simpáticos


pero poco prácticos para lo que él consideraba que necesitaba. Por lo tanto, redactó
un informe técnico donde expuso de manera contundente sus necesidades en lo
relativo a vestimenta. Al rato se lo llevó a su jefe, que lo mandó a hacer gárgaras al
instante, afirmándole que la ropa del catálogo era la única disponible y que se dejara
de demandas estúpidas, tan estrambóticas, tan exóticas.

Una vez finalizada la actividad, la docente dará lugar a una puesta en común en donde
preguntará:
- ¿Cuántas palabras esdrújulas encontraron? ¿Cuáles?
En este intercambio, si apareciera un/os error/es, se tomará el/los mismo/s y se podrá/n en
común para corregirlo entre todos y entender por qué dicha palabra no es esdrújula.
Finalizada esta actividad, la docente le presentará a los estudiantes la siguiente actividad:

A las siguientes palabras esdrújulas le faltan tildes, agregalas donde lo consideres correcto:

1. Calido
2. Climatico
3. Palido
4. Nucleo
5. Olimpico
6. Pagina
7. Helicoptero
8. Matematico
9. Pentagono
10. Ridiculo

Cuando los estudiantes hayan terminado la actividad, la docente les preguntará a los
estudiantes dónde pusieron las tildes y por qué.
Con esta actividad se pretenderá, que los alumnos reflexionen separando las palabras en
sílabas y reconociendo cuál es la antepenúltima para ubicar la tilde.

CIERRE
Para finalizar la clase, la docente le dirá a los estudiantes: l​as palabras esdrújulas tienen una
regla que nunca se rompe: ​siempre llevan tilde.​ A continuación, les propondrá a los
estudiantes escribir en sus carpetas la siguiente descripción y regla de las palabras esdrújulas:

Las palabras ​esdrújulas​, son aquellas que tienen su sílaba tónica en la antepenúltima
sílaba.
● Ellas siempre llevan tilde.

● Clase 4
TIEMPO: ​80 minutos.
CONTENIDO:
-Tildación de agudas y graves.

OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
-Identificar que aquellas palabras graves que terminan en n, s o vocal, no llevan tilde
-Identificar que aquellas palabras agudas, que terminan en n, s o vocal, llevan tilde.
ACTIVIDAD Y/O RECURSO:
Se les otorgará a los estudiantes una serie de oraciones, en las cuales, deberán seleccionar la
opción que consideran correcta y justificar su respuesta. Por ejemplo:
a) Mi papa/papá hizo milanesas con puré.
b) Luciana se compro/compró unas botas.
c) Pablo fue al baño/bañó.

● Clase 5
TIEMPO: ​80 minutos.
CONTENIDO:
-Tildación de esdrújulas.
OBJETIVOS:
-Identificar que todas las palabras esdrújulas llevan tilde.
ACTIVIDAD Y/O RECURSO:
Se le brindará a los estudiantes un texto en el que deberán señalar con un círculo aquellas
palabras que son esdrújulas. Luego se les otorgará una lista de otras palabras para que las
separen en sílabas y seleccionen cuáles son esdrújulas.

● Clase 6
TIEMPO: ​80 minutos.
CONTENIDO:
-Palabras graves, agudas y esdrújulas
OBJETIVOS:
Que los estudiantes logren:
-Clasificar palabras en agudas, graves y esdrújulas, según las reglas de acentuación trabajadas
en las anteriores clases.
-Justificar la clasificación de palabras que realizaron.
ACTIVIDAD Y/O RECURSO:
Se les propondrá a los estudiantes algunas actividades de clasificación de palabras en graves,
agudas y esdrújulas.
También se les dará una actividad/cuadro en la/el que deberán escribir las reglas de
acentuación de las palabras agudas, graves y esdrújulas y escribir al menos 2 ejemplos de
ellas.

También podría gustarte