Está en la página 1de 6

Introducción

La variabilidad genética de una población corresponde al menor nivel de


diversidad biológica, la cual incluye la variación genética dentro de una
especie, tanto entre poblaciones separadas geográficamente como entre
individuos dentro de la población (Ormond et al. 1997). Esta diversidad
es dinámica en la naturaleza, donde las especies y sus poblaciones están
en constante cambio, por lo tanto la situación del presente es el resultado
del efecto combinado de especiación y extinción. Debido a esto, el nivel
de diversidad genética es crítico para lograr que una especie se adapte y
evolucione. Conocer la diversidad genética y la estructura poblacional de
una especie permite tomar medidas de conservación informadas. Para
llegar a entender la biodiversidad a este nivel, y poder definir estrategias
de conservación, es necesario: (i) conocer los patrones de diversidad
genética de las poblaciones y (ii) determinar los procesos genéticos
involucrados en la creación de estos patrones. Para lograr esto,
actualmente es de gran utilidad, aplicar herramientas moleculares y
utilizar las bases teóricas de la genética de poblaciones (e.g., Féral 2002).
La biodiversidad genética en el ambiente marino llega a presentar
diversos patrones, dependiendo de los múltiples factores que la
determinan. Entre estas causas podemos reconocer factores intrínsecos
de la especie, asociados a sus características biológicas, como su
capacidad de dispersión, sus ciclos reproductivos, etc. o factores
extrínsecos como condiciones oceanográficas, modificación de hábitat,
depredación, etc.

OBJETIVOS:
 Determinar la altura, espesor y grosor de nuestras semillas
 Evaluar las características de las semillas de maíz morado
 Conocer sobre la variabildad de diferentes semillas.
MARCO TEORICO:
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad
genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y
alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los
cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección
natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación
solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo
características particulares a su progenie.
Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies
domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y
variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y
gatos, entre otros.
MATERIALES

RESULTADOS

PRIMERA MEDICION

ANCHO ESPESOR LARGO


1 0.9 4.75 1.26
2 0.8 4.10 1.5
3 1 5.64 1.1
4 0.85 6.81 1.25
5 0.80 4.36 0.85
6 1.05 4.39 1.15
7 0.8 4.88 0.8
8 0.8 4.62 0.95
9 1 4.19 1.2
10 1.05 4.57 1.10
0.905 4.831 1.116
Chart Title
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

ANCHO ESPESOR LARGO

SEGUNDA MEDICION

ANCHO ESPESOR LARGO


1 0.8 4.80 1.01
2 0.7 4.90 1.3
3 0.99 4.01 1.2
4 0.90 4.67 1.1
5 0.85 4.35 0.90
6 1 4.99 1.05
7 0.75 4.65 0.76
8 0.83 4.76 0.92
9 0.90 4.32 1.19
10 1.10 4.78 1.09
0.882 4.623 1.052
Chart Title
7

ANCHO ESPESOR LARGO

Cuadro de los promedios

promedio de mediciones 1 y 2
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
0
ANCHO ESPESOR LARGO

CONCLUSIONES

 Se logro comparar la variablidad genética del maíz morado, haciendo 2 mediciones.


 Con el método de selección se pudo obtener los granos de maíz según su prodecencia en
la mazorca.
 El grupo de variables fisiológicas de las semillas evidenció diferencias estadísticas
significativas.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

CARLTON JT (1996) Biological invasions and crytogenic species. Ecology 77:


1653-1655.

Deras, H. 2012. Guía técnica el cultivo de maíz. IICA- MAG, El Salvador. 40 p.


http://www.scielo.org.co/pdf/rudca/v16n2/v16n2a12.pdf

También podría gustarte