Está en la página 1de 4

Nombre:

ERNESTO OCTAVIO VILLEGAS ARIGUZNAGA

ID: 00313206

Campus: Tuxpan

Nombre del curso:


Contabilidad Gerencial

Nombre del profesor:


Eduardo García Varillas

Actividad: SESIÓN 3: Reglas de Presentación de la


Información Financiera

Fecha: 28 de Junio del 2019


Norma de información financiera Presentación y
Revelación A-7 (NIF A-7)

La NIF A-7 entro en vigor el 1º de enero de 2006 y establece las reglas y normas
generales sobre la presentación y revelación que contienen los estados financieros
(Balance General, Estado de Resultados, Estado de Variación en el Capital
Contable y Estado de Flujo de Efectivo) así como en sus notas.

Anteriormente esta norma se encontraba establecida en el Boletín B- 5 Revelación


Suficiente, de la Comisión de Principios de Contabilidad (C.P.C.) del Instituto
Mexicano de Contadores Públicos, y amplia el contenido normativo principalmente
en lo relativo a las revelaciones de políticas contables y financieras, tales como:

1. Naturaleza especifica de las operaciones de la entidad, sus principales


actividades, fecha de emisión de los estados financieros y

2. La finalidad de procesar información económica que permita a los accionistas


y a la comunidad financiera relacionada conocer la posición financiera y
empresarial de los negocios.

a. Objetivo de la norma:
Tiene por objetivo establecer las normas generales aplicables a la
presentación y revelación de la información financiera contenida en los
estados financieros y sus notas.

b. Qué se requiere para cumplir con la norma

Para poder cumplir con las normas de información financiera una entidad debe
presentar:

a) El Estado de Posición Financiera


b) El Estado de Resultados

c) Estado de Variaciones en el Capital Contable

d) Estado de Orígenes aplicación de Recurso Estado de Cambios en la situación


Financiera en base a Efectivo

e) Y las notas a los Estados Financieros

c. Orden en el que se deben presentar las notas

Las notas de los Estados Financiero deben tener el siguiente orden:

a) Declaración en la que se manifieste explícitamente el cumplimiento cabal con las


normas de información financiera para lograr una presentación razonable.

b) Descripción de la naturaleza de las operaciones de la entidad y sus principales


actividades (Objeto Social)

c) Resumen de las políticas contables significativas aplicadas

d) Información relativa a partidas que representan en el cuerpo de los Estados


Financieros básicos en el orden en que se presente cada estado financiero y las
partidas que lo integran

e) Fecha autorizada para la emisión de los Estados Financiero y nombres de los


funcionarios de la administración que lo autorizaron.

f) Otras revelaciones

I Pasivos Contingentes y compromisos contractuales no reconocidos


II Revelaciones de información no financiera, por ejemplo los objetivos y
políticas relativos a la administración de riesgo.

III Nombre de la entidad Controladora directa y de la controladora de último


nivel de consolidación.

d. Estados financieros

Las Normas de Información Financiera son aplicables esencialmente a los


Estados Financieros y no a otra información que se presente fuera de ellos.
Los Estados Financieros deben contener lo siguiente:

a) Nombre y razón o denominación social de la entidad económica que emite la


información financiera

b) La conformación de la entidad económica; es decir, si es una persona física o


moral o un grupo de ellas.

c) La fecha del estado de posición financiera y el periodo cubierto por los otros
estados financieros.

d) Si se presenta la información en miles o millones de unidades monetarias, el


criterio utilizado debe indicarse claramente.

e) La moneda en que se presentan los estados financieros.

f) La mención de que las cifras están expresadas en moneda de poder adquisitivo


a una fecha determinada.

g) El nivel de redondeo utilizado en las cifras que se presentan en los estados


financieros.

La presentación de las partidas de los estados financieros debe mantenerse durante


el periodo que se informa, así como de un periodo siguiente y sus notas deben
presentarse en forma comparativa, por lo menos con el periodo anterior, excepto
cuando se trate de primer periodo de operaciones de la entidad.

Bibliografía:
Instituto Mexicano de Contadores Públicos. (2013) Normas de Información
Financiera (NIF) 2013. México: IMCP.

• Normas Internacionales de Información Financiera. NICNIIF (2011). Consultado


el 18 de Abril del 2013: http://www.nicniif.org/home//

También podría gustarte