Está en la página 1de 5

Características de la Calidad en la formalización de la empresa

Inversiones Carire S.R.L. en el distrito de Nuevo Imperial, Cañete 2019

PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

Planteamiento del problema

Caracterización del problema

La Informalidad empresarial tiene efectos negativos sobre el nivel de competitividad de la


economía debido a las distorsiones que crea en el mercado y los efectos sobre las mismas
empresas. La formalización debe entenderse más que como una obligación
de registro, como un medio de inclusión económica, ambiental y social de las empresas en
los mercados, para que estas aumenten sus índices de productividad, accedan al sistema
financiero y sean sostenibles.

El sector informal es un concepto basado en la unidad productiva que se refiere al conjunto de


empresas no registradas o no jurídicamente constituidas en la economía.
Son empresas no registradas cuando no se han registrado bajo las formas específicas que
exige la legislación vigente en el país, ya sea en el ámbito comercial, fiscal, laboral o
administrativo. No califican como empresas registradas aquellas que solo cuentan con licencias
para comercializar localmente, como por ejemplo las emitidas por los municipios para
vendedores ambulantes.
Son empresas jurídicamente no constituidas cuando no se han conformado legalmente como
una entidad separada, independiente de la persona (o grupo de personas) que es su
propietaria.

Son pocos los países en la región que han podido mejorar sustancialmente los niveles de
formalidad en las micro y pequeñas empresas. Los que han tenido algo de éxito han impulsado
un conjunto de políticas integrales y coherentes, que lograron a la vez mejorar la productividad,
simplificar los trámites administrativos, generar incentivos a la formalización y mejorar la
fiscalización y el cumplimiento de las normas.

Micro y pequeñas empresas e informalidad


Según estimaciones de OIT organización mundial del trabajo, en 2009 había unos 59 millones
de unidades productivas o negocios en América Latina y el Caribe, de los cuales unos 48
millones fueron negocios conducidos por trabajadores independientes y cerca de 7 millones
fueron empresas de hasta 5 trabajadores. Esto implica que la mayor parte del empleo en la
región, se genera en el trabajo autónomo o empresas de menor tamaño. Desafortunadamente,
una alta proporción del empleo generado por este tipo de unidades es informal: las tasas de
empleo informal entre los independientes es de 84% y entre las empresas pequeñas es de
60%. Según OIT (2013), trabajadores independientes y empresas de hasta 10 trabajadores
explican casi el 70% del empleo informal total.

Quienes trabajan en este tipo de unidades enfrentan condiciones de trabajo peores en


comparación a los que trabajan en empresas de mayor tamaño. Según OIT (2013), en América
Latina y el Caribe al año 2012 solo el 48,4% de los asalariados urbanos en establecimientos de
5 o menos trabajadores contaba con cobertura en seguridad social (salud o pensiones), en
comparación con el 87,6% de los trabajadores en empresas de 6 o más trabajadores.
Aparte de los impactos de la informalidad sobre la calidad del trabajo, preocupación central de
la OIT, existen múltiples problemas adicionales que plantea la informalidad en las micro y
pequeñas empresas desde la perspectiva de la sociedad, de los trabajadores y de las
empresas.

Operar informalmente como empresa significa o refleja un potencial económico limitado, baja
productividad, mercados restringidos, limitado acceso al crédito y pocas posibilidades de
desarrollar el capital humano. Para la sociedad, la estrechez en la base de contribuyentes del
sistema impositivo y la reducida cobertura de los sistemas de seguridad social, son solo
algunos de los desafíos que plantea la informalidad. Mucho se ha discutido sobre las causas de
esta realidad. Aquí cabe recordar que la informalidad es un fenómeno multidimensional donde
intervienen diversos factores económicos, estructurales, institucionales y hasta políticos.
También inciden fuertemente los procesos de globalización, externalización y subcontratación.

A nivel microeconómico, entre los principales determinantes que influyen en la decisión de las
empresas de menor tamaño de operar informalmente, se encuentran:
- La baja productividad de las micro y pequeñas empresas, que no permitiría enfrentar los
costos de la formalidad.
- La complejidad de procedimientos para el registro de empresas y pago de obligaciones, así
como la regulación inadecuada para las características de las micro y pequeñas empresas.
- El atractivo de la informalidad como opción de flexibilidad e independencia ante la percepción
de escasos beneficios de la formalidad.
- La reducida fiscalización y la escasa sanción social.

Fiscalización en empresas pequeñas


Otro obstáculo importante a la formalización de las micro y pequeñas empresas es la escasa
fiscalización del segmento por las autoridades fiscales y laborales. Las experiencias en la
región, sin embargo, muestran que existe hoy día una gama de metodologías para mejorar el
enfoque de la fiscalización y aumentar el respeto a la normativa por medio de una mejor
información, educación y apoyo por parte de los órganos administrativos. Asimismo, se
registran mecanismos efectivos de cooperación entre organismos fiscalizadores y esquemas de
responsabilidad subsidiaria en sistemas de subcontratación.

Además, se requiere ampliar los programas de capacitación y difusión para los mismos
empresarios y trabajadores de la micro y pequeña empresa, ya sea a través de actividades
presenciales, información por escrito o digital. El rol de las asociaciones empresariales y los
sindicatos en estos esfuerzos es muy importante y evaluado positivamente en las experiencias
en la región.
Ejemplo en esta materia es el programa “Colombia se Formaliza” que actúa a través de las
Ruedas y Brigadas de Formalización, que son iniciativas de sensibilización respecto de los
beneficios y responsabilidad de la formalización.

Chile cuenta con un esquema interesante de sustitución de multas por capacitación laboral,
que permite a los microempresarios infractores de la normativa laboral participar en un curso
sobre la legislación laboral en vez de pagar la multa. De esta forma se desincentiva la
formalización al atenuar el temor a las multas por incumplimiento. Asimismo, el Programa de
Buenas Prácticas Laborales en pymes brinda asistencia técnica a empleadores y trabajadores
en el tema de cumplimiento de la normativa laboral, previsional y de seguridad y salud en el
trabajo.

Por otro lado en el Perú existen más de 3,5 millones de micro o pequeña empresa (Mype) de
las cuales el 84,7% produce dentro de la informalidad.
Gran parte de estas empresas desconocen los beneficios de pasar a la legalidad.
Según la legislación peruana, en el país se considera una microempresa a aquella persona
natural o jurídica, cuyas ventas anuales sean como máximo 150 UIT (562.500 nuevos soles)
(US$173.255) y tengan no más de 10 trabajadores.
Dichas empresas está regidas bajo la nueva Ley de las Mype, con la cual se busca
promocionar la competitividad, formalización y desarrollo de las mismas, además de ofrecer
diversos beneficios.

La gran mayoría de estas empresas, hablando de porcentajes más del 90% no cuenta con un
correcto funcionamiento organizacional, ya que sin ese instrumento que toda empresa debería
tener, está condenada al fracaso.

Consecuencias negativas de la informalidad


Si bien los empresarios muchas veces prefieren optar por la informalidad, ya que eluden
impuestos y gastos administrativos, además de que no pierden tiempo en iniciar el negocio, sin
embargo este escenario no será el ideal, debido a que tendrán que afrontar también
consecuencias negativas ante su decisión de permanecer ante la informalidad, tales como:
- Los informales tendrán que invertir gran cantidad de esfuerzo para evitar ser descubiertos y
ser sancionados por operar al margen de la ley. En este sentido el costo ahorrado en cumplir
con los requerimientos legales será empleado en desarrollar estrategias para no ser
descubiertos y sancionados.
- La clandestinidad, los conlleva a operar en espacio reducidos, que les impide alcanzar
producciones a gran escala, impidiendo con ello la generación de mayores utilidades. Además,
significa mayor esfuerzo y costo en los insumos.
- Asimismo, la informalidad resta confiabilidad frente a instituciones financieras, lo que significa
imposibilidad de obtener créditos a largo plazo o asumir tasas de interés elevado, provocando
la sub-capitalización de la empresa.
- Tampoco les será posible tener acceso a un canal publicitario para promocionar sus
productos o actividades, a fin de expandir sus servicios y generar mayor cantidad de clientela
que consuma sus productos. Pues prefieren mantenerse al margen de los mercados
legalmente establecidos, de esta manera el consumidor tendrá que invertir mayor tiempo si
desea contratar con ellos.
- La informalidad les impedirá contratar con el Estado.
- La informalidad lo reducirá a un mercado local, sin posibilidades de asociarse, y participar en
un mercado internacional, a pesar de que sus productos puedan ser de buena calidad y
novedosos.

Existen grandes casos de éxitos empresariales como Topy Top, Miguelitos, Nova, Kola Real,
entre otras empresas que se iniciaron siendo mypes y que sus inicios fueron siendo informales,
su formalización se realizó posteriormente cuando ya habían cimentado su desarrollo
empresarial, así lo manifiesta Cesar Ferradas, catedrático de Centrum Católica. Lo que
propone gestar una "Informalidad Temprana Formal", lo que otorgaría al microempresario un
tiempo determinado para poder crecer en sus primeras etapas de inicio empresarial y luego
formalizarse y no ser liquidado por trámites gubernamentales.

En la actualidad las MYPE ubicadas en el distrito de Nuevo Imperial se desconoce si están


formalizadas y cuál es su forma de trabajo, tampoco no se conoce si reciben apoyo de sus
autoridades en sus 4 niveles: gobierno central, gobierno regional, gobierno provincial y
gobierno distrital, además como empresarios cuales son las proyecciones que tienen.

Por otra parte, en el distrito de Nuevo Imperial donde vamos a desarrollar el estudio, existen
Mypes dedicadas al rubro vitivinícola pero sin embargo se desconoce si estas Mype están
formalizadas y si es que están formalizadas, cuál es su funcionamiento organizacional.
Aceptando una cruda realidad y de paso que a ninguna autoridad local en las diferentes
gestiones municipales pasadas y la actual poco o nada le interesa, no se cuenta con datos
reales en relación a formalización de empresas en el distrito.

Enunciado del problema

En el distrito de Nuevo Imperial se ve gran cantidad de micro empresas (diferentes rubros), sin
embargo en la actualidad se ha detectado una serie de deficiencias en su funcionamiento
organizacional, por lo que se vuelve de vital importancia una investigación para una pronta
solución al respecto.

Así mismo, se desconoce sobre su funcionamiento organizacional de la empresa Inversiones


Carire S.R.L.; por todo ello, entre otros aspectos, el enunciado del problema de investigación es
el siguiente:

¿Cuáles son las características en la formalización con calidad administrativa de la Mype


Inversiones Carire S.R.L. en el Distrito de Nuevo Imperial – Cañete para el año 2019?
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Con el presente trabajo de investigación me propongo investigar sobre las


características de la formalización, aquí se encontró que no se ha desarrollado una
trabajo adecuado de cómo debe estar estructurada una empresa acorde a la
formalidad.

Se debe tener en cuenta que la formalización representa el uso adecuado de normas


con las que trabaja una organización.
Esta investigación está encaminada a realizar estudios periódicos detallados en
cuanto a la formalización y cómo evolucionan, y más adelante verán cual es el
beneficio obtenido.

El presente trabajo de investigación se justifica porque permitirá conocer las


características en la formalización de la Mype Inversiones Carire S.R.L. en el
ámbito de estudio.

Finalmente, se justifica porque servirá como fuente de información para los


empresarios ya establecidos y los futuros (que están por iniciarse en el mundo
empresarial), los cuales van a conocer las características de la formalización de la
Mype Inversiones Carire S.R.L., para tomar una posible decisión en un futuro, con
respecto a la formalización y que los empresarios sean competitivos en el mercado
y se diferencien de los demás.

Con este estudio se tendrá una base para realizar nuevos estudios similares o iguales
en otros sectores, tanto de servicios como productivos.

También podría gustarte