Está en la página 1de 42

"Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad"

CARRERA PROFESIONAL:

Derecho corporativo

FACULTAD:

Derecho

ASIGNATURA:

Derecho Laboral II

TEMA:

El Proceso laboral principios y especialidad

CICLO: VII

DOCENTE:

Juan Melecio Quiroz Garrido

INTEGRANTES:

 CRUZ DIAZ, OMAIRA


 BARRIOS YNCIO, GIANCARLO
 MATOS DAVILA, BANEZA
 GONZALES BARRIONUEVO, ERNESTO
 PEÑA BOLAÑO ELIAS

SEMESTRE 2019 – I

1
Índice

INTRODUCCION .................................................................................................... 4
CAPITULO I: EL PROCESO LABORAL .................................................................. 5
1.1 PROCESOS LABORALES ............................................................................ 5
CAPITULO II: TIPOS DE PROCESOS LABORALES ............................................. 7
2.1 PROCESO ORDINARIO LABORAL .............................................................. 7
2.1. CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN DE LA DEMANDA ......................................... 7
2.2. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN ............................. 8
2.3. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO ................................................................ 10
2.4. ALEGATOS Y SENTENCIA ........................................................................ 12
CAPITULO III: PROCESO ABREVIADO LABORAL ............................................. 14
3.1. TRASLADO Y CITACIÓN A AUDIENCIA ÚNICA ....................................... 14
3.2. AUDIENCIA ÚNICA .................................................................................... 15
CAPITULO IV: PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES
ECONÓMICOS ..................................................................................................... 16
4.1. ADMISIÓN DE LA DEMANDA ....................................................................... 16
4.1.1. TRASLADO Y CONTESTACIÓN ............................................................. 17
4.1.2. TRÁMITE Y SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA ............................. 17
4.1.3. IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN .............................. 17
CAPITULO V: PROCESO CAUTELAR ................................................................. 18
5.1 MEDIDA CAUTELAR: .................................................................................. 18
5.1.1 MEDIDA CAUTELAR EN LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY
26636 .............................................................................................................. 20
5.1.2 PROCESO CAUTELAR EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL
TRABAJO, LEY 29497.................................................................................... 22
5.2.2 medida cautelar asignación provisional .................................................... 24
5.2.3 CARACTERISTICAS DE PROCESO CAUTELAR.................................... 24
Provisoria:.................................................................................................... 24
Instrumental: ............................................................................................... 24
2
Variable:. ..................................................................................................... 25
CAPITULO VI. PROCESO DE EJECUCIÓN......................................................... 26
6.1. TÍTULOS EJECUTIVOS ............................................................................. 26
CAPITULO VII: PROCESOS NO CONTENCIOSOS ............................................ 29
7.1 PROCESOS NO CONTENCIOSOS: ........................................................... 29
CAPITULO VIII: PRINCIPIOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL Y
ESPECIALIDADES ............................................................................................... 31
8.1 Los principios del procedimiento .................................................................. 31
8.2 Los principios del proceso (especialidades). ................................................ 36
COMENTARIO: ..................................................................................................... 38
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................... 40

3
INTRODUCCION

La nueva ley procesal del trabajo ha diferenciado al proceso laboral en dos tipos,
el proceso abreviado y el proceso ordinario, el principio de ellos consta de una
sola audiencia, audiencia única, en la cual se promueve la conciliación, y de
frustrarse esta, inmediatamente se procede al juzgamiento, por otro lado, el
proceso ordinario laboral esta disgregado en dos audiencias, las mismas que se
encuentran diferenciadas y desconcentradas, la primera es la audiencia de
conciliación, cuyo objetivo principal, según la nueva ley procesal del trabajo, es
conciliar y la segunda es la audiencia de juzgamiento, que se realiza al frustrarse
la conciliación entre las partes.

La nueva ley procesal del trabajo, se viene aplicando a nivel nacional, a través de
la cual se ha dado al proceso laboral la característica esencial de LA ORALIDAD,
a diferencia de la antigua ley que regulaba los procesos laborales, la cual era
escrituraria . Así mismo cabe señalar sobre lo que agrega esta nueva ley en el
tema de la audiencia, estableciendo una Audiencia de negociación con el fin de
establecer, previamente un ánimo de conciliación entre los actores procesales,
para así evitar la carga procesal, el proceso cautelar que asegura el resultado del
proceso de cognición o de ejecución esto es, la ejecutabilidad de la sentencia
estimativa con la que concluye tal proceso.

Tratare de establecer las diferencias que se dan entre la nueva ley procesal del
trabajo y la ley procesal del trabajo, a través de los puntos más esenciales sobre el
tema. Así mismo atraves de cuadros para hacer más dinámico el desarrollo del
tema se establecen lo que se integra a la nueva Ley .procesal y lo que no se
integraba en la Ley procesal del trabajo sobre el proceso cautelar.

4
CAPITULO I: EL PROCESO LABORAL

El proceso es el instrumento mediante el cual, en una sociedad organizada, el


juez, que ha recibido ese encargo específico del Estado, examina la pretensión de
un individuo frente a otro y decide en Derecho sobre ella.

El proceso laboral se diferencia de los demás procesos, de una parte, por la


especialización del órgano llamado a decidir, y, de otra, porque la pretensión que
se actúa en el mismo ha de pertenecer a la materia contencioso-laboral.

1.1 PROCESOS LABORALES

Siguiendo la tendencia adoptada por nuestra legislación procesal en el nuevo


esquema del proceso laboral se contemplan diversas formas de tramitación.

Es así como podemos distinguir los siguientes tipos de proceso:

5
Es necesario dejar constancia que si bien es cierto el Título II de la Ley, no
contempla expresamente al Proceso Contencioso Administrativo, este es
de competencia de los Juzgados Especializados de Trabajo de conformidad con el
Art. 2° numeral 4 de la Ley.

6
CAPITULO II: TIPOS DE PROCESOS LABORALES

2.1 PROCESO ORDINARIO LABORAL

Artículo 42.- Traslado y citación a audiencia de conciliación

Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:

2.1. CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN DE LA DEMANDA

En este tipo de proceso una vez admitida la demanda se debe citar a las partes a
audiencia de conciliación entre los 20 y 30 días hábiles siguientes a la fecha de su
calificación y Admisión.

La resolución que emite el Juez esta etapa postuladora debe disponer:

 La admisión de la demanda;

 La citación a las partes a audiencia de conciliación, la cual debe ser fijada en


día y hora entre los veinte (20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha
de calificación de la demanda;

7
 El emplazamiento al demandado para que concurra a la audiencia de
conciliación con el escrito de contestación y sus anexos.

2.2. DESARROLLO DE LA AUDIENCIA DE CONCILIACIÓN

a) Acreditación de las Partes:

La audiencia, inicia con la acreditación de las partes o apoderados y sus


abogados.

La acreditación de las partes constituye el acto formal, propio del


nuevo modelo procesal laboral, en el que toma relevancia el principio de oralidad,
con similares características que la acreditación efectuada en el Proceso Penal, a
la luz del Nuevo Proceso Penal regulado en el DL 957. En esta etapa, las partes o
sus apoderados indican sus generales de ley (nombres y apellidos, N° de DNI,
domicilio real, etc.), luego se acreditan los abogados con sus nombres y apellidos
completos, número de Colegiatura, Domicilio Procesal, Correo Electrónico y
número telefónico de contacto.

b) Casos de Inasistencia:

Si el demandante no asiste, el demandado puede contestar la demanda,


continuando la audiencia. Si el demandado no asiste incurre automáticamente en
rebeldía, sin necesidad de declaración expresa, aun cuando la pretensión se
sustente en un derecho indisponible. También incurre en rebeldía automática si,
asistiendo a la audiencia, no contesta la demanda o el representante o apoderado
no tiene poderes suficientes para conciliar. El rebelde se incorpora al proceso
en el estado en que se encuentre, sin posibilidad de renovar los actos previos.

c) Conclusión provisional del proceso:

Si ambas partes inasisten, el juez declara la conclusión del proceso si, dentro de
los treinta (30) días naturales siguientes, ninguna de las partes hubiese solicitado
fecha para nueva audiencia.

8
d) Etapa conciliatoria y activa participación del Juez:

El juez invita a las partes a conciliar sus posiciones y participa activamente a fin de
que solucionen sus diferencias total o parcialmente.

La Conciliación Judicial, debe ser entendida como un mecanismo auto -


compositivo de solución de conflictos laborales con intervención de un tercero
(conciliador o juez) quien busca acercar a las partes para que lleguen a un
acuerdo, teniendo la facultad de proponer fórmulas que den término a las
controversias. De acuerdo a José María Videla del Mazo,[5] es aconsejable que la
conciliación y los otros mecanismos alternativos se efectúen antes de la etapa
judicial cuando no se tenga que interpretar normas legales o complejos
antecedentes jurisprudenciales.

En la Nueva Ley Procesal del Trabajo, el juez tiene un rol protagónico en el


proceso, pero, éste no debe ser extralimitado, lo que implica que su actuación se
circunscribe a la observancia del principio de legalidad, y en la etapa conciliatoria,
cuidar que las partes y sobre todo la más débil de la relación laboral
(trabajador), no renuncie a sus derechos reconocidos por la Constitución y la ley,
pretextando la solución inmediata al conflicto laboral. Ello en razón que el
nuevo texto procesal prevé la posibilidad de accionar en los casos citados (Art.
16°), sin la necesidad de abogado patrocinador.

e) Suspensión del proceso con fines de conciliación:

Por decisión de las partes la conciliación puede prolongarse lo necesario hasta


que se dé por agotada, pudiendo incluso continuar los días hábiles siguientes,
cuantas veces sea necesario, en un lapso no mayor de un (1) mes.

f) Acuerdo Conciliatorio:

Si las partes acuerdan la solución parcial o total de su conflicto el juez, en el acto,


aprueba lo acordado con efecto de cosa juzgada; asimismo, ordena el

9
cumplimiento de las prestaciones acordadas en el plazo establecido por las partes
o, en su defecto, en el plazo de cinco (5) días hábiles siguientes. Del mismo modo,
si algún extremo no es controvertido, el juez emite resolución con calidad de cosa
juzgada ordenando su pago en igual plazo.

g) Continuación de la Audiencia por no haber prosperado la Conciliación:

En caso de haberse solucionado parcialmente el conflicto, o no haberse


solucionado, el juez precisa las pretensiones que son materia de juicio; requiere al
demandado para que presente, en el acto, el escrito de contestación y sus anexos;
entrega una copia al demandante; y fija día y hora para la audiencia de
juzgamiento, la cual debe programarse dentro de los treinta (30) días hábiles
siguientes, quedando las partes notificadas en el acto.

h) Alegatos y Sentencia, en caso de reclamaciones de puro derecho:

Si el juez advierte, haya habido o no contestación, que la cuestión debatida es


solo de derecho, o que siendo también de hecho no hay necesidad de actuar
medio probatorio alguno, solicita a los abogados presentes exponer sus alegatos,
a cuyo término, o en un lapso no mayor de sesenta (60) minutos, dicta el fallo de
su sentencia. La notificación de la sentencia se realiza de igual modo a lo regulado
para el caso de la sentencia dictada en la audiencia de juzgamiento.

2.3. AUDIENCIA DE JUZGAMIENTO

La audiencia de juzgamiento se realiza en acto único y concentra las etapas de


confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.

La audiencia de juzgamiento se inicia con la acreditación de las partes o


apoderados y sus abogados. Si ambas partes inasisten, el juez declara la
conclusión del proceso si, dentro de los treinta (30) días naturales siguientes,
ninguna de las partes hubiese solicitado fecha para nueva audiencia.

10
a) Etapa de confrontación de posiciones

La etapa de confrontación de posiciones se inicia con una breve exposición oral de


las pretensiones demandadas y de los fundamentos de hecho que las sustentan.
Luego, el demandado hace una breve exposición oral de los hechos que, por
razones procesales o de fondo, contradicen la demanda. Haciendo un símil con el
Nuevo Modelo Procesal Penal, esta etapa es la que se conoce como alegato de
apertura. Las partes realizan un resumen sucinto de las pretensiones
demandadas, como proposición fáctica de lo que se probará en el desarrollo del
proceso. Por su parte el demandado de las razones objetivas que a su juicio
contradicen la demanda.

b) Etapa de actuación probatoria

La etapa de actuación probatoria se lleva a cabo del siguiente modo:

 El juez enuncia los hechos que no necesitan de actuación probatoria por


tratarse de hechos admitidos, presumidos por ley, recogidos en resolución
judicial con calidad de cosa juzgada o notorios; así como
los medios probatorios dejados de lado por estar dirigidos a la acreditación de
hechos impertinentes o irrelevantes para la causa.

 El juez enuncia las pruebas admitidas respecto de los hechos necesitados de


actuación probatoria.

 Inmediatamente después, las partes pueden proponer cuestiones probatorias


solo respecto de las pruebas admitidas. El juez dispone la admisión de las
cuestiones probatorias únicamente si las pruebas que las sustentan pueden ser
actuadas en esta etapa.

 El juez toma juramento conjunto a todos los que vayan a participar en esta
etapa.

 Se actúan todos los medios probatorios admitidos, incluidos los vinculados a las
cuestiones probatorias, empezando por los ofrecidos por el demandante, en el
orden siguiente: declaración de parte, testigos, pericia, reconocimiento y
exhibición de documentos. Si agotada la actuación de estos medios probatorios
11
fuese imprescindible la inspección judicial, el juez suspende la audiencia y
señala día, hora y lugar para su realización citando, en el momento, a las
partes, testigos o peritos que corresponda.

 La inspección judicial puede ser grabada en audio y vídeo o recogida en acta


con anotación de las observaciones constatadas; al concluirse, señala día y
hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes para los alegatos y
sentencia.

 La actuación probatoria debe concluir en el día programado; sin embargo, si la


actuación no se hubiese agotado, la audiencia continúa dentro de los cinco (5)
días hábiles siguientes.

Conforme al Art. 21 de la Ley 29497, la oportunidad para ofrecer los medios


probatorios es únicamente en la demanda y contestación. Extraordinariamente,
pueden ofrecerse hasta el momento previo de la actuación probatoria, en los
siguientes casos:

 referirse a hechos nuevos y

 hubiesen sido conocidos u obtenidos posteriormente.

2.4. ALEGATOS Y SENTENCIA

Finalizada la actuación probatoria, los abogados presentan oralmente sus


alegatos. Concluidos los alegatos, el juez, en forma inmediata o en un lapso no
mayor de sesenta (60) minutos, hace conocer a las partes el fallo de su sentencia.
A su vez, señala día y hora, dentro de los cinco (5) días hábiles siguientes, para la
notificación de la sentencia. Excepcionalmente, por la complejidad del caso, puede
diferir el fallo de su sentencia dentro de los cinco (5) días hábiles posteriores, lo
cual informa en el acto citando a las partes para que comparezcan al juzgado para
la notificación de la sentencia. La notificación de la sentencia debe producirse en
el día y hora indicados, bajo responsabilidad.

En los alegatos de clausura o de cierre del proceso, se deben fundamentar las


conclusiones a las que se ha llegado como consecuencia de la actividad

12
probatoria, es decir que pretensiones han sido probadas y deben ser amparadas
por el Juez, las que deben estar en correspondencia con la proposición fáctica
efectuada en el alegato de apertura. En esta etapa se deben establecer las
proposiciones probatorias y las proposiciones jurídicas que amparan las
pretensiones. Ejemplo: está probado que, o ha quedado acreditado. Y tiene
su amparo legal en… ejemplo: caso indemnización por despido arbitrario Art. 38°
del D.S. N° 003-97-TR.

13
CAPITULO III: PROCESO ABREVIADO LABORAL

3.1. TRASLADO Y CITACIÓN A AUDIENCIA ÚNICA

Verificados los requisitos de la demanda, el juez emite resolución disponiendo:

a) La admisión de la demanda;

b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de


diez (10) días hábiles; y

c) la citación a las partes a audiencia única, la cual debe ser fijada entre los veinte
(20) y treinta (30) días hábiles siguientes a la fecha de calificación de la demanda.

14
3.2. AUDIENCIA ÚNICA

La audiencia única se estructura a partir de las audiencias de conciliación y


juzgamiento del proceso ordinario laboral. Comprende y concentra las etapas de
conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y
sentencia, las cuales se realizan, en dicho orden, una seguida de la otra, con las
siguientes precisiones:

1. La etapa de conciliación se desarrolla de igual forma que la audiencia de


conciliación del proceso ordinario laboral, con la diferencia de que la contestación
de la demanda no se realiza en este acto, sino dentro del plazo concedido,
correspondiendo al juez hacer entrega al demandante de la copia de la
contestación y sus anexos, otorgándole un tiempo prudencial para la revisión de
los medios probatorios ofrecidos.

2. Ante la proposición de cuestiones probatorias del demandante el juez puede,


excepcionalmente, fijar fecha para la continuación de la audiencia dentro de los
treinta (30) días hábiles siguientes si, para la actuación de aquella se requiriese de
la evacuación de un informe pericial, siendo carga del demandante
la gestión correspondiente.

Los plazos para la emisión del fallo y notificación de la sentencia, son los mismos
que rigen para el proceso ordinario.

15
CAPITULO IV: PROCESO DE IMPUGNACIÓN DE LAUDOS ARBITRALES
ECONÓMICOS

4.1. ADMISIÓN DE LA DEMANDA

Además de los requisitos de la demanda, la sala laboral verifica si esta se ha


interpuesto dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de haberse notificado el
laudo arbitral que haciendo las veces de convenio colectivo resuelve el conflicto
económico o de creación de derechos, o su aclaración; en caso contrario, declara
la improcedencia de la demanda y la conclusión del proceso. Esta resolución es
apelable en el plazo de cinco (5) días hábiles.

16
Los únicos medios probatorios admisibles en este proceso son los documentos,
los cuales deben ser acompañados necesariamente con los escritos de demanda
y contestación.

4.1.1. TRASLADO Y CONTESTACIÓN

Verificados los requisitos de la demanda, la sala laboral emite resolución


disponiendo:

a) La admisión de la demanda;

b) el emplazamiento al demandado para que conteste la demanda en el plazo de


diez (10) días hábiles; y

c) la notificación a los árbitros para que, de estimarlo conveniente y dentro del


mismo plazo, expongan sobre lo que consideren conveniente.

4.1.2. TRÁMITE Y SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA

La sala laboral, dentro de los diez (10) días hábiles siguientes de contestada la
demanda, dicta sentencia por el solo mérito de los escritos de demanda,
contestación y los documentos acompañados. Para tal efecto señala día y hora,
dentro del plazo indicado, citando a las partes para alegatos y sentencia, lo cual se
lleva a cabo de igual modo a lo regulado en el proceso ordinario laboral.

4.1.3. IMPROCEDENCIA DEL RECURSO DE CASACIÓN

Contra la sentencia de la Corte Suprema de Justicia de la República no procede el


recurso de casación.

17
CAPITULO V: PROCESO CAUTELAR

5.1 MEDIDA CAUTELAR:

Para poder solicitar una medida cautelar de reposición provisional, se entiende


que la pretensión principal a demandarse o demandada (según corresponde, para
hablar de medida cautelar dentro o fuera del proceso), debe ser la de reposición al
puesto de trabajo, que para su trámite como proceso abreviado laboral debe
plantarse como pretensión principal única.

Resulta una innovación procesal esta medida cautelar, en razón que la ley N°
26636, no la contemplaba y se tenía que esperar hasta la culminación del proceso
con sentencia consentida o ejecutoriada, para que el trabajador retorne a su
puesto de trabajo, salvo los casos en que la tramitación de la nulidad del despido
se efectuaba vía el proceso constitucional de amparo, según los criterios
jurisprudenciales establecidos por el Tribunal Constitucional.

Como presupuesto básico debemos precisar que una medida cautelar busca
neutralizar los efectos que el tiempo genera en el desarrollo de un proceso judicial.
En otras palabras, lo que pretende una medida cautelar es que al momento que
sea resuelta la controversia judicial, ésta no sea tardía e inútil. Es por ello que las
medidas cautelares se encuentran dirigidas a asegurar la efectividad de la
resolución definitiva que en un proceso judicial se emita.

Tal como lo ha precisado la doctrina y la uniforme jurisprudencia tanto del Tribunal


Constitucional, como de la Corte Suprema de la República, los presupuestos y
características esenciales de toda medida cautelar, son: el fumus boni
iuris (apariencia del derecho), el periculum in mora (peligro en la demora), así
como la adecuación (uso de medida adecuada a los fines perseguidos). Asimismo,
se exige que a) una vez presentada la solicitud de medida cautelar, ésta será
resuelta sin conocimiento de la parte demandada; b) de apelarse la decisión
adoptada en primera instancia, ésta sólo será concedida sin que se suspendan
sus efectos, y c) Su carácter instrumental y provisorio condicionada a las resultas
del proceso principal.

18
CALAMANDREI ha sostenido que "Hay, pues, en las providencias cautelares, más
que la finalidad de actuar el derecho, la finalidad inmediata de asegurar
la eficacia práctica de la providencia definitiva que servirá a su vez para actuar el
derecho. La tutela cautelar es, en relación al derecho sustancial, una
tutela mediata: más que a hacer justicia contribuye a garantizar el eficaz
funcionamiento de la justicia". Al igual que el derecho al libre acceso a la
jurisdicción, la tutela cautelar no se encuentra contemplada expresamente en la
Constitución. Sin embargo, dada su trascendencia en el aseguramiento provisional
de los efectos de la decisión jurisdiccional definitiva y en la neutralización de los
perjuicios irreparables que se podrían ocasionar por la duración del proceso, se
constituye en una manifestación implícita del derecho al debido proceso,
consagrado en el artículo 139. ° Inciso 3), de la Constitución. No existiría debido
proceso, ni Estado Constitucional de Derecho, ni democracia, si una vez resuelto
un caso por la autoridad judicial, resulta de imposible cumplimiento la decisión
adoptada por ésta.

De lo cual se desprende que la función de la medidas cautelares está orientada en


su carácter instrumental a asegurar la efectividad del derecho demandado en el
marco de un debido proceso, no sólo cuando se trate de procesos que adolecen
de dilaciones indebidas o que no se resuelvan dentro de los plazos establecidos,
sino también cuando se trate de la duración ordinaria de los procesos.
Existen procesos que por su duración, aunque tramitados dentro de los
respectivos plazos, pueden constituir un serio peligro para eficacia del derecho.

Así, la Nueva Ley Procesal del Trabajo, establece que, cumplidos los requisitos, el
juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar, cuidando que sea la más
adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión principal. En consecuencia,
son procedentes además de las medidas cautelares reguladas, cualquier otra
contemplada en la norma procesal civil u otro dispositivo legal, sea esta para
futura ejecución forzada, temporal sobre el fondo, de innovar o de no innovar, e
incluso una genérica no prevista en las normas procesales.

19
5.1.1 MEDIDA CAUTELAR EN LA LEY PROCESAL DEL TRABAJO, LEY 26636

La ley procesal del trabajo N° 26636, fue aprobada el 21 de junio de 1996, que
entro en vigencia el 23 de setiembre de 1996, esta ley durante todo este tiempo no
ha logrado superar los graves problemas del volumen de los procesos ni hacer
efectivo los derechos sustantivos de los trabajadores. El proceso laboral sigue
siendo lento, burocrático, formaliza y no expeditivo. Los procesos judiciales
laborales eran escritos, complejos, lentos y duraban entre cuatro a seis años como
mínimo. Además, los jueces de trabajo tenían una competencia reducida y
muchos magistrados laborales no tenían la especialidad que se requiere en la
rama del derecho.

En el ámbito del derecho procesal en general se reproducía el desequilibrio


existente entre las partes contratantes en el contrato de trabajo, que se intentaba
corregir por medio del derecho sustantivo. Américo pla Rodríguez señala que. Los
verdaderos motivos de la autonomía procesal del derecho de trabajo los
encontramos en los propios litigios que ha de resolver aplicando principios y
normal peculiares, usando una técnica más ágil y amplia en materia de pruebas,
de termino y de recursos, y sobre todo, encarándola de acuerdo con un espíritu
nuevo.

La medida cautelar en la Ley 26636, en el proceso su desarrollo en la realidad


inocultable son demasiados dilatorias de larga espera es decir el atraso de los
procesos.

Artículo 96 – OPORTUNIDAD Y FINALIDAD, todo juez puede, a pedido de parte,


dictar medida cautelar dentro de un proceso. Destinada a asegurar el
cumplimiento de la decisión definitiva. Son procedentes en el proceso laboral las
medidas cautelares que contempla esta ley.

20
Artículo 97, REQUISITOS DE LA SOLICITUD, El que pide la medida debe:

1. exponer los fundamentos y modalidades de la pretensión cautelar.

2. indicar, si fuera el caso, los bienes sobre los recaer la medida y el monto de su
afectación.

3. ofrecer contracautela. El juez, tomando en consideración la condición


económica debe solicitante, puede considerar suficiente la caución juratoria.

4. designar el órgano de auxilio judicial correspondiente.

Artículo 98, ACREDITACION DEL FUNDAMENTO DE LA PRETENSION


CAUTERLAR. Se acredita la pretensión cautelar y se presume el peligro en la
demora en los siguientes casos:

1. Cuando un acta de inspección elaborada por la Autoridad Administrativa de


trabajo constata el cierre no autorizado del centro de trabajo.

2. Cuando el empleador ha sido declarado insolvente por la autoridad


administrativa o judicial competente.

3. Cuando el empleador ha sido denunciado penalmente por el ministerio público


por delito contra la libertad de trabajo en los supuestos de simulación de causales
para el cierre del centro de trabajo y de abandono de este para extinguir las
relaciones laborales.

Artículo 99. CASO ESPECIAL DE PROCEDENCIA, .procede la medida cautelar


cuando la sentencia de primera instancia ha sido favorable al demandante,
aunque la misma fuera impugnada.

Artículo 100. MEDIDAS PARA FUTURA EJECUCION FORZADA, cuando la


pretensión principal es apreciable en dinero, se puede solicitar embargo bajo la
modalidad de inscripción o administración.

101. MEDIDAS TEMPORALES SOBRE EL FONDO. El juez puede disponer el


pago de una asignación provisional y fijar su monto, que no podrá exceder la
remuneración ordinaria del demandante y con cargo a su compensación por

21
tiempo de servicios, en los procesos de impugnación del despido y de pago de
beneficios sociales.

5.1.2 PROCESO CAUTELAR EN LA NUEVA LEY PROCESAL DEL TRABAJO,


LEY 29497.

Las Medidas cautelares, son aquellos instrumentos jurídicos procesales creados y


diseñados con la finalidad de eliminar el peligro para el buen fin del proceso. Su
finalidad según Giovanni priori es garantizar que el tiempo que toma el proceso no
termina por perjudicar al titular de la situación jurídica de ventaja, que se ve en la
necesidad de acudir al proceso para protegerla y se caracteriza por ser
instrumental, variable y provisional.

En este marco de ideas puedo mencionar que nuestra ley procesal del trabajo
regula el proceso cautelar, procesos laborales, articulo 54,55 y 56. La
denominación de proceso cautelar, constituye la denominación exacta, porque
además, sigue el vigente código procesal civil.

1. el artículo. 54 de la NLPT.A pedido de parte, todo juez puede dictar medida


cautelar, antes de iniciado un proceso o dentro de este, destinada a garantizar la
eficacia dela pretensión principal" Las medidas cautelares se dictan sin
conocimiento de la contraparte.

Cumpliendo los requisitos, el juez puede dictar cualquier tipo de medida cautelar,
cuidando que sea la más adecuada para garantizar la eficacia de la pretensión
principal. En consecuencia, son procedentes, además de las medidas cautelares
reguladas en este capítulo, cualquier otra contemplada en la norma procesal civil u
otro dispositivo legal, sea esta para futura ejecución forzada temporal sobre el
fondo de innovar o de no innovar e incluso una genérica no prevista en las normas
procesales.

 Medicadas para futuras ejecución forzada


-embargo
-secuestro

22
 Medidas temporales sobre fondo
-asignación anticipada de alimentos
-administración de bienes
-desalojo

 Medidas innovativas
-la inminencia de un perjuicio irreparable

 Medida de no innovar
-conservar, inmovilizar determinada situación para evitar su modificación.

2. medidas cautelares atípicas

La NLPT contempla en su art. 55 y 56 la posibilidad de solicitar dos medidas


cautelares especiales.

5.2.1 medidas especiales de reposición

NLPT, en su art. 55, señala que el juez podrá dictar medida especial la reposición
provisional del trabajador, la misma que es procedente fuera o dentro del proceso,
siempre que se cumpla con los requisitos de ley, o también de modo simplificado,
cuando el demandante cumpla los siguientes requisitos.

A) Haber sido al momento del despido dirigente sindical, menor de edad,


madre gestante, persona con discapacidad o encontrarse gestionando la
conformación de una organización sindical.

B) Cualquier otro caso en el fundamento de la demanda resulte verosímil

23
5.2.2 MEDIDA CAUTELAR ASIGNACIÓN PROVISIONAL

Puede afirmarse que la asignación provisional que se dicta de modo especial en el


proceso laboral, cuando la pretensión de la demanda es la reposición, encuentra
su antecedente en el artículo 41 de la Ley de productividad y Competitividad
Laboral, establecida para las acciones de nulidad de despido, con una similar
redacción. El monto de la asignación provisional mensual será ijada por el juez,
cuidando que el monto no exceda a las cantidades percibidas por el trabajador
antes del despido, con cargo a la Compensación por tiempo de servicios, que el
empleador restituirá más los intereses, en caso se declare fundada la demanda, o
mejor , si la sentencia irme ordena la reposición. La asignación provisional se
deducirá de las remuneraciones devengadas, cuyo pago se ordene en la
sentencia que declara fundada la demanda de nulidad de despido.

5.2.3 CARACTERISTICAS DE PROCESO CAUTELAR

Las características de la medida cautelar se encuentra señalada en el art. 612 del


código procesal civil

 Provisoria: se refiere a su temporalidad, porque no es definitiva, debiéndose


tener en cuenta que el proceso cautelar tiene un límite en el tiempo al estar
condicionada a la no realización de determinados actos procesales. La
vigencia en el tiempo de una medida precautoria es restringida y está en
función de la culminación del proceso principal con la expedición de la
sentencia o de otra resolución que ponga fin al proceso.

 Instrumental: porque se encuentra sujeta al resultado del proceso principal,


es decir, no tiene existencia propia, pues se encuentra ligada a este
justamente la función de todo proceso cautelar no es otra sino asegurar la
ejecución del fallo correspondiente, por lo que representa un procedimiento
accesorio que sigue la suerte del proceso principal.
24
 Variable: se refiere a que puede sufrir cambios en cualquier estado del
proceso, o sea, es dinámica, pudiendo transformarse permanentemente" En
consecuencia, se puede modificar la forma del proceso cautela, variar los
bienes sobre los que recae su monto, y sustituir al órgano de auxilio judicial.

25
CAPITULO VI. PROCESO DE EJECUCIÓN

6.1. TÍTULOS EJECUTIVOS

Se tramitan en proceso de ejecución los siguientes títulos ejecutivos:

a) Las resoluciones judiciales firmes;

b) las actas de conciliación judicial;

c) los laudos arbitrales firmes que, haciendo las veces de sentencia, resuelven un
conflicto jurídico de naturaleza laboral;

d) las resoluciones de la autoridad administrativa de trabajo firmes que


reconocen obligaciones;

e) el documento privado que contenga una transacción extrajudicial;

f) el acta de conciliación extrajudicial, privada o administrativa; y

g) la liquidación para cobranza de aportes previsionales del Sistema Privado de


Pensiones.

- Competencia para la ejecución de resoluciones judiciales firmes y actas de


conciliación judicial

Las resoluciones judiciales firmes y actas de conciliación judicial se ejecutan


exclusivamente ante el juez que conoció la demanda y dentro del mismo
expediente. Si la demanda se hubiese iniciado ante una sala laboral, es
competente el juez especializado de trabajo de turno.

- Ejecución de laudos arbitrales firmes que resuelven un conflicto jurídico

Los laudos arbitrales firmes que hayan resuelto un conflicto jurídico de naturaleza
laboral se ejecutan conforme a la norma general de arbitraje.

26
- Suspensión extraordinaria de la ejecución

Tratándose de la ejecución de intereses o de monto liquidado en ejecución de


sentencia, a solicitud de parte y previo depósito o carta fianza por el total
ordenado, el juez puede suspender la ejecución en resolución fundamentada.

- Multa por contradicción temeraria

Si la contradicción no se sustenta en alguna de las causales señaladas en la


norma procesal civil, se impone al ejecutado una multa no menor de media (1/2) ni
mayor de cincuenta (50) Unidades de Referencia Procesal (URP). Esta multa es
independiente a otras que se pudiesen haber impuesto en otros momentos
procesales.

- Incumplimiento injustificado al mandato de ejecución

Tratándose de las obligaciones de hacer o no hacer si, habiéndose resuelto seguir


adelante con la ejecución, el obligado no cumple, sin que se haya ordenado la
suspensión extraordinaria de la ejecución, el juez impone multas sucesivas,
acumulativas y crecientes en treinta por ciento (30%) hasta que el obligado cumpla
el mandato; y, si persistiera el incumplimiento, procede a denunciarlo penalmente
por el delito de desobediencia o resistencia a la autoridad.

- Cálculo de derechos accesorios

Los derechos accesorios a los que se ejecutan, como


las remuneraciones devengadas y los intereses, se liquidan por la parte
vencedora, la cual puede solicitar el auxilio del perito contable adscrito al juzgado
o recurrir a los programas informáticos de cálculo de intereses implementados por
el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo.

27
La liquidación presentada es puesta en conocimiento del obligado por el término
de cinco (5) días hábiles siguientes a su notificación. En caso de que
la observación verse sobre aspectos metodológicos de cálculo, el obligado debe
necesariamente presentar una liquidación alternativa. Vencido el plazo el juez, con
vista a las liquidaciones que se hubiesen presentado, resuelve acerca del monto
fundamentándolo. Si hubiese acuerdo parcial, el juez ordena su pago
inmediatamente, reservando la discusión sólo respecto del diferencial

28
CAPITULO VII: PROCESOS NO CONTENCIOSOS

7.1 PROCESOS NO CONTENCIOSOS:

 Consignación La consignación de una obligación exigible no requiere que el


deudor efectúe previamente su ofrecimiento de pago, ni que solicite
autorización del juez para hacerlo.

 Contradicción El acreedor puede contradecir el efecto cancelatorio de la


consignación en el plazo de cinco (5) días hábiles de notificado. Conferido el
traslado y absuelto el mismo, el juez resuelve lo que corresponda o manda
reservar el pronunciamiento para que se decida sobre su efecto cancelatorio en
el proceso respectivo.

 Retiro de la consignación El retiro de la consignación se hace a la sola petición


del acreedor, sin trámite alguno, incluso si hubiese formulado contradicción. El
retiro de la consignación surte los efectos del pago, salvo que el acreedor
hubiese formulado contradicción.

 Autorización judicial para ingreso a centro laboral En los casos en que las
normas de inspección del trabajo exigen autorización judicial previa para
ingresar a un centro de trabajo, esta es tramitada por el inspector de trabajo o
funcionario que haga sus veces. Para tal efecto debe presentar, ante el juzgado
de paz letrado de su ámbito territorial de actuación, la respectiva solicitud. Esta
debe resolverse, bajo responsabilidad, en el término de veinticuatro (24) horas,
sin correr traslado.

 Entrega de documentos La mera solicitud de entrega de documentos se sigue


como proceso no contencioso siempre que ésta se tramite como pretensión
única. Cuando se presente acumuladamente, se siguen las reglas establecidas
para las otras pretensiones.

29
30
CAPITULO VIII: PRINCIPIOS EN EL NUEVO PROCESO LABORAL Y
ESPECIALIDADES

8.1 LOS PRINCIPIOS DEL PROCEDIMIENTO

Lo que caracteriza realmente al proceso laboral, son los principios que atienden a
la forma de los actos procesales. A ellos se refiere el art. 74 de la LRJS cuando
dice que los Jueces y Tribunales del orden jurisdiccional social interpretarán y
aplicarán las normas reguladoras del proceso laboral ordinario según los principios
de:

1. INMEDIACIÓN;

Señala el compromiso que asume el juez en el desarrollo de los actos procesales


que dirige, para mantenerse en una actitud perseverante de acercamiento a todos
los elementos objetivos y subjetivos de la controversia. La prohibición legal de
delegar la conducción de los actos procesales por parte del juez, es una expresión
de este principio. Se busca darle una garantía real y efectiva al desarrollo del
proceso y elevar los niveles de certeza y confianza en el usuario. Desde el punto
de vista de la solución de la Litis, es evidente que uno de los beneficios que se
alcanza, cuando se ha cuidado con esmero la inmediación, es que el juzgador
cuente con más y mejores elementos de convicción para arribar a una sentencia
justa. El ámbito de la inmediación es correspondiente al de la oralidad. Al respecto
Paseo Cosmópolis citado por el Dr. Acevedo nos informa: "que oralidad e
inmediación conforman el binomio clave que permite al juez conocer las
interioridades del proceso en forma directa, sin dilaciones, sin intermediarios, lo
cual resulta vital para la apreciación, valoración e interpretación de la prueba”.

El juez debe tener contacto directo e inmediato con los sujetos (partes y terceros)
y objetos del proceso (documentos, pruebas, etc.), ya que de esta manera,
adquiere mayores y mejores elementos de convicción.

31
• Las audiencias y la actuación de medios probatorios en los cuales el juez no esté
presente serán sancionados con la nulidad (Artículo V del Título Preliminar del
CPC).

2. ORALIDAD.

El gran reto de la NLPT es el de darle materialidad en el desarrollo del


procedimiento. El Dr. Roberto Acevedo Mena define más adelante el Principio de

Oralidad como: “aquel que propicia que el juez en las diligencias del proceso
participe directamente con intervención de las partes y donde las exposiciones y
articulaciones se realicen mediante la palabra".

Desde un punto de vista sistémico, el efecto de una audiencia oral en la que cada
uno de los participantes cumplan a cabalidad su rol debiera tener como justo
corolario una sentencia oralizada en los 60 minutos subsiguientes y permitir que
pueda ser apelada en ese acto. "Podemos observar un recorrido en el que
expresamente se ha legislado en la NLPT, el desarrollo oral de las formas del
debate probatorio, considerando la oralidad en el fallo y también en la interposición
del recurso de apelación.

¿Qué sentido tiene en la práctica la aplicación de la oralidad?

La ley señala que el juez hace conocer el fallo terminada la audiencia o al quinto
día de realizada. En el primer caso, se hace en forma oral y en el segundo de
manera escrita. Cuando se oraliza el fallo sólo se conoce cuál de las partes ha
logrado hacerse de la victoria, y a partir de allí debe esperarse cinco días, para
conocer por escrito las razones que lo sustentan. Engastemos esta posibilidad en
los fines eminentemente tuitivos del Derecho Laboral en los que per se, quedan
inscritos a favor de la celeridad.

El doctor Víctor Malca, respecto a la NLPT 29497 informa que: "El anteproyecto
fue el resultado de una corriente de procesalistas de varias partes del mundo que
coincidieron en la necesidad de un proceso más ágil y más cercano al individuo”.
Continúa diciendo que se observó la realidad de Iberoamérica y la marcada
escrituralidad en el proceso, y el divorcio con principios como la inmediación, no

32
ajena a nuestro país. "El cambio de la escrituralidad a la oralidad tiene como base
al Código Procesal Modelo para Iberoamérica, de la autoría de los maestros
Véscovi, Vidal y Torelo, en donde se produjo un importante y significativo cambio
que repercutió en la estructura del proceso y en los nuevos roles de las partes
intervinientes y nuevas formas de procedimientos sobre los actos procesales
sobre todo la oralidad y las técnicas de interrogatorio propias del modelo
Angloamericano del common tew.”

Internalizar y desarrollar la aplicación de la oralidad y de los otros Principios de


esta rama del derecho se torna en una tarea esencial. En general, la tarea
demanda el concurso de los operadores del derecho en paralelo con todos los
demás intervinientes en el proceso laboral; sin dejar de lado las Facultades de
Derecho ni los medios de comunicación social.

• Coexiste con el sistema escrito, pero predomina sobre éste.

Se evidencia en la realización de las audiencias, pues se basan en un debate oral


entre las partes.

3. CONCENTRACIÓN,

Este postulado expresa la necesidad de sumar el mayor número de actos


procesales en el menor número de diligencias para garantizar la continuidad y
unidad de los actos que componen la Litis. Nuevamente, Acevedo Mena, citando a
Ciudad Reynaud informa sobre este principio: "Se pretende reunir los actos
procesales de una manera tal que en un breve lapso se cumpla con la
sustanciación del procedimiento, realizando la mayor cantidad de actos procesales
en una misma audiencia evitando retardos innecesarios."

En el proceso ordinario laboral, la audiencia de juzgamiento con centra las etapas


de confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y sentencia.

• En el proceso abreviado laboral, la audiencia única concentra las etapas de


conciliación, confrontación de posiciones, actuación probatoria, alegatos y
sentencia.

33
4. CELERIDAD.

Este principio aparece vinculado a la obligación de respetar escrupulosamente los


plazos establecidos en la norma, los que deben ser cortos y perentorios para que
el proceso sea resuelto en la brevedad posible. Indica que la actividad procesal se
realiza diligentemente, debiendo el juez tomar las medidas necesarias para lograr
pronta, oportuna y eficaz solución al conflicto de intereses.

La celeridad procesal como responsabilidad del Juez, está establecida en el


artículo 34° inciso 6 de la Ley N° 29277, Ley de la Carrera Judicial, la cual señala
que, es deber de los jueces "observar los plazos legales para la expedición de
resoluciones y sentencias, así como vigilar el cumplimiento de la debida celeridad
procesal.”

Complementariamente, la misma ley en su artículo 48° inciso 14, que constituye


una falta muy grave del juez el "incumplir, injustificada o inmotivadamente, los
plazos legalmente establecidos para dictar resolución". Contemplando la
importancia de la celeridad la NLPT tiene, en comparación de su antecedente
inmediato, la Ley N° 26636, plazos más cortos en la ejecución de los actos
procesales.

• Se reduce los plazos de duración de los procesos laborales.

• Se estructura otras formas de conclusión de los procesos como conciliación,


allanamiento, abandono

5. ECONOMÍA PROCESAL,

Este principio busca equilibrar el carácter imperativo de las actuaciones que


demanda el proceso laboral en relación a otra obligación, la de tender a la
reducción de los actos procesales. Equivale a lograr una actuación dentro de los
fines principales de la norma; pero sin afectación al debido proceso. Lo que
demanda en el juzgador un tacto y manejo especial de situaciones procesales.

•Se reduce el número de actos procesales y el intervalo de tiempo entre estos.

• Vinculado a los principios de concentración y celeridad procesal.

34
6. VERACIDAD

La finalidad del proceso es acercarse lo más que se pueda a la verdad real.

• Con este objetivos e exige a las partes de desenvolverse dentro del proceso con
buena fe, lealtad, etc.

Existen principios que si bien no han sido reconocidos por la NLTP, se aplican al
proceso laboral:

1. La finalidad del proceso es poner fin al conflicto de intereses (con relevancia


jurídica) y lograr la paz social en justicia (Artículo III del Título Preliminar del CPC).

2. Principio de iniciativa de parte (Artículo IV del Título Preliminar del CPC)

3. Principio de congruencia procesal (Artículo VII del Título Preliminar del CPC)

4. Principio iura novit curia (Artículo VII del Título Preliminar del CPC)

5. Principio de doble instancia o pluralidad de instancia (Artículo X del Título


Preliminar del CPC; inciso 6 del artículo 139°de la Constitución).

6. Principio de motivación de las resoluciones judiciales (Inciso 5 del artículo 139°


de la Constitución).

7. Principio de valoración conjunta de la prueba (Artículo 197° del CPC).

8. Principios del Derecho del Trabajo (igualdad de oportunidades sin


discriminación, carácter irrenunciable de los derechos reconocidos por la
Constitución y la ley, interpretación favorable al trabajador en caso de duda
insalvable sobre el sentido de la norma, primacía de la realidad, principio
protector).

35
8.2 LOS PRINCIPIOS DEL PROCESO (ESPECIALIDADES).

Dado que, en cierto modo, estamos ante un proceso civil especial, se rige por los
mismos principios que el proceso civil, con alguna especialidad. En concreto,
podemos destacar los siguientes:

a) Dispositivo. Supone que el proceso se inicia a instancia de parte, salvo alguna


salvedad como ocurre con los llamados procedimientos de oficio (arts. 148 y ss
LRJS); que las partes pueden disponer del procedimiento, bien desistiendo, bien
transigiendo; y que la sentencia debe ser congruente con lo pedido (art. 218 LEC).

b) Aportación de parte. Significa que corresponde a las partes fijar los hechos
controvertidos (art. 85.5 LRJS) y proponer y practicar los medios de prueba de que
intenten valerse (art. 87 LRJS).

c) Impulso de oficio. Supone que el órgano judicial ha de ir dictando de oficio las


resoluciones necesarias para que el proceso avance y vaya pasando de una fase
a otra.

36
- FUNDAMENTOS DEL PROCESO LABORAL

En todo proceso laboral los jueces deben evitar que la desigualdad entre las
partes afecte el desarrollo o resultado del proceso, para cuyo efecto procuran
alcanzar la igualdad real de las partes, privilegian el fondo sobre la forma,
interpretan los requisitos y presupuestos procesales en sentido favorable a la
continuidad del proceso, observan el debido proceso, la tutela jurisdiccional y el
principio de razonabilidad. En particular, acentúan estos deberes frente a la madre
gestante, el menor de edad y la persona con discapacidad.

Los jueces laborales tienen un rol protagónico en el desarrollo e impulso del


proceso.

Impiden y sancionan la inconducta contraria a los deberes de veracidad, probidad,


lealtad y buena fe de las partes, sus representantes, sus abogados y terceros.

El proceso laboral es gratuito para el prestador de servicios, en todas las


instancias, cuando el monto total de las pretensiones reclamadas no supere las
setenta (70) Unidades de Referencia Procesal (URP).

37
COMENTARIO:

La nueva ley procesal de trabajo busca resolver los conflictos laborales a través de
los procesos judiciales breves, recurriéndose además al apoyo de los mecanismos
altemativos de solución de conflictos como la conciliación, la administrativa y el
arbitraje que proporciona el Ministerio de trabajo y Promoción del empleo.

Los principios garantizan que siempre se arribará a una solución. La Constitución


sanciona que no se puede dejar de administrar justicia por defecto o deficiencia de
la ley debiendo en tales circunstancias acudir a los auxilios de los principios del
derecho.

En el Perú hay el antes y el después de la ley 29497. En ella se fortalece la


orientación tuitiva del Estado y un modelo cuyo principal argumento es la
preeminencia de la oralidad sobre lo escrito; sustituyendo la excesiva formalidad
del Código Procesal Civil, en favor de los fines del proceso laboral. Es el caso del
recurso de apelación que en la NLPT no señala obligación de fundamentación
escrita de los errores de hecho o de derecho de los que adolece la sentencia; o
del agravio. Ello, por supuesto, hace importante el estudio y reflexión en paralelo
de los principios y el texto completo de la ley.

Sobre esto último, es atinente señalar que la doctrina nacional, en general, no


adopta en la actualidad una posición vanguardista y se atiene más a la remisión
hacia la norma procesal civil. El reto es precisamente revertir esa tendencia,
discutir posibilidades diferentes, ver con más compromiso la norma en su afán
autonomista y pionero fundado en la protección de la parte más débil de la
relación; de entender que si el fin es especial, la forma de materializar la

38
protección también lo es. Que si el legislador dejó espacios para que el operador
de justicia pueda desarrollar autonomía sin desnaturalización del modelo si lo
razonamos, como siempre, unido al cordón umbilical de normas que responden a
otra ratio. Finalmente, debemos decir que son los operadores de justicia quienes
en el desarrollo de la actividad jurisdiccional deberán poner a prueba la calidad
pionera del nuevo Derecho Procesal Laboral; pero que será una tarea ímproba si
la comunidad desdeña estos esfuerzos en favor de la justicia social.

39
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 ACADEMIA DE LA MAGISTRATURA DEL PERU. Doctrina y Análisis Sobre La


Nueva Ley Procesal Del Trabajo. VV.AA. Lima. 2010.
TEXTO DE LA LEY N° 29497 del 15.01.2010.
 Repositorio de la pucp
 GAGO GARAY, Eduardo José. La conciliación laboral en el Perú

SITIOS WEB

 http://www.mintra.gob.pe/archivos/file/publicaciones/beneficios_nueva_ley_proc
esal_trabajo.pdf

 http://www.fedminerosdelsur.org.pe/apcbase/5f1dd98e1ef242cfc6f69e1247f6e7
47/Comentarios_a_la_Nueval_Ley_Procesal_del_Trabajo.pdf

 https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ab0d16804630ed4a88bbfcca390e0080/
PRINCIPIOS_DEL_NUEVO_PROCESO_LABORAL.pdf?MOD=AJPERES&CA
CHEID=ab0d16804630ed4a88bbfcca390e0080

 Nueva Ley Procesal del Trabajo N° 29497

 STC Expediente N° 0206-2005-AA/TC. Caso Baylón Flores.

 CALAMANDREI, Piero. Introducción al estudio sistemático de las providencias


cautelares. Buenos Aires: Editorial Bibliográfica Argentina, 1945, p. 45.

 STC. Expediente N° 00023-2005-PI/TC.

 Ley N° 29497

 https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/528dfe00490b56e29da89d0ace91a8
6e/PRINCIPIOS+NLPTPedro+Puente+Bardales.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=
528dfe00490b56e29da89d0ace91a86e

 https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_
17_nlpt__ley_29497.pdf

40
 https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/b437dc804618adb78976fdca390e00
80/Guia+NLPT+final.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=b437dc804618adb78976fd
ca390e0080

 https://www.minjus.gob.pe/defensapublica/contenido/actividades/docs/314_
17_nlpt__ley_29497.pdf

 https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/ab0d16804630ed4a88bbfcca390e00
80/PRINCIPIOS_DEL_NUEVO_PROCESO_LABORAL.pdf?MOD=AJPERES&CA
CHEID=ab0d16804630ed4a88bbfcca390e0080

 https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/1/139/47.pdf

 https://es.scribd.com/document/282735918/MONOGRAFIA-DE-DERECHO-
PROCESAL-DE-TRABAJOh-doc

 http://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/9300/

 https://scc.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/d048f6004317957f9eab9ee6f9d3381
9/DIAPOSITIVAS+Dr+Enrique+Rodas.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID=d048f600
4317957f9eab9ee6f9d33819

 https://es.scribd.com/doc/189471707/Manual-Procesal-Laboral

 https://www.tirant.com/editorial/actualizaciones/Tema26.pdf

41
42

También podría gustarte