Está en la página 1de 7

LA DEFORESTACIÓN

La deforestación o tala de árboles es un


proceso provocado generalmente por la
acción humana, en el que se destruye
la superficie forestal. Está directamente
causada por la acción de las personas
sobre la naturaleza, principalmente debido
a las talas o quemas realizadas por la
industria maderera, la obtención de leña así
como por la obtención de suelo para la
agricultura, minería y ganadería.

LA BIODIVERSIDAD

Término por el que se hace referencia a la


amplia variedad de seres vivos sobre
la Tierra y los patrones naturales que la
conforman, resultado de miles de millones
de años de evolución según procesos
naturales y también de la influencia
creciente de las actividades del ser
humano. La biodiversidad comprende
igualmente la variedad de ecosistemas y
las diferencias genéticas dentro de cada
especie.

LA AGRICULTURA

Es el conjunto de técnicas, conocimientos y


saberes para cultivar la tierra y la parte
del sector primario que se dedica a ello. En
ella se engloban los diferentes trabajos de
tratamiento del suelo y los cultivos de
vegetales. Comprende todo un conjunto de
acciones humanas que transforma el medio
ambiente natural.

Todas las actividades económicas que


abarca dicho sector tienen su fundamento
en la explotación de los recursos que la
tierra origina, favorecida por la acción
humana: alimentos vegetales como
cereales, frutas, hortalizas, pastos
cultivados y forrajes; fibras utilizadas por la
industria textil; cultivos energéticos etc.
LA GANADERÍA

Es una actividad económica de nivel


primario con un origen muy antiguo que
consiste en el manejo y explotación de
animales domesticables con fines
de producción, para su aprovechamiento;
En cambio, el manejo de animales
pertenecientes a especies silvestres (no
domésticas) en cautiverio o en
semicautiverio se conoce con el nombre de
zoocría.

Los ganados más importantes en número a


nivel mundial son los relacionados con la
ganadería bovina, la ovina y la porcina; sin
embargo, en algunas regiones del planeta
otros tipos de ganado tienen mayor
importancia, como el caprino y el equino,
como así también la cunicultura,
la avicultura y la apicultura.

LA INDUSTRIA

Es una actividad económica de nivel


primario con un origen muy antiguo que
consiste en el manejo y explotación de
animales domesticables con fines
de producción, para su aprovechamiento;
En cambio, el manejo de animales
pertenecientes a especies silvestres (no
domésticas) en cautiverio o en
semicautiverio se conoce con el nombre de
zoocría.

Los ganados más importantes en número a


nivel mundial son los relacionados con la
ganadería bovina, la ovina y la porcina; sin
embargo, en algunas regiones del planeta
otros tipos de ganado tienen mayor
importancia, como el caprino y el equino,
como así también la cunicultura,
la avicultura y la apicultura.
LA INDUSTRIA

La minería es una actividad económica


del sector primario representada por la
explotación o extracción de los minerales
que se han acumulado en el suelo y
subsuelo en forma de yacimientos.
Dependiendo del tipo de mineral a extraer
la actividad se divide en minería metálica
(cobre, oro, plata, aluminio, plomo, hierro,
mercurio, etc.) que son empleados como
materias primas básicas para la fabricación
de una variedad de productos industriales.
Mientras que la minería no metálica o
también denominada de cantera y
construcción
(arcilla, cuarzo, zafiro, esmeralda, granito,
mármol, mica, etc.) son usados como
materiales de construcción y materia prima
de joyería, ornamentación, entre otros usos.
Otro tipo de minería, es la extracción de los
minerales energéticos o combustibles,
empleados principalmente para generar
energía, como por ejemplo el petróleo, gas
natural y carbón o hulla.

ECOSISTEMA
SOCIEDAD COLONIAL

La sociedad colonial hace referencia a la época en que se interrelacionaron dos razas:


los indígenas americanos y los españoles, para ambos, el panorama social era muy
complejo, ya que representaba muchos cambios en su cultura y modo de vida.
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD COLONIAL:

Sociedad basada en la riqueza: Las colonias durante la era colonial estaban definidas
por un sistema de clase sociales impuesto por los colonizadores europeos en América.
De esta manera, dentro de cada colonia podía ser evidenciada una marcada diferencia
entre las clases más altas y las clases obreras, descendiendo en la pirámide hasta los
esclavos. El factor más importante que determinaba la clase social a la que pertenecía
cada individuo en la sociedad colonial en América era el dinero. Así, quienes poseían
más dinero podían pertenecer a una clase más alta.

Mezclas culturales: Durante la época colonial y en el interior de las colonias, las


personas no podían mezclarse con quien quisiesen. La manera en la que estaban
estructuradas estas organizaciones sociales partía de un modelo europeo donde solo
las personas con un nivel educativo similar, una historia de familia común
(generalmente con poder y buenas relaciones) y una misma posición social podían
contraer matrimonio. Por otro lado, esta característica podía ser evidenciada también
en la vida diaria, puesto que solo las personas de la misma clase social podían
compartir los mismos espacios y atender a los mismos eventos

División de colonias: Durante la época colonial, la división entre las colonias en


América estaba fuertemente marcada. Cada colonia se reconocía por el lugar en el que
estaba establecida, su economía, la riqueza de recursos naturales que se pudiesen
encontrar en ella y las actividades e intereses particulares de la misma.

Sistema de pureza: La sociedad colonial manejaba la concepción de la pureza de la


sangre y en base a ella se establecían privilegios para las personas que poseían
sangre noble.

División social: Se establecía una fuerte división social de la forma siguiente:

BATALLA DEL PINAR


.

REPARTIMIENTO
Sistema utilizado por el gobierno español en América para asignar mano de obra
indígena por un tiempo determinado. Sancionado por las Leyes de Burgos de 1512,
cada comunidad indígena tenía la obligación de enviar un número de trabajadores
durante un tiempo determinado para que sirvieran a algún español o criollo. Era
menos perjudicial que la encomienda por tener carácter temporal y estar retribuido,
al menos en teoría, con un pequeño salario.
De todas maneras, ante los abusos que se cometían, en 1601 un reglamento
intentó eliminar los peores aspectos del Repartimiento, que quedó limitado en 1609
a la minería, la agricultura y la cría de ganado.

CONQUISTA DE GUATEMALA
Fases de la conquista

Primera fase

Según relató el propio Cortés, el ejército partió el 6 de diciembre de 1523. A principios de febrero de 1524
ocurrió el primer enfrentamiento entre españoles y quichés en Zapotitlán, capital de Xuchiltepec. El ejército
español logró vencer a los indígenas después de una sangrienta batalla en la que los indígenas ofrecieron
una feroz resistencia. Luego de ganar la batalla que se peleó a orillas del río Tilapa, los españoles se
dirigieron el altiplano guatemalteco.

El conquistador Pedro de Alvarado y sus tropas llegaron a la ciudad de Xelajú, que más tarde fue
refundada y se llamó Quetzaltenango. Durante la travesía encontraron resistencia de los nativos
comandados por el príncipe Azumanché. Este era pariente del jefe y guerrero quiché Tecún Umán, quien
enfrentó duramente al ejército español en Guatemala.

Los españoles vencieron a los nativos en la batalla que se libró en las inmediaciones del río Olintepeque,
donde Azumanché perdió la vída. Luego del combate, los españoles descansaron en Xelajú para preparar
el siguiente paso de la expedición. En esta fase se libraron dos importantes batallas, entre otros combates
cruentos: La batalla del Pinar y la batalla de los Llanos de Urbina.

Los quichés que pusieron resistencia a los españoles se rindieron después de las dos batallas. Sin
embargo, sus jefes urdieron un plan para asesinar al conquistador y sus tropas, por lo que los invitaron a
pernoctar en Gumarcaaj. Pedro de Alvarado descubrió el complot y ordenó quemar a los jefes quichés.
Conforme avanzó la expedición fueron encontrando resistencia entre las tribus nativas que se negaban a
ser sometidas. A las tropas de Alvarado se sumaron los cakchiqueles, a quienes el conquistador solicitó
apoyo porque los caqchiqueles eran enemigos de los quichés. Con dos mil soldados más sumados a su
ejército, Pedro de Alvarado siguió conquistando territorios. Así culminó esta primera fase de la conquista
de Guatemala.

Segunda fase

El 11 de abril de 1524, tras someter a los quichés y conquistar sus territorios, Alvarado marchó hacia
Iximché, la capital de los cakchiqueles. Estando allí tomó provisiones y planificó la segunda fase de la
conquista de Guatemala. Cinco días después de permanecer en Iximché, las tropas españolas tomaron la
ruta hacia el sur del Lago de Atitlán para atacar a la tribu de los tzutujiles. Querían vengar el asesinato de
dos emisarios cakchiqueles que fueron enviados para convencerlos de rendirse. Durante el enfrentamiento
los nativos fueron vencidos y sometidos, por lo que la expedición siguió avanzando para conquistar a los
pipiles. Después se produjo la incursión en Cuscatlán (actual territorio salvadoreño).

En julio de 1524 Pedro de Alvarado regresó a Iximché para fundar la Villa de Santiago de Guatemala. El
nombre de Guatemala era el mismo que tenía este territorio de los cakchiqueles, que en lengua náhuatl
significa «lugar de muchos árboles». Debido a la rebelión indígena que se produjo posteriormente, el 22 de
noviembre de 1527 la recién fundada capital se trasladó a Ciudad Vieja, un lugar cercano a la Antigua
Guatemala.

Tercera fase (resistencia indígena)

Al poco tiempo de la fundación de Guatemala se rompió la alianza entre españoles y cakchiqueles. Los
indígenas reaccionaron al maltrato que estaban recibiendo de los conquistadores españoles y se
rebelaron. La rebelión de los cakchiqueles estuvo a punto de tener éxito y vencer a los españoles. Los
cakchiqueles poseían un ejército bien organizado desde el punto de vista militar. Se considera que esta
fue una de las etapas más importantes y difíciles en la conquista de Guatemala para los españoles.

Sin embargo, finalmente, después de un periodo de cinco años de batallas y feroz resistencia, el pueblo
cakchiquel fue también sometido por las armas. Ya rendidos, sus guerreros y jefes fueron tomados
prisioneros. Incluso su rey Belejep-Qat fue humillado frente al pueblo y el resto de sus días los pasó
lavando oro en los ríos.

Con el avasallamiento al pueblo cakchiquel, esa cultura fue sometida y diezmada, poniendo fin al poderío
de los cakchiqueles. De esta forma se consumó la conquista de Guatemala.

También podría gustarte