Está en la página 1de 34

Septiembre 2014

Documento de Trabajo

Homicidios y Suicidios en Argentina


Alcances y Evolución de 1997 al 2012

Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas

Buenos Aires
2

Información sobre el autor

Diego M. Fleitas Ortiz de Rozas es Msc en Políticas Públicas en Latinoamérica (Universidad de Oxford),
Sociólogo y Abogado (UBA), y se desempeña como Director e investigador de la Asociación para Políticas
Públicas, donde ha realizado numerosos estudios y diseño de políticas en materia de seguridad.

Información Institucional

La Asociación para Políticas Públicas (APP) es una Asociación Civil, independiente y sin fines de
lucro, registrada en Argentina en el año 2002. La misión de APP es promover una mayor eficacia y
transparencia en la gestión del Estado y en la implementación de políticas públicas tanto a nivel local como
internacional; mediante el incremento de conocimiento, el desarrollo de políticas, y la creación de foros de
discusión y participación. Así, APP se ha destacado por la exitosa promoción y diseño de políticas de control
de armas, por liderar campañas en foros internacionales como las Naciones Unidas, y por la realización de
investigaciones con gran impacto en los medios de la comunicación y en la toma de decisiones.
www.app.org.ar.

Para más información por favor dirigirse


a dfleitas@app.org.ar o diegomfleitas@gmail.com
3

Índice
Pag.

1. Introducción 4

2. Homicidios 8
Homicidios por Sexo de las Víctimas
Homicidios por Edad de las Víctimas
Homicidio por Medio Utilizado
Homicidios y Robo Armado

2.1. Homicidios por Provincia 13


Uso de Armas de Fuego en Homicidios por Provincias
Homicidios por Sexo de las Víctimas y por Provincias
Homicidios por Edad de las Víctimas

3. Suicidios 18
Suicidios por Sexo de las Víctimas
Suicidios por Edad de las Víctimas
Medio Utilizado
Impacto del Plan de Recolección de Armas
Medio Utilizado en los Suicidios de acuerdo al Sexo
Medio Utilizado en los Suicidios de acuerdo al Grupo Etario

3.1. Suicidios por Provincia 25


Suicidios de Mujeres por Provincias
Suicidios por Grupo Etario en las Provincias
Suicidios y Uso de Armas de Fuego por Provincia

Anexo Metodológico 32

Bibliografía 33
4

1. Introducción.

En esta publicación se brinda información detallada sobre los homicidios y suicidios en Argentina, a partir del
procesamiento de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación. El período analizado
es de 1997 al 2012, y la información se desagrega por tipo de evento, fecha, medio o armas utilizadas, edad
y sexo de las víctimas, y lugar de ocurrencia.

Los análisis son a nivel nacional y provincial, y principalmente de tipo estadístico y descriptivo. No obstante
ello, a lo largo del trabajo se hacen algunas referencias teóricas y bibliográficas en el tema, y se buscan
explicaciones, en forma exploratoria, respecto al vínculo entre robo armado y homicidios, y sobre el impacto
que tuvo el plan de recolección de armas de fuego en los niveles de suicidios totales, y en especial con armas
de fuego.

Entre los principales hallazgos de la investigación hay que resaltar lo siguiente:

Homicidios
 51.260 homicidios ocurrieron de 1997 al 2012 en Argentina, en dicho último año hubo 2.888 casos,
los que representan una tasa de 7,2 cada 100.000 h.
 Los homicidios aumentaron un 3,4% del 2011 al 2012.
 El 86% de las víctimas fueron hombres (44.067 casos), y el 14% mujeres (6.987 casos).
 Los jóvenes son el principal grupo etario de víctimas, por ejemplo en el grupo de 20 a 24 años hubo
8.434 casos.

Homicidios y Armas de Fuego


 Las armas de fuego son el principal medio utilizado en los homicidios, con un 70% (35.652 casos) de
1997 al 2012.
 En los homicidios de jóvenes es mayor la proporción de uso de armas de fuego, por ejemplo en el
grupo de 15 a 19 años es el 79%.
 En los homicidios de las mujeres es menor el porcentaje de uso de armas de fuego, el 56%.

Relación entre Robo con Armas y Homicidios


 Si bien los homicidios tienen múltiples causas, existe un fuerte vínculo estadístico entre:
- La niveles de robo con armas y los homicidios con armas de fuego analizándolos por
provincias.
- La evolución de los robo con armas de automóviles con la de los homicidios a nivel nacional.
- La relación entre niveles de robo con homicidio de mujeres es menor, eso se debería a que
tienden a resistirse menos y no son percibidas como una amenaza. En tal sentido otros estudios
señalan el vínculo entre resistencia de las víctimas y el hecho que estén armadas, con el
resultado fatal.

Homicidios por Provincias


 Las tasas más altas de homicidio en el 2012 se encuentran en Chubut, Santa Fe, Formosa, Neuquén,
Buenos Aires y Misiones (con un rango de 15,7 a 8 cada 100.000), siendo el promedio nacional de
7,2.
5

 Las provincias donde hubo un mayor incremento de homicidios fueron Chubut (60%), Salta (54%),
Entre Ríos (46%), Formosa (14%), Buenos Aires (9%), y Neuquén (8%) del 2011 al 2012.
 La proporción de uso de armas de fuego en los homicidios varía por provincia, tiende a ser mayor
en las jurisdicciones con más población y grandes centros urbanos.
 Las provincias con tasas más altas de homicidios de mujeres son Misiones (2,8), Santa Cruz (2,8)
Chaco (2,6) y Formosa (2,5), siendo 1,9 por 100.000 h el promedio nacional para los años 2010/12.
 Hay provincias que tienen proporciones altas de homicidios de adolescentes como Formosa, Chaco,
y Santa Fe, y otras de adultos mayores, cómo Capital Federal o Córdoba, lo cual puede estar
vinculado a sus estructuras socio demográficas, pero también a distintas dinámicas de violencia.

Suicidios
 En la Argentina se produjeron 46.516 suicidios de 1997 al 2012, en este último año ocurrieron 3.342
casos, los que representan una tasa de 8,3 cada 100.000 h.
 Los suicidios se incrementaron un 12% del 2011 al 2012, y un 49% de 1997 al 2012.
 Un 79% de las víctimas fueron hombres (36.854 casos), y un 21% mujeres (9.574 casos).
 Los jóvenes son el grupo etario con mayor cantidad de víctimas de suicidios, pero si se tienen en
cuenta las tasas, los grupos “modales” son de 75 años y más, y de 20 a 24 años.
 Los suicidios de jóvenes se incrementaron entre un 102% y un 122% de 1997/99 al 2010/12,
respecto a lo que hay que interrogarse sobre sus causas. Entre las posibles se pueden mencionar el
incremento ocurrido en el consumo de drogas y alcohol.

Suicidios y Medio Utilizado


 Los principales medios utilizados son el ahorcamiento y sofocación, 58% (26.894 casos), seguidas
por las armas de fuego, 28% (13.140 casos ).

Impacto del Plan de Recolección de Armas en los Suicidios


 El plan de recolección de armas llevado a cabo en Argentina tuvo impacto en los niveles de
suicidios, y recibió 104 mil armas del 2007 al 2009, y otras 55 mil de entonces al 2014.
 De comparar los años anteriores a la primera etapa de la ejecución del plan, 2005 y 2006, con los
posteriores, 2010 y 2011, surge que los suicidios con armas de fuego descendieron un 21%, pero el
total se incrementó un 3,8%.
 De un “experimento natural” en el que agrupamos a las provincias de acuerdo a las tasas de armas
de fuego recolectadas, surge que en las provincias con mayores tasas de recolección, los suicidios
con armas de fuego bajaron un -26,4% y los totales un -1,3, reduciéndose dicho efecto a medida
que disminuían las tasas de recolección.
 De una regresión surge una fuerte relación entre la disminución de los suicidios con armas de
fuego con la de los suicidios totales, pero no hay vínculo estadístico entre los primeros y los
suicidios con otros medios, de lo que se deduce que de existir un efecto “sustitución”, este sería
limitado, ya que en teoría deberían tener una relación inversamente proporcional.
 La reducción de la proliferación de armas permitió disminuir los suicidios con armas de fuego, y a
pesar de un posible efecto sustitución, dicha reducción impacta en los niveles totales de suicidio, lo
cual es más claro con altos niveles de recolección de armas.
 Especialmente se redujeron los suicidios con armas de fuego de los grupos más jóvenes, quienes
son más vulnerables a cometer suicidios impulsivos; y disminuyeron o incrementaron menos (según
6

el caso) sus suicidios totales. Lo cuál puede ser un efecto diferenciado del plan, en un grupo cuyos
suicidios son particularmente afectados por el fácil acceso a las armas (o su reducción).

Suicidios por Provincia


 Las provincias con tasas más altas de suicidios son La Pampa, Tierra del Fuego, Entre Ríos, Salta,
Santa Cruz y Jujuy, con un rango de tasa entre 13,4 y 15,4, siendo el promedio nacional 8,3 cada
100.000.
 En las provincias del Norte fue mayor el incremento de los suicidios, por ejemplo en Tucumán,
Santiago del Estero y Salta fue de prácticamente de más del 200% de 1997/99 al 2010/12.
 Las provincias con tasas más altas de suicidios de mujeres son Jujuy, Salta, Formosa, Entre Ríos,
Chubut, y Neuquén, con una tasa de un rango de 5 a 7 cada 100.000 h, y el promedio nacional es
de 2,9. Esto nos indicaría que en dichas provincias puede haber problemas o una dinámica que
afectan especialmente a las mujeres.
 Ha ocurrido un notable incremento de suicidios de mujeres en algunas provincias, por ejemplo
Salta (+275%), Jujuy (+188%) o Chubut (+192%) de 1997/99 al 2010/12.
 Hay una alta proporción de suicidios de niños de 10 a 14 años en las provincias de Jujuy, Tucumán,
Salta y Formosa, como también en algunas de dichas provincias son altos los porcentajes de
suicidios en el grupo de 15 a 19 años, lo cual además de poder estar vinculado a cuestiones
demográficas podría estar en parte explicado por factores de riesgo o dinámicas de violencia
acentuadas en dichos lugares.
 En algunas provincias fue notablemente alto el incremento de suicidios de jóvenes, por ejemplo en
ocho de ellas el aumento fue de más del 200% en el grupo de 15 a 19 años. Es decir que si bien se
incrementaron en general los suicidios de jóvenes en Argentina, ese fenómeno fue más acentuado
en algunas provincias alejadas.
 Se pueden hipotetizar como explicaciones, cambios diferenciados en los factores de riesgo, como
consumo de alcohol o drogas; menor capacidad de atención de los sistemas de salud; o un mayor
desfasaje social y cultural en jóvenes que acceden a medios y a una cultura globalizada pero que
siguen viviendo en una realidad periférica.

Relación: Proliferación de Armas con Porcentaje y Tasas de Uso de Armas de Fuego en Suicidios
 Existe una relación estadística entre la posesión de armas de fuego en los hogares y los
porcentajes y tasas de su uso en los suicidios por provincia.
 También hay una relación entre las tasas de suicidios con armas de fuego y las tasas de suicidios
totales.
 El impacto de la posesión de armas de fuego no sería observable directamente en las tasas suicidios
totales, sino que a través de la mediación del incremento de las tasas de suicidios con armas.

Ahora bien, cabe realizar aquí algunas aclaraciones metodológicas respecto a este informe. La principal
fuente de información fue la base de datos de mortalidad que recopila el Ministerio de Salud, que sigue los
estándares de la Organización Mundial de la Salud, y la “Clasificación internacional de Enfermedades 10º CIE
10º REVISION”. Esta base de datos si bien tiene una amplia cobertura temporal y abarca todo el país, tiene
algunos problemas de consistencia en los datos y a su vez un uso excesivo de categorías residuales. A raíz de
ello, y tras una serie de análisis estadísticos y entrevistas, ciertas categorías fueron reclasificadas como
7

homicidios, en particular las muertes con armas de fuego de intención no determinada y los accidentes con
armas de fuego (Ver Anexo Metodológico). A su vez, como en esta ocasión no seguimos todos los criterios
de reclasificación de publicaciones anteriores, puede haber algunas pequeñas inconsistencias al respecto.
Estos problemas hacen que no haya soluciones perfectas, y que se deba ser prudente a la hora de
interpretar los datos.

Otras fuentes que también utilizamos fueron el Censo 2010 para los datos poblacionales, la Encuesta
Nacional de Factores de Riesgo de los años 2005 y 2009 para datos de robo y de posesión de armas, el
Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) para los datos de robo de automotores, la Dirección
Nacional de Política Criminal y la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito para datos policiales
sobre homicidios.

Es de resaltar con relación al problema del suicidio analizado en este trabajo y su posible difusión, que si
bien estamos convencidos de la importancia del debate, su tratamiento por medios masivos de
comunicación debe ser muy responsable ya que de lo contrario se puede agravar el problema preexistente.
Por ello, y por ejemplo se pueden seguir las recomendaciones realizadas al respecto por el Ministerio de
Salud de la Nación1.

Por último, debo resaltar que parte de esta publicación se nutre de la experiencia de trabajos anteriores
realizados junto con Khatchik Derghougassian y Alejandra Otamendi. Asimismo, debo agradecer a distintos
funcionarios del Ministerio de Salud quienes amablemente siempre han hecho posible el acceso a los datos y
consecuentemente realizar estas investigaciones.

1
http://www.msal.gov.ar/saludmental/index.php/informacion-para-equipos-de-salud/comunicacion-responsable
8

2. Homicidios
En la Argentina ocurrieron 51.260 homicidios de 1997 al 2012, mientras que en dicho último año hubo 2.888
casos, los que representan una tasa de 7,2 cada 100.000 h, de acuerdo al procesamiento que realizamos a
partir de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud.

Evolución de los homicidios de Acuerdo a datos


del Ministerio de Salud y del Ministerio de Justicia
Cantidades / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud, y datos del Ministerio de Justicia obtenidos a través
de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito UNODC
Al analizar la evolución en el gráfico anterior se puede observar un pico con la crisis del año 2002 y su
posterior descenso hasta el 2006, luego los homicidios subieron hasta el año 2009, en el que también hubo
una pequeña crisis económica, vuelven a bajar pero a continuación se da un nuevo ciclo de incremento, así
del 2011 al 2012, los homicidios aumentaron un 3,4%. Esta evolución, como veremos, ha sido desigual tanto
por provincias como por grupos etarios.

En el gráfico también se incluyó un línea que representa la evolución de los homicidios de acuerdo a fuentes
del Ministerio de Justicia / UNODC. Al respecto es de notar que existe un gap de aproximadamente un 25%
con los datos procesados de Salud. Ello se debe, entre otras razones, a que hay cierto nivel de sub-registro
en los datos policiales que alimentan dichas estadísticas (Fleitas, 2010). A su vez hay que resaltar que el
gobierno argentino no publica datos nacionales sobre seguridad desde el año 2008, y que la serie hasta el
2010 es obtenida gracias a información de la ONU.

En cualquiera de los casos, es de señalar que los citados niveles de homicidio en Argentina son similares a los
países del Cono Sur, notablemente más bajos que el resto de Latinoamérica y el Caribe, cuyo promedio de
tasa sería 23,5 cada 100.000 h, pero más alta que los países desarrollados, por ejemplo en Europa y Oceanía
dicha tasa sería de 3 (Fleitas et al, 2014).
9

Homicidios por Sexo de las Víctimas

En cuanto a la distribución por sexo de la víctimas de violencia de género, en el siguiente gráfico se puede
observar que la enorme mayoría un 86% fueron hombres, y un 14% mujeres.
Víctimas de Homicidios según el Sexo
Cantidades y Porcentajes / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
En el último año disponible, es decir el 2012, hubo 2.505 casos de víctimas hombres (tasa de 12,8 cada 100.000),
373 mujeres (tasa de 1,8). Representando respectivamente un 87% y 13% del total. Dichas proporción no ha
sufrido diferencias significativas a lo largo de los años, salvo en los años de incremento de homicidios, en que la
proporción de hombres sube ligeramente.

Por otro lado, un estudio del año 2008 (DNPC, 2009) señala que en Argentina el 93% de los homicidas fueron
hombres, lo cual está consonancia con la bibliografía en el tema, que resalta que los hombres son el principal
grupo de riesgo tanto de víctimas como de victimarios (Muchembled, 2010).

Homicidios por Edad de las Víctimas

En cuanto a las características de las víctimas según su grupo etario, en el siguiente gráfico se puede observar que
son los jóvenes que tienen una amplia mayor proporción de víctimas, pero las diferencias se atenúan un poco si
ven las tasas de cada grupo.
Víctimas de Homicidios según el Grupo Etario
Cantidades y Porcentajes / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
10

Respecto a la evolución de los grupos etarios de las víctimas es de señalar que se incrementó ligeramente la
proporción del grupo de 20 a 24 años, que pasó del 15,2% del total en 1997 al 17,2% en el 2012; y que la
participación de los grupos de jóvenes tienden a aumentar ligeramente en los años que hay un pico o crisis.
Por otro lado, el grupo de personas mayores tuvo un incremento muy significativo, por ejemplo el grupo de
75 años y más, pasó de tener el 2,8% del total al 4,7%, aumentando además en términos absolutos; ello
puede deberse a un incremento de la proporción de su población, pero también a nuevas dinámicas
delictivas que hacen target sobre los adultos mayores (Ver Anexo estadístico).

Homicidio por Medio Utilizado

El principal medio utilizado en los homicidios son las armas de fuego que con 35.652 casos representan el
70% del total, como muestra el siguiente gráfico. Mientras que en el año 2012 la cantidad de homicidios con
armas de fuego fueron 1.824, un 63% del total, y representaron una tasa de 4,5 cada 100.000 h.
Homicidios según la clase de Arma Utilizada
Cantidades y Porcentajes / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
Es de notar que la proporción de los homicidios con armas de fuego varía a lo largo de los años, siendo
mayor en los años que ocurren un pico de homicidios, por ejemplo en el 2001 fueron el 76% mientras que en
el 2006 sólo el 61%.

A su vez, hay variaciones por grupo etario y sexo, de tal manera en el grupo de 15 a 19 años la proporción
de uso de armas de fuego es del 79%, y en el grupo de 65 a 69 años es el 63% (Ver Anexo Estadístico).
Mientras que en los homicidios de hombres, el 72% son cometidos con armas de fuego, y en las mujeres el
56%, tal como muestra la siguiente tabla.

Homicidios Según Sexo y Medio Utilizado


Cantidades y Porcentajes / 1997-2012
Hombres Mujeres NS Total
Con otro 12.487 3.059 62 15.608
Instrumento
28% 44% 30% 30%
Con Armas de Fuego 31.580 3.928 144 35.652
72% 56% 70% 70%
Total 44.067 6.987 206 51.260
100% 100% 100% 100%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
11

Homicidios y Robo Armado

Evidentemente las causas y explicaciones sobre los homicidios son muchas y complejas, y pueden estar
vinculadas por ejemplo a problemas socio-culturales, económicos, institucionales, factores de riesgo como el
consumo de alcohol o la proliferación de armas, y dinámicas de violencia o delictivas. Todo lo cual además
suele tener un fuerte clivaje local y se pierde algo de foco al verlos en números agregados o nacionales.
Dicho ello, aquí vamos a explorar el vínculo entre los niveles de robo armados con la variación de los
homicidios2, vinculo que, entre otros, es señalado por los estudios en el tema (UNODC, 2011),

Con dicho fin utilizamos la cifra de robo armado por provincia producidas por la Encuesta Nacional de
Factores de Riego para el año 2009, y los homicidios con armas de fuego en el mismo año, lo cual nos
muestra que existe una asociación fuerte entre ambos fenómenos, y es un indicio de cómo la mayor
cantidad de robos armados harían incrementar los homicidios con armas.

Relación entre Robo Armado y Homicidio


con Armas de Fuego en las Provincias de Argentina
Porcentaje y Tasas Promedio

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
y de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo.

2
Es de resaltar que aquí no estamos explicando la totalidad de los homicidios, sino su variación, respecto a lo cual tiene sentido que sean
significativos los robos con armas de fuego, ya que cierto tipo de violencia tipo de género o comunitaria si bien pu eden incidir en los totales,
tenderían a ser más estáticas y por no tan observables cuando se analizan las variaciones.
Respecto al alcance de los homicidios en ocasión de robo, o un informe de la Corte Suprema sobre los homicidios en la Ciudad de Buenos Aires
durante el año 2010, señalaba que el 28% de los casos fueron cometidos en ocasión de robo, un 12% en el marco de violencia fa miliar, un 21% en
ocasión de discusiones o riñas (que pueden incluir ajustes de cuenta), y un 29% sin datos. Mientras que Sistema de Alerta Temprana (SAT) del 2008
de Argentina , los homicidios en ocasión de robo serían un 22% del total homicidios, mientras que el 64% no habría sido reali zado en ocasión de un
delito (DNPC, 2009) En ambos estudios habría problemas con los sin datos y categorías residuales, por lo que los porcentajes no serían confiables.
12

Al respecto hay que aclarar primero que puede haber otras causas interviniendo, y segundo que los niveles
de robo pueden ser además un proxy de dinámicas generales de delito o violencia urbana que en su
conjunto incidan en los homicidios. Es también de notar que los robos no explican, prebiciblemente, la
variación de los homicidios sin armas de fuego, pero ello precisamente refuerza la validez del análisis previo.

Para completar dicha regresión efectuamos otra de tipo longitudinal, es decir a lo largo del tiempo, en la que
vimos que existía una muy fuerte asociación entre robo armado de automotores y homicidios con armas de
fuego en Argentina.

Relación entre Robo con Armas de Automotores y Homicidios con Armas de Fuego en Argentina
Homicidios en Cantidad y Robos en números constantes 2001 base 100

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
y de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo

También hay una muy fuerte la correlación de los robos con los homicidios totales, y prácticamente existe
una identidad entre la variación de estos últimos y con la de los homicidios con armas de fuego 3, pero no hay
vínculo entre todos ellos con la variación de homicidios con otros medios, lo cual reforzaría la validez del
análisis, y la de los supuestos de mayor variabilidad de los homicidios por robos, y de la mayor estaticidad
de los homicidios con otros medios.

Asimismo, en el grafico se puede observar que la fuerza de la relación se ve explicada por lo ocurrido en los
años 2001, 2002 y 2003, pero que en los años subsiguientes pierde fuerza o casi desaparece. Ello podría ser
explicado por las políticas para reducción del mercado ilegal de automotores en los años 2003 y 2004, que
habrían permitido reducir los homicidios; pero también cabe interrogarse en qué medida las variaciones en

3
Entre homicidios totales y homicidios con armas hay un R2 de 0.946 sig. 000
13

los años subsiguientes no serían explicadas por la dinámica de otras modalidades delictivas o choques entre
organizaciones criminales, todo lo cual no son parte de la regresión.

Es de señalar que la correlación entre los homicidios de mujeres y los robos es menor4, lo cual puede estar
vinculado a que tienden a reaccionar menos en ocasión de un robo, y que además son percibidas como
menos peligrosas por los delincuentes (Fleitas y Otamendi, 2012). De hecho, a pesar de que son igual o más
víctimas de robos, su proporción de homicidios en dichos casos es muy pequeña - 5% - (DNPC, 2003).

Respecto al problema de la reacción ante una situación de robo, un estudio basado en expedientes judiciales
en la Ciudad de Buenos Aires en el año 2002 señalaba que un 43% de las 76 víctimas de los homicidios
cometidos en ocasión de robo estaban armadas (DNPC, 2003), y que el porcentaje con armas de fuego era
del 38% respecto al total, proporción que es que es varias veces mayor que el de las personas u hogares con
armas de fuego, y que precisamente señalaría que la posesión de armas y posiblemente la resistencia son un
factor de riesgo importante para la ocurrencia de homicidios5.

Homicidios en Ocasión de Robo. Ciudad de Buenos Aires 2002

¿La Víctima Estaba Arma de la Víctima


Armada?
Si 33 Arma de Fuego 29
43% 88%
No 43 Arma Blanca 3
57% 9%
- - Otro 1
3%
Total 76 Total 33
100% 100%
Fuente: DNPC, 2003

De hecho un estudio reciente sobre homicidios de policías en Argentina también señaló la misma
circunstancia. En los que la enorme mayoría de los casos eran policías fuera de servicio, que se resistían a un
robo - 81% - y que estaban armados - 74% - (Fleitas, 2013).

2.1. Homicidios por Provincia

Respecto a la distribución de homicidios por provincias es de notar que si bien se concentran lógicamente en
las de mayor población, las tasas más altas se encuentran por un lado en provincias patagónicas (Chubut,
Neuquén, Rio Negro), en provincias con grandes centros urbanos (Buenos Aires, Santa Fe y Mendoza) y en el
Noreste (Formosa y Misiones).

Homicidios por Provincia


4
R2 0.670 sig. 000.
5
Parte de las víctimas de homicidios eran policías, pero incluso si no se los tiene en cuenta el porcentaje de víctimas armadas, sigue siendo mayor
que el porcentaje de la población con armas, que en el año 2005 incluí al 9,8% de los hogares en el país de acuerdo a la Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo.
14

Cantidades, Tasas cada 100.000 h, y Porcentajes


2012 2012 % Dif 2012 Total 97-12
Cantidad Tasa y 2011 Cantidad
Capital Federal 190* 6,6 -20,2 4.155
Buenos Aires 1.314 8,4 8,8 24.856
Catamarca 11 3,0 37,5 133
Cordoba 141 4,3 -1,4 2.918
Corrientes 41 4,1 5,1 1.001
Chaco 63 6,0 -10,0 1.328
Chubut 80 15,7 60,0 825
Entre Rios 82 6,6 46,4 1.158
Formosa 50 9,4 13,6 706
Jujuy 24 3,6 -27,3 409
La Pampa 15 4,7 -16,7 214
La Rioja 8 2,4 -33,3 163
Mendoza 137 7,9 3,0 2.198
Misiones 89 8,1 -5,3 1.401
Neuquen 52 9,4 8,3 799
Rio Negro 49 7,7 -5,8 821
Salta 68 5,6 54,5 799
San Juan 18 2,6 -33,3 361
San Luis 14 3,2 16,7 351
Santa Cruz 18 6,6 -5,3 294
Santa Fe 309 9,7 -1,0 4.250
Sgo. Del Estero 36 4,1 -26,5 637
Tucuman 72 5,0 -12,2 1.301
T.Del Fuego 5 3,9 66,7 87
Total 2.888 7,2 3,4 51.260
Fuente: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud

Con relación a la evolución por provincia, es de aclarar primero que al comparar un año contra otro, ello
pierde solides cuando se trata de provincias pequeñas, y segundo que datos de la Capital tendrían
problemas de valides en los últimos años, a raíz de cómo el Cuerpo Médico Forense los estaría registrando.
Con esa salvedad, es de resaltar el notable incremento en las provincias de Chubut (60%), Salta (54%) y Entre
Ríos (46%), y un mediano aumento en Formosa (14%), Buenos Aires (9%), y Neuquén (8%). En el caso de la
Provincia de Buenos Aires dicho aumento, debido a su volumen absoluto, impacta fuertemente en los
totales nacionales.

Uso de Armas de Fuego en Homicidios por Provincias

Lo proporción de uso de armas de fuego en los homicidios cometidos en el 2012 varía por provincia,
tendiendo a ser mayor en las jurisdicciones con mayor población y grandes centros urbanos, por ejemplo
Santa Fe (79%), Córdoba (77%), Tucumán (74%) y Provincia de Buenos Aires (67%). En el caso de la Capital
Federal si bien posiblemente sea alto dicho porcentaje, omitimos incluirlo en la tabla debido a problemas en
15

la calidad de los datos. De todas maneras es de señalar que podría haber una relación entre dicho mayor
porcentaje de uso de armas de fuego con la violencia y robos comunes en centros urbanos.

Uso de Armas de Fuego en Homicidios por Provincia


Año 2012 - Cantidades, Tasas cada 100.000 h y Porcentajes

Con Armas Tasa con % con Tasa Total


de Fuego Armas de Armas de
Cantidad Fuego Fuego
Capital Federal 162* 5,6* -- 6,6
Buenos Aires 876 5,6 66,7% 8,4
Catamarca 3 0,8 27,3% 3,0
Cordoba 109 3,3 77,3% 4,3
Corrientes 7 0,7 17,1% 4,1
Chaco 28 2,7 44,4% 6,0
Chubut 34 6,7 42,5% 15,7
Entre Rios 41 3,3 50,0% 6,6
Formosa 15 2,8 30,0% 9,4
Jujuy 3 0,4 12,5% 3,6
La Pampa 7 2,2 46,7% 4,7
La Rioja 3 0,9 37,5% 2,4
Mendoza 90 5,2 65,7% 7,9
Misiones 33 3,0 37,1% 8,1
Neuquen 23 4,2 44,2% 9,4
Rio Negro 28 4,4 57,1% 7,7
Salta 16 1,3 23,5% 5,6
San Juan 9 1,3 50,0% 2,6
San Luis 5 1,2 35,7% 3,2
Santa Cruz 11 4,0 61,1% 6,6
Santa Fe 245 7,7 79,3% 9,7
Sgo. Del Estero 22 2,5 61,1% 4,1
Tucuman 53 3,7 73,6% 5,0
T.Del Fuego 0 0,0 3,9
Total 1824 4,5 63,2% 7,2
Fuentes : Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Saludç
*Los datos de la Capital Federal tienen problemas de confiabilidad

Sin embargo, no habría una relación directa entre las mayores tasas de homicidio totales con la proporción
de uso de armas, de hecho las tres provincias con tasas más altas, Chubut, Formosa y Neuquén tienen
porcentajes relativamente bajos de uso de armas de fuego, lo cual puede estar vinculado a fenómenos de
violencia rural. De todas formas, existe una predecible asociación por provincias entre mayores tasas de
homicidios con armas de fuego y tasas totales de homicidios, es decir cuando aumenta una tiende a
incrementarse la otra.6

6
Una regresión lineal dio un R2 de 0,657 con signficancia de .000 (Excluyendo el caso de Capital Federal)
16

Homicidios por Sexo de las Víctimas y por Provincias


Al analizar los homicidios de mujeres por provincia surge que las provincias tasas más altas de homicidios
son las del Noreste y Patagonia. Asimismo, de la siguiente tabla aparece que en las provincias con tasas más
altas, el porcentaje de uso de armas de fuego es menor que el promedio.

Homicidios de Mujeres por Provincia


Años 2010/2012 - Cantidades, Porcentajes y Tasas cada 100.000
Cantidad % sobre Tasa Anual % con Armas
Total Promedio de Fuego
Capital Federal 66 9,7% 1,4 --*
Buenos Aires 504 13,3% 2,1 52,0%
Catamarca 8 29,6% 1,4 0,0%
Cordoba 78 19,1% 1,5 57,7%
Corrientes 24 18,2% 1,6 37,5%
Chaco 42 19,6% 2,6 40,5%
Chubut 17 9,4% 2,2 41,2%
Entre Rios 32 16,2% 1,7 40,6%
Formosa 20 14,4% 2,5 20,0%
Jujuy 16 20,0% 1,6 18,8%
La Pampa 10 23,8% 2,1 50,0%
La Rioja 8 25,0% 1,6 25,0%
Mendoza 48 12,9% 1,8 41,7%
Misiones 46 18,9% 2,8 39,1%
Neuquen 13 8,8% 1,6 46,2%
Rio Negro 20 12,6% 2,1 45,0%
Salta 34 21,4% 1,8 23,5%
San Juan 11 16,9% 1,1 9,1%
San Luis 10 18,5% 1,5 20,0%
Santa Cruz 11 18,0% 2,8 36,4%
Santa Fe 106 12,1% 2,1 62,3%
Sgo. Del Estero 28 20,9% 2,1 50,0%
Tucuman 42 18,8% 1,9 61,9%
T.Del Fuego 3 17,6% 1,6 0,0%
Total 1.198 14,2% 1,9 49,2%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
*Se excluyeron los porcentajes de homicidios de mujeres con armas de fuego en la Ciudad de Buenos Aires
por tener ellos especialmente problemas de valides.
Es de resaltar que las cifras anteriores se refieren a homicidios de mujeres y no exactamente a femicidios, es
decir su homicidio por su condición de mujer, los cuales son muy difíciles de definir y de medir. Sin embargo,
se pueden hacer estimaciones, por ejemplo, hay estudios que señalan que cuando en una localidad hay bajas
tasas generales de homicidios, pero hay una mayor proporción de homicidios de mujeres, se puede suponer
que dichos homicidios tenderían a ser femicidios (UNODC, 2011), y de hecho en un trabajo anterior
señalamos dicha circunstancia en muchas provincias de la Argentina (Fleitas y Otamendi, 2012)

Asimismo, en dicho trabajo se señaló que podría haber una doble dinámica de los homicidios de mujeres,
por un lado una vinculada propiamente a la violencia de género que se acentúa en provincias más alejadas, y
17

otra más vinculada a la violencia común en grandes centros urbanos, incluyendo robos. Al respecto también
se encontraron correlaciones entre los niveles de robo armado por provincia y los homicidios con armas de
fuego de mujeres (Fleitas y Otamendi, 2012).

Homicidios por Edad de las Víctimas y por Provincias


En cuanto a los grupos etarios de las víctimas de homicidios por provincia, es de notar que hay algunas
diferencias. Por ejemplo, hay provincias que tienen porcentajes muy altos de víctimas en el grupo de 15 a 19
años, por ejemplo Formosa, Chaco, y Santa Fe, y otras en el grupo de 20 a 24 años, tal es el caso de Chubut,
Mendoza y San Juan. Mientras que es notable el mayor peso relativo de los grupos de adultos mayores en
Capital o Córdoba.

Homicidios por Provincias y Grupos Etarios Seleccionados


Años 1997/2012 - Porcentajes
15 a 19 20 a 24 75 y mas
Capital Federal 9,9% 15,0% 5,4%
Buenos Aires 13,3% 16,7% 4,8%
Catamarca 12,0% 12,8% 2,3%
Cordoba 14,2% 14,5% 5,8%
Corrientes 14,2% 14,0% 3,6%
Chaco 18,0% 15,6% 2,6%
Chubut 14,2% 21,2% 2,4%
Entre Rios 14,7% 15,4% 4,0%
Formosa 13,8% 13,9% 2,4%
Jujuy 8,8% 16,4% 2,9%
La Pampa 12,1% 13,1% 2,3%
La Rioja 9,8% 12,3% 2,5%
Mendoza 14,9% 20,6% 3,1%
Misiones 10,7% 13,4% 3,6%
Neuquen 13,5% 17,5% 1,6%
Rio Negro 12,7% 18,2% 3,2%
Salta 14,9% 17,0% 1,9%
San Juan 16,1% 16,9% 6,1%
San Luis 13,1% 11,1% 3,7%
Santa Cruz 9,9% 11,9% 3,1%
Santa Fe 16,3% 18,1% 4,0%
Sgo. Del Estero 17,2% 15,7% 2,8%
Tucuman 12,9% 17,2% 3,7%
T.Del Fuego 2,3% 12,6% 3,4%
Total 13,5% 16,5% 4,3%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud

Más allá de cuestiones demográficas, puede estar en juego diferentes dinámicas de violencia y delictivas que
inciden en los distintos niveles de victimización de jóvenes. Quizás en algunas provincias hay una dinámica
más de violencia juvenil o consumo de alcohol, mientras que en algunas grandes ciudades inciden más los
robos o conflictos de organizaciones criminales consolidadas, que tienden a afectar a grupos de más edad.
18

3. Suicidios
En la Argentina se produjeron 46.516 suicidios de 1997 al 2012, mientras que en este último año ocurrieron
3.342 casos, los que representan una tasa de 8,3 cada 100.000 h, de acuerdo al procesamiento que
realizamos a partir de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud.

Evolución de los Suicidios de Acuerdo a datos


del Ministerio de Salud y del Ministerio de Justicia
Cantidades / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud,
Al analizar la evolución en el gráfico anterior se puede observar un incremento o pico con la crisis del año
2002/2003, luego desciende un poco y se ameseta hasta que del 2011 al 2012 sufre un salto del 12%. En el
conjunto del período, es decir de 1997 al 2012 los suicidios aumentaron un 49%. Esta evolución, como
veremos, ha sido notablemente desigual tanto por sexo, grupos etarios y provincias.

Suicidios por Sexo de las Víctimas


En cuanto a la distribución por sexo de la víctimas, en el siguiente gráfico se puede observar que la enorme
mayoría, un 79%, fueron hombres, y un 21% mujeres.

Víctimas de Suicidio según el Sexo


Cantidades y Porcentajes / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
19

En el último año disponible, es decir el 2012, hubo 2.689 casos de víctimas hombres, y 643 mujeres.
Representando respectivamente un 81% y 19% del total, con tasas de 13,7 y 3,1 cada 100.000 h. Es de notar
que de 1997 al 2012 lo suicidios en el caso de los hombres se incrementaron un 61%, mientras que en las
mujeres sólo un 18%,

Suicidios por Edad de las Víctimas


En cuanto a las características de las víctimas según su grupo etario, en el siguiente gráfico se puede
observar que son los jóvenes que tienen una amplia mayor proporción de víctimas, pero dicha distribución
cambia al considerar las tasas, ya que hay un pico en el grupo de 75 años y más, con una tasa de 14,5 por
100.000 h, y otro pico en el grupo de 20 a 24 años con una tasa de 11,6.

Víctimas de Suicidio según el Grupo Etario


Cantidades y Porcentajes / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud

Respecto a su evolución, ha habido diferencias significativas por grupos etarios afectando especialmente a
los más jóvenes. Por ejemplo, de los años 97/98/98 al 2010/11/12 los suicidios de los grupos de 15 a 29
años se incrementaron entre un 102% y el 122% (dependiendo el grupo). Estos aumentos fueron
notablemente mayores entre los jóvenes hombres, así en dicho período en el grupo de 20 a 24 años de
hombres el incremento de suicidios fue del 138% mientras que en el de mujeres fue del 68% (Ver Anexo
estadístico).

Es de señalar que los jóvenes constituyen un grupo altamente vulnerable, en razón de su personalidad más
inestable e impulsiva, y de tender a asumir más riesgos. Además pueden verse particularmente afectados
por situaciones de abuso, desórdenes como la anorexia, el consumo de alcohol y drogas, o por complejos
procesos de maduración y a su vez de construcción de su identidad sexual, o por problemas de
aculturización o de integración en el mercado laboral (Bridge et al, 2006; Judd et al, 2006; Krug et al, 2002;
Miller y Hemenway, 1999; WHO, 2014).
20

Con relación a ello cabe preguntarse en qué medida han ocurrido cambios en los citados factores de riesgo.
Distintos informes nos señalan un incremento de los niveles de consumo de alcohol y drogas entre jóvenes
(SEDRONAR, 2010 y 2012), y a su vez habría cambios en cuanto a los patrones de sexualidad, entre otras
cuestiones.

Medio Utilizado

El principal medio utilizado en los suicidios son el ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación que son el
58% del total (26.894 casos), seguidas por las armas de fuego con el 28% (13.140 casos).

Suicidios según el medio Utilizado


Cantidades y Porcentajes / 1997-2012

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud

En la evolución de los medios utilizados en los suicidios hubo cambios importantes, en particular por la caída
de los suicidios con armas de fuego, que disminuyeron un 29% de 2006 al 2012, mientras que otros medios
habría aumentado tanto en términos relativos como absolutos, por ejemplo los ahorcamientos.

Impacto del Plan de Recolección de Armas

Una de las explicaciones a este fenómeno sería el impacto del plan de recolección de armas, ya que la
entrega de 104.425 armas en la primera etapa del plan (del 2007 al 2009) más otras 55 mil de entonces a
septiembre de 2014, tuvo sin duda impacto en los niveles de suicidios con armas de fuego.

Al respecto hay abundante bibliografía que señala la relación entre proliferación de armas, su utilización en
suicidios, y el efecto que tendría la limitación de su acceso (Miller y Hemenway, 1999; Florquin y Wille,
2004; Alvazzi y Pavesi, 2014, WHO 2014). Es tan fuerte dicha relación que el porcentaje de armas de fuego
en suicidios es considerado un indicador de la proliferación de armas en la localidad respectiva (Azrael et al.,
2004; Kellermann et al, 1992; Kleck, 2001).
21

Ahora bien, si se toman los bienios inmediatamente anteriores (2005 y 2006) y posteriores (2010 y 2011) a la
ejecución de la primera etapa del plan7, nos encontramos que los suicidios con armas de fuego descendieron
un 21%, pero el total se incrementó un 3,8%, ello debido a que los suicidios con otros medios aumentaron
un 13%, en parte por un efecto sustitución (es decir la utilización de otro medio) pero quizás también por
cambios en la dinámica general de los suicidios.

Con relación al impacto del plan, parecería que el “efecto sustitución” no habría abarcado a todos los casos,
y que el incremento de los suicidios podría haber sido mayor sin la reducción de la proliferación de armas, lo
cual es confirmado por los siguientes análisis.

De tal manera, efectuamos lo que se denomina un “experimento natural” (Maxim, 1999; Shadish et al,
2001), es decir que agrupamos las provincias en tres grupos de acuerdo (de mayor a menor) a las tasas de
armas de fuego recolectadas del 2007 al 2009, y comparamos cómo fue la variación en los suicidios totales y
con armas de fuego de los períodos 2005 y 2006 respecto a los años 2010 y 2011. 8

Así, en la siguiente tabla se comprueba que en las provincias con tasas altas de recolección, los suicidios con
armas de fuego cayeron un 26%, siendo menor dicha caída a medida que bajan los niveles de recolección de
armas. En lo que respecta a los suicidios totales en el grupo de provincias con un nivel alto de recolección
hubo un pequeño descenso del 1,3%, mientras que en los otros grupos se incrementaron notablemente.9

Variación de los Suicidios Totales y Con Armas de Fuego por Provincias


agrupadas en Terciles según su nivel de recolección de Armas de Fuego
05-06 vs 10-11 – Tasas y Porcentajes – Sin la Capital Federal
Grupos de Provincias Tasa de Armas Variación en el total Variación en los Suicidios
por Nivel de Recolección Recolectadas cada 1.000 h de Suicidios con Armas de Fuego
2007-2009 05-06 vs 10-11 05-06 vs 10-11
Nivel Alto 2,9 -1,3 -26,4
Nivel Medio 1,3 18,1 -6,2
Nivel Bajo 0,4 13,4 -3,2
Total 2,3 3,8 -20,6
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud y RENAR

Esto nos señalaría primero que la proliferación de armas tiene un claro efecto sobre los suicidios con armas
de fuego, segundo que al reducirse las armas en parte se produciría el citado efecto “sustitución”, y tercero

7
Las cifras de suicidio se encuentran “contaminadas” por el hecho de que los datos de mortalidad, y en particular los de suici dio con armas de fuego
en la Capital Federal sufrieron graves alteraciones en años recientes por cambios de criterios del cuerpo médico forense que depende de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación. A raíz de ello en este análisis y en los siguientes respecto al impacto del plan se la excl uyó para dar valides a los
datos. Para evitar suspicacias, es de resaltar que si se hubieran dejado los datos de la Capital el impacto del plan aparecer ía como mayor impacto.
Por otro lado, no se contabilizaron las muertes por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación de intención no determinada, algunas de las cuales
podrían ser suicidios, y cuyas cantidades han sufrido variaciones significativas por provincia. De haberse contabilizado como suicidios la variación de
los casos del grupo de nivel alto de recolección sería positiva.
8
A efectos de este análisis se excluyó a la Capital Federal debido a los citados problemas en los datos. Asimismo, a raíz de que la Capital tiene una
dinámica integrada con el conurbano de la Provincia de Buenos Aires, y que el principal centro de recepción se encontraba en la Capital, y que de
acuerdo a multiples entrevistados un porcentaje importante era originado en el Gran Buenos Aires, se decidió atribuir a la Pr ovincia 20.000 armas
(aprox un 50%) del total entregadas en Capital ( 39.425 armas). Pudiendo ser considerado este criterio como conservador.
En la tabla se recalcularon los suicidios y tasas para los totales de cada tercil, es decir que no se hizo un promedio de los porcentajes provinciales.
A su vez se decidió comparar los citados períodos de dos años para darle más estabilidad a los datos y porque se encontraban antes y después de la
primera etapa del plan de recolección.
9
Las tasas y variaciones fueron recalculadas respecto a los respectivos terciles, es decir que no son un promedio de los valores de las provincias que
se encuentran en dichos grupos.
22

que con niveles altos de reducción de la cantidad de armas, ello también impactaría claramente en la
disminución de los niveles totales de suicidio más allá de la mencionada sustitución10.

Respecto a la naturaleza de la relación entre las citadas variables, hay primero que señalar que entre las
tasas de armas recolectadas y la variación de los suicidios con armas de fuego existe una relación pero que
no sería lineal, en cambio si existe una fuerte relación entre la disminución de los suicidios con armas de
fuego con la reducción de los totales, de hecho y tal como muestra el siguiente gráfico, llegan a explicar el
42% de su variación.
Efectos de la variación de los suicidios con armas de fuego
en la variación de los suicidios totales por Provincias (sin Capital Federal)

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
Respalda el análisis previo el hecho de que no hay relación estadística entre la variación de los suicidios con
armas de fuego, con la variación de los suicidios con otro instrumento durante el citado período. Lo cual
muestra que efecto sustitución es parcial, ya que de existir la relación entre ambas variables debería ser
inversamente proporcional.

Asimismo, la reducción de la cantidad de armas tuvo más impacto en los grupos más jóvenes, quienes son
más vulnerables a cometer suicidios impulsivos, tipo de hecho que se ve particularmente facilitado por el
acceso a las armas de fuego (Miller y Hemenway, 1999; Bridge et al., 2006; Judd et al., 2006, Krug et al.,
2002). Todo lo cual refuerza la interpretación de los efectos del plan.

Así, en el citado período los suicidios con armas de fuego descendieron en el grupo de 10 a 14 años un 72% y
en el grupo de 15 a 19 años un 59%, lo cual habría tenido a su vez efectos en los suicidios totales de dichos
grupos que según el caso descendieron o se incrementaron menos, es decir un -15% y un 6%
respectivamente. Para dar un ejemplo contrario, en un grupo más adulto, de 25 a 29, años los suicidios con
armas de fuego descendieron menos, un 16%, y los totales se incrementaron más, un 9%.

10
Es de notar que aquí se está haciendo referencia a la observación de impacto en datos agregados, ello no quita que en ocasion es puede haber
impacto en la prevención de suicidios en casos concretos e individuales, y de hecho la teoría y estudios de casos respaldan ello, pero que se difícil
observarlo al analizar los datos de manera agrupada.
23

Variación de Suicidios por Grupos Etarios Seleccionados


05-06 vs 10-11 - Porcentajes – Sin la Capital Federal
Variación en los Suicidios Variación en el total
con Armas de Fuego de Suicidios
10 a 14 años -72% -15%
15 a 19 años -59% 6%
25 a 29 años - 16% 9%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud

Evidentemente puede haber otros factores que en parte explican las variaciones y lo ideal sería poder
tenerlos en cuenta, pero dado la complejidad del fenómeno y la mala calidad de los datos escapa a los
alcances de este trabajo realizarlo. De todas maneras, la fuerza de la relación descripta, el experimento
natural, más el respaldo de la teoría en tema (Miller y Hemenway, 1999; WHO, 2014), permiten considerar a
los resultados como razonablemente válidos.

Por otro lado, un aspecto vinculado al plan de recolección que puede haber tenido un efecto “protector”,
más allá de la cantidad de armas efectivamente entregadas, fue la campaña de concientización, que puede
haber provocado que familias que no entregaron sus armas, las hayan mantenido con mayor nivel de
cuidado.

Medio Utilizado en los Suicidios de acuerdo al Sexo

Hay variaciones en el medio utilizado de acuerdo al sexo. Así en la siguiente tabla se puede observar que si
bien en ambos grupos el medio “modal” es el ahorcamiento y sofocación, en los hombres es mayor la
proporción de suicidios con armas de fuego, mientras que en las mujeres es notablemente mayor la
utilización de veneno y el salto desde lugares elevados.

Suicidios Según Sexo y Medio Utilizado


Cantidades y Porcentajes / 1997-2012
Hombre Mujer NS Total
Con otro Instrumento 2.453 1.413 12 3.878
6,7% 14,8% 12,4% 8,3%
Envenenamiento 815 680 2 1.497
2,2% 7,1% 2,1% 3,2%
Arma de Fuego 11.176 1.942 22 13.140
30,3% 20,3% 22,7% 28,2%
Ahorcamiento/Sofocación 21.875 4.959 60 26.894
59,4% 51,8% 61,9% 57,8%
Salto Lugar Elevado 526 580 1 1.107
1,4% 6,1% 1,0% 2,4%
Total 36.845 9.574 97 46.516
100% 100% 100% 100%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
24

En cuanto a la evolución, fue notablemente mayor la reducción de utilización de armas de fuego en los
suicidios de mujeres que de hombres, del 41% y 17% respectivamente del 2005/06 al 2010/11 11. Lo cual
además está asociado a menor porcentaje de crecimiento del total de suicidios de mujeres, que fue del 2,4
mientras que en los hombres fue del 13,6%

Respecto a dichos resultados, atento el plan de recolección de armas, resultan contra intuitivos por lo que
cabe interrogarse si son explicados por una relativamente fuerte participación femenina en el plan12, o por
un mayor impacto en ellas de la campaña de “concientización”, o que por alguna razón la limitación del
acceso a las armas tenga en ellas un mayor impacto relativo.

Medio Utilizado en los Suicidios de acuerdo al Grupo Etario

En la siguiente tabla se puede observar que es mayor la proporción de uso de armas de fuego en los grupos
etarios de más edad, lo cual puede estar vinculado a las características de la población que posee armas de
fuego.
Suicidios de acuerdo al Grupo Etario y Medio Utilizado
1997-2012 / Porcentajes
Con otro Veneno Arma de Ahorcamiento Salto Lugar
Instrumento Fuego /Sofocación Elevado
5a9 7% 7% 14% 71% -
10 a 14 3% 3% 18% 76% 1%
15 a 19 4% 3% 25% 67% 1%
20 a 24 5% 2% 23% 69% 2%
25 a 29 6% 3% 23% 66% 2%
30 a 34 7% 4% 23% 65% 2%
35 a 39 8% 4% 25% 60% 3%
40 a 44 9% 4% 27% 57% 3%
45 a 49 10% 5% 27% 55% 3%
50 a 54 11% 5% 29% 52% 3%
55 a 59 11% 4% 31% 50% 4%
60 a 64 12% 4% 32% 49% 3%
65 a 69 12% 3% 39% 43% 3%
70 a 74 12% 4% 36% 45% 3%
75 y mas 12% 2% 40% 42% 4%
Total 8% 3% 28% 58% 2%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud

Tal como ya se ha señalado, ha habido cambios en la evolución del uso de armas de fuego en los suicidios
por grupo etario, siendo notoria la caída en los grupos de jóvenes.

11
Excluyendo los casos de la Capital Federal.
12
No hay información comprehensiva sobre la participación en el plan, pero en una encuesta realizada en el punto de recolección de la Municipalidad
de Morón dio que el 33,5% eran mujeres, porcentaje que es considerado alto con relación a la efectiva posesión de armas por dicho sexo cita.
Distintas entrevistas con personas encargadas de la implementación del plan también señalaron la relativa alta participación de mujeres en todos los
puntos de entrega, pero con dudas respecto a si en algunos casos no habían sido mandadas, y estarían entregando armas de sus maridos o hijos.
25

3.1. Suicidios por Provincia

Respecto a la distribución de suicidios por provincias es de notar que si bien se concentran lógicamente en
las de mayor población, las tasas más altas se encuentran por un lado en provincias con poblaciones rurales
(La Pampa y Entre Rios), provincias Patagónicas (Tierra del Fuego y Santa Cruz), y del Noroeste (Salta y Jujuy).

Suicidios por Provincia


Cantidades, Tasas cada 100.000 h, y Porcentajes
2012 2012 Total 97-12 % Dif 2012 y %Dif 97/98/99
Cantidad Tasa 2011 vs 10/11/12
Capital Federal 11* -- 3.219 -
Buenos Aires 1.349 8,6 16.508 23,2% 48,4%
Catamarca 33 9,0 578 -29,8% 128,8%
Cordoba ** 181 5,5 3.443 14,6% -1,3%
Corrientes 97 9,8 1.118 51,6% 33,9%
Chaco 72 6,8 1.196 -2,7% 18,5%
Chubut 60 11,8 922 -14,3% 81,0%
Entre Rios 174 14,1 2.090 -1,7% 79,0%
Formosa 68 12,8 667 -5,6% 118,6%
Jujuy 90 13,4 1.033 8,4% 121,0%
La Pampa 49 15,4 646 16,7% 9,4%
La Rioja 26 7,8 322 13,0% 48,0%
Mendoza 138 7,9 2.118 6,2% 15,1%
Misiones 83 7,5 928 -4,6% 117,7%
Neuquen 69 12,5 927 16,9% 116,8%
Rio Negro 66 10,3 854 4,8% 25,7%%
Salta 171 14,1 1.849 4,9% 196,4%
San Juan 60 8,8 627 15,4% 160,3%
San Luis 57 13,2 639 50,0% 61,1%
Santa Cruz 38 13,9 498 31,0% 46,3%
Santa Fe ** 219 6,9 4.202 -6,0% -16,6%
Sgo. Del Estero 70 8,0 532 25,0% 205,5%
Tucuman** 142 9,8 1.385 2,9% 430,1%
T.Del Fuego 18 14,2 171 125,0% 171,4%
Total 3.342 8,3 46.516 3,4% 32,8%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
Notas: * Como la Capital Federal tiene serios problemas en sus datos, no se calcularon al respecto tasas y porcentajes.
**Estas provincias tienen algunos problemas en los datos de muerte por ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación por
intención no determinada
Con relación a los cambios del 2011 al 2012, es de aclarar que al comparar un año contra otro, ello pierde
solides cuando se trata de provincias pequeñas. De todas maneras es de resaltar que hubo 6 provincias que
tuvieron aumentos de suicidios de más del 20%, incluyendo entre ellas a la Provincia de Buenos Aires que
por su tamaño arrastra a los totales del país.

Para ver la evolución de largo plazo en la tabla anterior comparamos los cambios entre trienios, por un lado
1997/98/99 y por el otro 2010/11/12, del que se puede observar que en las Provincias del Norte fue
26

notablemente más alto el incremento de suicidios, en particular en Tucumán13, Santiago del Estero y Salta,
de prácticamente de más del 200%. Otras siete provincias del norte y patagónicas tuvieron un incremento
de más del 100% de los suicidios durante dicho período.

Suicidios de Mujeres por Provincias

Al analizar los suicidios de mujeres por provincia surge que las provincias con tasas más altas de homicidios
son del Norte (Jujuy, Salta y Formosa), Entre Ríos, y de la Patagonia (Chubut, Neuquén y Tierra del Fuego),
las cuales duplican el promedio nacional, y triplican a las provincias con las tasas más bajas . En estas
provincias con tasas altas además la proporción de los suicidios de mujeres sobre el total (hombres y
mujeres) provincial es relativamente mayor que en otras provincias, como también es muy alta la proporción
de adolescentes sobre el total de mujeres suicidadas.
Suicidios de Mujeres por Provincia
Cantidades, Porcentajes y Tasas cada 100.000 – años 2010/11/12
Cantidad Porcentaje Tasa Anual % del grupo % Dif
sobre Total Promedio de 15 a 19 97/98/99 vs
años s/ total 10/11/12
Capital Federal 15 20% 13,3% -94,9
Buenos Aires 675 19,2% 2,8 13,6% 34,7
Catamarca 19 16,0% 3,4 42,1% 533,3
Cordoba 80 14,8% 1,6 12,5% -20,8
Corrientes 51 22,3% 3,4 27,5% 27,5
Chaco 50 22,3% 3,1 26,0% 2,0
Chubut 38 20,0% 5,0 18,4% 192,3
Entre Rios 95 18,3% 5,0 8,4% 86,3
Formosa 41 21,8% 5,1 36,6% 70,8
Jujuy 72 27,4% 7,0 34,7% 188,0
La Pampa 20 15,6% 4,2 10,0% 17,6
La Rioja 5 6,8% 1,0 80,0% -37,5
Mendoza 83 19,1% 3,1 7,2% -17,8
Misiones 56 22,8% 3,4 21,4% 75,0
Neuquén 41 19,9% 5,0 14,6% 156,3
Rio Negro 34 18,8% 3,6 17,6% 70,0
Salta 109 22,3% 5,9 39,4% 275,9
San Juan 27 16,5% 2,6 14,8% 107,7
San Luis 24 16,6% 3,7 60,0
Santa Cruz 16 16,3% 4,1 18,8% 60,0
Santa Fe 139 20,7% 2,8 10,1% -17,8
Sgo. Del Estero 26 15,5% 1,9 42,3% 85,7
Tucuman 84 19,1% 3,8 20,2% 366,7
T.Del Fuego 9 23,7% 4,9 22,2% 80,0
Total 1810 19,4% 2,9 17,9% 15,4%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
*Se excluyeron las tasas y porcentajes de suicidio de mujeres con armas de fuego
en la Ciudad de Buenos Aires por tener ellos especialmente problemas de valides.

13
La variación de Tucumán puede que en la realidad sea algo menor ya que en el período 97/99 tenía valores relativamente altos en una categoría de
las estadísticas de mortalidad que es “ahorcamientos, estrangulamientos y sofocamientos de intención no determinada”. Si asumimos que dichos
casos en realidad eran suicidios ello nos daría un incremento algo menos alto, del 191%.
27

Todo lo cual nos estaría indicando que en dichas provincias puede haber una dinámica que afecta
especialmente a las mujeres, que pueden ser situaciones de abuso, violencia de género, cultura machista,
alto consumo de alcohol, violencia social o situaciones de tráfico de personas en provincias fronterizas
(Fleitas y Otamendi, 2012). De hecho en el citado trabajo se señaló el vínculo que había por provincias entre
las tasas de suicidios de mujeres y en particular de mujeres jóvenes con las respectivas tasas de violación
(Fleitas y Otamendi, 2012), fenómeno que era notablemente grave en las provincias del Noroeste.

Asimismo, es notable como ha sido el incremento de los suicidios de mujeres en algunas dichas provincias,
tal como muestra la tabla anterior, incluso superando significativamente al aumento total de suicidios
(hombres y mujeres) en las mismas provincias, como por ejemplo en los casos de Salta (+275%), Jujuy
(+188%) o Chubut (+192%).

Suicidios por Grupo Etario en las Provincias

Existen diferencias significativas en el peso relativo de los grupos etarios de las víctimas de suicidio por
provincia , en parte por cuestiones demográficas, pero también por dinámicas de violencia o factores de
riesgo que los están afectando especialmente. Es notable por ejemplo la relativa alta proporción de suicidios
de niños de 10 a 14 años en las provincias de Jujuy, Tucumán, Salta y Formosa. Como también porcentajes
muy altos en algunas de dichas provincias en el grupo de 15 a 19 años.

Mientras que en las provincias con grandes centros urbanos como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza y Santa
Fe, el grupo modal es el de 20 a 24 años. El caso de la Ciudad de Buenos Aires tiene la particularidad de que
el grupo modal es el de más de 75 años, lo cual es en consonancia con la mayor edad de su población.

Suicidios por Provincias y Grupos Etarios Seleccionados


Porcentajes de las Provincias (filas) - 1997-2012

10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 75 y mas
Capital Federal 0,5% 4,4% 7,9% 9,0% 14,2%
Buenos Aires 1,2% 9,6% 12,4% 9,9% 10,3%
Catamarca 1,6% 17,8% 13,8% 9,9% 5,0%
Cordoba 1,7% 8,5% 11,8% 9,5% 9,4%
Corrientes 2,4% 14,3% 13,3% 9,3% 8,3%
Chaco 3,3% 18,6% 14,8% 9,9% 7,0%
Chubut 2,4% 14,3% 14,2% 11,9% 6,8%
Entre Rios 0,9% 9,0% 12,5% 10,0% 7,9%
Formosa 4,0% 21,9% 16,5% 11,4% 3,9%
Jujuy 6,3% 22,8% 20,0% 12,9% 2,9%
La Pampa 1,2% 8,7% 10,8% 8,4% 11,5%
La Rioja 1,9% 17,1% 20,5% 9,3% 6,2%
Mendoza 2,4% 10,1% 11,5% 9,1% 10,4%
Misiones 3,6% 12,9% 12,3% 9,6% 6,0%
Neuquen 1,7% 13,6% 16,6% 13,5% 5,1%
Rio Negro 1,8% 12,4% 15,0% 10,4% 6,0%
28

10 a 14 15 a 19 20 a 24 25 a 29 75 y mas
Salta 4,3% 22,0% 20,4% 12,7% 3,2%
San Juan 3,3% 12,4% 14,4% 8,3% 7,8%
San Luis 2,0% 8,5% 13,1% 8,5% 10,5%
Santa Cruz 2,0% 11,0% 18,5% 13,9% 2,8%
Santa Fe 1,3% 9,1% 12,1% 8,6% 10,5%
Sgo. Del Estero 2,3% 17,7% 16,5% 10,7% 6,4%
Tucuman 5,1% 16,7% 16,8% 10,3% 4,2%
T.Del Fuego 2,3% 11,1% 19,9% 10,5% 2,3%
Total 1,9% 11,2% 13,1% 10,0% 9,0%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud

Al analizar la evolución de los suicidios de jóvenes por provincia, nos encontramos que en algunos casos fue
notoriamente alta. Es decir el incremento de los suicidios en lo que respecta al grupo 15 a 19 años fue de
más del 200% en ocho provincias, mientras que para el grupo de 20 a 25 años fue más del 200% en 9
provincias del trienio 1998/99 al 2010/12. Porcentajes muy por encima de los valores promedios nacionales,
pero también de otros grupos etarios en las mismas provincias.

Evolución de los Suicidios por Provincia y Grupos Etarios Seleccionados


1997/99 vs 2010/12 – Porcentajes de Incremento
15 a 19 20 a 25
años años
Capital Federal -- --
Buenos Aires 117,6% 136,0%
Catamarca 275,0% 71,4%
Cordoba 32,4% 62,8%
Corrientes 66,7% 31,8%
Chaco 45,5% 100,0%
Chubut 150,0% 400,0%
Entre Rios 55,6% 241,7%
Formosa 150,0% 362,5%
Jujuy 183,3% 165,2%
La Pampa -7,7% 88,9%
La Rioja 250,0% 100,0%
Mendoza 22,6% 97,0%
Misiones 200,0% 375,0%
Neuquen 85,7% 166,7%
Rio Negro 0,0% 47,6%
Salta 412,0% 238,7%
San Juan 300,0% 316,7%
San Luis -11,1% 366,7%
Santa Cruz 50,0% 60,0%
Santa Fe 5,8% 43,2%
Sgo. Del Estero 200,0% 600,0%
Tucuman 627,3% 484,6%
T.Del Fuego 200,0% 60,0%
Total 102,0% 122,2%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
29

Esto nos señala que si bien se incrementaron los suicidios en Argentina, dicho aumento fue más fuerte en
los jóvenes, y en especial en los jóvenes del interior del país. El interrogante de por qué el incremento de
suicidios ha sido más acentuado en algunas regiones, podría ser explicado por cambios diferenciados de los
factores de riesgo citados previamente, como consumo de alcohol o de drogas; pero también pueden incidir
por ejemplo, la existencia de poblaciones aisladas y rurales, procesos migratorios, cambios socioeconómicos
locales, la particular estigmatización de los jóvenes que sufren cierto tipo de problemas, insuficientes
servicios de asistencia o incluso el rechazo cultural a dicha asistencia (Caldwell, 2004; Dudley et al, 1992 ;
Judd et al., 2006).

Otra posible explicación sobre la que se puede hipotetizar, respecto a qué les está pasando en particular
a los jóvenes de zonas alejadas, es que en los últimos años han experimentado el acceso a las nuevas TICs
y a toda la información, “cultura” e interrelaciones de la web; pero sin embargo en su realidad cotidiana
siguen viviendo en ciudades medianas o pequeñas, sin poder acceder a los “bienes” que les muestra la
web, están en una cultura tradicional y en la que sus padres quizás no son siquiera alfabetos digitales.

Lo cual provoca frustraciones, desfasajes culturales, y conflictos. Con relación a ello Jock Young (2007) en
su libro “The Vertigo of Late Modernity” precisamente señala esta paradoja que produce violencia y
frustración; por un lado hay inclusión a la cultural global, y por otro lado se mantiene la exclusión social.
Así, la globalización cultural incrementa las aspiraciones de las personas y disminuye las diferencias
culturales, pero también amenaza las identidades y alimenta el descontento. Este problema sería
particularmente acuciante en los jóvenes de sectores populares, quienes son incluidos en la cultura
global, pero humillados y excluidos localmente, cuestiones que deberían ser analizadas con mayor
profundidad.

Suicidios y Uso de Armas de Fuego por Provincia

La tasas y porcentaje de uso de armas de fuego en los suicidios varía por provincia, tendiendo a ser mayor en
las jurisdicciones con menor densidad de población y más población rural, como por ejemplo La Pampa,
Entre Ríos, Formosa y San Luis, provincias que tienen además tasas totales algo superiores que el promedio.

Suicidios con Armas de Fuego por Provincia


Años 2010/11/12 – Cantidades, Tasas cada 100.000 y Porcentajes
Con Armas Tasa promedio % Promedio Total Tasas Armas por
de Fuego con Armas de con Armas Cantidad promedio Hogar
Cantidad Fuego de Fuego totales
Capital Federal 4 75 0,9 4,6%
Buenos Aires 748 1,6 21,3 3.510 7,5 7,5%
Catamarca 22 2,0 18,5 119 10,8 6,2%
Cordoba 117 1,2 21,7 540 5,4 7,3%
Corrientes 47 1,6 20,5 229 7,7 9,5%
Chaco 40 1,3 17,9 224 7,1 7,1%
Chubut 40 2,6 21,1 190 12,4 8,8%
Entre Rios 124 3,3 23,9 519 14,0 8,1%
Formosa 47 3,0 25,0 188 11,8 8,1%
30

Con Armas Tasa promedio % Promedio Total Tasas Armas por


de Fuego con Armas de con Armas Cantidad promedio Hogar
Cantidad Fuego de Fuego totales
Jujuy 16 0,8 6,1 263 13,0 5,7%
La Pampa 55 5,7 43,0 128 13,4 10,4%
La Rioja 10 1,0 13,5 74 7,4 6,1%
Mendoza 97 1,9 22,3 435 8,3 9,1%
Misiones 35 1,1 14,2 246 7,4 6,2%
Neuquen 28 1,7 13,6 206 12,5 7,8%
Rio Negro 25 1,3 13,8 181 9,4 7,5%
Salta 53 1,5 10,8 489 13,4 6,4%
San Juan 20 1,0 12,2 164 8,0 4,8%
San Luis 35 2,7 24,1 145 11,2 7,3%
Santa Cruz 19 2,3 19,4 98 11,9 8,0%
Santa Fe 148 1,5 22,0 673 7,0 6,2%
Sgo. Del Estero 23 0,9 13,7 168 6,4 8,8%
Tucuman 63 1,5 14,3 440 10,1 8,6%
T.Del Fuego 5 1,3 13,2 38 10,0 8,2%
Total 1.821 1,5 19,5 9.346 7,8 7,1%
Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud y del Registro Nacional de Armas
A fin de analizar el vínculo entre mayores niveles de suicidios con armas de fuego y los suicidios totales,
efectuamos la siguiente regresión cruzada de la que surge que habría relación entre ambas variables. Ello
también sería un indicio de que el efecto sustitución sería limitado, lo cual se ve reforzado por el hecho que
no hay vinculo estadístico entre los tasas de suicidios con armas de fuego y las tasas con otros medios. De
todas maneras no está de más recordar que el análisis es de tipo exploratorio, que los análisis cruzados no
permiten concluir relaciones causales, y que dado la multicausalidad de estos fenómenos, para llegar a
conclusiones más firmes sería necesario al menos hacer análisis multivariados.
Relación entre Suicidios con Armas de Fuego y Suicidios Totales por Provincia
Años 2010/11/12 – Sin Capital Federal

Fuentes: Procesamiento propio a parte de la base de datos de mortalidad del Ministerio de Salud
31

Asimismo, también existe relación entre los porcentajes de suicidios con armas de fuego con el nivel de
posesión de armas de fuego en el hogar, tal como muestra el siguiente gráfico en el que se utilizaron los
datos provenientes de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo del año 2009. A su vez, dicha posesión de
armas también tiene incidencia en las tasas de suicidios con armas de fuego (R 2 ,337). Es decir que a mayor
cantidad de armas en los hogares se incrementarían tanto los porcentajes como las tasas de utilización de
armas en los suicidios.

Relación entre de Armas de Fuego en el Hogar


y Proporción de su Uso en los Suicidios por Provincia
Porcentajes – sin Capital Federal

Los dos gráficos anteriores nos estarían mostrando que puede existir un vínculo entre la posesión de armas
en los hogares con los niveles totales de suicidios, pero que no se observa en forma directa, sino que es
mediado por el aumento de las tasas de suicidios con armas. Es decir que a más armas en los hogares ello
generaría mayores tasas de suicidios con dicho medio, y finalmente ello impactaría en mayores tasas totales
de suicidios, lo cual se condice con lo señalado respecto al impacto del plan de recolección.
32

Anexo Metodológico sobre el Uso de la Base de datos de Mortalidad del Ministerio de Salud de la Nación

La base de datos de mortalidad Ministerio de Salud de la Nación sigue la “Clasificación internacional de Enfermedades
10º CIE 10º REVISION” y recopila anualmente la información de los certificados de defunción que le envía cada
provincia.
Atento que la base de datos está organizada en categorías muy específicas fue necesario agruparlas en grandes grupos
tales como homicidios y suicidios, o hechos realizados con o sin armas de fuego.
Asimismo, a raíz de algunas inconsistencias entre jurisdicciones y a lo largo del tiempo en la codificación de las muertes,
y a que en algunos casos hay un abuso de categorías residuales (ej muertes de causa indeterminadas), a efectos de
este trabajo se agrupó en una nueva variable Homicidios, a los homicidios propiamente dichos sumadas las “muertes
con armas de fuego de intención no determinada” y la “intervención legal”.
Se decidió realizar esta operación ya que conforme a un estudio anterior la gran mayoría de las muertes con armas de
fuego de intención no determinada eran homicidios (DerGhougassian y Fleitas 2007; Fleitas, 2010). A su vez, las
muertes por “intervención legal” (que tiene pocos casos) son los homicidios ocurridos en enfrentamientos con fuerzas
públicas, los cuales a su vez se asumió que eran realizados con armas de fuego.
En este trabajo se hicieron algunas innovaciones respecto a publicaciones anteriores. En tal sentido, se decidió NO
recodificar "ahorcamiento, estrangulamiento y sofocación de intención no determinada" como suicidios, ya que a pesar
de que entrevistas y análisis previos indicaban que una parte efectivamente lo era, de los mismo datos surgía
evidentemente que había otros casos que posiblemente no lo eran, en particular en los grupos etarios de 0 a 4 años y
de 5 a 9 años.
A su vez se recodificó accidentes con armas de fuego como homicidios con dichas armas al conjunto de las
jurisdicciones, y no sólo algunas, ello para tratar de tener criterios uniformes para todas las provincias, y a raíz de que
diferentes análisis indicaban que en muchos casos en realidad eran homicidios.
Como adelantamos estas modificaciones pueden arrojar algunos cambios en las cifras de hechos de violencia con
relación a estudios anteriores.
Es de resaltar que si bien las modificaciones realizadas fueron respaldadas a través del análisis de la consistencia interna
de los datos, del perfil de la victimas, de la “modas” respecto al uso de cierto tipo de instrumentos con relación a tipo
de hecho (homicidios o suicidios), en algunos casos se realizaron validaciones externas delas recategorizaciones, e
incluso se hicieron regresiones longitudinales entre las categorías para ver como se trasvasaban casos unas de otras por
jurisdicción, de todas formas puede haber cierto pequeño margen de error a la hora de la recodificación.
Sin embargo, se prefirió asumir un pequeño margen de error a que la base fuera prácticamente inutilizable, por
ejemplo antes de las modificaciones en el año 2009 los homicidios oficialmente categorizados como tales eran sólo
1.833 casos, es decir un 62% (2.914 casos) del total luego de las recategorizaciones. Diferencias que se ahondan en
algunas provincias.
Un problema particular tuvieron los datos de salud de la Ciudad de Buenos Aires para los años 2007/2009 ya que a
partir del 2007 realizaron cambios muy fuertes en los criterios de categorización y en el mayor uso de categorías
residuales, de forma tal que se ven caídas dramáticas e inexplicables en los homicidios y suicidios. A raíz de ello en
algunos análisis directamente excluimos a la Ciudad para evitar así distorsiones.
33

Bibliografía

Alvazzi del Frate A y Pavesi I. 2014 “Firearm suicides “ Small Arms Survey, Research Notes N 44 August 2014:
Azrael, D., Cook, P. y Miller, M. 2004. State and Local Prevalence of Firearms Ownership: Measurement, Structure and Trends.
Journal of Quantitative Criminology. Volume 20, No. 1
Baron y Strauss. 1989. “Four theories of rape in American society: A state-level analysis” Yale University Press,
Bridge J.A. y Brent, D. 2006. “Adolescent suicide and suicidal behaviour”. Journal of Child Psychology and Psychiatry. 47:3/4.

Judd, F., Cooper, A.M., Fraser, C. y Davis, J. 2006. “Rural suicide—people or place effects?”. Australian and New Zealand Journal of
Psychiatry. 40: 208–216.

Bridge, Goldstein, y Brent .2006.“Adolescent suicide and suicidal behavior” en Journal of Child Psychology and Psychiatry 47:3/4
Caldwell , Form y Dear .2004. “Suicide and mental health in rural, remote and metropolitan areas in Australia” en The Medical
Journal of Australia; 181:S10–
Carlson, Worden, van Ryn, y Bachman.2000. "Violence Against Women: Synthesis of Research for Service Providers” U.S.
Department of Justice, National Institute of Justice, NCJ 199578.
Cukier, W. 2002 “Small Arms and Light Weapons: A Public Health Approach”. The Brown Journal of World Affaire. Volume IX., Spring.
DNPC Dirección Nacional de Política Criminal. 2003 “Homicidios Dolosos en la Ciudad de Buenos Aires – Año 2002. Una Investigación
sobre Expedientes Judiciales”
DNPC Dirección Nacional de Política Criminal. 2009. “Sistema Nacional de Información Criminal. Informe Total País Año 2008”
Dudley M, Waters B, Kelk N, Howard J.1992. “Youth suicide in New South Wales: urban-rural trends” en The Medical Journal of
Australia; 156:83–88
Fleitas, Diego. 2010 “La Seguridad Ciudadana en Argentina y su Contexto Regional”. FLACSO Secretaría General, Costa Rica.
Fleitas, Diego. 2013 “Características y Explicaciones de los Homicidios de Policías en Argentina” APP.- Documento de Trabajo, Marzo
Fleitas, Diego y Otamendi Alejandra. 2012 ” Mapa de la Violencia de Genero en Argentina”. Documento de Trabajo. APP-Embajada
de Noruega.
Fleitas, D. Lodala, G y Flom, H. 2014 “Delito y Violencia en América Latina y el Caribe” APP – Action on Armed Violence
Judd, Fiona et. al .2006.; “Rural suicide—people or place effects?” en Australian and New Zealand Journal of Psychiatry, 40:208–216
Kellermann, A. L. , Rivara, F.P., Somes, G., et al. 1992. Suicide in relation to gun ownership, N Engl J Med; 327:467–72.
Kleck, G. 2004. Measures of Gun Ownership Levels for Macro-Level Crime and Violence Research. Journal of Research in Crime and
Delinquency. Volume 41, No. 3.
Krug et al .2002. “World report on violence and health”. Ginebra, World Health Organization.
Maxim, Paul. 1999. “Quantitative Research Methods in the Social Sciences”, Oxford University Press.
McClurg, A. 2000. “The Public Case for the Safe Storage of Firearms: Adolescent Suicides Add One More Smoking Gun”. Hastings Law
Journal. V 51, July
Miller y Hemenway D.1999 “The relationship between firearms and suicide: A review of the literature” en Aggression and Violent
Behavior: A Review Journal; 4:59–75.
Miller, M. y Hemenway, D. 1999. “The relationship between firearms and suicide: A review of the literature”. Aggression and Violent
Behavior: A Review Journal. 4: 59–75.
Moffitt y Caspi .1999. “Findings about Partner Violence from the Dunedin Multidisciplinary Health and Development Study.” U.S.
Department of Justice, National Institute of Justice, NCJ 170018.
Muchembled, R. .2010. “Una historia de la violencia. Del final de la Edad Media a la actualidad”. Madrid: Paidos.
ONU.2006. “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Informe del Secretario General” ” Asamblea
General, Organización de las Naciones Unidas
Ousey, G. C. .2000. “Explaining Regional and Urban Variation in Crime: A Review of Research”, Criminal Justice, vol. 1, pp. 261-308.
34

Sainsbury, P. y Jenkins, J.S. 1982. “The Accuracy of Officially Reported suicide statistics for purposes of epidemiological research”.
Journal of Epidemiology and Community Health. 36: 43–8.
SEDRONAR. 2010. “Encuesta Nacional a Estudiantes de Ensenanza Media 2009”. Argentina: SEDRONAR,
Shadish , William et. al., 2001- “Experimental and Quasi-Experimental Designs for Generalized Causal Inference”. Wadsworth
Publishing
UNODC .2011 “The 2011 Global Study on Homicide”, United Nations Office on Drugs and Crime .UNODC.
WHO World Health Organization .2002. “Intimate Partner Violence and Alcohol Fact Sheet” Ginebra: World Health Organization.
WHO World Health Organization.2005. “Multi-country study on women’s health and domestic violence against women: summary
report of initial results on prevalence, health outcomes and women’s responses”. Ginebra: World Health Organization.
WHO World Health Organization. 2014 “Preventing suicide. A global imperative”
Young, Jock. 2007 “The Vertigo of Late Modernity” Sage

También podría gustarte