Está en la página 1de 14

Universidad Abierta Para Adultos

Escuela De Educación
Mención Mat Y Fis.

Asignatura:
Didáctica Especial de las
Matemáticas

Tema:
Practica Final

Facilitador/ora:
Richard Báez

Presentado Por:
Werlin Almonte G.
16-11468

Fecha De Entrega:
Abril 28 Del Año 2018
Santiago De Los Caballeros, RD
INTRODUCCIÓN

La didáctica es una ciencia práctica, de intervención y transformadora de la realidad. Es arte, el arte de enseñar. Un profesor o
profesora es didáctico (a) cuando posee la habilidad para comunicar un tema, volver claro un asunto difícil, y lograr estimular
aprendizajes en sus alumnos y alumnas. En consecuencia, podemos concebir este arte como una cualidad que se da en el
profesor o profesora, que perfecciona sus facultades principalmente en el campo intelectual, y que se reconoce externamente
por la facilidad y mediación para lograr que sus alumnos aprendan.

A continuación presentaremos una serie de actividades, donde dejaremos en evidencia los conocimientos adquiridos durante el
transcurso de la asignatura.
ACTIVIDADES DE REFUERZO Y DE ENTREGA FINAL

I-REALICE UN RESUMEN SOBRE CADA UNO DE LOS CONCEPTOS SIGUIENTES:

1- Enseñanza creativa: Educar en la creatividad es educar para el cambio y formar personas ricas en originalidad,
flexibilidad, visión futura, iniciativa, confianza, amantes de los riesgos y listas para afrontar los obstáculos y problemas
que se les van presentado en su vida escolar y cotidiana, además de ofrecerles herramientas para la innovación.

2- Enseñanza Estratégica: La definición de la enseñanza estratégica en su finalidad, es estimular a los alumnos y crear
individuos capaces de autorregular su aprendizaje. Según el libro como planear (Quesada Castillo, Roció) define
parámetros normativos para conseguir que los estudiantes cumplan con dichas cualidades. Estas están basadas en el
conocimiento de ellos mismos, del contenido a trabajar, la estimulación del aprendizaje previo y conocimiento de los
contextos donde se inserta esta información.

3- Indagación y auto aprendizaje: El aprendizaje por indagación es una actitud ante la vida, en donde la misma esencia
de este implica involucrar al individuo en un problema y desde esta óptica, debe aportar soluciones. Dentro del ambiente
de aprendizaje, pretende que el docente ayude a los alumnos a externar todas esas grandes ideas a través de preguntas
y de la indagación constante. Además, que los alumnos busquen con interés, penetrando en el fondo de las ideas,
desarrollando esa capacidad de asombro ante la realidad, analizando, entendiendo y reflexionando.

4- Estrategias de enseñanza: Las estrategias de enseñanza son todas aquellas ayudas planteadas por el docente que se
proporcionan al estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información; son todos los procedimientos
o recursos utilizados por quien enseña para generar aprendizajes significativos.

5- Métodos: Deductivo, inductivo, Analógico o Comparativo

El Método inductivo: cuando se emplea como instrumento de trabajo, es un procedimiento en el que, comenzando por
los datos, se acaba llegando a la teoría. Por tanto, se asciende de lo particular a lo general.

La secuencia metodológica propuesta por los inductivistas es la siguiente:


1. Observación y registro de los hechos.
2. Análisis de lo observado.
3. Establecimiento de definiciones claras de cada concepto obtenido.
4. Clasificación de la información obtenida.
5. Formulación de los enunciados universales inferidos del proceso de investigación que se ha realizado.
El método deductivo

Cuando el asunto estudiado procede de lo general a lo particular. El profesor presenta conceptos, principios o
definiciones o afirmaciones de las que se van extrayendo conclusiones y consecuencias, o se examinan casos
particulares sobre la base de las afirmaciones generales presentadas. Si se parte de un principio, por ejemplo, el de
Arquímedes, en primer lugar, se enuncia el principio y posteriormente se enumeran o exponen ejemplos de flotación…

Los métodos deductivos son los que tradicionalmente más se utilizan en la enseñanza. Sin embargo, no se debe olvidar
que, para el aprendizaje de estrategias cognoscitivas, creación o síntesis conceptual, son los menos adecuados.
Recordemos que, en el aprendizaje propuesto desde el comienzo de este texto, se aboga por métodos experimentales y
participativos.

El método deductivo es muy válido cuando los conceptos, definiciones, fórmulas o leyes y principios ya están muy
asimilados por el alumno, pues a partir de ellos se generan las ‘deducciones’. Evita trabajo y ahorra tiempo.

Método analítico

El Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo
en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen
de un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y objeto que se estudia para comprender su
esencia. Este método nos permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías,
comprender mejor su comportamiento y establecer nuevas teorías.

6- Didáctica: La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la pedagogía, inscrita en las ciencias de la
educación, que se encarga del estudio y la intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los
métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él.
7- Técnicas: Son formas a través de las cuales podemos dar a conocer un tema de interés y nos sirve para dirigirnos a grupos.

8- Motivación: La motivación abarca muchos aspectos, por eso la infinidad de significados; pero en el ámbito de la
enseñanza-aprendizaje hace referencia, fundamentalmente, a aquellas fuerzas, determinantes o factores que incitan al
alumnado a escuchar las explicaciones del/la profesor/a, tener interés en preguntar y aclarar las dudas que se le presenten en
el proceso escolar, participar de forma activa en la dinámica de la clase, realizar las actividades propuestas, estudiar con las
técnicas adecuadas, investigar, experimentar, y aprender por descubrimiento, así como de manera constructiva y significativa.
9- Materiales didácticos: Son los medios y recursos que facilitan la enseñanza y el aprendizaje. Suelen utilizarse dentro
del ambiente educativo para facilitar la adquisición de conceptos, habilidades, actitudes y destrezas.

10- Evaluación: La evaluación es una etapa del proceso educacional, que tiene por finalidad comprobar, de modo sistemático
en qué medida se han logrado los resultados previstos en los objetivos que se hubieran especificado con antelación.

11-Comprensión: La comprensión pedagógica es un criterio metodológico de la pedagogía que consiste en la capacidad del
maestro para relacionarse de manera interpersonal y dialógica en la enseñanza-aprendizaje con el alumno para lograr un
entendimiento mutuo.

12-Sistematización: La sistematización de experiencias educativas se refiere a la escritura ordenada y documentada de los


saberes que por experiencia ha acumulado un docente.

13-Transferencia: La transferencia se produce cuando una persona aplica experiencias y conocimientos previos al
aprendizaje o a la resolución de problemas en una situación nueva. En consecuencia, si un estudiante aprende un concepto en
la clase de matemáticas y luego lo aplica en la clase de ciencias, ha realizado una transferencia.

14- Retroalimentación: es un proceso mediante el cual un sistema, puede ser de cualquier tipo, recibe energía proporcionada
por sí mismo para así garantizar su funcionamiento. Tracemos una línea imaginaria con un punto A y un punto B, la energía, el
fluido o el producto avanzan de A hasta B, pero si se crea un mecanismo para que para que ese mismo producto generado por
a, regrese nuevamente a su origen e impulse una corriente constante, se generara una retroalimentación efectiva.

II-Explique cómo puede ser integrados en una clase de matemática los siguientes materiales y describe los tres momentos
principales en el desarrollo de una clase. (libre)

 Cinta métrica: La podemos utilizar para obtener medidas y resolver problemas de aplicación.

 Tableros: Son muy útiles para poder graficar cualquier plano cartesianos o figuras geométricas.

 Figuras geométricas: Las podemos utilizar para aprender a obtener áreas, altura y radio de cualquier figura.

 Los dados: Muy utilices para poder explicar cómo funcionan las probabilidades y la estadística.

Los tres momentos de la clase son:

Inicio:
Son las actividades de motivación, juegos, dinámicas, canciones, refranes, adivinanzas, lecturas cortas, demostración de
experimentos, demostración de afiches, láminas, mapas que tengan relación con la temática a desarrollar. Así como la
Exploración de conocimientos previos: conversación socializada, preguntas intercaladas, Lluvia de ideas, Tácticas de
interacción verbal…

Desarrollo:
Son actividades integradas que permitan estimular todos los canales de aprendizaje con estrategias variadas y adaptadas al
tipo de contenido y a lo que se espera alcanzar (Evaluación). Se redacta como procedimientos, siguiendo las pautas dadas. Es
decir, se debe apreciar en la redacción el cómo, de qué se trata, con qué se realiza, quienes participan y para que se hace.
Además, se deben visualizar los ejes y los pilares o intencionalidades. No es necesario escribir el contenido. Recuerden el uso
de recursos estimulantes para el aprendizaje

Cierre:
Son las actividades que se realizarán para comprobar los aprendizajes individuales y puesta en común (Todos), Puede ser:
recuento del docente, conversación socializada acerca de lo aprendido (afianzar), construcción de definiciones y conclusiones,
auto reflexión ¿Qué aprendí hoy?, representación gráfica, ejercitación para comprobar, Lluvia de ideas acerca de lo aprendido,
técnica de la pregunta, mapas mentales, resolución de problemas (Metacognición), además se refleja el refuerzo para el hogar.

III-Explique la diferencia entre recursos y medios didácticos.

La principal diferencia entre "medios" y "recursos" es que los medio han sido diseñados para ser utilizados en procesos
educativos, mientras que los recursos han sido diseñados con otros propósitos, pero son adaptados por los docentes para los
procesos educativos.

IV-Frente a los avances tecnológicos y formación continua que requiere profesión docente, cuál debe ser el rol del
maestro ante esta situación.

El docente hoy debe ser un facilitador que conlleve a los estudiantes a constituirse en responsables de sus procesos de
aprendizaje. Las tecnologías de la información y las comunicaciones han impactado todos los ámbitos de la vida social y el
ámbito educativo no es la acepción, pues se cuenta con una serie de herramientas que bien utilizadas enriquecen la labor del
docente. El nuevo rol docente debe estar influido por el cambio de una docencia centrada en la enseñanza hacia el
aprendizaje, con la preocupación por coadyuvar a los estudiantes a vincular ambientes y situaciones de aprendizaje con las
tecnologías de la información y la comunicación, teniendo presente los nuevos contextos históricos.

V- Menciones algunas pautas para iniciar una clase de acuerdo a los criterios:
a. Para activar la curiosidad:
Con una pregunta provocadora relacionada con un problema real que sea motivador y que permita al alumno iniciar un proceso
de investigación en el que se sienta un protagonista activo del mismo.

b. Para mostrar la relevancia de la tarea:


Crear ejercicios de aplicación para que de esta manera se pueda mantener relevante la tarea.

c. Para activar y mantener el interés:


Realizar preguntas sobre un acontecimiento en su vida con relación al tema a tratar y para mantener el interés realizando
ejercicios con relación a la cuestión.

VI-Elaborar la planificación de un tema te matemática, toando en cuenta el modelo por competencias, dicha
planificación debe de ser realizada en su área y nivel de formación:( Realizar manuscrita según la plantilla dada y
anexarla a la prueba y también enviarla al espacio indicado)
Título de la Unidad de Identificación
Aprendizaje
Docente: Werlin Almonte G.

Numeración Área/ Asignatura Ciencias matemáticas. Tiempo 1 semanas


asignado

En el Liceo del Carmen perteneciente a la Ciudad de La Vega, ubicado en la calle principal del sector de la Torre.
Los estudiantes de primer grado, con ayuda del docente, deberán interiorizar y razonar sobre el concepto de
Situación de Aprendizaje números enteros, sus operaciones y propiedades, sobre las propiedades de radicación y potenciación, sobre la
utilización física de la notación científica y de la variación inversamente y directamente proporcional, con el fin
crear unos portafolios reflexivos sobre el aprendizaje obtenido.

 Competencia Ética y Ciudadana


 Competencia Comunicativa
 Pensamiento Lógico, Creativo y Crítico
Competencias Fundamentales  Competencia Ambiental y de la Salud
 Competencia Desarrollo Personal y Espiritual
 Competencia Resolución de Problemas
 Competencia Científica

Contenidos
Competencias Específicas
Conceptuales Procedimentales Actitudinales
Razona y argumenta  Número entero, opuesto.  Identificación de los  Disfrute del trabajo en
 Operaciones con enteros y números enteros. matemática.
Identifica y relaciona los propiedades.  Lectura y escritura de  Interés por crear y utilizar
números enteros y racionales.  Orden de las operaciones y números enteros. representaciones concretas,
signos de agrupación.  Representación de los gráficas y simbólicas sobre
Crea y expresa argumentos  Potenciación y propiedades. números enteros en la recta sus ideas de los números
matemáticos sobre las  Radicación y propiedades. numérica. enteros, relativos y
propiedades de los números  Números racionales, valor  Determinación del valor racionales.
enteros y racionales. absoluto. absoluto de un número  Rigurosidad, flexibilidad y
 Notación científica. entero. originalidad en los procesos
Obtiene conclusiones a partir  Variación proporcional.  Comparación y seguidos al resolver
 Variaciones directas e ordenamiento de los problemas matemáticos.
de los números enteros
inversas. números enteros.  Perseverancia en el trabajo
utilizando el pensamiento en matemática.
 Obtención del resultado de
lógico-formal. las operaciones de adición,  Valoración del trabajo en
sustracción, multiplicación, equipo y la iniciativa al
Escribe y modela un número potenciación y división resolver problemas en
utilizando números enteros. diversos contextos.
 Ubicación de números  Interés por comunicar ideas
enteros en situaciones de la matemáticas de forma clara
Modela y representa vida cotidiana. y coherente que involucren
Aborda situaciones  Comprobación del resultado números enteros y
problemáticas, como de operaciones con números racionales.
aproximación de la realidad a través de diferentes
física, utilizando modelos modalidades de cálculo:
simples de la matemática, mental, escrito y
números enteros y diferentes electrónico.
 Comprobación de
expresiones racionales: razones,
conjeturas sobre reglas y
proporciones, porciento, entre propiedades de los números
otros modelos matemáticos. enteros.
Representa gráficamente el  Resolución de problemas
porciento de un número. que requieran la utilización
de números enteros.
Conecta  Lectura, escritura y
Aplica las operaciones con representación de números
números racionales y de racionales.
matemáticas financieras para  Localización de los
calcular operaciones y resolver números racionales en la
problemas de situaciones del recta numérica.
contexto, de otras ciencias y de  Conversión de una fracción
la propia matemática. decimal a una fracción
generatriz.
Resuelve problemas  Comparación de los
Resuelve problemas de números racionales
utilizando los símbolos
situaciones cotidianas que
 Resolución de problemas de
involucren diferentes
la cotidianidad que implican
operaciones con números el uso de números
racionales. racionales.
 Identificación de patrones
Formula un plan para resolver numéricos en los números
problemas con operaciones de racionales.
números racionales.  Uso de proporciones para
resolver problemas de
Utiliza herramientas variación proporcional.
tecnológicas Utiliza soportes  Diferenciación entre las
tecnológicos como las relaciones proporcionales
calculadoras científicas, el directas e inversas.
 Resolución de problemas
internet u otros dispositivos
que involucran cálculo de
para calcular operaciones con porcentajes, usando
números racionales. proporciones.
 Estimación de resultados de
las operaciones racionales:
adición, sustracción,
multiplicación y división
con números racionales.
 Obtención del resultado de
las operaciones de adición,
sustracción, multiplicación,
potenciación y división
utilizando los números
racionales.
 Lectura y escritura de
números grandes y
pequeños en notación
científica.
Secuencias Didácticas

Estrategia de Enseñanza y de aprendizaje:

Evidencias: Escala estimativa y lista de cotejo

Actividades de evaluación
Actividades de
Tiempo Actividades de aprendizaje Tipo de Indicadores de Técnicas e Recursos
enseñanza
evaluación logro instrumentos

Diagnostica - Identifica
números enteros
Retroalimentar el Realizan exposiciones en grupos en un conjunto de Lista de cotejo Pizarra
1 concepto de ecuación de sobre el concepto de números digital
números dados.
números enteros, sus enteros, sus opuestos y sobre las Formativa
semana
opuestos y propiedades propiedades de los números - Representa Escala estimativa
de los números enteros. enteros. números enteros Laptops
Sumativa en la recta
numérica.
Meta cognición
Modelación de ejemplos - Determina el Power point
guías de operaciones opuesto de un
con números enteros Observan y analizan los ejemplos ¿Cómo se entero dado y lo
mediante la utilización guías sobre operaciones con encuentran representa en la
números enteros impartidos por el representados los Lápices
de una presentación en recta numérica.
Power Point. docente. números enteros
en mi vida - Compara
cotidiana? números enteros Practica.
usando la recta
Asignación de práctica ¿Cuál es el uso numérica y los
sobre operaciones con diario que le símbolos de
números enteros en otorgo a los relación.
mesas de trabajo números enteros?
formadas por 5 o 6 - Ordena números
Realizan en los grupos formados ¿Qué utilidad
estudiantes. enteros en la recta
los practica áulica asignada y tienen los
numérica.
comparan sus respuestas. números en teros
tanto en el ámbito - Reconoce y
personal como en escribe las
el ámbito laboral? propiedades de
los números
enteros.
Conclusión
Se llega a la conclusión que la didáctica es la ciencia que estudia el proceso docente educativo, es decir el proceso más
sistemático, organizado y eficiente que se ejecuta sobre fundamentos teóricos y profesional especializado. La didáctica actual
tiene su propia instrumentación de enseñanza es decir cada una tiene su propia interpretación teórica sobre el aprendizaje, lo
que determina como atender y trabajar los componentes del proceso. La didáctica general y las metodologías no se identifican
como iguales, pero tampoco pueden ser consideradas desvinculadas, las dos se complementan y son de gran importancia
para la educación.

También podría gustarte