Está en la página 1de 306

 

 
 
 
 

ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA 
EDIFICACION DE OFICINAS ESTACION MONTOYA 
 
 
 
Via 40 – Las flores   
Barranquilla  ‐  Dpto. Del Atlántico  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONTRATANTE: 
 
 
COMPAS S.A  
 
 
               
 
 
 
 
 
 
Barranquilla, junio 26 de 2017 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barranquilla, Miércoles 28 De junio 2017 
 
Sr(s) 
COMPAS S.A 
Att: Ing Miguel Jaramillo  
Gerente de Proyectos  
Ciudad 
 
 
Ref:  Estudio  de  vulnerabilidad  sísmica  edificación  de  oficinas  estación  Montoya 
Barranquilla – Dpto. Del Atlántico.  
 
Cordial Saludo, 
 
Por medio de la presente realizamos la entrega del informe del estudio de vulnerabilidad 
sísmica de acuerdo al trabajo de consultoría realizado al proyecto de la referencia. 
 
Esperamos  que  el  trabajo  realizado  colme  sus  expectativas  y  cubra  las  necesidades 
solicitadas. Estaremos atentos a cualquier sustentación, aclaración o complementación de 
los términos del presente informe. 
 
Cordialmente, 
 
                   
 

 
ROBERTO LOPEZ CABANA 
Ingeniero Civil, Esp. En Estructuras 
Gerente General  
 
 
 
 
 
 
 
   

TABLA DE CONTENIDO 
 

1.  INTRODUCCION .......................................................................................................................... 3 
2.  ORGANIZACIÓN DEL INFORME .................................................................................................. 4 
3.  OBJETIVOS ................................................................................................................................... 6 
4.  ALCANCE DE LA EVALUACION .................................................................................................... 7 
5.  HISTORIA CLINICA ....................................................................................................................... 8 
5.1FECHA DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO ...................................................................................... 8 
5.2  AUTORIZACIÓN DEL ESTUDIO ............................................................................................ 8 
5.3  RESPONSABLE DEL ESTUDIO .............................................................................................. 8 
5.4  DATOS GENERALES DEL PACIENTE ..................................................................................... 8 
5.4.1  Nombre ....................................................................................................................... 8 
5.4.2  Localización ................................................................................................................. 9 
5.4.3  Fecha de la construcción, intervenciones y o modificaciones ................................ 10 
5.4.4  Uso ............................................................................................................................ 11 
5.4.5  Importancia ............................................................................................................... 11 
5.4.6  Sistema estructural y constructivo........................................................................... 12 
5.4.7  Normativa actual que lo rige .................................................................................... 12 
5.4.8  Altura de edificación  y número de pisos ................................................................. 13 
5.4.9  Área de la edificación ............................................................................................... 15 
5.4.10  Intervenciones previas ............................................................................................. 16 
5.4.11  Fidelidad de los planos ............................................................................................. 17 
6.  INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO .................................................................................. 18 
6.1  APLICACIÓN PATOLOGICA ................................................................................................ 18 
6.1.1  Pediátrica .................................................................................................................. 18 
6.1.2  Geriátrica .................................................................................................................. 18 
6.1.3  Preventiva ................................................................................................................. 18 
6.1.4  Curativa ..................................................................................................................... 19 
6.1.5  Restauración ............................................................................................................. 19 

 
 
 
 
 
 
 
   
6.1.6  Forense ...................................................................................................................... 19 
6.2  EXPLORACIONES DE CAMPO Y PRUEBAS DE LABORATORIO .......................................... 20 
6.2.1  Tipo de ensayos ........................................................................................................ 20 
6.2.2  Elementos ensayados ............................................................................................... 21 
6.3  REPRESENTACION GRAFICA Y LEVANTAMIENTO DE LOS DAÑOS ................................... 23 
6.4  ANALISIS DE RESULTADOS DE LABORATORIOS ............................................................... 25 
6.4.1  Ensayo a compresión sobre núcleos de concreto .................................................... 25 
6.4.2  Ensayo de Resistencia a la compresión del concreto a partir del índice de 
esclerometria ............................................................................................................................ 26 
6.4.3  Ensayo de contenido de cloruros ............................................................................. 27 
6.4.4  Ensayo de detención del refuerzo‐FERROSCAN. ..................................................... 28 
6.5     LEVANTAMIENTO FISICO DE LA ESTRUCTURA EXPLORACIONES…………….……………………  44
   EXCAVACIONES Y REGATAS   
        6.5.1 Planta estructural producto de la exploración de campo…………..……………………………. 44 
        6.5.2 localización de las regatas, apiques y excavaciones………….…………………………………….  45 
                  Realizadas en la edificación 
         6.5.3 Resultados del levantamiento físico y exploración de la estructura……………………….. 45  
7.0          REVISION ESTRUCTURAL…………………………………………………………………………………………… 55 
8.0        PROPUESTA DE SOLUCION E INTERVENCION SOBRE……………………………………………… 115
    LA ESTRUCTURA 
   8.1  Solución e intervención súper estructura  ……………………………………………………………………  115 
   8.2  Solución e intervención cimentación……………………………………………………………………………  118 
   8.3  Detalles estructurales solución e intervención sobre la estructura………………………………. 119 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
ANEXO A 
ANEXO B 
ANEXO C 
ANEXO D 
ANEXO E 
ANEXO F 

 
 
 
 
 
 
 
   
 
1. INTRODUCCION 
 
El  presente  documento,  se  constituye  en  el  informe  de  resultados,  producto  de  la 
evaluación técnica y diagnóstico de daños y lesiones realizadas a la edificación de oficinas 
ESTACIÓN  MONTOYA  ubicadas  en  la  via  40  las  flores    en  la  ciudad  de  Barranquilla, 
departamento  del  Atlántico.  El  presente  informe  se  realiza  a  solicitud  de  la  empresa 
COMPAÑÍA DE PUERTOS ASOCIADOS S.A 
 
La información aquí consignada establece los resultados obtenidos de las diferentes tareas 
y actividades de campo y laboratorio, necesarias para desarrollar del estudio de patología  
realizado a la estructura. 
 
Como resultado inicial de las actividades realizadas, se procederá a suministrar el informe 
de procedimiento del estado y posibles alternativas de uso de la edificación de la mano de 
las  especificaciones  técnicas  de  materiales,  herramientas  y  equipos  necesarias  al 
momento de la intervención.  
 
Para  la  elaboración  de  todas  las  actividades,  realización  de  las  pruebas  de  laboratorio  y 
trabajo de campo, se tuvieron en cuenta las siguientes especificaciones y documentos:  
 
 Reglamento  colombiano  de  Construcción  Sismo  resistente  NSR‐10,  creado  por  la 
Ley 400 de 1997 y regulado por Decretos complementarios a partir del 9 de enero 
de 1998.  
 
 “Manual  de  Inspección,  Evaluación  y  Diagnóstico  de  Corrosión  en  Estructuras  de 
Hormigón Armado. RED DURAR. CYTED Programa de Iberoamericano de Ciencia y 
Tecnología  para  el  Desarrollo”,  documento  de  gran  ayuda  que  actualmente  es 
utilizado  para  la  evaluación  de  diferentes  tipos  de  estructuras  de  concreto 
reforzado.  
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
   
 
2. ORGANIZACIÓN DEL INFORME 
 
El presente  informe está dividido en dos partes, así:  
 
PRIMERA PARTE: CARACTERISTICAS GENERALES DEL PROYECTO  
 
Corresponde a los numerales del 3 al 6, donde se establecen las características generales 
del  proyecto,  la  descripción  del  trabajo  de  campo,  laboratorio  y  oficina  realizado  para 
llevar a cabo el presente estudio, incluido los resultados y análisis de los mismos. 
 
 
SEGUNDA PARTE: REVISION ESTRUCTURAL 
 
Se  refiere  a  la  información  consignada  en  el  numeral  7  y  siguientes.  Donde  se  realiza  el 
análisis  y  evaluación  de  la  estructura  en  las  condiciones  actuales  de  las  edificaciones  y 
conclusiones finales con respecto a los posibles usos y alternativas de intervención. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRIMERA PARTE 
 
 
 
 
 
ESTUDIO PATOLOGICO DE LA EDIFICACIÓN  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
 
 
3.1 Objetivo general 
Realizar el estudio patológico de la edificación de oficinas, ESTACIÓN MONTOYA, ubicada 
sobre  la vía 40 las flores en la ciudad de barranquilla. Esté estudio comprende el análisis y 
recopilación  de  la  historia  clínica  de  la  edificación,  el  diagnóstico  y  las  propuestas  de 
intervención. 
 
3.2 Objetivos específicos 
 
 Recopilar  la  información  primaria  y  secundaria  referente  a  la  historia  clínica  del 
paciente estructural. 
 
 Identificar las lesiones físicas, químicas y mecánicas presentes en las edificaciones 
objeto  de  estudio,  por  medio  de  visitas  de  campo,  registro  fotográfico  y 
laboratorios. 
 
 Seleccionar  y  realizar  los  ensayos  destructivos  y  no  destructivos  que  permitan 
encontrar las causas de las lesiones y el deterioro presentado en las edificaciones 
objeto del presente estudio 
 
 Evaluar la vulnerabilidad estructural del paciente  Estación Montoya. 
 
 Analizar  y  diagnosticar  el  estado  de  actual  de  la  edificación  según  las  normas 
vigentes en  Colombia. 
 
 Definir las propuestas de intervención para el restablecimiento y /o ampliación de 
la vida útil de la edificación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
  
4. ALCANCE DE LA EVALUACION 
 
 
El  presente  informe  se  basa  en  la  consultoría  realizada  principalmente  a  la  edificación 
Estación  Montoya,  ubicada  sobre  la  vía  40  las  flores  en  la  ciudad  de  Barraquilla;  la  cual 
antiguamente era utilizada como oficinas y actualmente está desocupada. 
 
Dentro de las actividades de laboratorio y de campo  realizadas en el presente proyecto 
no  se  incluirán  las  actividades  de  exploración  de  suelos  ni  informes  de  condiciones 
geotécnicas del sitio. 
 
El presente estudio tampoco cobija el análisis de la cubierta de la estructura, debido a que 
esta  pertenece  al  sistema  estructural  principal  de  la  bodega  anexa  a  la  edificación  de 
oficina Estación Montoya, y su sistema de apoyo es totalmente independiente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
   
 
 
5. HISTORIA CLINICA 
 

5.1FECHA DE REALIZACIÓN DEL ESTUDIO 

El  estudio  patológico  de  la  edificación  Estación  Montoya,  ubicada  sobre  la  vía  40  en  la 
ciudad de  Barranquilla; inicio el día viernes 26 de mayo del 2017 y finalizó con la entrega 
del  informe  el 26 de junio del 2017. 

5.2 AUTORIZACIÓN DEL ESTUDIO 

La  autorización  para  la  realización  del  estudio  a  la  edificación  oficinas  de  Estación 
Montoya,  fue  otorgado  por  parte  de  la  COMPANIA  DE  PUERTOS  ASOCIADOS  S.A, 
propietarios y  futuros ocupantes de la edificación. 

5.3 RESPONSABLE DEL ESTUDIO 

Los responsables del Estudio de Patología de la edificación de oficinas Estación Montoya, 
ubicadas sobre la vía 40 las flores, en la ciudad de barranquilla, es la firma López ingeniería 
estructural S.A.S conformada por el siguiente equipo de trabajo técnico: 

 Roberto López: Ingeniero Estructural (2015),  Ingeniero Civil (2005) 

 María Claudia Romero Martínez: MSc Ingeniería Civil, énfasis en estructura (2011). 
Ingeniera Civil (2008). 

5.4 DATOS GENERALES DEL PACIENTE 

5.4.1 Nombre 

La  edificación  seleccionada  para  el  presente  estudio  patológico  corresponde  a  la 
EDIFICACIÓN DE OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
5.4.2 Localización 

La edificación de oficinas ESTACIÓN MONTOYA objeto de estudio, se localizan en la ciudad 
de  Barranquilla  sobre la vía 40 en el sector de las flores, en la antigua planta de cementos 
argos (cementos Caribe).  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
5.4.3 Fecha de la construcción, intervenciones y o modificaciones  

No se cuentan con registros o documentos que nos certifiquen con exactitud el tiempo de 
construcción  de  la    edificación  objeto  de  estudio,  sin  embargo    por  medio  del  registro 
fotográfico histórico suministrado por COMPAS S.A, se estima que la estructura de oficinas 
de  la  bodega  fue  construida  aproximadamente  en  los  años  1949  ‐1950,  dado  que  la 
fábrica de cementos Caribe fue inaugurada según registro histórico en 1944, por lo tanto 
la estructura cuenta aproximadamente con 68 años. 
La edificación inicialmente hacia parte de la zona principal de una bodega y era utilizada 
como  área  de  oficinas  internas  en  la  parte  inicial  de    la  bodega,  que  fue  construida  con 
muros de mampostería solida de arcilla y cubierta liviana en cerchas de madera.   
Posteriormente  la  zona  de  oficina  fue  ampliada,  (en  sus  dos  pisos),  hacia  el  interior  del 
área  de  la  bodega.  No  se  tiene  información  con  respecto  al  año  en  que  se  hicieron    las 
remodelaciones. 
 
Figura 1 Panorámica de cementos Caribe en 1950 

 
Fuente: COMPAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
Figura 2 Panorámica de la fábrica 1958 

 
 
 
5.4.4 Uso 

La edificación ESTACION MONTOYA,  corresponde a una  estructura de dos pisos cuyo uso 
según se tiene registro fue de oficinas. No se cuenta  con información del uso dado a la 
zona de bodega aledaña a la edificación objeto de estudio. 
Actualmente  las  edificación,  según  el  Titulo  A  del  Reglamento  Colombiano  de 
Construcción  Sismo  Resistente  NSR  10  puede  clasificar    como  edificación  de  uso  de 
oficinas.  Por  lo  tanto  según    la  NSR‐10  se  clasifica  como  estructura  de Grupo  de  Uso  I  – 
Estructura de ocupación normal. 
 
5.4.5 Importancia 

Según la NSR‐10 Titulo A.2.5.2 se asigna un coeficiente de importancia I a las estructuras 
según el Grupo de Uso. El coeficiente de importancia I, modifica el espectro, y con ello las 
fuerzas de diseño, de acuerdo con el grupo de uso a que esté asignada la edificación.  
Debido  a  que  las  edificaciones  pertenece  al  grupo  de  Uso  I    el    valor  del  coeficiente  de 
importancia según la tabla A.2.5‐1  es igual a 1.0. 

 
 
 
 
 
 
 
   
 
Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.Valores de 
coeficiente de importancia Tabla A.2.5‐1 NSR‐10 

 
Fuente. Reglamento de construcción sismo resistente NSR‐10 Titulo A 
 
5.4.6 Sistema estructural y constructivo 

La estructura a evaluar consta de dos niveles en sistema a porticado de columnas y  vigas y 
una losa maciza en concreto, la cubierta de  la misma consta de una estructura en cerchas 
de  madera  apoyadas  sobre  muros  laterales  en  mampostería  de  30  cm  de  espesor 
independientes del sistema estructural de la edificación. 
El  sistema  estructural  de  la  edificación    se  puede  clasificar  según  la  NSR‐10  en  el  titulo 
A.3.2.1.3, como sistema de pórtico estructural en concreto.  
Dado a que el sistema de pórtico estructural es un sistema de uso tradicional, se cree que 
la metodología constructiva utilizada fue fundida de zapatas, columnas y posteriormente  
de  losas  aligerada  conjunto  con  vigas  y  viguetas.    Conservando  la  fundida  del  nudo  viga 
columna de manera completa permitiendo la integridad de sistema estructural. 
 
5.4.7 Normativa actual que lo rige 

Actualmente  la  norma  que  rige  cualquier  evaluación  y/o  intervención  que  se  quiera 
realizar  sobre  las  edificación  objeto  de  estudio  es    el  “REGLAMENTO  COLOMBIANO  DE 
CONSTRUCCIONES  SISMO  RESISTENTE  NSR‐10”,  y  este  por  medio  de  su  capítulo  A‐10  
“Evaluación e intervención de edificaciones construidas antes de la vigencia de la presente 
versión del reglamento”, establece los criterios y procedimientos que se deben seguir para 
evaluar la vulnerabilidad sísmica y adicionar, modificar o remodelar el sistema estructural 
de edificaciones existentes diseñadas y construidas con anterioridad.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
 
5.4.8 Altura de edificación  y número de pisos 

La estructura está conformada por dos niveles y su altura total es aproximadamente 6mts. 
A  continuación    se  presenta    las  alturas  libres  de  cada  nivel  para  los  sectores  A  y  B  
identificados en la figura 4.  
 
Figura 3 Fachada principal de la edificación. 

 
Fuente: Autores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
Primer piso  
Sector A: altura libre  de 2.25m, altura de losa 0.35m 
Sector B: altura libre  de 2.60 m, altura de losa 0.35 m. 
Segundo piso 
Altura libre  de 2.20 m. 
Figura 4 Planta estructural de la edificación 

 
Fuente: Autores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
5.4.9 Área de la edificación 

 A  continuación  se  presentan  las  áreas  en  m2  de  cada  uno  de  los  dos  niveles  que 
conforman esta edificación.  En las figuras 4 y 5 se presenta las plantas arquitectónicas de 
cada nivel. 

 Primer piso: 147.90 m2.  
 Segundo piso: 147.90 m2. 
 
m2 totales de construcción  
 LOTE  = 295.81 m2 
 
 
Figura 5 Planta arquitectónica 1er piso edificación 

 
Fuente: COMPAS 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
   
Figura 6 Planta arquitectónica 2do piso de edificación 

 
 
5.4.10 Intervenciones previas 

De  las  investigaciones  realizadas,  trabajo  de  campo  y  revisión  documental    de  la 
estructura se pudo constatar que en la edificación se han realizado modificaciones tanto 
arquitectónicas como estructurales.  
Debido  a  la  posición  y    alineamiento  de  las  columnas  y    por  medio  de  información 
suministrada    y  verificada  en  campo  y  por  medio  de  reuniones  se  pudo  verificar  que  la 
edificación inicialmente solo correspondía al área demarcada por la letra  A  mayúscula en 
la figura 7  y posteriormente  fue ampliada albergando el área demarcada por la letra B 
mayúscula. 
 

 
 
 
 
 
 
 
   
Figura 7 Planta estructural  del 1er piso de la edificación 

 
Fuente: Autores. 
 
5.4.11 Fidelidad de los planos 

COMPAS  S.A  suministro  unos  planos  arquitectónicos  actuales  de  la  edificación;  sin 
embargo no fueron suministrados  planos estructurales, por tanto se procedió  a hacer el 
levantamiento  estructura  y  verificación  del  levantamiento  arquitectónico,  los  cuales  se 
anexan dentro de los documentos del proyecto (ANEXO C). 
Posterior  a  la  realización  del  levantamiento  y  verificación  de  los  planos  arquitectónicos 
suministrados por COMPAS S.A se comprobó que los planos entregados  no  representan 
con exactitud las condiciones del lugar, por lo tanto se procedió a ajustar las medidas en el 
levantamiento estructural. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
6. INVESTIGACIÓN Y TRABAJO DE CAMPO 

 
6.1 APLICACIÓN PATOLOGICA 

Al analizar la información  primaria (planos, entrevistas y la visita de inspección inicial al 
paciente  objeto  de  estudio),  se  observa  que  la  edificación  fue  construida 
aproximadamente entre los años de 1949‐1950, por lo tanto a la fecha la edificación  tiene 
una  edad  aproximada  de  68  años.    A  continuación,  se  explican  las  posibles  áreas  de 
aplicación de la patología en el paciente. 

6.1.1 Pediátrica 

A    pesar  que  la  edificación  supera  los  50  años  de  construcción,  en  ella    existen 
reparaciones y modificaciones al diseño original que se han venido realizando a lo largo de 
estos  68  años  de  construcción.  Por  lo  anterior  posiblemente  se  encontrara  elementos 
relativamente nuevos  (estructurales y no estructurales) que pudieron verse sometidos a 
deterioro y los cuales serán objeto del presente  estudio. 

6.1.2 Geriátrica 

De acuerdo a la edad del paciente (68 años) cabe dentro del área del estudio de pacientes 
geriátricos. 

6.1.3 Preventiva 

El área de aplicación de la patología preventiva es un “proceso de  mantener y conservar 
una  estructura  en  su  condición  presente  y  contrarrestar    posteriores  deterioros”1. 
Entendiendo  lo  anterior  muchas  de  las  áreas  del  paciente  corresponden  al  área  de 
aplicación  de  patología  preventiva,    con  el  objeto  de  evitar  lesiones  y/  o  enfermedades 
futuras que lo conduzcan al deterior. Para poder llegar a la prevención de futuras lesiones  
y/o  enfermedades  que  se encuentran  afectando  al  paciente  estas  deben  ser  estudiadas, 
analizadas  y  corregidas  de  acuerdo  a  un  proceso  de  intervención,  en  la  búsqueda  de 
mitigar  o  eliminar  por  completo  la  causa  de  la  afectación  y  conservar  al  paciente  y  /  o 
aumentar la vida útil. 

                                                            
1
 SANCHEZ, Diego. Durabilidad y patología del concreto. Capítulo 3. Instituto del Concreto Asocreto, 2003. 
 
 
 
 
 
 
 
   
6.1.4 Curativa 

El  área  de  aplicación  de  la  patología  Curativa  incluye  las  actividades  de  reparación  y 
rehabilitación del paciente. La enciclopedia Broto de patologías de la Construcción define 
la  reparación    como  “un  conjunto  de  actuaciones,  como  demoliciones,  saneamientos  y 
aplicación de nuevos materiales, destinados a recuperar el estado constructivo y devolver 
a  la  unidad  lesionada  su  funcionalidad  arquitectónica    o  estructural.  Por  otro  lado  las 
actividades  de  rehabilitación    comprenden  según  la  enciclopedia  de  Broto  “una  serie  de 
posibles  fases:  un  proyecto  arquitectónico  para  nuevos  usos;  un  estudio  patológico  con 
diagnósticos  parciales;  reparaciones  de  las  diferentes  unidades  constructivas  dañadas,  y 
una  restauración  de  los  distintos  elementos  y  objetos  individuales  para  llevarla  a  una 
condición deseada2.  

Se  espera  que  nuestro  edificación  objeto  de  estudio,  sea  sometido  a  las  actividades  de 
reparación  y  rehabilitación  posterior  a  la  finalización  del  presente  estudio  luego  del 
diagnóstico  definitivo  y  las  propuestas  de  intervención  que  se  presentaran  al  final  del 
mismo. 

6.1.5 Restauración 

El área de aplicación de la restauración en la patología corresponde según (Sánchez, 2003) 
“al proceso de restablecer los materiales, la forma o la apariencia que tenía una estructura 
en  una  época  determinada”,  esto  con  el  fin  de  transmitir  sus  valores  y  su  significado 
histórico  y  cultural  a  la  posteridad.    En  este  caso  la  edificación  a  intervenir  no  es 
catalogada como patrimonio histórico y/ o cultural por el instituto de patrimonio por ende 
el paciente a intervenir no se ve regido por los requisitos de una restauración.  

6.1.6 Forense 

Según  la  revista  construcciones  en  acero  en  su  publicación  No  21  ingeniería  forense,  el  
área  de  aplicación  de  la  forense  en  la  patología  “se  encarga  de  la  evaluación,  revisión, 
investigación,  presentación  e  historia  de  las  fallas  materiales,  productos,  estructuras  o 
componentes que fallan, o no operan o funcionan como se ha previsto; causando lesiones 
a  las  personas  o  daños  a  la  propiedad”3.    De  acuerdo  a  esta  definición    la  edificación 
objeto de estudio no entra dentro del área de aplicación de la patología forense. 

                                                            
2
 STRUCTURE. ENCICLOPEDIA BROTO  PATOLOGIAS DE LA CONSTRUCCIÓN. 2006 
3
 (28/01/2016)Construcciones en Acero, No 21 ingeniería forense.http://www.construccionenacero.com/blog/ndeg-21-
ingenieria-forense 
 
 
 
 
 
 
 
   
6.2 EXPLORACIONES DE CAMPO Y PRUEBAS DE LABORATORIO  

Con el propósito de establecer los tipos de afectaciones en los elementos estructurales de 
la  edificación,  se  programó  la  ejecución  de  varios  ensayos  sobre  los  elementos  tipo 
zapatas, columnas, vigas, viguetas y losas. 
 
En  el  siguiente  ítem  del  informe,  se  establece  los  distintos  tipos  de  ensayos  realizados 
sobre los elementos estructurales. 

 
6.2.1 Tipo de ensayos 

Se realizaron ensayos de dos tipos, ensayos no destructivos y ensayos destructivos:  
 
 Ensayos No Destructivos:  
 
 Resistencia a la compresión del concreto, a partir del Índice de esclerometría:  
Es un método  que se ha usado sobre todo para ensayos superficiales en el estudio 
del  hormigón.  Una  masa  conocida  golpea  la  superficie  del  material  a  ensayar  en 
diversos puntos. La cantidad de energía recuperada en el rebote de la masa es un 
índice de la dureza de la superficie ensayada. En el caso concreto del hormigón los 
objetivos  son  comprobar  la  uniformidad  y  calidad  del  hormigón  en  relación  con 
una  calidad  promedio  y  en  términos  de  índice  esclerómetrico  y  estimar  la 
resistencia de un hormigón.  
 
 Contenido de Cloruro:  
La presencia de cloruros en el hormigón, puede provocar la destrucción de la capa 
pasivante  del  acero  propiciando  la  corrosión  del  mismo.    Los  procedimientos  de 
laboratorio  utilizados  para  determinar  el  contenido  de  cloruros  con  respecto  al 
peso  del  hormigón  son  varios.  En  general  se  usa  el  método  Volhard  y  la 
potenciometría. 
 
 Ferroscan: es un escáner electromagnético que detecta la profundidad, 
espaciamiento y diámetro de las barras de acero que se encuentran en el 
hormigón.  
 
 

 
 
 
 
 
 
 
   
 Ensayos Destructivos 
 
 Ensayo  de  resistencia  a  la  compresión:  Es  la  característica  mecánica  más 
importante  a  considerar.  La  extracción  y  posterior  ensayo  a  compresión  de 
probetas  testigo,  es  el  sistema  más  seguro  para  determinar  la  resistencia  a 
compresión del hormigón de un elemento estructural. En general las probetas se 
han de extraer de una longitud suficiente como para que mantengan una relación 
entre la altura y diámetro igual a 2.  

6.2.2 Elementos ensayados 

Teniendo  en  cuenta  la  información  explicada  en  el  ítem  anterior,  a  continuación  se 
presenta  en  la  figura  8  el  levantamiento  estructural  de  la  edificación  y  en  la  tabla  2  la 
ubicación y la identificación del tipo de ensayo de campo realizado en la estructura. 

Figura 8 Levantamiento estructural 

 
Fuente: autores 
 
 
 
 
 
 
 
   
 

Tabla 2  Localización de los ensayos destructivos y no destructivos en la edificación 
 

UBICACIÓN DE LOS ENSAYOS

FERROSCAN  ESCLEROMETRIA EXTRACCION DE  EXTRACCION 


NUCLEO  DE NUCLEO 
(RESISTENCIA)  (CLORURO) 
C14 EJE D‐6  COLUMNA C17 EJE  C12 EJE D‐8 C14 EJE D‐6 
E‐7 
C6 EJE B‐4  LOSA PARTE  C5 EJE B‐3 C6 EJE B‐4 
BODEGA EJE E 
VIGA  COLUMNA C14 EJE  VIGA PRINCIPAL   
PRINCIPAL EJE  D‐6  EJE C 

VIGA  COLUMNA C6 EJE  ZAPATA   
PRINCIPAL EJE  B‐4  COLUMNA C10‐ 
A  EJE C4 
C13 EJE D‐7  COLUMNA C5 EJE   
B‐3 
VIGA  ZAPATA COLUMNA   
PRINCIPAL EJE E  C8 EJE C‐2 
VIGA  ZAPATA COLUMNA   
PRINCIPAL EJE  C10 EJE C‐4 

C17 EJE E‐7  VIGA PRINCIPAL   
EJE C 
C18 EJE E‐6      
VIGA      
PRINCIPAL EJE 

VIGA PEINCIPAL      
EJE C ENTRE C8‐
C9 
VIGA      
PRINCIPAL EJE 

   
OBSERVACION:  LA COLUMNA C5 EJE B‐3 FUE TOMADA COMO TESTIGO 
PARA LA PRUEBA DE COMPRESION CON REFERENTE A LA DE 
ESCLEROMETRIA 

 
 
 
 
 
 
 
   
6.3 REPRESENTACION GRAFICA Y LEVANTAMIENTO DE LOS DAÑOS 

Posterior a las  visitas de campo y al análisis del registro del levantamiento fotográfico se 
encontró que  la mayoría de las  lesiones son de  tipo mecánico representadas por grietas 
y  fisuras    como  consecuencias  de  dilataciones  y  contracciones  higrotermicas  (efectos  de 
temperatura  y  cambio  de  humedad)  que  afectan  sobre  todo  a  los  elementos  de 
cerramiento  de  fachada  o  cubiertas,  pero  que  también  pueden  afectar  a  las  estructuras 
cuando no se prevén las juntas de dilatación. Al impedirse o restringirse los movimientos 
de los elementos (contracciones y dilataciones)  se producirán tensiones de compresión y 
tracción    que  pueden  provocar  la  formación  de  fisuras  y  grietas    e  incluso  la  rotura  del 
mismo.  

En  la  tabla  3  aparece  un  resumen  de  las  lesiones  presentadas  en  la  estructura  y  en  la 
figura 9 se puede verificar  que las lesiones tipo fisuras higrotermicas  mas del 50 %  de las 
lesiones existentes. 

Figura 9 Resumen de tipos de lesiones presentado en la estructuras

RESUMEN DE TIPOS DE 
LESIONES
6.25 % 18.75 %
12.50 %
HUMEDADES
6.25 %
FISURAS
DESPRENDIMIENTOS
56.25 %
SUCIEDAD
DESGASTES

 
Las lesiones de origen higrotermico  son lesiones que afecta con frecuencia a elementos 
de cerramiento de fachada o de cubierta cuando no se ha previsto junta de dilatación en 
los mismos; este fenómeno también es la causa de que en los rincones de las habitaciones 
de fachadas aparezcan fisuras verticales a lo largo  del diedro o de los encuentros  de los 
tabiques  con los pilares. 

La  mayoría  de  lesiones  han  sido  calificadas  como  lesiones  de  moderadas  a  leves  por  su 
apariencia visual y su importancia de reparación. Sin embargo como la afectación del daño 
afecta más la apariencia que la funcionabilidad estas deben ser reparadas para no afectar 
el confort de los usuarios de la edificación. 
 
 
 
 
 
 
 
   
Tabla 3. Cuadro resumen de lesiones 

CUADRO GENERAL DE LESIONES  
SISTEMA  CALIFICACIÓN 
TIPO DE LESIÓN  LOCALIZACIÓN 
AFECTADO  LEVE  MODERADA  SEVERA
Paredes del closet AIRES  Pintura y revoque 
HUMEDAD  ACONDICIONADO  sobre muro  x       
Paredes del cuarto de 
   segundo piso  Pintura sobre muro     x    
losa de baño de segundo 
   piso  cielo raso de baño   x       
Esquina muros zona de  muros de 
FISURAS  bodega costado derecho  mampostería  x       
Esquina muro zona de  muros de 
   fachada costado izquierdo  mampostería  x       
Esquina muros fachada  muros de 
   costado derecho  mampostería  x       
losa closet aire 
   acondicionado  losa de entrepiso  x       
fisuras  losa entrepiso 
   cafetería  losa de entrepiso          
muros de 
   fisuras muros descanso  mampostería  x       
muros de 
   fisuras muros   mampostería  x       
muros de 
   fisuras muros de ventanas  mampostería  x       
muros de 
   fisuras muros de ventanas  mampostería  x       
piso de cuarto de segundo 
DESPRENDIMIENTO  piso  baldosas     x    
SUCIEDAD  fachada exterior  paredes     x    
   cubierta   cubierta     x    

Paredes del closet AIRES  Pintura y revoque 
DESGASTE  ACONDICIONADO  sobre muro     x    
 
Para evitar las fisuras o las grietas que pueden llegar a aparecer por efecto de la variación 
del contenido de humedad es conveniente impermeabilizar exteriormente los muros para 
que no se vean afectados por el agua de lluvia y además controlar la condensación de las 
viviendas interiores. 
A continuación se presentaran las fichas de  levantamiento de cada una de las lesiones  y 
se  calificara  el estado de deterioro y gravedad  debido a los daños encontrados. 

 
 
 
 
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Fachada externa costado bodega
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Grietas NIVEL 1
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 1
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE Marino
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS Desacople por movimientos Higrotermicos X X X
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Fachada externa costado izquierdo
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Grietas NIVEL 1
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 2
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de
Grado de lesión
daño Recuperación

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS Desacople por movimientos Higrotermicos X X X
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Fachada externa costado derecho
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Grietas NIVEL 1
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 3
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de
Grado de lesión
daño Recuperación

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS Desacople por movimientos Higrotermicos X X X
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Muro interior, manejadora de aires
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD fisuras NIVEL 1
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 4
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de
Grado de lesión
daño Recuperación

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
Esq. fisrura de revoque sobre muro
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS DECOLORACIÓN DE PINTURA X X X
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION SI EXISTEN
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL PERDIDA DE REVOQUE X X X
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL REGULAR X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS N/A
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Muro interior, manejadora de aires
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Fisuras NIVEL 1
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 5
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de
Grado de lesión
daño Recuperación

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL REGULAR X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
COMPORTAMIENTO MECANICO TENSIONES ENTORNO A HUECOS
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Cafeteria
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO LOSA DE ENTREPISO
CONDICIONES DE ESTABILIDAD fisuras NIVEL 1
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 6
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL REGULAR X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS N/A
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Descanso escalera
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Fisuras NIVEL 1
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 7
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS Desacople por movimientos Higrotermicos X X X
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Descanso escalera
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Fisuras ventana NIVEL 2
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 8
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL Regular X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
COMPORTAMIENTO MECANICO Perdida de verticalidad x x x
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Muro de cerramiento externo ld izquierdo
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Fisuras ventana NIVEL 2
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 9
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
COMPORTAMIENTO MECANICO TENSIONES ENTORNO A HUECOS x x x
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Muro de cerramiento externo ld izquierdo
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Fisura NIVEL 2
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 10
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
COMPORTAMIENTO MECANICO TENSIONES ENTORNO A HUECOS x x x
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Muro de cerramiento externo ld izquierdo
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Fisura NIVEL 2
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 11
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
COMPORTAMIENTO MECANICO TENSIONES ENTORNO A HUECOS
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Area de oficina
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD levantamiento de piso NIVEL 2
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 12
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS N/A
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL BUENO X X x
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS N/A
SE OBSERVAN LEVANTAMIENTO
COMBAS ALABEOS DE BALDOSAS X X x
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO ESTRUCTURA
ESPACIO Muro de cerramiento interno
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Humedades NIVEL 2
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 13
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS DECOLORACIÓN DE PINTURA X X x
HUMEDADES N/A
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION DESCAMACION DE PINTURA X X x
PERDIDA DE MATERIAL SUPERFICIAL X X X
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL REGULAR X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS FISURAS SUPERFICIALES X X X
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS N/A
REGISTRO DE LEVANTAMIENTO DE LESIONES ESTUDIO DE PATOLOGIA
ESTUDIO DE PATOLOGIA ESTACION MONTOYA
BARRANQUILLA -COLOMBIA
EDIFICIO OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA AREA DE ESTUDIO Cielo razo
ESPACIO Baño
UBICACIÓN: VIA 40 LAS FLORES ELEMENTO MURO EN MAMPOSTERIA
CONDICIONES DE ESTABILIDAD Grietas NIVEL 2
MATERIALES Mamposteria /Concreto FECHA jun-17
SISTEMA CONSTRUCTIVO PORTICO ESTRUCTURAL FICHA No. 14
PLANTA GENERAL AREA ESPECIFICA

IMAGEN ESQUEMA VALORACIÓN VISUAL


Afectación de Nivel de Grado de
daño Recuperación lesión

FUNCIONABILIDAD

IMPRESCINDIBLE

CONVENIENTE

MODERADO
SEGURIDAD

NECESARIO
ASPECTO

SEVERO

LEVE
CARACTERISTICAS GENERALES OBSERVACIONES
ASPECTO EXTERNO
MANCHAS MANCHAS NEGRAS X X X
HUMEDADES SI POR CUBIERTA
CAVIDADES N/A
DESCAMACIÓN-DESGASTE- ABRASION N/A
PERDIDA Y ESTADO DE MATERIAL NO EXISTE
COLOR, TEXTURA, SONIDO N/A
ESTADO DE MATERIAL REGULAR X X X
AGRESIVIDAD DEL MEDIO
TIPO DE AMBIENTE N/A
GRADO DE HUMEDADES N/A
TEMPERATURA N/A
COMPORTAMIENTO ESTATICO
DESPLOMES N/A
DEFORMACIONES FLECHAS N/A
ASENTAMIENTOS N/A
GRIETAS Y/O FISURAS N/A
COMBAS ALABEOS N/A
VARIACIONES DIMENSIONALES N/A
CONDICIONES DE APOYO Ó PROTESIS N/A
 
 
 
   
6.4 ANALISIS DE RESULTADOS DE LABORATORIOS 

6.4.1 Ensayo a compresión sobre núcleos de concreto 

Se  realizaron  cuatro  extracciones  de  núcleos  para  ensayo  a  compresión  de  acuerdo  a  lo 
expuesto  anteriormente  en  la  tabla  #2    del  punto  6.2.3  y  los  resultados  entregados  por 
CONCRELAB  arrojaron  que  las    resistencias  a  compresión  (f’c)  corregidas  del  concreto   
están  por  el  orden  de  186  Kg/cm2    a  197  Kg/cm2.    Como  resistencia  promedio  para  el 
análisis y la modelación estructural  se utilizara un valor de 192 Kg/cm2. 
 
En la figura  10 se muestra el proceso de extracción de un núcleo durante las  labores de 
campo.  En  el  anexo  A se  presentan  un  registro  fotográfico  más  detallado  de  sobre  cada 
uno de los elementos donde se extrajeron muestras para realizar el  ensayo  a compresión 
y  en  el  anexo    B  se  presentan  los  informes  entregados  por  CONCRELAB  junto  con 
aclaración del procedimiento de ensayo y normas. 
 
Figura 10 Extracción de núcleo para ensayo a compresión sobre columna C5 ejes  B3 

 
Fuente: autores 

 
 
 
 
 
 
 
   
6.4.2 Ensayo de Resistencia a la compresión del concreto a partir del índice de 
esclerometria 

El ensayo de resistencia a compresión del concreto a partir del índice de esclerometria se 
realizó  sobre    6  elementos  de  la  edificación;  cuatro  elementos  tipo  columna    (dos  en  la 
zona A Y 2 en la zona B), uno sobre la zapata del eje  C2 y uno sobre la losa en el eje E.  
 
La resistencia a la compresión más baja fue encontrada sobre el elemento tipo zapata, con 
un valor de  134 Kg/cm2.  Los elementos tipo columnas  arrojaron valores de resistencia 
promedio  de  184  Kg/cm2  para  las  columnas  de  la  zona  B  y    181  Kg/cm2  para  los 
elementos de la zona A; finalmente  el valor  de resistencia deducido para el  elemento  
tipo viga  fue de 207 Kg/cm2. Los anteriores valores son concordantes con las resistencias 
obtenidas  por los ensayos a compresión de los núcleos extraídos. 
 
A  continuación  en  la  figura  11  se  presentan  los    resultados  de  laboratorios  dados  por 
CONCRELAB  para  las  lecturas  de  resistencia  a  compresión  por  medio  del  índice  de 
esclerometria. 
 
Figura 11 Resultados de laboratorio para la resistencia por medio del índice de 
esclerometria. 

 
Fuente: DPDB 0048‐17‐CONCRELAB 

En la figura  12  se muestra el proceso de toma de datos por medio del esclerómetro y en 
el anexo  A se presentan un registro fotográfico más detallado de sobre cada uno de los 
elementos donde se tomaron valores para el ensayo de índice de esclerometria. El anexo  
 
 
 
 
 
 
 
   
B    presentan  los  informes  entregados  por  CONCRELAB  junto  con  aclaración  del 
procedimiento de ensayo y normas adoptadas. 
 
Figura  12  Toma  de  datos  en  columna    C6  eje  B3  para  el  valor  de  resistencia  a  la 
compresión por medio del índice de esclerometria 

 
Fuente: autores 

6.4.3 Ensayo de contenido de cloruros  

Según  el  documento  del    ACI    201.  2R‐01  Guía  para  la  durabilidad  del  hormigón,  si  hay 
humedad  y  una  fuente  de  oxígeno  la  presencia  de  iones  cloruro  solubles  en  agua  por 
encima  de  un  umbral  de  0,2%  (0,4%  cloruro  de  calcio)  en  masa  de  cemento  portland  la 
corrosión se puede acelerar (ACI 222R). El parámetro básico de referencia para el cloruro, 
particularmente  con  respecto  a  la  corrosión,  es  el  cloruro  como  porcentaje  en  masa  de 
cemento portland. 
 
Según el ACI 201.2R‐01 se necesita un electrolito fuerte (como el cloruro y humedad para 
promover  la  corrosión  o  al  menos  para  que  ocurra  rápidamente  (en  un  periodo 
cuantificable en anos y no en décadas.  
 

Los ensayos de contenidos de cloruros soluble en agua para las dos muestras recolectadas 
en  la    columna  C14  eje  D6  y  columna  C6  eje  B4    arrojaron  los  siguientes  resultados 
entregados por el laboratorio de CONCRELAB y adjuntados al presente documento en el 
anexo B. 

 Columna C14 eje D6 : Cloruros solubles en agua –CL: 0,0027% 
 
 
 
 
 
 
 
   
 Columna C14 eje D6 : Cloruros solubles en agua –CL: 0,0035% 
 

Con base a lo anterior se puede decir que los porcentaje de cloruros solubles en agua para 
las  muestras  tomadas  no  superan  los  límites  establecidos  por  la  norma  ACI  201.2R  para 
que  exista  un  proceso  acelerado  de  corrosión  por  lo  tanto  de  acuerdo  a  la  edad  de  la 
edificación el concreto en estado  se encuentra en un estado de conservación adecuado.  

En el anexo  A se presentan un registro fotográfico más detallado de sobre cada uno de los 
elementos donde se tomaron valores para el ensayo de contenido de cloruro. El anexo  B  
presentan  los  informes  entregados  por  CONCRELAB  junto  con  aclaración  del 
procedimiento de ensayo y normas adoptadas. 
 

6.4.4 Ensayo de detención del refuerzo‐FERROSCAN.  

Para la detección del acero de refuerzo se utilizo el equipo Ferroscan PS 200, se 
escanearon  12 puntos  en una sección de 60cm x 60cm. En la tabla #2 se presentan la 
ubicación de cada uno de los puntos evaluados. 
 
A continuación se presenta  en la tabla # 4 el resumen del refuerzo longitudinal y 
transversal encontrado en los elementos  de la estructura. 
 
Tabla 4.  Resumen de Refuerzo encontrado en elementos 

    Acero Longitudinal Acero transversal 
Nivel  Elemento   Cantidad  Diámetro  Diámetro   Separación 
cm  
1  Columnas  4 #4 #2  15 
1  VIGA EJE A  4 #4 #3 10 
1  VIGA EJE B  4 #4 #3 10 
1  VIGA EJE D  4 #4 #3 10 
1  VIGA EJE E  4 #4 #3 10 
2  VIGA EJE C (3‐1) Y (4‐ 4 #4 #3 10 
5) 
1  VIGA EJE C (3‐4)  6 #6 #4 10 
1  VIGA EJE 1  4 #6 #3 10 
 
 
 
 
 
 
 
 
   
En la figura 13 se presenta el escáner de la columna C14 con el Ferroscan PS200. El anexo  
A    presentan  un  registro  fotográfico  más  detallado  de  sobre  cada  uno  de  los  elementos 
donde se tomaron valores para el ensayo de contenido de cloruro. El anexo  B  presentan 
los  informes  entregados  por  CONCRELAB  junto  con  aclaración  del  procedimiento  de 
ensayo y normas adoptadas. 
 

Figura 13 Toma de datos con  Ferroscan columna C14 

 
Fuente: autores 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.5  LEVANTAMIENTO FISICO DE LA ESTRUCTURA EXPLORACIONES EXCAVACIONES Y            
        REGATAS   
 
Dentro de las actividades de campo realizadas se adoptó como metodología la exploración 
de  los  elementos  estructurales  por  medio  de  regatas,  apiques  y  excavaciones  en  la 
cimentación, todo esto con el objeto de determinar las dimensiones, ubicación y posible 
refuerzo  de  los  elementos  que  conforman  la  estructura  edificación  de  oficinas  Montoya  
vigas, viguetas, columnas y zapatas, al igual que la configuración estructural de la misma. 
 
6.5.1 Planta estructural producto de la exploración de campo  
A continuación se muestra la figura correspondiente a la planta estructural de la losa de 
entrepiso  reconstruida  a  partir  del  levantamiento  estructural  realizado  durante  los 
trabajos de campo dividido en dos zonas A y B. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.5.2 localización de las regatas, apiques y excavaciones realizadas en la edificación  
A  continuación  se  presenta  una  tabla  con  los  puntos  exactos  donde  se  realizaron  las 
diferentes  exploraciones  durante  el  trabajo  de  campo  relacionando  los  elementos 
estructurales  intervenidos  de  manera  física  por  medio  de  la  ejecución  de  regatas  y 
excavaciones para el tema de los elementos de cimentación. 
 
Tabla 2 Localización de las regatas, apiques y excavaciones realizadas a la edificación

UBICACIÓN DE LAS EXPLORACIONES
REGATAS   REGATAS  EXCAVACIONES  REGATAS 
COLUMNAS   COLUMNAS  ZONAS A Y B   VIGAS Y LOSA 
ZONA A  ZONA B 
C‐10 EJE C‐4  C‐2 EJE A‐3  ZAPATA  VIGA C ENTRE 
COLUMNA C‐2  EJES 3 Y 4 
EJE A‐3 
C‐18 EJE E‐6  C‐6 EJE B‐4  ZAPATA  VIGA E ENTRE 
INTERNA  COLUMNA C‐8   EJES 5 Y 6 
EJE C‐2 
C‐18 EJE E‐6  C‐5 EJE B‐3  ZAPATA  VIGA 1 ENTRE 
EXTERNA  COLUMNA  C‐10  EJES E Y C 
EJE C‐ 4 
C‐8 EJE C‐2    ZAPATA COLUMNA  3 PUNTOS LOSA 
C10‐ EJE C4  ZONA A  
C‐13 EJE D‐7       2 PUNTOS LOSA  
ZONA B 

C‐14 EJE D‐6       VIGA D ENTRE 
EJES 4 Y 5 

       
OBSERVACION:  TODOS ESTOS PUNTOS SE PUEDEN EVIDENCIAR EN EL ANEXO A 
REGISTROS FOTOGRAFICO TRABAJO DE CAMPO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL 

 
6.5.3 Resultados del levantamiento físico y exploración de la estructura   
A continuación se presentan los resultados de los elementos explorados con la descripción 
de las características encontradas como dimensiones de los elementos estructurales vigas, 
viguetas, columnas, losa de entrepiso y elementos de cimentación, la disposición del acero 
de refuerzo de los mismos que se alcanza a percibir, así como la configuración estructural 
que  estos  presentan,  cabe  destacar  que  estos  resultados  se  complementan  con  los 
resultados y análisis del ítem anterior 6.4 referente a las pruebas de laboratorio realizadas 
sobre la edificación oficinas estación Montoya. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.5.3.1 Elementos de cimentación (zapatas)  
Durante  los  trabajos  de  exploración  en  las  excavaciones  realizadas  se  encontraron 
elementos de cimentación zapatas medianeras rectangulares, zapatas aisladas centrales y 
zapatas  esquineras  no  se  evidenciaron  vigas  de  amarre  u  otro  tipo  de  elementos  que 
colaboren con el amarre de la estructura, a continuación se realiza la descripción de los 
elementos encontrados con un esquema del elemento y fotografías de soporte. 
 
Zapatas medianeras  
    Dimensiones 1.20 x 0.70 
    Espesor de la zapata; 0.35 mts 
    Profundidad de desplante; 1.20mts 
    Pedestal; 0.36 x 0.36 
    Localización y referencia; zapata C2, C4, C6, C8 
        
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zapatas aisladas centrales  
     Dimensiones 1.20 x 1.20 
     Espesor de la zapata; 0.30 mts 
     Profundidad de desplante; 1.20mts 
     Pedestal; 0.36 x 0.36 
     Localización y referencia; zapata C5, C9,  
     C10, C12, C13, C14, C15, C16, C17, C18 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Zapatas esquineras  
     Dimensiones 1.20 x 1.20 
     Espesor de la zapata; 0.35 mts 
     Profundidad de desplante; 1.20mts 
     Pedestal; 0.36 x 0.36 
     Localización y referencia; zapata C1, C3,  
     C7, C11,  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.5.3.2 Columnas exploradas  
Durante los trabajos de exploración de campo se realizaron regatas sobre los elementos 
estructurales columnas tanto en la zona A como la zona B de una manera significativa con 
el  fin  de  obtener  el  levantamiento  físico  más  cercano  a  la  realidad  para  facilitar  la 
modelación y posterior revisión estructural de la edificación, a continuación se realiza la 
descripción de los elementos encontrados con un esquema del elemento y fotografías de 
soporte. 
 
Columnas Zona A 
 

 
Fotografía tomada del anexo  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Columnas Zona B 
 

 
 
 
Fotografía tomada anexo A 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.5.3.3 Vigas Principales  
En  los  apiques  y  regatas  realizadas  para  evidenciar  las  dimensiones  de  las  vigas,  la 
disposición  del  acero  y  la  configuración  estructural  se  encontró  que  la  estructura  solo 
tienen vigas principales en un solo sentido, lo cual se evidencio con el estudio de ferroscan 
realizado  el  cual  se  encuentra  en  el  ítem  6.4  del  presente  informe,  a  continuación  se 
realiza  la  descripción  de  los  elementos  encontrados  con  un  esquema  del  elemento  y 
fotografías de soporte. 
 
Vigas Principales 

 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografías tomadas del anexo A Registro trabajo de campo levantamiento estructural  
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografías tomadas del anexo A Registro trabajo de campo levantamiento estructural  
 
Observaciones; Se logró establecer durante las exploraciones la presencia de una viga de 
construcción  sobre  la  viga  principal  C  la  cual  cumple  la  función  de  recibir  la  losa  de  la    
zona  B  en  el  cambio  de  nivel  de  la  losa,  esta  condición  de  apoyo  será  tenida  en  cuenta 
para la modelación, también durante los apiques se logró establecer que solo existen vigas 
en un solo sentido como lo muestra la planta estructural mostrada en el ítem 6.5.1. 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
6.5.3.4 Losa de entrepiso  
Durante  las  exploraciones  realizadas  se  determinó  que  la  losa  de  entrepiso  de  la 
edificación  estación  Montoya  tiene  un  sistema  aligerado  conformado  por  viguetas  de 
10cm  de  espesor,  una  torta  de  7cm,  aligerada  con  bloque  de  cemento  no  recuperable, 
también  se  logró  establecer  que  esta  trabaja  en  una  sola  dirección  y  que  la  separación 
entre viguetas es de 50 cm a eje, a continuación se realiza la descripción de los elementos 
encontrados con un esquema del elemento y fotografías de soporte. 

 
 

 
Fotografías tomadas del anexo A 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.0 REVISION ESTRUCTURAL  
 
7.1 Introducción 
 
El  presente  documento  hace  referencia  al  informe  técnico  de  revisión  de  diseño 
estructural  como  parte  del  estudio  de  vulnerabilidad  sísmica  de  la  edificación  oficinas 
estación Montoya, localizado en inmediaciones de la antigua planta cementos caribe via 
40 en el municipio de barranquilla, departamento del atlántico.  

El estudio en mención considera una estructura de dos niveles, conformada por el sistema 
estructural  tipo  apartidado  (Columnas,  vigas)  y  una    losa  aligerada  en  una  dirección,  el 
sistema  estructural  fue  concebido  con  pórticos  en  concreto  en  una  sola  dirección  y  la 
edificación presenta un desnivel que divide la planta en dos zonas y que consideraremos 
para fines de la evaluación como zona A y zona B respectivamente.  

El  proceso  de  revisión  de  diseño  estructural  se  basó  en  verificar  el  cumplimiento  a 
cabalidad  del  Reglamento  colombiano  de  construcción  sismo  Resistente  NSR‐  10,  en  lo 
referente  al  diseño  de  estructuras,  titulo  C  para  estructuras  de  concreto,  así  como 
también  los  títulos  complementarios  A  y  B  que  tratan  aspectos  generales  de  diseño  y 
construcción Sismo Resistente y cargas sobre los elementos estructurales. 

7.2 Alcances y objetivos de la revisión estructural  

El  presente documento  tiene  como  objetivo  principal,  la  evaluación  y  revisión  del  diseño 
estructural de la edificación en mención, con el fin de establecer si en la condiciones que se 
encuentra  actualmente  con  base  a  los  resultados  encontrados  durante  el  levantamiento 
estructural  y  la  pruebas  de  laboratorio  realizadas,  esta  cumple  con  los  requerimientos 
mínimos establecidos por el reglamento colombiano de construcción sismo‐resistente NSR‐
10.  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para dar cumplimiento a este objetivo se definieron los siguientes objetivos específicos:  
 Desarrollar un modelo análogo de la estructura en un software de diseño con el fin de 
analizar    el comportamiento de la misma en condiciones de servicio y un análisis de 
los resultados  obtenidos. 
 Generar listados de observaciones de acuerdo a los resultados obtenidos evidenciando 
los   posibles problemas que presenta en la estructura actual  

7.3  Información suministrada 

Dentro  de  la  información  suministrada  que  tendremos  en  cuenta  para  la  revisión 
estructural  se  encuentra  el  estudio  de  suelo  suministrado  por  el  cliente  COMPAS 
entregado mediante correo electrónico a través del ingeniero miguel Jaramillo y realizado 
por la empresa Suelos ingeniería ltda. 

También se recibió por parte de Compas el levantamiento arquitectónico de la estructura 
el cual fue objeto de revisión y ajuste durante los trabajos de campo y el levantamiento 
estructural de la edificación   

7.4 PARÁMETROS DEL SUELO 
 
A  continuación  se  muestran  los  parámetros  adoptados  para  la  revisión  estructural, 
proporcionada  por  la  empresa  COMPAS  S.A  y  realizado  por  la  empresa  SUELOS 
INGENIERIA LTDA, responsable del estudio de suelo en mención. 
Para el dimensionamiento, cálculo y diseño de las estructuras se utilizaron los siguientes 
parámetros: 
Tipo de cimentación = Zapatas aisladas. 
Profundidad de desplante de la cimentación = 1.20 metros 
Capacidad admisible de suelo = 12 ton/m² 
Tipo de Suelo = D 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.5  ESPECIFICACIONES DE LOS MATERIALES  
 
Para  la  revisión  de  la  estructura  en  estudio,  se  utilizaron  los  siguientes  materiales 
extraídos de los ensayos de laboratorio realizados a la edificación durante los trabajos de 
exploración  y  que  se  encuentran  contenidos  en  el  ítem  6.2  del  presente  informe  y  que 
describimos a continuación: 
 
CONCRETO ESTRUCTURAL 
 
El concreto usado para el diseño de la estructura (Zapatas y pedestales) es de resistencia a 
la compresión a los 28 días de fraguado, f’c = 200 Kg/cm² = 20 MPa, con tamaño máximo 
del agregado grueso de 3/4” de diámetro.  
 
ACERO ESTRUCTURAL 
 
Como acero de refuerzo se encontraron barras corrugadas, con resistencia a la tensión, fy 
= 4200 Kg/cm² = 420 MPa), para los diámetros iguales o superiores a la barra #3 (3/8”). 
Para barra #2 (1/4”) se utilizó una resistencia a la tensión, fy = 2800 Kg/cm2 = 280 MPa 
 
TABLA RESUMEN DE ESPECIFICACIONES DE MATERIALES 
 
MATERIAL  RESISTENCIA  OBSERVACION 
Concreto de la estructura.  200 Kg/cm²  f’c = 2.857 psi 
(Zapatas, pedestales y losa)  20 MPa 
Concreto de la estructura.  189 Kg/cm²  f’c =  2.648 psi 
(columnas)  18.54 MPa 
Acero  4200 Kg/cm²  Fy = 60.000 psi 
Barras #3 y mayores  420 MPa 
Acero  2800 Kg/cm²  Fy = 40.000 psi 
Barras #2  280 MPa 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TABLA DE EQUIVALENCIAS DE BARRAS DE REFUERZO 
 
BARRAS   DIAMETRO EN PULGADAS 
#3  3/8” 
#4  1/2” 
#5  5/8” 
#6  3/4” 
#7  7/8” 
#8  1” 
 
7.6 PARAMETROS DE DISEÑO 
 
De  acuerdo  al  reglamento  Colombiano  de  construcción  Sismo  Resistente  NSR‐10,  se 
utilizaron los siguientes parámetros para el análisis sísmico de la estructura: 
  
Zona de amenaza sísmica:            Baja 
Aa:                  0.10 
Av:                  0.10 
Grupo de uso:               I 
Coeficiente de importancia (I):           1.00 
Tipo de Perfil del Suelo:            D 
Grado de disipación de energía sísmica:        DMI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.7 CARGAS SOBREIMPUESTAS   
 
Losa Entrepiso:                                
- Carga muerta = 260 Kg/m²          
- Carga viva = 200 Kg/m²       
                                                   
NOTA:  
El  peso  propio  de  los  elementos  es  generado  automáticamente  por  el  programa  de 
diseño.  
 
7.8 PROGRAMAS DE ANÁLISIS Y DISEÑO 
 
Para el análisis y diseño estructural se emplearon los siguientes programas: 
 
 CYPECAD VERSION 2017 
Licencia No. 107112 
  
CYPECAD  es  un  programa  concebido  para  realizar  el  cálculo  y  dimensionamiento  de 
estructuras  de  concreto  reforzado  y  metálicas  diseñado  con  losas  unidireccionales, 
reticulares  y  losas  macizas  para  edificios  sometidos  a  acciones  verticales  y  horizontales. 
Las vigas de las losas pueden ser de concreto reforzado y metálicas. Los soportes pueden 
ser columnas de concreto reforzado o metálicos, pantallas de concreto reforzado, muros 
de concreto reforzado con o sin empujes horizontales y muros de fábrica. La cimentación 
puede  ser  fija  (por  zapatas  o  encepados)  o  flotante  (mediante  vigas  y  losas  de 
cimentación). 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.9 Metodología revisión estructural  

La metodología implementada para la revisión estructural se basa en realizar un modelo 
que  exprese  de  la  manera  más  real  posible  las  condiciones  actuales  de  la  estructura 
teniendo  en  cuenta  los  resultados  obtenidos  de  los  trabajos  de  exploración,  el 
levantamiento estructural, los ensayos de laboratorio y la configuración estructural de la 
misma, para así en base a los resultados obtenidos hacer los chequeos de los diferentes 
elementos  que  conforman  la  estructura  buscando  la  verificación  del  cumplimiento  a 
cabalidad de las disposiciones establecidas en el Reglamento Colombiano Sismo resistente 
NSR‐10. 

7.10 Modelación estructural  

El análisis de las solicitaciones se realiza mediante un cálculo espacial en 3D, por métodos 
matriciales de rigidez, formando todos los elementos que definen la estructura: columnas, 
pantallas H.A., muros, vigas y losas. 

Se  establece  la  compatibilidad  de  deformaciones  en  todos  los  nudos,  considerando  6 
grados  de  libertad,  y  se  crea  la  hipótesis  de  indeformabilidad  del  plano  de  cada  planta, 
para  simular  el  comportamiento  rígido  del  forjado,  impidiendo  los  desplazamientos 
relativos entre nudos del mismo (diafragma rígido). Por tanto, cada planta sólo podrá girar 
y desplazarse en su conjunto (3 grados de libertad). 

La  consideración  de  diafragma  rígido  para  cada  zona  independiente  de  una  planta  se 
mantiene aunque se introduzcan vigas y no losas en la planta. 

Cuando  en  una  misma  planta  existan  zonas  independientes,  se  considerará cada  una  de 
éstas como una parte distinta de cara a la indeformabilidad de esa zona, y no se tendrá en 
cuenta en su conjunto. Por tanto, las plantas se comportarán como planos indeformables 
independientes. Una columna no conectada se considera zona independiente. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para  todos  los  estados  de  carga  se  realiza  un  cálculo  estático,  (excepto  cuando  se 
consideran  acciones  dinámicas  por  sismo,  en  cuyo  caso  se  emplea  el  análisis  modal 
espectral), y se supone un comportamiento lineal de los materiales y, por tanto, un cálculo 
de primer orden, de cara a la obtención de desplazamientos y esfuerzos. 
 
7.11 Discretizacion de la estructura  
 
La estructura se discretiza en elementos tipo barra (estructuras 3D integradas), emparrillados de
barras y nudos, y elementos finitos triangulares de la siguiente manera:

Columnas: Son barras verticales entre cada planta, definiendo un nudo en arranque de
cimentación o en otro elemento, como una viga o losa, y en la intersección de cada planta,
siendo su eje el de la sección transversal. Se consideran las excentricidades debidas a la
variación de dimensiones en altura. La longitud de la barra es la altura o distancia libre a cara de
otros elementos.

Vigas: se definen en planta fijando nudos en la intersección con las caras de soportes
(columnas, pantallas o muros), así como en los puntos de corte con elementos de losa o con
otras vigas. Así se crean nudos en el eje y en los bordes laterales y, análogamente, en las
puntas de voladizos y extremos libres o en contacto con otros elementos de las losas. Por tanto,
una viga entre dos columnas está formada por varias barras consecutivas, cuyos nudos son las
intersecciones con las barras de las losas. Siempre poseen tres grados de libertad, manteniendo
la hipótesis de diafragma rígido entre todos los elementos que se encuentren en contacto.

Losas macizas: La desratización de los paños de losa maciza se realiza en mallas de elementos
tipo barra de tamaño máximo de 25 cm y se efectúa una condensación estática (método exacto)
de todos los grados de libertad. Se tiene en cuenta la deformación por cortante y se mantiene la
hipótesis de diafragma rígido. Se considera la rigidez a torsión de los elementos.

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.12 MODELO ‐ VISTA 3D (CYPECAD) 
Se  analizaron  tres  modelos  teniendo  en  cuenta  que  la  edificación  tiene  dos  zonas  con 
diferencia  de  nivel  y  la  condición  de  apoyo  entre  una  y  otra,  por  lo  tanto  se  realizó  la 
verificación  de  la  zona  A  y  B  de  manera  independiente  para  el  estudio  de  su 
comportamiento y un modelo con los dos bloques juntos con la condición de apoyo que 
encontramos en levantamiento estructural de un bloque con respecto al otro. 
 

Figura 7-12 modelo 3D estructura bloque A

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 

 
Figura 7‐12 B modelo 3D estructura bloque B

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
 
Figura 7‐12 C modelo 3D estructura completa súper estructura

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 

 
Figura 7‐12 D modelo 3D estructura completa súper estructura

 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.13 Resultados chequeo de columnas  
1.1.- C1

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 1.54 0.13 -0.21 0.13 0.07
Cabeza Cumple No cumple(2) 39.1 65.5 N.P.(4) Cumple 65.5 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 1.91 -0.31 -1.27 0.98 -0.31
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25 G(5) Arm. 2.11 -0.07 0.14 0.13 0.07
Pie Cumple No cumple(2) 40.6 74.2 N.P.(4) Cumple 74.2 G, Q, S(6) Q S. 2.40 0.52 1.38 1.02 -0.32 Cumple
G, S(7) N,M S. 1.81 0.54 1.34 0.97 -0.34

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 74.2 N.P.(1) Cumple 74.2 G, S(7) N,M S. 1.81 0.54 1.34 0.97 -0.34 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

 
1.2.- C2

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 6.50 0.27 -0.24 0.15 0.16
Cabeza Cumple No cumple(2) 43.6 69.3 N.P.(4) Cumple 69.3 G, Q, S(6) Q S. 5.64 -0.09 -1.54 1.15 -0.13 Cumple
G, S (7)
N,M S. 3.64 -0.18 -1.47 1.10 -0.18
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G (5)
Arm. 7.07 -0.15 0.16 0.15 0.16
Pie Cumple No cumple(2) 44.8 71.9 N.P.(4) Cumple 71.9 G, Q, S(6) Q S. 6.13 0.28 1.54 1.18 -0.14 Cumple
G, S(7) N,M S. 4.01 0.32 1.49 1.14 -0.19

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 71.9 N.P.(1) Cumple 71.9 G, S(7) N,M S. 4.01 0.32 1.49 1.14 -0.19 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

 
1.3.- C3

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 2.82 0.19 0.62 -0.37 0.11
Cabeza Cumple No cumple(2) 44.0 76.2 N.P.(4) Cumple 76.2 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 3.19 0.22 1.57 -1.15 0.13
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 3.39 -0.09 -0.34 -0.37 0.11
Pie Cumple No cumple(2) 45.3 72.0 N.P.(4) Cumple 72.0 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 3.68 -0.15 -1.53 -1.19 0.14

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 72.0 N.P.(1) Cumple 72.0 G, Q, S(6) N,M S. 3.68 -0.15 -1.53 -1.19 0.14 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM

  (6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-SX2-0.3·SY2

 
1.4.- C4

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 4.26 -0.02 -0.28 0.18 -0.01
Cabeza Cumple No cumple(2) 38.7 67.5 N.P.(4) Cumple 67.5 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 4.96 -0.60 -1.25 0.92 -0.48
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G (5)
Arm. 4.83 0.02 0.19 0.18 -0.01
Pie Cumple No cumple (2)
40.2 70.4 N.P.(4)
Cumple 70.4 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 5.45 0.69 1.25 0.96 -0.49

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 70.4 N.P.(1) Cumple 70.4 G, Q, S(6) N,M S. 5.45 0.69 1.25 0.96 -0.49 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.5.- C5

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 16.76 -0.06 -0.21 0.14 -0.04
Cabeza Cumple No cumple(2) 31.4 65.2 N.P.(4) Cumple 65.2 G, S(6) Q S. 10.67 -0.46 -1.23 0.90 -0.35 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 15.93 -0.48 -1.29 0.95 -0.36
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 17.33 0.04 0.15 0.14 -0.04
Pie Cumple No cumple(2) 31.1 65.0 N.P.(4) Cumple 65.0 G, S(6) Q S. 11.04 0.49 1.23 0.94 -0.36 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 16.41 0.50 1.27 0.98 -0.37

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 65.0 N.P.(1) Cumple 65.0 G, Q, S(7) N,M S. 16.41 0.50 1.27 0.98 -0.37 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

  (7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

 
1.6.- C6

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 6.70 -0.09 0.58 -0.34 -0.06
Cabeza Cumple No cumple(2) 39.5 66.1 N.P.(4) Cumple 66.1 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 6.89 -0.01 1.48 -1.05 -0.01
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 7.27 0.07 -0.31 -0.34 -0.06
Pie Cumple No cumple (2)
40.4 54.7 N.P.(4)
Cumple 54.7 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 7.37 -0.02 -1.34 -1.08 0.00

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 54.7 N.P.(1) Cumple 54.7 G, Q, S(6) N,M S. 7.37 -0.02 -1.34 -1.08 0.00 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM

  (6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-SX2-0.3·SY2

 
1.7.- C7

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 1.34 0.05 -0.07 0.08 0.04
Cabeza Cumple No cumple(2) 27.5 24.8 N.P.(4) Cumple 24.8 G, S(6) Q S. 0.96 0.47 0.15 -0.25 0.70 Cumple
G, S (7)
N,M S. 0.76 -0.41 -0.25 0.35 -0.65
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 1.83 -0.04 0.10 0.08 0.04
Pie Cumple No cumple(2) 28.5 62.6 N.P.(4) Cumple 62.6 G, Q, S(8) Q S. 1.77 -1.11 -0.38 -0.23 0.71 Cumple
G, S(7) N,M S. 1.08 1.05 0.54 0.35 -0.65

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 62.6 N.P.(1) Cumple 62.6 G, S(7) N,M S. 1.08 1.05 0.54 0.35 -0.65 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1

 
1.8.- C8

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 6.36 -0.01 -0.04 0.05 -0.01
Cabeza Cumple No cumple(2) 16.7 22.8 N.P.(4) Cumple 22.8 G, S(6) Q S. 3.93 -0.42 -0.25 0.35 -0.60 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 5.85 -0.43 -0.26 0.36 -0.61
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 6.85 0.01 0.07 0.05 -0.01
Pie Cumple No cumple(2) 26.1 53.2 N.P.(4) Cumple 53.2 G, S(6) Q S. 4.25 0.94 0.54 0.35 -0.60 Cumple
G, S (8)
N,M S. 4.28 0.70 0.78 0.50 -0.45

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 53.2 N.P.(1) Cumple 53.2 G, S(8) N,M S. 4.28 0.70 0.78 0.50 -0.45 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1
(8)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.9.- C9

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 11.77 -0.01 -0.04 0.05 -0.01
Cabeza Cumple No cumple(2) 10.9 25.6 N.P.(4) Cumple 25.6 G, S(6) Q S. 7.51 -0.20 -0.36 0.51 -0.29 Cumple
G, Q(7) N,M 13.40 -0.01 -0.05 0.06 -0.02
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 12.26 0.02 0.07 0.05 -0.01
Pie Cumple No cumple(2) 10.8 43.3 N.P.(4) Cumple 43.3 G, S(6) Q S. 7.83 0.45 0.78 0.51 -0.29 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 11.49 0.46 0.81 0.52 -0.30

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 43.3 N.P.(1) Cumple 43.3 G, Q, S(8) N,M S. 11.49 0.46 0.81 0.52 -0.30 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa

  (8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

 
1.10.- C10

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 10.45 -0.01 0.00 0.02 -0.02
Cabeza Cumple No cumple(2) 9.3 22.7 N.P.(4) Cumple 22.7 G, S(6) Q S. 6.85 -0.04 -0.34 0.49 -0.06 Cumple
G, Q (7)
N,M 11.93 -0.01 -0.01 0.03 -0.02
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G (5)
Arm. 10.94 0.03 0.04 0.02 -0.02
Pie Cumple No cumple(2) 14.9 35.7 N.P.(4) Cumple 35.7 G, S(6) Q S. 7.17 0.10 0.77 0.49 -0.06 Cumple
G, Q, S (8)
N,M S. 10.44 0.11 0.78 0.50 -0.06

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 35.7 N.P.(1) Cumple 35.7 G, Q, S(8) N,M S. 10.44 0.11 0.78 0.50 -0.06 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa

  (8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

 
1.11.- C11

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 1.84 0.12 0.01 0.01 0.08
Cabeza Cumple No cumple(2) 17.4 15.5 N.P.(4) Cumple 15.5 G, S(6) Q S. 0.81 0.10 -0.30 0.46 0.10 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 1.48 0.21 -0.24 0.38 0.23
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 2.33 -0.07 0.03 0.01 0.08
Pie Cumple No cumple(2) 17.9 36.6 N.P.(4) Cumple 36.6 G, Q, S(8) Q S. 1.79 -0.14 0.74 0.46 0.12 Cumple
G, S(6) N,M S. 1.12 -0.12 0.73 0.46 0.10

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 36.6 N.P.(1) Cumple 36.6 G, S(6) N,M S. 1.12 -0.12 0.73 0.46 0.10 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2-0.3·SY2
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

 
 
 
 
 
 
 
 
 

1.12.- C12

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 12.86 0.12 -0.04 0.05 0.09
Cabeza Cumple No cumple(2) 13.3 29.5 N.P.(4) Cumple 29.5 G, S(6) Q S. 8.00 0.51 0.07 -0.12 0.71 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 11.94 0.55 0.06 -0.10 0.74
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 13.36 -0.09 0.08 0.05 0.09
Pie Cumple No cumple(2) 25.9 50.3 N.P.(4) Cumple 50.3 G, S(6) Q S. 8.32 -1.08 -0.19 -0.12 0.71 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 12.36 -1.11 -0.16 -0.10 0.74

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 50.3 N.P.(1) Cumple 50.3 G, Q, S(7) N,M S. 12.36 -1.11 -0.16 -0.10 0.74 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1

  (7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1

1.13.- C13

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 15.61 0.12 -0.07 0.08 0.09
Cabeza Cumple No cumple(2) 10.4 35.4 N.P.(4) Cumple 35.4 G, S(6) Q S. 10.00 0.42 0.07 -0.11 0.57 Cumple
G, Q(7) N,M 18.31 0.14 -0.08 0.09 0.11
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 16.10 -0.09 0.10 0.08 0.09
Pie Cumple No cumple(2) 10.3 44.3 N.P.(4) Cumple 44.3 G, S(6) Q S. 10.31 -0.86 -0.18 -0.11 0.57 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 15.31 -0.89 -0.15 -0.09 0.60

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 44.3 N.P.(1) Cumple 44.3 G, Q, S(8) N,M S. 15.31 -0.89 -0.15 -0.09 0.60 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa

  (8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1

1.14.- C14
Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 7.51 -0.08 0.06 -0.03 -0.08
Cabeza Cumple No cumple(2) 7.7 17.1 N.P.(4) Cumple 17.1 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 7.67 -0.29 -0.05 0.13 -0.39
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G(5) Arm. 8.00 0.09 0.00 -0.03 -0.08
Pie Cumple No cumple(2) 9.4 28.4 N.P.(4) Cumple 28.4 G, S(7) Q S. 4.22 -0.19 -0.45 -0.30 0.11 Cumple
G, Q, S(6) N,M S. 8.09 0.59 0.24 0.13 -0.39

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 28.4 N.P.(1) Cumple 28.4 G, Q, S(6) N,M S. 8.09 0.59 0.24 0.13 -0.39 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

  (7)
0.9·PP+0.9·CM-SX2-0.3·SY2

1.15.- C15

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 5.49 -0.11 -0.08 0.09 -0.10
Cabeza Cumple No cumple(2) 7.6 14.1 N.P.(4) Cumple 14.1 G, Q, S(6) Q S. 4.99 -0.12 -0.28 0.38 -0.11 Cumple
G, Q, S (7)
N,M S. 5.33 -0.24 -0.18 0.23 -0.30
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G (5)
Arm. 5.98 0.11 0.11 0.09 -0.10
Pie Cumple No cumple(2) 13.1 25.7 N.P.(4) Cumple 25.7 G, S(8) Q S. 3.62 0.10 0.54 0.35 -0.08 Cumple
G, Q, S (7)
N,M S. 5.75 0.43 0.33 0.23 -0.30

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 25.7 N.P.(1) Cumple 25.7 G, Q, S(7) N,M S. 5.75 0.43 0.33 0.23 -0.30 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX2+SY2

  (8)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.16.- C16

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 5.91 -0.32 -0.04 0.06 -0.26
Cabeza Cumple No cumple(2) 29.0 30.1 N.P.(4) Cumple 30.1 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 5.76 -0.71 0.02 -0.03 -0.87
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 6.40 0.26 0.09 0.06 -0.26
Pie Cumple No cumple(2) 32.7 51.0 N.P.(4) Cumple 51.0 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 6.18 1.24 -0.05 -0.03 -0.87

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P. (1)


N.P. (1)
N.P. (3)
51.0 N.P. (1)
Cumple 51.0 G, Q, S (6)
N,M S. 6.18 1.24 -0.05 -0.03 -0.87 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM

  (6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

 
1.17.- C17

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 8.36 -0.35 -0.09 0.10 -0.29
Cabeza Cumple No cumple(2) 14.2 29.7 N.P.(4) Cumple 29.7 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.10 -0.66 -0.02 0.01 -0.77
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 8.85 0.30 0.13 0.10 -0.29
Pie Cumple No cumple(2) 27.6 45.8 N.P.(4) Cumple 45.8 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.53 1.07 -0.01 0.01 -0.77

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 45.8 N.P.(1) Cumple 45.8 G, Q, S(6) N,M S. 8.53 1.07 -0.01 0.01 -0.77 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM

  (6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

 
1.18.- C18

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 5.30 -0.19 0.06 -0.02 -0.16
Cabeza Cumple No cumple(2) 9.1 18.1 N.P.(4) Cumple 18.1 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 5.86 -0.39 0.09 -0.08 -0.47
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G (5)
Arm. 5.80 0.17 0.01 -0.02 -0.16
Pie Cumple No cumple(2) 15.4 29.0 N.P.(4) Cumple 29.0 G, S(7) Q S. 4.55 0.61 -0.11 -0.08 -0.42 Cumple
G, Q, S(6) N,M S. 6.29 0.67 -0.10 -0.08 -0.47

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P. (1)


N.P. (1)
N.P. (3)
29.0 N.P. (1)
Cumple 29.0 G, Q, S (6)
N,M S. 6.29 0.67 -0.10 -0.08 -0.47 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1
(7)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.14 Resultados chequeo de vigas  
1.1.- LOSA 1

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S -

'1.703 m' '1.703 m' '1.703 m' '1.786 m' '1.786 m'
- M2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple N.P.(3) ERROR
Error(1)  = 11.5  = 9.7  = 80.8  = 68.6

'0.676 m' '1.037 m' '1.037 m' '1.093 m' '1.176 m' CUMPLE
  - C15 Cumple
Cumple  = 13.2  = 11.0  = 51.1  = 43.6
N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple N.P.(3)
 = 51.1

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S

'0.000 m' '1.527 m' '1.527 m' 'M2' 'M2' '0.171 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
M2 - C18 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple ERROR
Error(1)  = 9.4  = 10.3  = 77.8  = 66.8  = 12.8  = 9.1  = 59.5  = 128.8  = 13.1 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

'0.000 m' '3.212 m' '3.212 m' '3.341 m' '3.341 m' '3.515 m' '3.425 m' '0.000 m' '0.000 m' '3.515 m' '3.425 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' NO CUMPLE
C18 - C17 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 21.5  = 18.8  = 65.8  = 57.7  = 13.1  = 9.4  = 59.5  = 102.1  = 21.8 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 102.1

'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C17' 'C17' '2.540 m' '2.493 m' '0.000 m' '2.493 m' '2.540 m' '2.493 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C17 - C16 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 17.0  = 14.3  = 65.3  = 56.1  = 25.9  = 18.8  = 59.5  = 97.2  = 28.7 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 97.2

'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C16' 'C16' '0.036 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C16 - VIGA 3 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 10.8  = 9.5  = 43.6  = 38.7  = 28.0  = 20.2  = 59.5  = 97.6  = 30.3 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 97.6

'2.192 m' '2.192 m' '2.336 m' '2.336 m' CUMPLE


C15 - C14 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 14.2  = 13.1  = 63.3  = 59.3  = 63.3

'3.212 m' '3.212 m' '3.341 m' '3.341 m' '0.091 m' '0.091 m' '0.000 m' '0.091 m' '0.091 m' '0.091 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' NO CUMPLE
C14 - C13 Cumple Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
 = 32.8  = 28.5  = 72.2  = 62.0  = 12.2  = 8.9  = 59.5  = 115.6  = 24.7 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 115.6

'2.326 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.410 m' '2.410 m' '2.540 m' '2.493 m' '2.493 m' '2.540 m' '2.540 m' '2.540 m' '2.493 m' '2.493 m' '2.493 m' '2.493 m'
C13 - C12 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple ERROR
Error(1)  = 30.2  = 25.2  = 90.3  = 77.7  = 18.1  = 13.1  = 59.5  = 104.9  = 32.5 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C12' 'C12' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
C12 - VIGA 3 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple ERROR
Error(1)  = 23.5  = 19.8  = 91.5  = 77.7  = 20.8  = 15.0  = 59.5  = 120.6  = 32.4 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

'0.000 m' '2.543 m' '0.000 m' '2.713 m' 'C7' CUMPLE
C7 - VIGA 2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 4.2  = 4.9  = 19.3  = 22.3  = 22.3

'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.495 m' '2.495 m' CUMPLE
VIGA 2 - VIGA 1 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 6.9  = 5.9  = 25.3  = 22.0  = 25.3

'0.055 m' '0.055 m' '0.000 m' '0.000 m'


- C11 Cumple N.P.(5) N.P.(5) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple ERROR
 = 0.1  = 0.1  = 95.0 Error(2)

'0.000 m' '0.000 m' '1.332 m' '1.371 m' '1.371 m' '1.621 m' '1.621 m' '1.454 m' '1.621 m' '1.635 m' '1.621 m' '1.454 m' '1.454 m' '1.454 m' '1.454 m' CUMPLE
C11 - C10 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 5.2  = 6.7  = 20.3  = 24.4  = 33.2  = 24.0  = 59.5  = 80.3  = 33.9 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 80.3

'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C8' 'C8' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' NO CUMPLE
C8 - C7 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 6.4  = 7.1  = 26.9  = 32.8  = 9.3  = 6.7  = 68.0  = 105.6  = 11.8 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 105.6

'0.000 m' '3.677 m' '3.677 m' '3.858 m' '3.858 m' CUMPLE
C10 - C9 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 4.7  = 4.7  = 11.6  = 10.6  = 11.6

'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C9' 'C8' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' CUMPLE

  C9 - C8 Cumple
Cumple  = 5.9  = 5.6  = 11.7  = 13.0  = 8.7  = 6.5  = 38.2  = 49.8
N.P.(1)
 = 14.3
N.P.(1)
Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
Cumple Cumple
 = 49.8

Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
Q S.: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
N,M S.: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
T,Geom.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal.
T,Arm.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados.
Disp. S.: Criterios de diseño por sismo
Cap. S: Cortante de diseño para vigas.
-: -
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
(2) La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
(3) No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4) No hay interacción entre torsión y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(5) No hay interacción entre axil y momento flector para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Errores:
(1) No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(2) No cumple: 'Criterio de diseño por sismo'

 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)
Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq. -
x: 2.005 m
- M2 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple

x: 1.34 m x: 0.426 m
- C15 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq.
x: 0 m
M2 - C18 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 3.515 m x: 1.758 m
C18 - C17 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.66 m
C17 - C16 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m
C16 - VIGA 3 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 2.495 m x: 1.17 m
C15 - C14 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.925 m
C14 - C13 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 2.54 m x: 1.66 m
C13 - C12 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m
C12 - VIGA 3 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 2.846 m x: 0.712 m
C7 - VIGA 2 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 2.773 m
VIGA 2 - VIGA 1 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 1.635 m x: 0.621 m
C11 - C10 N.P.(2) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.306 m
C8 - C7 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 3.98 m x: 2.903 m
C10 - C9 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 2.7 m x: 1.006 m
C9 - C8 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
  Cumple Cumple

 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)
Vigas Estado
sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq. sC,Lat.Izq.

  - C11 N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(2) NO PROCEDE

Notación:
sC,sup.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara superior
sC,Lat.Der.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral derecha
sC,inf.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara inferior
sC,Lat.Izq.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral izquierda
-: -
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.
(2) No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
 

Comprobaciones de flecha
Carga permanente Sobrecarga Instantánea Activa
(Característica) (Característica) (Característica) (Característica)
Vigas Estado
fi,G  fi,G,lim fi,Q  fi,Q,lim fi,tot,max  fi,tot,lim fA,max  fA,lim
fi,G,lim= L/360 fi,Q,lim= L/360 fi,tot,lim= L/360 fA,lim= L/480
fi,G: 0.68 mm fi,Q: 0.34 mm fi,tot,max: 1.02 mm fA,max: 1.03 mm
- M2 CUMPLE
fi,G,lim: 11.14 mm fi,Q,lim: 11.14 mm fi,tot,lim: 11.14 mm fA,lim: 8.35 mm
fi,G: 0.08 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
M2 - C18 CUMPLE
fi,G,lim: 5.08 mm fi,Q,lim: 5.08 mm fi,tot,lim: 5.08 mm fA,lim: 3.81 mm

 
fi,G: 0.31 mm fi,Q: 0.08 mm fi,tot,max: 0.39 mm fA,max: 0.35 mm
C18 - C17 CUMPLE
fi,G,lim: 9.76 mm fi,Q,lim: 9.76 mm fi,tot,lim: 9.76 mm fA,lim: 7.32 mm
fi,G: 0.07 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.09 mm fA,max: 0.08 mm
C17 - C16 CUMPLE
fi,G,lim: 6.53 mm fi,Q,lim: 6.61 mm fi,tot,lim: 6.55 mm fA,lim: 4.92 mm
fi,G: 0.06 mm fi,Q: 0.01 mm fi,tot,max: 0.07 mm fA,max: 0.06 mm
C16 - VIGA 3 CUMPLE
fi,G,lim: 3.75 mm fi,Q,lim: 3.75 mm fi,tot,lim: 3.75 mm fA,lim: 2.81 mm
fi,G: 0.15 mm fi,Q: 0.04 mm fi,tot,max: 0.19 mm fA,max: 0.17 mm
- C15 CUMPLE
fi,G,lim: 7.44 mm fi,Q,lim: 7.44 mm fi,tot,lim: 7.44 mm fA,lim: 5.58 mm
fi,G: 0.02 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.02 mm fA,max: 0.02 mm
C15 - C14 CUMPLE
fi,G,lim: 2.22 mm fi,Q,lim: 6.93 mm fi,tot,lim: 2.24 mm fA,lim: 1.72 mm
fi,G: 0.36 mm fi,Q: 0.13 mm fi,tot,max: 0.49 mm fA,max: 0.47 mm
C14 - C13 CUMPLE
fi,G,lim: 9.76 mm fi,Q,lim: 9.76 mm fi,tot,lim: 9.76 mm fA,lim: 7.32 mm
fi,G: 0.15 mm fi,Q: 0.07 mm fi,tot,max: 0.22 mm fA,max: 0.22 mm
C13 - C12 CUMPLE
fi,G,lim: 7.06 mm fi,Q,lim: 7.06 mm fi,tot,lim: 7.06 mm fA,lim: 5.29 mm
fi,G: 0.11 mm fi,Q: 0.05 mm fi,tot,max: 0.16 mm fA,max: 0.16 mm
C12 - VIGA 3 CUMPLE
fi,G,lim: 3.72 mm fi,Q,lim: 3.72 mm fi,tot,lim: 3.72 mm fA,lim: 2.79 mm
fi,G: 0.04 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.05 mm fA,max: 0.04 mm
C7 - VIGA 2 CUMPLE
fi,G,lim: 4.90 mm fi,Q,lim: 7.91 mm fi,tot,lim: 4.98 mm fA,lim: 3.87 mm
fi,G: 0.61 mm fi,Q: 0.15 mm fi,tot,max: 0.77 mm fA,max: 0.69 mm
VIGA 2 - VIGA 1 CUMPLE
fi,G,lim: 12.61 mm fi,Q,lim: 12.61 mm fi,tot,lim: 12.61 mm fA,lim: 9.46 mm
fi,G: 0.01 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.01 mm fA,max: 0.00 mm
- C11 CUMPLE
fi,G,lim: 0.15 mm fi,Q,lim: 0.15 mm fi,tot,lim: 0.15 mm fA,lim: 0.11 mm
fi,G: 0.02 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.02 mm fA,max: 0.02 mm
C11 - C10 CUMPLE
fi,G,lim: 4.54 mm fi,Q,lim: 4.54 mm fi,tot,lim: 4.54 mm fA,lim: 3.41 mm
fi,G: 0.04 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.05 mm fA,max: 0.04 mm
C8 - C7 CUMPLE
fi,G,lim: 6.07 mm fi,Q,lim: 6.07 mm fi,tot,lim: 6.07 mm fA,lim: 4.55 mm
fi,G: 0.06 mm fi,Q: 0.01 mm fi,tot,max: 0.07 mm fA,max: 0.06 mm
C10 - C9 CUMPLE
fi,G,lim: 11.06 mm fi,Q,lim: 11.06 mm fi,tot,lim: 11.06 mm fA,lim: 8.29 mm
fi,G: 0.02 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.02 mm fA,max: 0.02 mm
C9 - C8 CUMPLE
  fi,G,lim: 7.50 mm fi,Q,lim: 7.50 mm fi,tot,lim: 7.50 mm fA,lim: 5.63 mm

 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.2.- Nivel alto
COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)
Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S

'3.733 m' '3.667 m' '3.667 m' '3.816 m' '3.733 m' '0.150 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
C6 - C5 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple ERROR
Error(1)  = 25.5  = 25.9  = 80.5  = 76.6  = 9.1  = 6.6  = 75.7  = 87.6  = 17.9 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C5' 'C5' '2.700 m' '2.596 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.596 m' '2.596 m' '2.596 m' '2.596 m' '2.596 m'
C5 - C4 Cumple N.P.(2) N.P.(2) Cumple Cumple ERROR
Error(1)  = 23.0  = 22.7  = 80.5  = 73.4  = 16.7  = 12.1  = 75.7  = 121.2  = 25.6 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

'3.682 m' '3.682 m' '3.826 m' 'C3' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' NO CUMPLE
C3 - C2 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 17.8  = 17.8  = 65.9  = 77.9  = 13.3  = 9.5  = 75.7  = 125.4  = 18.3 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 125.4

'0.000 m' '0.000 m' 'C2' 'C2' '2.591 m' '2.591 m' '2.695 m' '2.695 m' '2.695 m' '2.591 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' NO CUMPLE
C2 - C1 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 14.2  = 16.2  = 64.7  = 73.8  = 27.8  = 19.8  = 75.7  = 134.9  = 27.9 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 134.9

Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
Q S.: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
N,M S.: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
T,Geom.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal.
T,Arm.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados.
Disp. S.: Criterios de diseño por sismo
Cap. S: Cortante de diseño para vigas.
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1)
No hay interacción entre torsión y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.

  Errores:
(1)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq.
x: 3.97 m x: 1.733 m
C6 - C5 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.68 m
C5 - C4 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 3.985 m x: 1.826 m
C3 - C2 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.591 m
C2 - C1 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
Notación:
sC,sup.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara superior
sC,Lat.Der.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral derecha
sC,inf.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara inferior
sC,Lat.Izq.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral izquierda
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.

Comprobaciones de flecha

Carga permanente Sobrecarga Instantánea Activa


(Característica) (Característica) (Característica) (Característica)
Vigas Estado
fi,G  fi,G,lim fi,Q  fi,Q,lim fi,tot,max  fi,tot,lim fA,max  fA,lim
fi,G,lim= L/360 fi,Q,lim= L/360 fi,tot,lim= L/360 fA,lim= L/480

fi,G: 0.38 mm fi,Q: 0.12 mm fi,tot,max: 0.49 mm fA,max: 0.46 mm


C6 - C5 fi,G,lim: 11.03 mm fi,Q,lim: 11.03 mm fi,tot,lim: 11.03 mm fA,lim: 8.27 mm CUMPLE

fi,G: 0.08 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm


C5 - C4 fi,G,lim: 7.50 mm fi,Q,lim: 7.50 mm fi,tot,lim: 7.50 mm fA,lim: 5.63 mm CUMPLE

fi,G: 0.50 mm fi,Q: 0.12 mm fi,tot,max: 0.62 mm fA,max: 0.56 mm


C3 - C2 fi,G,lim: 11.07 mm fi,Q,lim: 11.07 mm fi,tot,lim: 11.07 mm fA,lim: 8.30 mm CUMPLE

fi,G: 0.07 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.09 mm fA,max: 0.08 mm


C2 - C1 f CUMPLE
i,G,lim: 6.18 mm fi,Q,lim: 6.14 mm fi,tot,lim: 6.17 mm fA,lim: 4.63 mm

 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.15 Resultados chequeos de derivas   
  h: Altura del nivel respecto al inmediato inferior
 
  Distorsión:
Absoluta: Diferencia entre los desplazamientos de un nivel y los del inmediatamente inferior
Relativa: Relación entre la altura y la distorsión absoluta
 
  Origen:
G: Sólo gravitatorias
GV: Gravitatorias + viento
 
  Nota:
Las diferentes normas suelen limitar el valor de la distorsión relativa entre plantas y de la
distorsión total (desplome) del edificio.
El valor absoluto se utilizará para definir las juntas sísmicas. El valor relativo suele limitarse
en función de la altura de la planta 'h'. Se comprueba el valor 'Total' tomando en ese caso
como valor de 'h' la altura total.
 
Situaciones persistentes o transitorias
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C1 Nivel alto 2.79 0.19 0.0000 ---- G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C2 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 G 0.0001 h / 1850 G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C3 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 G 0.0001 h / 1850 G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C4 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C5 Nivel alto 2.79 0.19 0.0000 ---- G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C6 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C7 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C8 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C9 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Situaciones persistentes o transitorias
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C10 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C11 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C12 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C13 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C14 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C15 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C16 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
C17 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
C18 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0001 ---- G

 
Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C1 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0002 h / 925 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0023 h / 1131 ---- 0.0016 h / 1625 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0023 h / 1211 ---- 0.0017 h / 1639 ----
C2 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0024 h / 1084 ---- 0.0013 h / 2000 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0023 h / 1211 ---- 0.0013 h / 2143 ----
C3 Nivel alto 2.79 0.19 0.0003 h / 617 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0023 h / 1131 ---- 0.0007 h / 3715 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0023 h / 1211 ---- 0.0009 h / 3095 ----
C4 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0019 h / 1369 ---- 0.0016 h / 1625 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0019 h / 1466 ---- 0.0017 h / 1639 ----
C5 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0000 ---- ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0019 h / 1369 ---- 0.0013 h / 2000 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0019 h / 1466 ---- 0.0013 h / 2143 ----
C6 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 ---- 0.0000 ---- ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0018 h / 1445 ---- 0.0008 h / 3250 ----

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0019 h / 1466 ---- 0.0009 h / 3095 ----
C7 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0020 h / 1213 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0020 h / 1213 ----
C8 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0017 h / 1427 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0017 h / 1427 ----
C9 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0013 h / 1866 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0013 h / 1866 ----
C10 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0008 h / 3032 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0008 h / 3032 ----
C11 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0007 h / 3465 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0007 h / 3465 ----
C12 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0019 h / 1277 ----
Nivel terreno 0.00

  Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0019 h / 1277 ----

  C13 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0015 h / 1617 ----
  Nivel terreno 0.00
  Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0015 h / 1617 ----

  C14 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0010 h / 2425 ----

  Nivel terreno 0.00

Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0010 h / 2425 ----


  C15 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0008 h / 3032 ----

Nivel terreno 0.00


  Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0008 h / 3032 ----

C16 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0019 h / 1277 ----
 
Nivel terreno 0.00

  Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0019 h / 1277 ----

C17 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0015 h / 1617 ----
  Nivel terreno 0.00

Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0015 h / 1617 ----


  C18 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0010 h / 2425 ----

Nivel terreno 0.00


 
Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0010 h / 2425 ----

 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Valores máximos

 
Desplome local máximo de los pilares ( / h)
Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas
Planta
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
Nivel alto 1 / 925 1 / 1850 1 / 617 1 / 925

  LOSA 1 ---- ---- 1 / 1084 1 / 1213


 
 
Desplome total máximo de los pilares ( / H)
Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y

  ---- ---- 1 / 1211 1 / 1213


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.16 Justificación de la acción sísmica  
Norma utilizada: NSR‐10 
Reglamento colombiano de Construcción Sismo Resistente (2010) 
Método de cálculo: Método de la fuerza lateral equivalente (NSR‐10, A.4) 
 
1.1.‐ Datos generales de sismo 

Caracterización del emplazamiento              


Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR‐10, A.2.2)    Aa :  0.10  g 
Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR‐10, A.2.2)    Av :  0.10  g 
Vm: Velocidad media de onda de cortante (NSR‐10, A.2.4.3)    Vm :  180.00 m/s
R0Y: Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR‐10, A.3)   R0Y :  2.50    
a: Coeficiente de irregularidad en altura (NSR‐10, A.3.3.5)    a :  1.00    
p: Coeficiente de irregularidad en planta (NSR‐10, A.3.3.4)    p :  1.00    
rX: Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR‐10, A.3.3.8)    rX :  1.00    
rY: Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR‐10, A.3.3.8)    rY :  1.00    
  
Estimación del periodo fundamental de la estructura: Según norma              
Tipología estructural (X): I              
Tipología estructural (Y): I              
h: Altura del edificio    h :  2.96  m 
  
Tipo de edificación (NSR‐10, A.2.5): I              
  
Parámetros de cálculo              
Fracción de sobrecarga de uso     :  0.00    
Fracción de sobrecarga de nieve     :  0.00    
 
No se realiza análisis de los efectos de 2º orden              
Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Mínimo (DMI)              
 
Direcciones de análisis 
Acción sísmica según X 
Acción sísmica según Y 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Proyección en planta de la obra 
 
 
1.2.‐ Espectro de cálculo 
 
1.2.1.‐ Espectro elástico de aceleraciones 

Coef.Amplificación: 
     
Sae  2.5  A a  Fa  I T  TC
1.2  A v  Fv  I
Sae  TC  T  TL
T
1.2  A v  Fv  TL  I
Sae  T  TL  
  T2
  
El valor máximo de las ordenadas espectrales es 0.400 g. 
  
  
NSR‐10 (A.2.6.1)
 
  
Parámetros necesarios para la definición del espectro              
Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR‐10, A.2.2)    Aa :  0.10 g 
Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR‐10, A.2.2)    Av :  0.10 g 
Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR‐10, A.2.2)    Aa :  0.10 g 
  
Fv: Coeficiente de amplificación de la aceleración en zona de periodos 
  
intermedios (NSR‐10, Tabla A.2.4‐4)    Fv :  2.40
Tipo de perfil de suelo (NSR‐10, A.2.4)    Suelo :  D    
Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR‐10, A.2.2)    Av :  0.10 g 
I: Coeficiente de importancia (NSR‐10, A.2.5)    I :  1.00   
Tipo de edificación: I              

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tc: Periodo correspondiente a la transición entre la zona de aceleración constante y la 
parte descendente del mismo (NSR‐10, A.2.6.1)    Tc :  0.72 s
A v  Fv
TC  0.48             
  A a  Fa
 

Tl: Periodo correspondiente al inicio de la zona de desplazamiento aproximadamente 
constante (NSR‐10, A.2.6.1)    Tl :  5.76 s
TL  2.4  Fv               
 

 
 
1.2.2.‐ Espectro de diseño de aceleraciones 

El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el espectro elástico por el 
         
coeficiente (R) correspondiente a cada dirección de análisis. 
Sae
Sa           
 
  R
Coeficiente de capacidad de disipación de energía (NSR‐10, A.3.3.3)           
RX: Coeficiente de capacidad de disipación de energía de diseño (X)           
R X  MIN(R Xi ,1.25·R Yi )            
 

RY: Coeficiente de capacidad de disipación de energía de diseño (Y)           
R Y  MIN(R Yi ,1.25·R Xi )          
 
 
RXi: Coeficiente de capacidad de disipación de energía (X)    RXi :  2.50
R X  a·p·r ·R 0X          
 
 
RYi: Coeficiente de capacidad de disipación de energía (Y)    RYi :  2.50
R Y  a·p·r ·R 0Y          
 
 
Donde:           
R0X: Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR‐10, A.3)   R0X :  2.50
R0Y: Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR‐10, A.3)   R0Y :  2.50
a: Coeficiente de irregularidad en altura (NSR‐10, A.3.3.5)    a :  1.00
p: Coeficiente de irregularidad en planta (NSR‐10, A.3.3.4)    p :  1.00
rX: Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR‐10, A.3.3.8)    rX :  1.00
  rY: Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR‐10, A.3.3.8)    rY :  1.00
  
  
NSR‐10 (A.3.7) 
 
 
 
 
 
 
 
 
  Espectro de diseño según X  Espectro de diseño según Y 
 

 
1.3.‐ Fuerzas laterales equivalentes 
 
1.3.1.‐ Estimación del periodo fundamental de la estructura 

El periodo fundamental aproximado de la estructura se estima para cada 
            
una de las direcciones de análisis: 
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR‐10, A.4.2.2)   Ta,X :  0.12 s 
0.9
Ta  0.047  h
              
 

Tipología estructural (X): I              


h: Altura del edificio    h :  2.96 m
Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR‐10, A.4.2.2)   Ta,Y :  0.12 s 
Ta  0.047  h0.9               
 

Tipología estructural (Y): I              


h: Altura del edificio    h :  2.96 m
 
 
1.3.2.‐ Cortante basal de diseño 

El cortante sísmico en la base de la estructura se determina para 
           
cada una de las direcciones de análisis: 
VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NSR‐10, A.4.3.1)  VS,X :  17.9019 t 
Vs,x  Sd,x (Ta )  W            
 
 
Sd,X(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (X)  Sd,X(Ta) :  0.160  g
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR‐10, A.4.2.2)  Ta,X :  0.12  s 
Ta  0.047  h0.9              
 

Tipología estructural (X): I             


 
 
 
 
 
 
 
 
 
h: Altura del edificio  h :  2.96  m
  
VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NSR‐10, A.4.3.1)  VS,Y :  17.9019 t 
Vs,y  Sd,y (Ta )  W            
 
 
Sd,Y(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (Y)  Sd,Y(Ta) :  0.160  g
Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR‐10, A.4.2.2)  Ta,Y :  0.12  s 
 

Ta  0.047  h0.9               


 

Tipología estructural (Y): I              


h: Altura del edificio    h :  2.96  m
W: Peso sísmico total de la estructura   W :  111.8871 t 
El peso sísmico total de la estructura es la suma de los pesos sísmicos de todas las 
            
plantas. 
n
W w i             
 
 
i 1

wi: Peso sísmico total de la planta "i"              


Suma de la totalidad de la carga permanente y de la fracción de la sobrecarga de 
            
uso considerada en el cálculo de la acción sísmica. 
  
 
wi 
Planta 
(t) 
Nivel alto   37.8271 
LOSA 1   74.0600 
  W= wi  111.8871 
  
 
  
 
1.3.3.‐ Distribución vertical del cortante basal 

Factor de distribución vertical             


El cortante sísmico en la base de la estructura se distribuye a lo largo de la 
altura del edificio mediante fuerzas laterales equivalentes que se obtienen 
           
multiplicando el cortante basal por un factor de distribución vertical por 
planta (NSR‐10, A.4.3.2): 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
wi·hik
Ci  n
           
 w ·h j
k
j
 
 
j 1

Ci: Factor de distribución vertical de la planta "i"             


wi: Peso sísmico total de la planta "i"             
hi: Altura de la planta "i", medida desde la rasante             
n: Número de plantas sobre rasante             
k: Exponente relacionado con el periodo fundamental             
k  1.0 Ta  0.5s            
 

k  0.75  0.5·Ta 0.5  Ta  2.5s            


 

k  2.0 Ta  2.5s            


 

kX: Exponente relacionado con el periodo fundamental (X)    kX :  1.00  


Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR‐10, A.4.2.2)   Ta,X :  0.12 s
kY: Exponente relacionado con el periodo fundamental (Y)    kY :  1.00  
  Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR‐10, A.4.2.2)   Ta,Y :  0.12 s
wi   hi 
 Planta  Ci,X  Ci,Y 
(t)  (m) 
Nivel alto  37.8271  2.96 0.368 0.368
  LOSA 1   74.0600  2.60 0.632 0.632
  
Distribución de las fuerzas laterales y cortantes equivalentes por planta             
Qi,X: Fuerza lateral equivalente de diseño de la planta "i" (X)             
Qi,Y: Fuerza lateral equivalente de diseño de la planta "i" (Y)             
Qi,x  Ci,x  VS,x            
 
 
Qi,y  Ci,y  VS,y            
 
 
VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NSR‐10, A.4.3.1)   VS,X :  17.9019 t
VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NSR‐10, A.4.3.1)   VS,Y :  17.9019 t
Vi,X: Cortante equivalente de diseño en la planta "i" (X)             
 Vi,Y: Cortante equivalente de diseño en la planta "i" (Y)             
  
Qi,X  Vi,X  Qi,Y  Vi,Y 
Planta  Ci,X  Ci,Y    
(t)  (t)  (t)  (t)   
Nivel alto   0.368  0.368  6.582  6.582  6.582  6.582    
LOSA 1   0.632  0.632  11.320  17.902  11.320  17.902   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1.4.‐ Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada planta 

c.d.m.  c.d.r.  eX  eY 


ed,X  ed,Y  bX  bY  
Planta 
(m)  (m)  (m) (m) 
(m)  (m)  (m)  (m) 
ed,X1 = 0.53 ed,Y1 = ‐3.02 
Nivel alto  (23.59, 23.37)  (23.43, 26.74) 0.16 ‐3.36 7.43  6.76
ed,X2 = ‐0.22 ed,Y2 = ‐3.70 
ed,X1 = 1.11 ed,Y1 = 4.72 
LOSA 1   (23.96, 30.71)  (23.43, 26.74) 0.52 3.98 11.81 14.77
  e d,X2 = ‐0.07 ed,Y2 = 3.24 
  
c.d.m.: Coordenadas del centro de masas de la planta (X,Y)           
c.d.r.: Coordenadas del centro de rigidez de la planta (X,Y)           
eX: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (X)           
eY: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (Y)           
ed,X: Excentricidad de diseño "X" para la acción sísmica actuando en la dirección Y           
e  0.05  bXi
ed,X   X      
 
eX  0.05  bXi  
bX: Dimensión de la planta, medida en la dirección perpendicular a la acción sísmicaY          
ed,Y: Excentricidad de diseño "Y" para la acción sísmica actuando en la dirección X       
e Y  0.05  b Yi
ed,Y        
 
e Y  0.05  b Yi  
bY: Dimensión de la planta, medida en la dirección perpendicular a la acción sísmica X       
 
Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta 

   
 
LOSA 1   Nivel alto  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.17 Resultados chequeo losa aligerada  
Refuerzo losa ZONA A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Refuerzo inferior Viguetas  
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Refuerzo Superior Viguetas  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Refuerzo losa ZONA B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Refuerzo inferior Viguetas  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Refuerzo Superior Viguetas  

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo torta zona A 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo inferior dirección X (cm2/m) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo inferior dirección Y (cm2/m) 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo Superior dirección X (cm2/m) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo Superior dirección Y (cm2/m) 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo torta zona B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo inferior dirección X (cm2/m) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo inferior dirección Y (cm2/m 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo Superior dirección X (cm2/m) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cuantía de refuerzo Superior dirección Y (cm2/m) 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
ENVOLVENTE DESPLAZAMIENTOS LOSA  
 
ZONA A  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ZONA B 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.18 Resultados chequeo cimentación  
COMPROBACIÓN

Referencia: C1
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.

  Hay errores de comprobación


Referencia: C2
Dimensiones: 120 x 70 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.

  Hay errores de comprobación


Referencia: C3
Dimensiones: 120 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.

  Hay errores de comprobación


Referencia: C4
Dimensiones: 70 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.

  Hay errores de comprobación


Referencia: C5
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 1.17 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 1.117 kp/cm² Cumple
 

- Tensión máxima en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 1.231 kp/cm² Cumple
 

- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:


 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.539 kp/cm² Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 293.9 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 543.1 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 2.21 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.95 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 5.15 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 4.51 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 107.21 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 88.55 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C5: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de
 
 
Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Armado inf. dirección Y hacia arriba:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
Referencia: C6
Dimensiones: 70 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.

  Hay errores de comprobación


Referencia: C7
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.

  Hay errores de comprobación


Referencia: C8
Dimensiones: 120 x 70 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.
Hay errores de comprobación
 
Referencia: C9
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.819 kp/cm² Cumple
 

- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:


 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.788 kp/cm² Cumple
 

- Tensión máxima en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.85 kp/cm²
 

Cumple

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C9
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.067 kp/cm² Cumple
 

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 372.1 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 437.7 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 1.46 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.42 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 3.40 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 3.29 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 72.41 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 61.12 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C9: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

 
 
 
 
 
 
 
 
 
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
Referencia: C10
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.759 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.736 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.784 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.934 kp/cm²
 

Cumple

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 357.6 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 902.3 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 1.38 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.20 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 3.23 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 2.74 t Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C10
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 66.52 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 57.03 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple

Espacio para anclar arranques en cimentación:


 

Mínimo: 20 cm
- C10: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
 
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
 

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo
 
 
3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se cumplen todas las comprobaciones
 
Referencia: C11
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Errores
- Con esta geometría la zapata no está en equilibrio. Deben variarse las dimensiones.
Hay errores de comprobación
 
Referencia: C12
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.91 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.88 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.962 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.153 kp/cm²
 

Cumple

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 756.3 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 265.6 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 1.48 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.72 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 3.43 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 4.00 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 81.38 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 69.48 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C12
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C12: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C13
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 1.098 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 1.068 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 1.155 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.293 kp/cm²
 

Cumple

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 879.6 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 469.1 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 1.82 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.88 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 4.17 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 4.35 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 100.12 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 85.75 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C13: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C13
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
Referencia: C14
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.598 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.625 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.624 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.791 kp/cm²
 

Cumple

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C14
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 370.7 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 439.6 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 1.11 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.08 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 2.58 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 2.52 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 50.93 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 50.45 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C14: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C14
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
Referencia: C15
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.451 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.446 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.52 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.617 kp/cm²
 

Cumple

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 282.0 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 484.8 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 0.78 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 0.77 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 1.82 t Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C15
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- En dirección Y:
 
Cortante: 1.79 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 36.54 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 32.86 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C15: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C15
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección Y hacia abajo:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
Referencia: C16
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.474 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.463 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.582 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.819 kp/cm²
 

Cumple

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 681.9 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 103.5 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 0.73 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.18 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 1.67 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 2.80 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 38.72 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 33.81 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C16: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C16
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
Referencia: C17
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C17
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Tensión media en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.635 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.621 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.765 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.885 kp/cm²
 

Cumple

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 870.1 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 218.4 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 1.02 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 1.30 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 2.35 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 3.05 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 54.7 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 47.35 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C17: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C17
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
Referencia: C18
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado

 
Tensiones sobre el terreno:
 
Criterio de CYPE Ingenieros
 

- Tensión media en situaciones persistentes:


 
Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.455 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.483 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes:
 
Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.515 kp/cm²
 

Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas:
 
Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.683 kp/cm²
 

Cumple

 
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de
seguridad al vuelco son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las
 
combinaciones de equilibrio.
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C18
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- En dirección X:
 
Reserva seguridad: 724.9 % Cumple
 

- En dirección Y:
 
Reserva seguridad: 266.1 % Cumple
 

 
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
 
Momento: 0.74 t·m Cumple
 

- En dirección Y:
 
Momento: 0.98 t·m Cumple
 

 
Cortante en la zapata:
- En dirección X:
 
Cortante: 1.70 t Cumple
 

- En dirección Y:
 
Cortante: 2.29 t Cumple
 

 
Compresión oblicua en la zapata:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes:
 
Calculado: 36.97 t/m² Cumple
 

- Situaciones accidentales sísmicas:


 
Calculado: 38.97 t/m² Cumple
 

 
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm
 
 
 

Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
 

Mínimo: 20 cm
- C18: Calculado: 21 cm
 
 
 
Cumple

 
Cuantía geométrica mínima:
 
 
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 0.0018 Cumple
 

 
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
 
 

Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm
 
 
 

Cumple

 
Separación máxima entre barras:
 
 
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación".
 
 
Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X:
 
Calculado: 23 cm Cumple
 

- Armado inferior dirección Y:


 
Calculado: 23 cm Cumple
 

 
Longitud de anclaje:
 
 
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Referencia: C18
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección X hacia izq:
 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 49 cm Cumple
 

 
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der:
 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección X hacia izq:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia arriba:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

- Armado inf. dirección Y hacia abajo:


 
Calculado: 33 cm Cumple
 

Se cumplen todas las comprobaciones


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7.19 Análisis y observaciones de los resultados de la Revisión estructural   
 
A continuación se realiza el análisis  y las observaciones de los resultado obtenidos en la 
revisión estructural de la edificación oficinas estación Montoya, en primera instancia con 
relación  a  la  estructura  en  general  se  puede  establecer  que  al  tener  solo  pórticos  en 
concreto  resistentes  a  momento  en  un  solo  sentido,  no  estaría  cumpliendo  con  la 
disposición  del  Reglamento  colombiano  de  construcción  sismo  resistente  NSR  10,  que 
establece  que  dado  que  los  efectos  sísmicos  pueden  ser  preponderantes  en  cualquier 
dirección horizontal, la estructura debe tener resistencia sísmica en todas las direcciones y 
por  lo  tanto  el  sistema estructural de  resistencia  sísmica  debe existir en  dos  direcciones 
ortogonales  o  aproximadamente  ortogonales,  de  tal  manera  que  se  garantice  la 
estabilidad, tanto de la estructura considerada como un todo, como de cada uno de sus 
elementos,  ante  movimientos  sísmicos  que  puedan  ocurrir  en  cualquier  dirección 
horizontal, numeral A.3.1.4 en conclusión para que una estructura en este caso aporticada 
sea  considerada  sismo  resistente,  debe  tener  pórticos  en  ambos  sentidos  previendo  la 
probabilidad  de que la ocurrencia del sismo puede presentarse en ambas direcciones. 
 
Con relación  al chequeo de derivas y desplazamientos de la estructura, este se encuentra 
dentro  de  los  parámetros  y  tolerancias  establecidas  por  la  norma  NSR  10  ya  que  no 
excede el 1% de la altura de piso como lo establece en su numeral A.6.4. 
 
Con respecto a los elementos estructurales que hacen parte de la estructura realizaremos 
el  análisis  de  los  resultados  obtenidos  de  manera  individual  y  especifica  describiendo  a 
continuación cada uno de ellos y las diferentes observaciones al respecto. 
 
Columnas  
Los  resultados  obtenidos  muestran  que  las  columnas  tienen  un  buen  comportamiento 
ante las solicitaciones que afectan la estructura y que su aprovechamiento está dentro de 
los rangos admisibles, sin embargo su cuantía está alrededor de 0.85% que es menor a la 
cuantía mínima de diseño que recomienda la norma, la cual debe estar entre el 1% y el 
4%,  esto  debido  a  que  la  edificación  fue  construida  mucho  antes  de  la  aparición  del 
código, pero responde bien ante las solicitaciones y cumple con el resto de chequeos de la 
NSR 10 para columnas. 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vigas Principales  
Analizando  los  resultados  obtenidos  del  chequeo  de  las  vigas  principales  se  puede 
establecer  como  lo  muestran  las  tablas  que  ante  las  solicitaciones  presentadas  estas 
tienen  un  buen  comportamiento  con  el  acero  de  refuerzo  que  tienen  y  las  dimensiones 
evaluadas,  ya  que  cumplen  con  los  requerimientos  de  la  NSR  10,  solo  se  presenta  un 
pequeño  margen  de  error  en  la  envolvente  que  involucra  la  torsión  y  los  esfuerzos 
normales,  pero  creemos  que  se  puede  optimizar  con  las  soluciones  de  intervención  que 
serán planteadas más adelante. 
 
Losa aligerada en una dirección  
Se puede establecer en base a los resultados obtenidos que la losa de entrepiso aligerada 
en una dirección presenta un buen comportamiento ante las cargas a la que es sometida 
los elementos que la conforman tanto las viguetas como la torta en concreto presentan 
cuantías  de refuerzo  optimas    como  se  puede  evidenciar  en  los  resultados  obtenidos  ya 
que las viguetas cumplen con un acero de refuerzo de 3/8” y las viguetas tienen acero de 
refuerzo de ½” como se evidencio en los trabajos de exploración de la estructura, también 
se  puede  concluir  que  la  losa  no  presenta  problemas  de  deformaciones  excesivas  ni  de 
desplazamientos fuera de la tolerancia. 
 
Elementos de cimentación zapatas   
De los resultados obtenidos para los elementos de cimentación se puede establecer que 
las zapatas aisladas cuadradas presentan un buen comportamiento ante las solicitaciones 
presentadas cumplen por capacidad y resistencia con la cuantía mínima, sin embargo las 
zapatas  medianeras  y  esquineras  presentan  problemas  de  estabilidad  y  capacidad  de 
soporte  por  lo  que  será  necesario  una  intervención  para  la  corrección  de  los 
inconvenientes que estas presentan ante las solicitaciones presentadas. 
Con  respecto  a  la  falta  de  vigas  de  amarre  de  la  cimentación,  esta  deficiencia  debe  ser 
resuelta ya que la estructura debe estar amarrada en sus elementos de soporte con el fin 
de  cumplir  los  requisitos  de  sismo  resistencia  que  establece  la  NSR  10,  la  estructura 
actualmente  no  presenta  ningún  tipo  de  amarre  lo  cual  también  desfavorece  el 
comportamiento del sistema de cimentación como tal. 
 
  
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.0 PROPUESTA DE SOLUCION E INTERVENCION SOBRE LA ESTRUCTURA  
En  base  a  los  resultados  obtenidos  de  la  revisión  estructural  se  pueden  plantear  las 
posibles soluciones que lleven a la estructura en estudio a cumplir con los requerimientos 
de diseño sismo resistente que estipula la NSR 10, para esto será necesario intervenir la 
estructura  en  dos  frentes  importantes  la  súper  estructura,  y  la  cimentación,  a 
continuación  planteamos  la  intervenciones  a  realizar  como  solución  del  estudio  de 
vulnerabilidad sísmica  
 
8.1 Solución e intervención súper estructura   
El principal inconveniente que presenta la edificación de oficinas estación Montoya como 
quedo  registrado  en  el  ítem  7.0  de  la  revisión  estructural  realizada,  es  la  ausencia  de 
pórticos  resistentes  a  momento  en  uno  de  los  sentidos  de  la  misma,  por  lo  tanto  es 
necesario intervenir la súper estructura con la adición de vigas en el sentido longitudinal 
buscando conformar pórticos que aporten rigidez en esa dirección para hacer funcional la 
estructura en términos de sismo resistencia y cumplir con los requerimientos de la NSR10.  
 
Para  la  intervención  sobre  la  súper  estructura  planteamos  dos  posibles  soluciones  las 
cuales  expresaremos  a  continuación  explicando  en  qué  consisten  e  ilustrando  los 
respectivos modelos estructurales revisados y verificados. 
 
Solución #01 Vigas en concreto embebidas en la losa de entrepiso 
Esta solución consiste en colocar vigas en concreto embebidas en la losa de 0.20 X 0.35 cm 
de  dimensión  ancladas  a  las  columnas  por  medio  de  anclaje  químico  buscando  generar 
con esto, pórticos en ambos sentidos y así cumplir con los requisitos de sismo resistencia  
establecidos en la NSR 10 además de colaborar con otros efectos torsionales que afectan 
a las vigas existentes. 
En el ítem 8.3 del presente informe se muestran los detalles estructurales de esta solución 
y  las  especificaciones  necesarias  para  el  tema  de  anclajes  entre  los  nuevos  elementos 
estructurales  y  la  estructura  existente  sus  características  y  ubicación  en  la  planta 
estructural de entrepiso de la edificación. 
 
En el anexo E se encuentran las memorias de cálculo de esta solución donde se muestran 
los  resultados  obtenidos  y  como  mejora  el  comportamiento  de  los  elementos 
estructurales ante las solicitaciones presentadas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Modelo 3D Solución estructural # 01 Vigas en concreto 
 
Solución #02 Vigas en perfiles metálicos IPE embebidos en la losa de entrepiso 
A igual que en la solución #01 se trata de generar con la adición de vigas en otro sentido 
diferente a la disposición estructural actual de la edificación la formación de pórticos en 
esa  dirección  buscando  satisfacer  las  disposiciones  sismo  resistentes  de  la  NSR10,  esta 
solución consiste en colocar vigas metálicas en IPE ancladas a las columnas mediante una 
conexión  pernada  como  se  muestra  en  los  detalles  estructurales  de  intervención  en  el 
ítem  8.3  del  presente  estudio,  embebidas  en  la  losa  de  entrepiso  para  esta  solución  se 
manejaron perfiles IPE 140 por lo cual no sería necesario intervenir todo el espesor de la 
losa de entrepiso. 
En el ítem 8.3 del presente informe se muestran los detalles estructurales de esta solución 
y  las  especificaciones  necesarias  para  el  tema  de  anclajes  entre  los  nuevos  elementos 
estructurales  y  la  estructura  existente  sus  características  y  ubicación  en  la  planta 
estructural de entrepiso de la edificación. 
En el anexo E se encuentran las memorias de cálculo de esta solución donde se muestran 
los  resultados  obtenidos  y  como  mejora  el  comportamiento  de  los  elementos 
estructurales ante las solicitaciones presentadas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 Modelo 3D Solución estructural # 02 Vigas en perfiles IPE 140 

 
Modelo 3D Solución estructural # 02 Vigas en perfiles IPE 140 
Embebidas en la losa de entrepiso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8.2 Solución e intervención cimentación   
 
Teniendo en cuenta los resultados obtenidos durante la revisión estructural en referencia 
a  la  cimentación  de  la  edificación  de  oficinas  estación  Montoya,  se  evidenciaron  dos 
problemáticas puntuales, primero la ausencia de elementos que amarren la cimentación y  
segundo los problemas de estabilidad y capacidad de soporte de las zapatas medianeras y 
esquineras  como  se  encuentra  sustentado  en  el  ítem  7.18  del  presente  estudio,  por  lo 
tanto a continuación realizamos la descripción de la solución e intervención necesaria para 
hacer funcional la estructura ante las solicitaciones presentadas. 
 
Procedimiento de intervención 
 
Se Deben incorporar  vigas de amarre de 30x30 cm de sección a nivel de pedestal como se 
muestra  en  la  planta  de  cimentación  solución  del  ítem  8.3  estas  serán  ancladas  a  los 
pedestales  mediante  un  anclaje  químico  como  se  muestra  en  los  detalles  del  ítem 
mencionado con las disposiciones de acero de refuerzo establecidas.  
 
Para dar solución a las deficiencias de las zapatas medianeras y esquineras será necesario 
la incorporación de vigas centradoras de 35x35 cm a nivel de zapatas estas también serán 
ancladas  mediante  anclajes  químicos,  cumplirán  la  doble  función  de  aumentar  la 
capacidad de soporte de las zapatas medianeras y esquinaras e integrarlas con el resto de 
elementos conectados mediante las vigas de amarre para así completar todo el sistema de 
entramado y amarre de los elementos de cimentación.  
En el ítem 8.3 del presente informe se muestran los detalles estructurales de esta solución 
y  las  especificaciones  necesarias  para  el  tema  de  anclajes  entre  los  nuevos  elementos 
estructurales  y  la  estructura  existente  sus  características  y  ubicación  en  la  planta 
estructural de entrepiso de la edificación. 
 
 En el anexo F se encuentran las memorias de cálculo de esta solución donde se muestran 
los  resultados  obtenidos  y  como  mejora  el  comportamiento  de  los  elementos 
estructurales ante las solicitaciones presentadas. 
 
 

 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
Modelo 3D Solución estructural cimentación  
Edificación oficinas estación Montoya  
 
8.3 Detalles estructurales solución e intervención sobre la estructura  
A  continuación  se  relaciona  el  contenido  de  los  detalles  estructurales  de  las  diferentes 
soluciones e intervenciones presentadas en el estudio de vulnerabilidad  
 
 Planta estructural solucion #01 
 Detalles estructurales solucion #01  
 Planta estructural solucion #02 
 Detalles estructurales solucion #02  
 Planta de cimentacion solucion  
 Detalles estructurales cimentacion  

 
Ver planos relacionados a continuación  
 
 
 

 
 
 
 
5 4 6 3 7 2 8 1
11.50
1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92
C18
VIGA E (0.25x0.25)
PROYECTO:

E 0.25x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 E


C17 C16
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

(0.25x0.25) (0.25x0.25)

0.25x0.35
MONTOYA

espesor de losa = 35 cm
altura libre h= 2.25 mts

4.79
4.79

NE +2.60

3.77 2.79 1.04

VIGA 1
C14 C13 C12
VIGA D (0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)
D 0.25x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 D
C15

0.25x0.35
(0.25x0.25)

3.3
MAT. 08202120597 ATLANTICO

1 2.4

3.10
3.10

8 1.04

VIGA 1
14.52

14.52
C8
(0.25x0.25)
VIGA C
C 0.25x0.35 0.3x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 C
C11 C9 C7
(0.25x0.25) C10 (0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.25x0.25)
Vigueta de 0.10X0.35

espesor de losa = 35 cm

3.46
3.46

altura libre h= 2.60 mts

B
2.44

C6 C5 C4
(0.25x0.25)VIGA B (0.25x0.25) (0.25x0.25)

B 0.25x0.35 0.25x0.35 B
PLANO:

FECHA:

NE +2.95
24/JUNIO/2017

4.15 2.88

3.18
3.18

VIGA 3

VIGA 2
VIGA 4

C3 C2 C1
(0.25x0.25) VIGA A (0.25x0.25) (0.25x0.25)
A 0.25x0.35 0.25x0.35 A

1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92


11.50
OBSERVACIONES:

5 4 6 3 7 2 8 1

ESC 1:100
Anclar Refuerzo con
2#4 Corrida
HIT RE-500
2#4 Corrida LT=0.80
0.12 NE +2.60
LT=0.80 NE +2.90
0.20
4#4 VIGA 0.2 x 0.35 VIGA 0.2 x 0.35
0.35

Estribos #3 c./0.14
0.35

Estribos 2#4 Corrida 0.12 2#4 Corrida Estribos


#3 c./0.14 LT=0.80 LT=0.80 #3 c./0.14
Columna
0.25 x 0.25
DETALLE REFUERZO VIGA:
VIGA 6, VIGA 7, VIGA 8, VIGA 4
VIGA 3, VIGA 2
SIN ESCALA
COLUMNAS EXISTENTES
SIN ESCALA
PROYECTO: FECHA: OBSERVACIONES:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 24/JUNIO/2017
MAT. 08202120597 ATLANTICO
MONTOYA PLANO:
5 4 6 3 7 2 8 1
11.50
1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92
C18
VIGA E (0.25x0.25)
PROYECTO:

E 0.25x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 E


C17 C16
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

(0.25x0.25) (0.25x0.25)

VIGA 8
VIGA 7
VIGA 6

0.25x0.35
MONTOYA

4.79
4.79

NE +2.60

espesor de losa = 35 cm
altura libre h= 2.25 mts 2.79 1.04

VIGA 1
C14 C13 C12
VIGA D (0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)
D 0.25x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 D
C15

0.25x0.35
(0.25x0.25)
MAT. 08202120597 ATLANTICO

3.10
3.10

1.04

VIGA 1
14.52

14.52
C8
(0.25x0.25)
VIGA C
C 0.25x0.35 0.3x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 C
C11 C9 C7
(0.25x0.25) C10 (0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.25x0.25)
Vigueta de 0.10X0.35

espesor de losa = 35 cm

3.46
3.46

altura libre h= 2.60 mts

B
2.44

C6 C5 C4
(0.25x0.25)VIGA B (0.25x0.25) (0.25x0.25)

B 0.25x0.35 0.25x0.35 B
PLANO:

FECHA:
24/JUNIO/2017

NE +2.95

4.05 2.77
3.18
3.18

VIGA 3

VIGA 2
VIGA 4

C3 C2 C1
(0.25x0.25) VIGA A (0.25x0.25) (0.25x0.25)
A 0.25x0.35 0.25x0.35 A

1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92


OBSERVACIONES:

11.50

5 4 6 3 7 2 8 1

ESC 1:100
NE +2.60
NE +2.90

COLUMNAS EXISTENTES
0.25 x 0.25
Columna
IPE 140

SIN ESCALA
0.12
0.12
Anclar Refuerzo con

HIT RE-500

IPE 140
Anclar Refuerzo con
HIT RE-500
PROYECTO: FECHA: OBSERVACIONES:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 24/JUNIO/2017
MAT. 08202120597 ATLANTICO
MONTOYA PLANO:
5 4 6 3 7 2 8 1
11.50
1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92
1.2 x 1.2 x 0.3
PROYECTO:

E V.A - 1 V.A - 1 E
C18 C17
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

C16
(0.25x0.25) 1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3 (0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.36x0.36) (0.36x0.36)

0.30
(0.36x0.36)
0.30 0.30
MONTOYA

4.79
4.79

V.A - 1

V.A - 1
C15 C14 C13 C12

0.30
(0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.36x0.36) 1.2 x 1.2 x 0.3 (0.36x0.36) (0.36x0.36) (0.36x0.36)

D V.A - 1 V.A - 1 V.A - 1 D


0.35
1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3
0.35 0.30 0.35
MAT. 08202120597 ATLANTICO

0.3

3.10
0
3.10

VC
-1

VC-
-1

-1
VC

C9
1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3

1
A

(0.25x0.25)
V.
14.52

14.52
(0.36x0.36)
1.2 x 0.7 x 0.35
1.2 x 1.2 x 0.3
C VC-1 V.A - 1 V.A - 1 VC-1 C
C11 C8
(0.25x0.25) C7
C10 (0.25x0.25)
(0.36x0.36) (0.36x0.36) (0.25x0.25)
0.30

(0.25x0.25) 1.2 x 1.2 x 0.3 (0.36x0.36)


(0.36x0.36)
V.A - 1

V.A - 1

V.A - 1
0.30 0.30

3.46
3.46

0.30
C5
C6 (0.25x0.25)
(0.25x0.25) (0.36x0.36) C4
(0.36x0.36) (0.25x0.25)
(0.36x0.36)
B VC-1 VC-1 B

0.7 x 1.2 x 0.35 1.2 x 1.2 x 0.3 0.7 x 1.2 x 0.35


PLANO:

FECHA:
24/JUNIO/2017

0.35 0.35
VC-1
VC-1

0.35
VC-1

3.18
3.18

0.35

0.35

C2 1.2 x 1.2 x 0.3


(0.25x0.25)
C3 C1
(0.36x0.36)
(0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.36x0.36) (0.36x0.36)
A VC-1 VC-1 A
1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 0.7 x 0.35
1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92
11.50
OBSERVACIONES:

5 4 6 3 7 2 8 1

ESC 1:100
Anclar Refuerzo con Columna 0.25 x 0.25
2#4 Corrida HIT RE-500 2#4 Corrida
NE 0.00
LT=0.80 LT=0.80
0.12
0.20

VA -1 VA -1
0.30
1.20

Estribos 2#4 Corrida Pedestal 2#4 Corrida Estribos


0.12
#3 c./0.15 LT=0.80 LT=0.80 #3 c./0.15 DETALLE REFUERZO VIGA DE AMARRE VA-1
0.70

Zapata
Solado e = 0.05
1.20
SIN ESCALA
Columna 0.25 x 0.25
NE 0.00
0.20

Anclar Refuerzo con


0.65

HIT RE-500
1.20

4#4 Corrida 0.12 0.12 4#4 Corrida


LT=0.80 LT=0.80
VC -1 VC -1
0.12
0.35

Estribos 4#4 Corrida 4#4 Corrida Estribos DETALLE REFUERZO VIGA DE AMARRE VC-1
#3 c./0.10 1.20 #3 c./0.10
LT=0.80 LT=0.80
CENTRADORAS VC - 1
SIN ESCALA
PROYECTO: FECHA: OBSERVACIONES:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 24/JUNIO/2017
MAT. 08202120597 ATLANTICO
MONTOYA PLANO:
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 
 
Teniendo en cuenta la resistencia de los elementos,  los efectos de las cargas actuantes en 
la estructura, los ensayos realizados y  las lesiones presentes en la misma  a continuación 
presentamos las siguientes conclusiones: 
  

1. La edificación Estación Montoya fue construida aproximadamente en 1949 con 
materiales de bajas especificaciones de calidad según la normativa actual (NSR‐
10); sin embargo las lesiones más evidentes que manifiestan  son consecuencia 
de  deterioros  localizados,  puntuales,  naturales,  congruentes  con  la  edad  de  la 
edificación,  las  características  del  sistema  estructural  de  la  misma  y  de  las 
metodologías  constructivas  utilizadas.  Las  principales  lesiones  que   se 
encontraron  en  la  edificación  obedecen  a  lesiones  de  tipo  mecánico 
representadas  por  grietas  y  fisuras   como  consecuencias  de  dilataciones  y 
contracciones  higrotermicas  (efectos  de  temperatura  y  cambio  de  humedad) 
que afectan sobre todo a los elementos de cerramiento de fachada o cubiertas, 
pero  que  también  pueden  afectar  a  las  estructuras  cuando  no  se  prevén  las 
juntas de dilatación. 

2. La mayoría de lesiones han sido calificadas como lesiones de moderadas a leves 
por  su  apariencia  visual  y  su  importancia  de  reparación.  Sin  embargo  como  la 
afectación  del  daño  perjudica  más  la  apariencia  que  la  funcionabilidad  estas 
Deben ser reparadas para no afectar el confort de los usuarios de la edificación. 

3. Esta edificación no constituye un riesgo  inminente, sin embargo no cumple las 
normativas  de  la  NSR‐10  y  es  necesario  realizar  una  repotenciación  de  la 
edificación y la intervención sobre la misma, para normalizar su funcionamiento 
para su uso seguro. 

4. Una  vez  ejecutadas  las  soluciones  e  intervenciones  propuestas  por  el  presente 
estudio, la edificación está en condiciones de soportar las solicitaciones para el 
uso de oficinas. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con  respecto  a  los  resultados  arrojados  por  el  estudio  y  teniendo  en  cuenta  las 
consideraciones que se tomaron en los temas de modelación de la edificación, se pueden 
realizar las siguientes recomendaciones. 
 
1. Debido  al  análisis  de  carga  muerta  realizado  para  considerar  las  acciones  que 
afectan  la  estructura  y  después  de  revisar  el  comportamiento  de  la  misma  ante 
estas solicitaciones, se recomienda que en lo posible se manejen muros divisorios 
livianos  (drywall,  yeso  carton,  paneles  de  plástico  entre  otros)  al  igual  que  las 
particiones livianas para oficinas buscando aligerar la carga muerta y optimizar el 
funcionamiento de la edificación. 
 
2. Por  la  configuración  estructural  que  presenta  la  edificación  la  cual  se  encuentra 
rodeada por muros perimetrales que no hacen parte del sistema estructural de la 
misma  pero,  que  cumplen  la  función  de  soportar  las  cargas  generadas  por  la 
cubierta  de  la  bodega  adjunta  a  la  estructura  en  estudio,  se  recomienda  no 
modificar  o  intervenir  estos  muros  sin  previa  consulta  a  un  ingeniero  estructural 
que  garantice  que  el  debilitamiento  o  eliminación  de  estos  no  afectara  el 
comportamiento estructural de la cubierta. 
 
3. Cualquier  adición  de  elementos  estructurales  debido  a  modificaciones 
consecuencia de procesos de remodelación, deben tener en cuenta los resultados 
del presente estudio, la disposición y los rangos de tolerancia de la resistencia  de 
los elementos estructurales evaluados. 
 
4. Se recomienda iniciar un proceso de reparación y mantenimiento de los elementos 
no  estructurales  en  caso  de  que  vayan  a  ser  tenidos  en  cuenta  para  el 
funcionamiento    y  uso  de  la  edificación,  en  base  al  levantamiento  de  daños 
expuesto en el presente informe en su ítem 6.3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 
 
ANEXO A 
 
REGISTRO FOTOGRAFICO 
TRABAJO DE CAMPO 
LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
SABADO 20  DE MAYO  DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__   REGULAR____   MALO____

 Se realizo una visita de campo por parte  del director del estudio , ingeniero Roberto Lopez ; la patologa , 
ingeniera Maria Romero ; con el fin de  realizar una inspeccion minuciosa sobre la estructura y un levantamiento 
fotografico inicial con el fin de identificar los principales elementos estructurales a intervenir y asi definir las 
tareas  del trabajo de campo a realizar para el estudio.

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

 estructura de oficinas edificacion montoya 

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

 se determino iniciar con las excavaciones de exploracion de la cimentacion y la demarcacion de las regatas a 
realizar en las columnas, losas y vigas 

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 DIRECTOR DEL ESTUDIO : INGENIERO ROBERTO LOPEZ CABANA
 PATOLOGA : INGENIERA MARIA CLAUDIA ROMERO
 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 CAMARA FOTOGRAFICA

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
SABADO 20  DE MAYO  DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

1 EDIFICIO DE OFICINAS ESTACION MONTOYA 2 EDIFICIO DE OFICINAS ESTACION MONTOYA

Edificación de dos plantas, se estima que tiene alrededor de  Se encunetra ubicado en un area de bastante movimiento del 
60 años. personal y vehiculos de la empresa compas y argos.

3 PARTE INTERIOR DEL EDIFICIO MONTOYA 4 BODEGAS PARTE DE ATRÁS DEL EDIFICO

Se encuentra actualmente desalojada con planes futuros para  En la parte de atrás de la edificación en estudio se encuentra 
uso de las oficinas de la empresa compas. una bodega la cual está fuera de servicio.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
SABADO 20  DE MAYO  DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

5 EDIFICIO DE OFICINAS ESTACION MONTOYA 6 EDIFICIO DE OFICINAS ESTACION MONTOYA

El edificio cuenta con columnas adosadas a los muros  la losa de entrepiso Tiene un espesor 35 cm al parecer se 
perimetrales de la bodega que soportan la cubierta . desconoce el tipo de sistema       

7 EDIFICIO DE OFICINAS ESTACION MONTOYA 8 EDIFICIO DE OFICINAS ESTACION MONTOYA

los muros perimetrales no hacen parte del sistema estructural  se evidencia que el sistema estructural de la edificacion es 
de la edificacion pertenecen a la bodega  aporticado 

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
SABADO 20  DE MAYO  DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

9 EDIFICIO DE OFICINAS ESTACION MONTOYA 10 ACCESO A SEGUNDA PLANTA DEL EDIFICIO

se presenta un cambio de nivel en la losa de entrepiso mas o  Escaleras para ingresar al segundo piso del edificio y tambien 
menos a mitad de la edificacion  a una puerta de salida a la bodega.

11 SEGUNDO PISO DE LA EDIFICACION 12 SEGUNDO PISO DE LA EDIFICACION

No hay ningun tipo de columnas en este piso  , los muros  Muchas de las baldosas se encontraban levantadas y 
divisorios son de bloques y eterboard  separadas de sus respectivas plantillas.

13 SEGUNDO PISO DE LA EDIFICACION 14 VISTA SECTOR BODEGA ABJUNTA 

Se verificaron las medidas y dimensiones del levantamiento  Nos muestra la terminacion de la estructura de estudio y 
entregado por compas, no coincidian. comienzo de la bodega abjunta.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
ENTRE EL 26 Y 30 DE MAYO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__  REGULAR____   MALO____

 Empezamos las labores de campo realizando la exploracion  de la zapata de la columna c2 eje b‐3 , donde  se 
demolio  con la pulidora y barra  de excavacion la plantilla  la cual  fue de 10 cm de espesor , retiro del material 
de relleno ( arena mambo ) , una vez tenido la visualizacion de nuestas cimentacion superficial nos permitio  la 
toma de datos como profundidad de desplante, espesor , tipo de cimentacion, dimensiones del area .

 Las otras exploraciones  se realizaron el dia 29 y 30 de mayo , igual procedimiento , presentaron  3 capas de 
concreto  cada una de 9 cm en la plantilla , ademas  tuberia s alrededor del punto de excavacion.

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

 ZAPATA DE LA COLUMNA C2 EJE B‐3
 ZAPATA DE LA COLUMNA C10 EJE C‐4
 ZAPATA DE LA COLUMNA C8  EJE C‐2

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

 Se encontraron plantillas de piso no estipuladas o concebidas en el planteamiento inicial de la propuesta 
 del estudio de vulnerabilidad sismica 

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL
 BARRA 
 PULIDORA
 CINCEL
 MONA

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
ENTRE EL 26 Y 30 DE MAYO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

15 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C2 EJE A‐3 16 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C2 EJE A‐3

Lugar donde se realizó la primera excavación en busca de la  Se realizo la demarcacion de la zona donde se realizo la 
cimentación de la edificación en estudio. exploracion de los elementos de cimentación 

17 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C2 EJE A‐3 18 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C2 EJE A‐3

Retiro de las baldosas para descubrir la plantilla del piso. Plantilla de concreto , dimensiones de la excavacion 1,20 x 
1,50 m

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
ENTRE EL 26 Y 30 DE MAYO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

19 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C2 EJE A‐3 20 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C2 EJE A‐3

Demolición  de la plantilla de concreto de un espesor de  10  Retiro del material de relleno se presenta una arena mabo de 
cm. fina gradacion 

21 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C2 EJE A‐3 22 Zapata de la Columna C2 eje A‐3

Zapata medianera  con sus respectivos datos arrojados una 
llegando a la superficie de la zapata de la columna C2 eje A‐3
vez finalizado el proceso de excavación.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
ENTRE EL 26 Y 30 DE MAYO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

23 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C8 EJE C‐2 24 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C8 EJE C‐2

El segundo punto donde se realizó la excavación , se demarco  La plantilla en este segundo  punto estaba constituida por 3 
las medidas para dicha actividad. capas cada una de 9 cm.

25 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C8 EJE C‐2 26 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C8 EJE C‐2

se encontro rejilla de acero debajo de la plantilla. Se encontro la zapata a 1,20 m de profundidad de desplante .

27 ZAPATA DE LA COLUMNA C8 EJE C‐2 28 FINALIZACION DE LA EXCAVACION N° 2

resultado de la exploracion de la cimentación se encontró  Material de excavación recupera se trata de una arena de 
zapata medianera tipo  fina gradacion 

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA AIE‐FI‐003
ENTRE EL 26 Y 30 DE MAYO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

29 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C10 EJE C‐4 30 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C10 EJE C‐4

El tercer punto de excavación se encuentra en la entrada de  Demolición de plantilla de concreto se encontraron tuberías 
la edificación para puntos de luz  en buen estado.

31 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C10 EJE C‐4 32 EXCAVACIÓN EN LA COLUMNA C10 EJE C‐4

Retiro de la arena mambo que funciona como material de  Mas tuberias encontradas en la excavacion
relleno.

33 ZAPATA DE LA COLUMNA C10 EJE C‐4 34 ZAPATA DE LA COLUMNA C10 EJE C‐4

Zapata central con dimensiones de 1,20 x 1,20 m  resultado  Zapata con una profundidad de desplante de 1,20 m,  al igual 
de la exploracion de elemntos de cimentación que las demás zapatas exploradas.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL JUEVES 1DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO_ X__  REGULAR____   MALO____

 se realizaron las regatas sobre las columnas esta actividad consistio en retirar el material de recubrimiento de 
las columnas para asi poder realizar la exploracion  del acero de refuerzo de estos elementos estructurales , 
proceso realizado con cincel y mona  en una franja demarcada de 20 cm de largo por el ancho de la seccion de  
dichas columnas.

 Ademas arrojo datos como  recubrimiento , separacion de estribos , seccion verdadera de las columnas , tipo 
de acero de refuerzo y estado del material.

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

 COLUMNA C2 EJE A‐3
 COLUMNA C5 EJE B‐3
 COLUMNA C6 EJE B‐4
 COLUMNA C8 EJE C‐2
 COLUMNA C10 EJE C‐4
 COLUMNA C13 EJE D‐7
 COLUMNA C14 EJE D‐6
 COLUMNA C18 EJE E‐6 DENTRO DEL EDIFICIO

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

 se logro determinar que las columnas tienen una seccion real de 25 X25 cm 

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL
 MONA
 CINCEL
 PULIDORA

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL JUEVES 1DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

35 COLUMNA C14 EJE D‐6 36 TRAZADO CON PULIDORA

Demarcación a los puntos de las regatas, con una franja  Pasamos la pulidora para demarcar la franja que retiraremos.
rectangular de 20 cm  por el ancho de la columna.

37 FRANJA DELIMITADA 38 RETIRO DEL CONCRETO

Franja de 20 cm de largo por el ancho de la seccion de la  Empezamos a retirar el material de concreto en la franja 
columna. anteriormente delimitada

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL JUEVES 1DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

39 SUPERFICIE DEL ACERO DE REFUEZO 40  COLUMNA C13 EJE D‐7 

Una vez encontrada la superficie del acero de refuezo se  La Seccion verdadera de la columna es de  0,25 x 0,25 m se 
limpia bien a su alrededor para determinar su medida. logro verificar durante la exploracion 

41 COLUMNA C5 EJE B‐3 42 SEPARACION DE ESTRIBOS

Las columnas presentan un pañete de acabado de 2 cm Los estribos se encuentran a cada 15 cm en todas las 
columnas.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL JUEVES 1DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

43 RECUBRIMIENTO 44 COLUMNA C8 EJE C‐2

se logro establecer durante los apiques que las columnas  se encontró Acero de refuerzo de 1/2" de diametro para las 
tienen un Recubrimiento de 4 cm. columnas.

45 COLUMNA C6 eje B‐4 46 COLUMNA C18 eje E‐6 PARTE BODEGA

Todas las columnas exploradas presentan las mismas  Se realizo la exploracion de las columnas limitrofes con la 
caracteristicas  bodega adjunta a la edificacion de oficinas .

47 COLUMNA C18 eje E‐6 POR DENTRO 48 COLUMNA C10 eje C‐4

Todas las columnas exploradas presentan las mismas  Todas las columnas exploradas presentan las mismas 
caracteristicas  caracteristicas 

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL SABADO 3 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__   REGULAR____   MALO____

 a igual que las regatas  sobre las columnas , se realizo  el mismo procedimiento para las regatas en vigas y  losa.

 Gracias a los trabajos realizados en el campo  pudimos identifcar vigas principales  que nos permiten deducir 
porticos en la estructura de estudio , ademas   mostro el tipo  de losa con la que estamos trabajando y cada 
una de sus medidas.

 Se realizaron apiques para identificar el tipo de losa de entrepiso, la conformacion y disposicion de los 
elementos que la compones y su configuracion.

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

 VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJES 3 Y 4
 VIGA PRINCIPAL 1 ENTRE EJES C Y E
 LOSA ALIGERADA  EJE C
 LOSA ALIGERADA EJE E
 LOSA EN EL SEGUNDO PISO
 VIGA DE CONSTRUCCION SEGUNDO PISO 

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL
 MONA
 CINCEL
 PULIDORA

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL SABADO 3 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

49 REGATA VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJES 3‐4 50 REGATA VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJES 3‐4

se inicio con las labores de escalificacion de las regatas en la  primeros hallazgos de las escalificaciones sobre las vigas 
viga principal   principales 

51 REGATA VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJES 3‐4 52 REGATA VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJES 3‐4

Retiro del material de recubrimiento en la franja delimitada  durante la escalificacion se encontró acero de refuerzo de 
anteriormente. 3/8" en la parte inferior de la viga .

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL SABADO 3 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

53 ESTRIBOS DE LA VIGA PRINCIPAL C EJE 3‐4 54  VIGA PRINCIPAL C EJE 3‐4

Al encontrar en otro estribo se tomo se respectiva medida de  Dimensiones y caracteristicas  encontradas en la  viga 
1/4" a cada 10 cm. principal durante las exploraciones .

55 ACERO DE REFUERZO VIGA DE CONTRUCCION  56 VIGA DE CONSTRUCCION SEGUNDO PISO

Datos obtenido de la regata realizada en el segundo piso de 
Acero de refuerzo de 3/8" distinto que el de las demas vigas.
la edificacion.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
VIERNES 26 DE MAYO AL SABADO 3 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

57 LOSA DE ENTREPISO ZONA A 58 LOSA DE ENTREPISO ZONA A

Se procedio a retirar nada mas el empañote de la losa. Al seguir el retiro del empañote se definio a traves de lo 
hallado que se trataba de una losa aligerada.

59 CARACTERISTICAS LOSA ALIGERADA 60 TORTA DE LA LOSA DE ENTREPISO

Losa aligerada compuesta por vigetas y bloques de cemento  Se realizo una regata en la losa del segundo piso para definir 
como aligerante no recuperable. el espesor de la torta.

61 VIGA PRINCIPAL EJE 1 ENTRE C Y E 62 VIGA PRINCIPAL EJE 1 ENTRE C Y E

Tambien se realizo regata por fuera de la edificacion,  Datos arrojados por la regata realizada por fuera de la 
hallando esta viga. estacion montoya.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 5 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__   REGULAR____   MALO____

 Se realizo el ensayo esclerométrico o índice de rebote que es una prueba no destructiva de la resistencia del 


hormigón de los elementos estructurales que conforman la edificacion.

 Antes de iniciar el ensayo se retiro el pañete de los elementos estruturales y se realizo el acondicionamiento de 
las zonas de intervencion 

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

 COLUMNA C17 EJE E‐7
 LOSA EJE E PARTE DE LA BODEGA
 COLUMNA C14 EJE D‐6
 COLUMNA C5 EJE B‐3
 ZAPATA DE LA COLUMNA C8 EJE C‐2
 ZAPATA DE LA COLUMNA C10 EJE C‐4
 VIGA PRINCIPAL  C ENTRE EJE 3 Y 4
 COLUMNA C6 EJE B‐4

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 DIRECTOR DEL ESTUDIO : INGENIERO ROBERTO LOPEZ CABANA
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 5 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

63 COLUMNA C6 EJES 4‐B 64 ESCLEROMETRIA COLUMNA C5 EJES 3‐B

Se procede a retirar  una franja de 80 cm de largo del  se realizo la Calibracion del equipo antes de iniciar con la 
recubrimientos para la perfecta ejecucion del ensayo. ejecucion del ensayo.

65 ESCLEROMETRIA COLUMNA C5 EJES 3‐B 66 ESCLEROMETRIA COLUMNA C5 EJES 3‐B

Se tomaron las primeras lecturas sobre las columnas  se realizo el procedimiento se tomaron 15 datos de manera 
representativa de cada columna

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 5 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

67 REGISTROS DE ENSAYO 68 ESCLEROMETRIA COLUMNA C5 EJES 3‐B

registro de los puntos obtenidos en cada columna  El operario de este equipo realizo la toma de resistencia en 
toda la seecion de la columna.

69 ESCLEROMETRIA VIGA E  70 ESCLEROMETRIA ZAPATA  C10 eje C‐4

Prueba de esclerometria a la viga para determinar su  Tambien se le realizo a las zaptas para completar las medidas 
resitencia. de todos los elementos estructurales.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 5 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

71 ZAPATA C8 EJE C‐2 72 COLUMNA C17 EJE E‐7

Se le realizo este ensayo a otra zapata para determinar su  otras columnas a las que se realizo prueba de esclerometria 
resitencia. para formar la muestra significativa 

73 COLUMNA C 14 EJE D‐6 74 COLUMNA C5 EJE B‐3

otras columnas a las que se realizo prueba de esclerometria  otras columnas a las que se realizo prueba de esclerometria 
para formar la muestra significativa  para formar la muestra significativa 

75 COLUMNA C6 eje B‐4 76 VIGA PRINCIPAL EJE C ENTRE EJES 3‐4

La toma de medidas fue seguida por el director del estudio. Realizacion de la prueba de esclerometria a la viga principal.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 AL MIERCOLES 7 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__   REGULAR____   MALO____

 Se realizaron los ensayos de extraccion de nucleo para resistencia y determinacion del contenido de cloruro del 
concreto de los elementos estructurales que conforman la edificacion.

 tambien se realizaron las reparaciones de las zonas intervenidas con los productos de las especificaciones 
estimadas en la propuesta, ya que la extracciones son intervenciones destructivas sobre la estructura 

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

 COLUMNA C12 EJE D‐8
 COLUMNA C5 EJE B‐3
 VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJE 3 Y 4
 ZAPATA DE LA COLUMNA C10 EJE C4

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 DIRECTOR DEL ESTUDIO : INGENIERO ROBERTO LOPEZ CABANA
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 AL MIERCOLES 7 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

77 EQUIPO PARA LA EXTRACCION DE NUCLEOS 78 EXTRACCION DE NUCLEO COL C5 EJES 3‐B

Armado del equipo que se utilizo en este ensayo de  Se dara inicio a la extraccion de nucleo para la determinacion 
laboratorio. de la resistencia del concreto 

79 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐14 EJES D‐6 80 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐14 EJES D‐6

La maquina comienza el proceso de perforacion hasta llegar a  Utilizacion del agua que ayuda a los dientes de diamante que 
los  15 cm. tiene el equipo a perforar las columnas.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 AL MIERCOLES 7 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

81 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐14 EJES D‐6 82 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐14 EJES D‐6

Detencion de la maquinaria y su respectiva separacion de la  Realizacion de la extraccion de nucleo para determinar el 
columna dejando la marca de la perforacion. contenido de cloruro del concreto de la columna.

83 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐12 EJES D‐8 84 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐12 EJES D‐8

Se procede a retirar de forma lenta y con cuidado el cilindro  Cilindro de 15 cm que se utilizara para las pruebas de 
de la columna. laboratorio.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 AL MIERCOLES 7 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

85 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐12 EJES D‐8 86 EXTRACCION DE NUCLEO VIGA PRINCIPAL C

la columna evidencia la extraccion de la muestra que sera  Realizacion de la extraccion de nucleo para determinar la 
ensaya en el laboratorio  resistencia del concreto de la viga principal.

87 EXTRACCION DE NUCLEO VIGA PRINCIPAL C 88 EXTRACCION DE NUCLEO ZAP C 10 EJE C‐4

Realizacion de la extraccion de nucleo para determinar la  Realizacion de la extraccion de nucleo para determinar la 
resistencia del concreto de la viga principal. resistencia del concreto de la zapata.

89 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐14 EJES D‐6 90 EXTRACCION DE NUCLEO COL C‐14 EJES D‐6

se procedio a la reparacion de los elementos estrcuturales  Se relleno con concreto los elementos y se realizo su 
intervenidos. respectivo fraguado y curado .

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA AIE‐FI‐003
MARTES 6 AL MIERCOLES 7 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

91 IDENTIFICACION DE LOS CILINDROS 92 CILINDRO ZAPTA  DE COLUMNA C10 EJE C‐4

Asignacion de los cilindros según el punto de extraccion  El cilindro de la zapata sera tomado para pruebas de 
donde fue realizado. resistencia

93 CILINDRO VIGA C ENTRE EJE 3 Y 4 94 CILINDRO TESTIGO COLUMNA C5

Este cilindro fue tomado como testigo para la prueba de 
El ensayo que se le realizara a este cilindro es de compresion.
resitencia con refenrencia a la de esclerometria.

95 CILINDRO COLUMNA C6 EJE B‐4 96 CILINDRO COLUMNA C 14 EJE D‐6

A cada cilindro extraido se les marco por su eje de referencia  Cilindro tomado para la prueba de contenido de cloruro del 
para ser identificado. concreto.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__    REGULAR____   MALO____

 se realizo el ensayo de ferroscan sobre la estrcutura de concreto que nos permite  la deteccion del acero de 
refuerzo.

 El ferroscan o pacometro fue colocado en la superficie limpia y lisa de los elementos estrcuturales existentes en 
el area de estudio , este detectaba el acero de refuerzo presente en ellos y su dispocision.

 El operario del equipo fue proyectando sobre la superficie de concreto las barras de acero encontradas. ademas 
estes equipo arrojaba  la profundidad, espaciamiento y diámetro de las barras de acero.

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

C14 EJE D‐6
C6 EJE B‐4
VIGA PRINCIPAL EJE C
VIGA PRINCIPAL EJE A
C13 EJE D‐7
VIGA PRINCIPAL EJE E
VIGA PRINCIPAL EJE D
C17 EJE E‐7
C18 EJE E‐6
VIGA PRINCIPAL EJE B
VIGA PEINCIPAL EJE C ENTRE C8‐C9

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 DIRECTOR DEL ESTUDIO : INGENIERO ROBERTO LOPEZ CABANA
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

97 COLUMNA C6 EJE B‐4 98 COLUMNA C6 EJE B‐4

Tanto vigas como columnas se les retiro el empañote para  El operador da inicio a el ensayo de ferroscann.
que no interfiera en la toma de lecturas.

99 COLUMNA C17 EJE E‐7 100 TRAZADO DEL ACERO DE REFUERZO

El ferroscan se pasa por  toda la supericie de las columnas y  una vez indicado donde esta el acero se realiza el trazado 
vigas  sobre la columna.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

101 COLUMNA C13 EJE D‐7 102 COLUMNA C14 EJE D‐6

Se hizo una toma de apuntes con cada hallasgo que se realizo. Se puede observar la proyeccion final de lo encontrado por el 
ferroscan en las columnas.

103 COLUMNA C18 EJE E‐6  104 RESULTADOS FINALES

Se verificaron las medidas entregas por el ensayo de  Los resultados obtenidos por este ensayo fueron similares a 
ferroscan. los arrojados por las regatas.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MARTES 6 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

105 FERROSCANN VIGA B 106 FERROSCANN VIGA B

Tambien se realizo este ensayo en las vigas principales de la  Obteniendo resultados y proyeccion de las vigas con sus 
estrcutura. respectivos refuezos.

107 VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJES 3 Y 4 108 VIGA PRINCIPAL  EJE D

Determino que exiten 3 barra de acero de 3/4" en esta viga  Proyeccion de la viga principal eje D.
principal.

109 VIGA PRINCIPAL EJE B 110 VIGA PRINCIPAL EJE E

Presenta 4 barras de acero de 1/2"   y estribos de 3/8" @ 12  Presenta 4 barras de acero de 1/2"   y estribos de 3/8" @ 12 
cm. cm.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MIERCOLES 7 AL JUEVES 8 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__   REGULAR____   MALO____

 Una vez tomado apuntes de los datos arrojados por las exploraciones en las cimentaciones superficiales  de la 
estructura y realizado los ensayos a los mismos  se procedio a rellenar y fundir la zonas de excavaciones con el 
fin de dejar la estructura como fue recibida por parte de compas.

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

ZAPATA DE LA COLUMNA C2 EJE B‐3
ZAPATA DE LA COLUMNA C10 EJE C‐4
ZAPATA DE LA COLUMNA C8  EJE C‐2

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL
 ICOPOR
 PALUSTRE
 PALA
 BALDE

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MIERCOLES 7 AL JUEVES 8 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

111 RELLENO DE EXCAVACION 112 CAPAS DEL RELLENO

Para el relleno se utilizo la misma arena mambo que  El relleno se realizo el proceso de compactacion en capas de 
retiramos al momento de la excavacion 10 cm cada una.

113 COMPACTACION DEL RELLENO 114 COMPACTACION DEL RELLENO

El relleno se realizo el proceso de compactacion en capas de  El relleno se realizo el proceso de compactacion en capas de 
10 cm cada una. 10 cm cada una.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MIERCOLES 7 AL JUEVES 8 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

115 CAPA FINAL DEL RELLENO 116 RELLENO TOTALMENTE COMPACTADO

La compactacion se realizo de forma mecanica a traves de un  La compactacion se realizo de forma mecanica a traves de un 
pison. pison.

117 NIVEL DE LA PLANTILLA DE CONCRETO 118 CONCRETO SOBRE EL RELLENO 

Utilizacion de maderas para delimitar el nivel que tendra la  se realizo la colocacion del concreto de 3000 psi de la 
plantilla plantilla de piso 

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
MIERCOLES 7 AL JUEVES 8 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

119 CONCRETO PLANTILLA DE PISO  120 CONCRETO PLANTILLA DE PISO 

se realizo la colocacion del concreto de 3000 psi de la  se realizo la colocacion del concreto de 3000 psi de la 
plantilla de piso  plantilla de piso 

121 DETALLES FINALES 122 EXCAVACION N° 1 TERMINADA

se realizo la colocacion del concreto de 3000 psi de la  Plantilla de concreto  nueva a nivel de la plantilla de concreto 
plantilla de piso  vieja.

123 EXCAVACION N° 2 TERMINADA 124 EXCAVACION N° 3 TERMINADA

acabado final Plantilla de piso en concreto . acabado final Plantilla de piso en concreto .

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__   REGULAR____   MALO____

 Se iniciaron las labores de reparacion de los los elementos intervenidos, donde se realizaron regatas y apiques 

 Primero  se saturo con agua todos los elementos estructurales a reparar , se aplico SIKATOP 122 
monocomponente  para la reparacion del  espesor en las superficies horizontales y verticales , se espero al 
rededor de 1 hora para su secado y curado.

 Se procede a colocar las formaletas , para los resanes de columnas , vigas y losas.

 se procede a la aplicacion del estuco  en 3 capas , cada capa fue realizada cada dia .

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

COLUMNA C2 EJE A‐3
COLUMNA C5 EJE B‐3
COLUMNA C6 EJE B‐4
COLUMNA C8 EJE C‐2
COLUMNA C10 EJE C‐4
COLUMNA C13 EJE D‐7
COLUMNA C14 EJE D‐6
COLUMNA C18 EJE E‐6 DENTRO DEL EDIFICIO
VIGA PRINCIPAL C ENTRE EJES 3 Y 4
LOSA ALIGERADA  EJE C
VIGA DE CONSTRUCCION SEGUNDO PISO 

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL
 MONA
 CINCEL
 PULIDORA
 SIKATOP

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

111 PREPARACION DE MEZCLAS 112 SATURACION DE  LOS ELEMENTOS ESTRCUTURALES

Preparacion de la mezcla de concreto y del sikatop. Se saturo con agua los elementos estrcuturales para que 
estos no absorban el agua de la nueva capa de concreto.

113 APLICACIÓN DEL SIKATOP  EN COLUMNAS 114 APLICACIÓN DE SIKATOP EN LOSA

Aplicación del sikatop para recubrir el acero de refuerzo y  Aplicación del sikatop para recubrir el acero de refuerzo y 
reparar el elemento intervenido. reparar el elemento intervenido.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

115 FORMALETAS. 116 NUEVAMENTE SATURACION CON AGUA

Se armaron  las formalestas a cada elemento estrcutural para  Aplicación de bastante agua para que el elemento estructural 
su reparación y acabado. quede saturado.

117 APLICACIÓN DE LA MEZCLA  118 APLICACIÓN DE MEZCLA SOBRE LA COLUMNA

Una vez secado el relleno de los cilindros y el sikatop aplicado  La aplicación de la mezcla se hace de abajo hacia arriba de 
a los elementos se procede su colocacion. forma uniforme.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

125 FUNDIDA EN VIGA PRINCIPAL EJE C 126 FUNDIDA EN LOSA CERCA A LAS ESCALERAS

La viga principal eje c fue fundida despues del secado 
Una vez fundida la losa se dio nivel con la losa ya existente.
correcto del sikatop

127 FUNDIDA DE COLUMNAS 128 APLICACIÓN DE ESTUCO

Realizacion de la aplicación de la mezcla sobre toda la  Secado la mezcla con su acabado respectivo se procede a la 
superficie de las columnas. aplicación del estuco.

129 ESTUCO PARA LA VIGA PRINCIPAL C 130 ESTUCO PARA LOSA CERCA DE LAS ESCALERAS

Realizacion de la aplicación del estuco sobre toda la  Realizacion de la aplicación del estuco sobre toda la 
superficie de la losa. superficie de la losa.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

131 ACABADO DEL ESTUCO 132 PRIMERA CAPA DE ESTUCO EN LAS COLUMNAS

Se realiza el aplanado para un recubrimiento uniforme y   Se aplicaron 3 capas de estuco a cada columna.
acabado final.

133 CAPA DE ESTUCO EN LOSA CERCA A LAS ESCALERAS 134 ESTUCO EN LOSA DEL EJE C ENTRE EJE 3‐4

A las losas tambien se les aplico varias capas de estuco Realizacion del acabado para la losa y asi protegerla de la 
interperie.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

135 ACABADO FINAL EN COLUMNAS 136 ACABADO FINAL EN LOSA CERCA DE LAS ESCALERAS

Columnas con excelente acabado , lisas y sin imperfecciones. Reparacion total de los recubrimientos retirados en 
procedimientos anteriores.

137 ACABADO FINAL VIGA DE CONSTRUCCION 138 ACABADO FINAL EN VIGA Y LOSA DEL EJE C

No se evidencia que en estas estructuras se hallan realizado 
Entregamos los elementos estructurales como los recibimos.
regatas y demas ensayos.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO__X__   REGULAR____   MALO____

Se continuan las labores de reparacion de los los elementos intervenidos, donde se realizaron regatas y apiques 
Primero  se saturo con agua todos los elementos estructurales a reparar , se aplico SIKATOP 122 
monocomponente  para la reparacion del  espesor en las superficies horizontales y verticales , se espero al 
rededor de 1 hora para su secado y curado.
Se procede a colocar las formaletas , para los resanes de columnas , vigas y losas.
se procede a la aplicacion del estuco  en 3 capas , cada capa fue realizada cada dia .

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

 COLUMNA C18 EJE E‐6 BODEGA
 COLUMNA C 17 EJE E‐7 BODEGA 
 VIGA PRINCIPAL 1 ENTRE EJES C Y E
 LOSA ALIGERADA EJE E
 LOSA EN EL SEGUNDO PISO

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL
 SIKATOP
 CEMENTO ARGOS
 PALUSTRE

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

139 APLICACIÓN DE LA MEZCLA 140 MEZCLA UNIFORME 

Se procede a la aplicacionde la mezcla despues de poder  Esparcir de forma uniforme la mezcla sobre los elementos 
saturar de agua el elemento estructural. estructurales.

141 ACABADO DE LA COLUMNA 142 JUNTAS DE EXPANSION

 acabados finales reparación regatas realizadas en columnas .  acabados finales reparación regatas realizadas en columnas .

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

143 COLUMNA C17 EJE E TERMINADA 144 COLUMNA C18 EJE E TERMINADA

 acabados finales reparación regatas realizadas en columnas .  acabados finales reparación regatas realizadas en columnas .

145 LOSA EJE E TERMINADA 146 TERMINACION DEL ACABADO EN LA BODEGA

 acabados finales reparación regatas realizadas en vigas  Acabados con buen secado, sin grietas o rugosidad sobre la 
principales  . superficie.

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
JUEVES 8 AL LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

147 REPARACION DE LA LOSA ZONA A 148 VACIADO DE CONCRETO EN LOSA ZONA B

Aplicación de concreto a la regata realisada en la losa del  Aplicación de concreto a la regata realisada en la losa del 
segundo piso. segundo piso.

149 ACABADO LOSA ZONA A 150 ACABADO LOSA ZONA B

Aplicación de concreto a la regata realisada en la losa del  Aplicación de concreto a la regata realisada en la losa del 
segundo piso. segundo piso.

151 VIGA PRINCIPAL EJE 1 EN REPARACION 152 ACABADO FINAL VIGA EJE 1

Aplicación de concreto a la regata realizada en la losa del   acabados finales reparación regatas realizadas en vigas 
segundo piso. principales  .

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 1 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

ACTIVIDADES DESARROLLADAS ESTADO VISUAL DE LA ESTRUCTURA :  BUENO____     REGULAR____   MALO____

 Terminadas las labores de campo  que comprendio a los temas de excavaciones , regatas  y ensayos de 
labortatorios , se realizo una limpieza general  de la  edificacion estacion Montoya .

 Se realizo la entrega de la edificacion al practicante  Andres Melendez el dia 12 de junio. 

REPORTE DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES EXPLORADOS 

NOTAS EXTRAS (OBSERVACIONES ‐ AVANCES)

REPORTE DE PERSONAL Y EQUIPOS DE OBRA

 AUXILIAR DE INGENIERIA : HANCEL ENCISO
 MAESTRO DE OBRA
 DOS OBREROS
 INSPECTORA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD ACUPACIONAL
 ESCOBA 
 PALA

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA 2 / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

REGISTRO FOTOGRAFICO

153 LIMPIEZA SALA PRINCIPAL 154 LIMPIEZA EN CADA ESPACIO DEL EDIFICIO

se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion  se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion 
estacion montoya para su entrega estacion montoya para su entrega

155 RECOLECCION DE HERRAMIENTAS  156 ENTREGA DE LA ZONA B

se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion  se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion 
estacion montoya para su entrega estacion montoya para su entrega

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02

Planta levantamiento estructural

REGISTRO FOTOGRAFICO

157 ENTREGA LUGAR DE LA TERCERA EXCAVACION 158 ENTREGA LUGAR DE LA SEGUNDA EXCAVACION

se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion  se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion 
estacion montoya para su entrega estacion montoya para su entrega

159 ENTREGA LUGAR PRIMERA EXCAVACION 160 ENTREGA DE ENTRADA DEL EDIFICIO

se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion  se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion 
estacion montoya para su entrega estacion montoya para su entrega

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


REGISTRO LEVANTAMIENTO ESTRUCTURAL  HOJA X / X
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD SISMICA ESTRUCTURA ESTACION 
LOGO AIE‐FI‐003
MONTOYA COMPAS IP BARRANQUILLA
LUNES 12 DE JUNIO DEL 2017 VERSION 02
REGISTRO FOTOGRAFICO

161 ENTREGA DE LA ZONA A 162 ENTRADAS A CUARTOS DESPEJADAS

se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion  se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion 
estacion montoya para su entrega estacion montoya para su entrega

163 CUARTOS DE LA ZONA A LIMPIOS 164 CUARTOS DE LA ZONA B LIMPIOS

se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion  se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion 
estacion montoya para su entrega estacion montoya para su entrega

165 ACCESO A SEGUNDO PISO LIBRE 166 ESCALERAS LIMPIAS

se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion  se realizo la limpieza y retiro de escombros en la edificacion 
estacion montoya para su entrega estacion montoya para su entrega

REGISTRA: ING ROBERTO LOPEZ CABANA  CARGO: DIRECTOR ESTUDIO DE VULNERABILIDAD


 
 
 
 
 

 
 
 
ANEXO B 
 
INFORME Y RESULTADOS DE 
LABORATORIO  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Barranquilla, 23 de junio de 2017
Ref. DPDB 0057 – 17

Ingeniero
ROBERTO LÓPEZ
Obra: ESTUDIO VULNERABILIDAD OFICINA COMPASS
Barranquilla

Asunto: Contenido de Cloruros

Estimado Ingeniero:

El presente informe consta de dos páginas y contiene el resultado del ensayo de


Contenido de Cloruros efectuados sobre dos núcleos de concreto extraídos en la
obra de la referencia.

RESULTADOS

M – #1 Núcleo #2
Localización: Columna C14 eje D6
Cloruros Sol. Agua-Cl: 0,0027%

M – #2 Núcleo #3
Localización: Columna C6 eje B4
Cloruros Sol. Agua-Cl: 0,0035%

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com - www.concrelab.com
Los ensayos se realizaron según los procedimientos descritos en las normas
técnicas referenciadas NTC 4049 fueron subcontratados con la firma
Analquímicos.

Los resultados corresponden exclusivamente a la muestra enviada.

Con gusto suministraremos cualquier información adicional al contenido del


presente informe.

Atentamente,

ING. VOLMAR FABIAN SAAVEDRA


JEFE DE LABORATORIO SEDE BARRANQUILLA

Lab. Analquímicos

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com - www.concrelab.com
Barranquilla, 23 de junio de 2017
Ref.: DPDB 0054 – 17

Ingeniero
ROBERTO LÓPEZ
Obra: ESTUDIO VULNERABILIDAD OFICINA COMPASS
Barranquilla

Asunto: Ensayo de Detección del Refuerzo FERROSCAN

Apreciado Ingeniero:

A continuación se presenta el informe correspondiente a los ensayos de Detección del


refuerzo utilizando FERROSCAN.

El sistema Ferroscan PS 200 sirve para detectar una posición, determinar la profundidad y
estimar el diámetro de hierros de armadura según se establece en los datos técnicos.

La herramienta se puede utilizar para diferentes aplicaciones de detección para armaduras de


hormigón.

Aplicación

- Evitar los hierros de armadura al perforar sencillamente o con saca núcleos.


- Posición y diámetro para controles de carga.
- Definición de la cubierta sobre zonas amplias.

Funcionamiento

El sistema funciona de modo que el escáner se mueve directamente encima de la superficie


del elemento de construcción. Los datos se almacenan en el escáner hasta que se puedan
transferir al monitor. El monitor se utiliza para almacenar grandes volúmenes de datos y
poderlos visualizar. De este modo, los datos también se pueden llevar a la oficina y
descargarlos mediante el software. El software ofrece opciones de análisis avanzadas y la
posibilidad de imprimir rápidamente informes completos así como archivar datos.

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
Potencia de medición del sistema

Se deben cumplir las siguientes condiciones para obtener valores de medición fiables:

– Superficie del hormigón lisa y plana.


– Hierros de armadura no corroídos.
– La armadura debe estar paralela respecto a la superficie.
– El hormigón no contiene áridos o componentes con propiedades magnéticas.
– Los hierros de armadura deben estar exactamente a ± 5° en perpendicular respecto a
la dirección de exploración.
– Los hierros de armadura no están soldados.
– Los hierros adyacentes tienen un diámetro similar.
– Los hierros adyacentes tienen la misma profundidad.
– No debe haber interferencias de campos magnéticos externos u objetos cercanos con
propiedades magnéticas.
– Los hierros deben tener una permeabilidad magnética relativa de 85–105.
– Las ruedas del escáner están limpias de arena o cualquier tipo de suciedad similar.
– Las 4 ruedas del escáner se dirigen al objeto que se pretende medir.

Límites y capacidad del equipo

La capacidad de lectura del equipo, para precisiones con rangos entre 1 y 3 calibres de acero,
aplica para espesores entre 5 a 7 cm en función de las características del elemento. Mayores
espesores generan interferencia y altas incertidumbres en la medición

Los elementos sujetos a ensayo, fueron los seleccionados por el solicitante y por lo tanto los
resultados solo afectan los objetos sometidos al ensayo.

La medición de las fisuras en el concreto con el equipo de ferroscan genera incertidumbres ya


que el equipo no tiene la capacidad de medición para este ensayo

Con gusto daremos información adicional o aclaración a cualquier inquietud relacionada con
este informe.

Cordialmente,

VOLMAR FABIAN SAAVEDRA.


Jefe de Laboratorio – Sede Barranquilla

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
RESULTADOS

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
ESCANEO No.1:
Tipo de elemento: Columna
Localización: Piso 1 columna C-6, eje B4

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
20 transversal (mm):
6
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 6,6 varilla transversal 3,6
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 14 varilla transversal 14,9
(cm): (cm):

ESCANEO No.2:
Tipo de elemento: Columna
Localización: Piso 1 columna C-14, eje D6

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
18 transversal (mm):
6
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 5,6 varilla transversal 2,9
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 15 varilla transversal 17,6
(cm): (cm):

ESCANEO No.3:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje C

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
16 transversal (mm):
6
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 2,3 varilla transversal 2,6
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 8,6 varilla transversal 15,3
(cm): (cm):

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
ESCANEO No.4:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje A

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
16 transversal (mm):
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 5,5 varilla transversal
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 17 varilla transversal
(cm): (cm):

ESCANEO No.5:
Tipo de elemento: Columna
Localización: Piso 1 columna C-13, eje D7

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
18 transversal (mm):
6
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 4,7 varilla transversal 2,9
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 15,5 varilla transversal 15,2
(cm): (cm):

ESCANEO No.6:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje E

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
12 transversal (mm):
6
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 3 varilla transversal 3,1
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 12 varilla transversal 9,3
(cm): (cm):

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
ESCANEO No.7:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje D

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
12 transversal (mm):
8
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 3 varilla transversal 2,8
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 8,4 varilla transversal 11,5
(cm): (cm):

ESCANEO No.8:
Tipo de elemento: Columna
Localización: Piso 1 columna C-17, eje E7

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
12 transversal (mm):
6
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 3 varilla transversal 2,8
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 13,8 varilla transversal 15,2
(cm): (cm):

ESCANEO No.9:
Tipo de elemento: Columna
Localización: Piso 1 columna C-18, eje E6

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
20 transversal (mm):
6
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 3,2 varilla transversal 2,9
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 16,5 varilla transversal 14,4
(cm): (cm):

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
ESCANEO No.10:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje B

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
12 transversal (mm):
10
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 3,3 varilla transversal 2,9
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 18,2 varilla transversal 12,8
(cm): (cm):

ESCANEO No.11:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje C, entre Col C9 y C8

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
12 transversal (mm):
10
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 2,9 varilla transversal 2,7
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 9,1 varilla transversal 19,6
(cm): (cm):

ESCANEO No.12:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje 1

Diámetro varilla Diámetro varilla


longitudinal (mm):
18 transversal (mm):
10
Recubrimiento Recubrimiento
varilla longitudinal 2,7 varilla transversal 2,6
(cm): (cm):
Espaciamiento Espaciamiento
varilla longitudinal 10,9 varilla transversal 14
(cm): (cm):

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
ESCANEO No.13:
Tipo de elemento: Viga
Localización: Piso 1 viga principal, eje C

Diámetro varilla Nota: Este escaneo se realizó a


longitudinal (mm):
18
petición del cliente porque quería
Recubrimiento saber el diámetro de la varilla que
se encontraba en la parte inferior
varilla longitudinal 1,6
(cm): de la viga.

Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 . PBX: 385 51 69 . Barranquilla - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL NÚMERO DE
REBOTE DEL CONCRETO ENDURECIDO
NORMA NTC 3692 - 1995

Barranquilla, 15 de junio de 2017


Ref. DPDB 0048-17

Ingeniero
ROBERTO LÓPEZ
Obra: ESTUDIO VULNERABILIDAD OFICINA COMPASS
Barranquilla

Estimado Ingeniero:

El siguiente informe consta de cinco páginas y contiene los resultados obtenidos del estudio de
estabilidad de los elementos estructurales de la obra en referencia.

Es importante aclarar que el método de ensayo para medir el número de rebote del concreto
endurecido, es uno de los ensayos no destructivos más utilizados para tratar de deducir la
resistencia a la compresión. Su uso obedece a la relativa facilidad de empleo y transporte. Su
principio de trabajo consiste básicamente en el registro que hace una masa cuando rebota sobre
una varilla de percusión apoyada directamente sobre una superficie del concreto.

Sin embargo existen varios factores que afectan los resultados cuando se realizan estas pruebas:

a. La textura de la superficie del concreto


b. La humedad relativa del concreto
c. El espesor de los elementos a ensayar
d. La calidad de los agregados empleados en la elaboración del concreto
e. La relación agua-cemento empleada en la elaboración del concreto
f. La edad del concreto

Adicionalmente se debe tener en cuenta que los resultados obtenidos tienen un rango de
dispersión de ± el 20%, el cual es determinado directamente por el fabricante del equipo.
Sin embargo en caso de contar con un elemento testigo como referencia para el ensayo,
se puede obtener un analisis comparativo de un grupo de elementos evaluados.

Los ensayos se realizaron según los procedimientos descritos en la norma técnica NTC 3692.

Los resultados de los ensayos corresponden exclusivamente a las características de los elementos
sometidos a ensayo.

Gustosamente suministraremos cualquier información al contenido del presente informe.

Atentamente,

ING. VOLMAR FABIAN SAAVEDRA CRUZ


JEFE DE LABORATORIO - SEDE BARRANQUILLA
F - 290
MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL NÚMERO DE REBOTE
Versión 01
DEL CONCRETO ENDURECIDO
Actualización 2016-
NTC 3692 - 1995 08-25

Cliente: ROBERTO LÓPEZ Referencia: DPDB 0048-17


Obra: ESTUDIO VULNERABILIDAD OFICINAS COMPASS Fecha de ensayo: 05/06/2017
Atención: Ing. Roberto López Laboratorista: V. SAAVEDRA
Fecha de informe: 15/06/2017 Página: 2 de 3

PROMEDIO DESVIACION PROMEDIO RESISTENCIA DEDUCIDA


LOCALIZACIÓN LECTURAS BRUTO ESTANDAR
RANGO AJUSTADO
OBSERVACIONES
lb/pg2 kg/cm 2 Mpa
Testigo - Núcleo #6
32 32 32 34 32
Resistencia 18,54 Mpa
COLUMNA C-5 EJE B-3 36 32 36 34 34 33,1 1,61 31,5 34,7 32,8 2689 189 18,5
34 34 32 30 32

30 33 32 32 30
COLUMNA C-17 EJE E-7 32 32 31 31 38 32,6 2,09 30,5 34,7 32,3 2643 186 18,2
32 34 32 34 36

38 36 36 38 36
LOZA PARTE BODEGA EJE E 34 34 34 36 36 35,9 1,54 34,3 37,4 36,0 2948 207 20,3
36 34 38 38 34

34 34 30 32 30
COLUMNA C-14 EJE D-6 32 30 30 32 34 31,2 1,60 29,6 32,8 30,5 2498 176 17,2 < ensayo -90 grados

30 30 30 30 30

38 32 30 36 30
COLUMNA C-6 EJE B-4 32 30 30 30 28 31,7 2,62 29,1 34,4 31,2 2552 179 17,6 < ensayo -90 grados

32 34 30 30 34

24 26 22 28 22
ZAPATA C-8 EJE C-2 30 22 22 26 22 23,9 2,58 21,3 26,4 23,3 1911 134 13,2 < ensayo -90 grados

22 24 24 20 24

25,0
20,3
20,0 18,2 17,6
17,2

15,0 13,2

10,0

5,0

0,0
1 2 3 4 5

Ensayo No. Testigo

Atentamente,

ING. VOLMAR FABIANSAAVEDRA C


JEFE DE LABORATORIO - SEDE BARRANQUILLA

FIN INFORME DE ENSAYO

Los resultados presentados corresponden únicamente a los elementos sometidos a ensayo


El laboratorio no asume responsabilidad alguna por la reproducción parcial o total de éste documento sin la debida autorización escrita de la división de Patología y Diseños
F - 290
MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL NÚMERO DE REBOTE
Versión 01
DEL CONCRETO ENDURECIDO
Actualización 2016-
NTC 3692 - 1995 08-25

Cliente: ROBERTO LÓPEZ Referencia: DPDB 0048-17


Obra: ESTUDIO VULNERABILIDAD OFICINAS COMPASS Fecha de ensayo: 05/06/2017
Atención: Ing. Roberto López Laboratorista: V. SAAVEDRA
Fecha de informe: 15/06/2017 Página: 3 de 3

PROMEDIO DESVIACION PROMEDIO RESISTENCIA DEDUCIDA


LOCALIZACIÓN LECTURAS BRUTO ESTANDAR
RANGO AJUSTADO
OBSERVACIONES
lb/pg2 kg/cm 2 Mpa

30 30 30 28 30
ZAPATA C-10 EJE C-4 26 30 30 32 32 29,3 1,58 27,8 30,9 29,2 2389 168 16,5
28 28 30 28 28

32 30 34 32 30
VIGA PRINCIPAL EJE C 30 30 28 30 32 30,8 1,76 29,0 32,6 30,7 2517 177 17,4
32 30 34 30 28

< ensayo -90 grados

< ensayo -90 grados

< ensayo -90 grados

20
17
18 16
16
14
12
10
08
06
04
02 00 00 00 00
00
1 2 3 4 5 6

Ensayo No. Testigo

Atentamente,

ING. VOLMAR FABIANSAAVEDRA C


JEFE DE LABORATORIO - SEDE BARRANQUILLA

FIN INFORME DE ENSAYO

Los resultados presentados corresponden únicamente a los elementos sometidos a ensayo


El laboratorio no asume responsabilidad alguna por la reproducción parcial o total de éste documento sin la debida autorización escrita de la división de Patología y Diseños
Barranquilla, 15 de junio de 2017
Ref: DPDB 0047 – 17

Ingeniero
ROBERTO LÓPEZ
OBRA: ESTUDIO VULNERABILIDAD OFICINA COMPASS
Barranquilla.

Referencia: Compresión de Núcleos de Concreto

Apreciado Ingeniero:

El informe que presentamos a continuación contiene los resultados de los ensayos de


compresión realizado a cuatro (04) núcleos de la obra en mención.

Los datos y resultados específicos obtenidos en la realización de cada uno de los ensayos
se encuentran en los cuadros anexos a este informe. A continuación presentamos el
resumen de los resultados de las pruebas.

Con gusto daremos información adicional o aclaración a cualquier inquietud relacionada con
este informe.

Atentamente,

Volmar Fabián Saavedra Cruz


Jefe de Laboratorio – Sede Barranquilla

Carrera 15 sur # 76-82 Bod. 2 . PBX: 3855169 . Barranquilla. - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
1. METODOLOGÍA DE ENSAYO

1.1. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA DEL CONCRETO MEDIANTE LA


EXTRACCIÓN Y ENSAYO A COMPRESIÓN DE NÚCLEOS.

1.1.1. Extracción de núcleos.

La extracción de núcleos se realizó en la obra en mención para determinar la resistencia a


compresión del concreto.

Para la extracción de las muestras se empleo un taladro eléctrico, equipado con coronas o
brocas de diamante y tungsteno y refrigeradas permanentemente.

Una vez extraídas las muestras, estas se marcaron debidamente y fueron almacenadas
según los requerimientos descritos en el numeral 7.3 de la Norma NTC 3658.

1.1.2. Ensayo a compresión de los núcleos.

Una vez realizada la inspección visual de los núcleos se cortaron por ambos extremos con
una sierra diamantada, procurando guardar una relación entre la longitud y el diámetro de 2
a 1.

Después de cortadas y curadas las muestras se les determino a cada una el diámetro, altura,
peso, densidad y posteriormente se refrentaron con azufre y se sometieron las muestras
seleccionadas al ensayo de compresión hasta la rotura.

Para el ensayo a compresión de los núcleos de concreto, se siguió el procedimiento descrito


en la Norma Técnica Colombiana NTC 3658:1994; en lo que se refiere a curado, refrentado y
ensayo a compresión.

A continuación se presentan los resultados del ensayo descrito anteriormente.

Carrera 15 sur # 76-82 Bod. 2 . PBX: 3855169 . Barranquilla. - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
2. RESULTADOS DE LA COMPRESIÓN DE NÚCLEOS.

Carrera 15 sur # 76-82 Bod. 2 . PBX: 3855169 . Barranquilla. - Colombia


E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com www.concrelab.com
INFORME ENSAYOS DE CONCRETOS
ENSAYO A COMPRESION SOBRE NUCLEOS DE CONCRETO
Fecha: 13-jun-17 NORMA NTC 673:2000 - NRS10
Pagina: 1 de 1
Compañía : ROBERTO LÓPEZ Referencia :
Obra : ESTUDIO VULNERABILIDAD OFIC. COMPASS Los datos y resultados presentados en este informe, corresponden DPDB 0047 - 17
exclusivamente a las muestras sometidas a ensayo
Atención : Ing. Roberto López
Dimensiones (mm) Factor Carga Resistencia Corregida
Orden de Núcleo Área Fecha Fecha Densidad Esbeltez Ultrasonido Resistencia
Localización Masa g De Máxima
trabajo N° L mm² Extracción Ensayo g/cm² L/D μs Mpa
L Ø Corr KN (Mpa) Kgf/cm²
Capín
1 ZAPATA COLUMNA C10 EJE C4 87,3 92,6 73,2 4208 06-jun-17 13-jun-17 778,0 2,12 1,265 0,928 87,09 20,69 19,20 195,77
4 COLUMNA C12 EJE D8 151,2 156,2 73,2 4208 06-jun-17 13-jun-17 1404,3 2,21 2,134 0,999 76,93 18,28 18,27 186,29
5 VIGA PRINCIPAL EJE C 128,5 133,2 73,2 4208 06-jun-17 13-jun-17 1163,3 2,15 1,820 0,993 81,87 19,45 19,32 197,00
6 COLUMNA C5 EJE B3 152,4 157,0 73,2 4208 06-jun-17 13-jun-17 1392,6 2,17 2,145 0,999 78,07 18,55 18,54 189,01
(Mpa) Kgf/cm2
Resistencia Promedio 18,83 192,02
Desviación estándar 0,5 5,2
coef. De variación 3% 3%
Atentamente
ING. VOLMAR FABIAN SAAVEDRA CRUZ
F-258 Carrera 15 sur # 76-82 Bodega 2 · PBX 385 51 69 CONVERSIONES
BARRANQUILLA - COLOMBIA De KN a Kg-Fuerza Multiplique por 101,972
E-mail: concrelab.caribe@concrelab.com - WEB: www.concrelab.com De kg/cm² a lb/pg² Multiplique por 14,223
De MPa a kg/cm² Multiplique por 10,197
 
 
 
 
 

 
 
 
ANEXO C 
 
PLANOS LEVANTAMIENTO 
ESTRUCTURAL EDIFICACION DE 
OFICINAS ESTACION MONTOYA  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 4 6 3 7 2 8 1
11.50
1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92

VIGA E
E 0.25x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 E

1.48
C18 C17 C16
(0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)

0.25x0.35
NE +2.60

4.79
4.79
PROYECTO:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

espesor de losa = 35 cm
2.79 1.04

VIGA 1
altura libre h= 2.25 mts
MONTOYA

VIGA D
D 0.25x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 D
C15 C14 C12

A
C13

0.25x0.35
(0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)

3.10
3.10

2.75 3.77 2.79 1.04

VIGA 1
14.52

14.52
C8
(0.25x0.25)
VIGA C
C 0.25x0.35 0.3x0.35 0.25x0.35 0.25x0.35 C
C11
C9 C7
(0.25x0.25) C10 (0.25x0.25)
MAT. 08202120597 ATLANTICO

(0.25x0.25)
(0.25x0.25)
Vigueta de 0.10X0.35

espesor de losa = 35 cm

3.46
3.46

B
2.44
altura libre h= 2.60 mts

C6 C5 C4
(0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)
VIGA B
B 0.25x0.35 0.25x0.35 B

4.23 2.95

3.18
3.18

C3 C2 C1
(0.25x0.25) VIGA A (0.25x0.25) (0.25x0.25)
A 0.25x0.35 0.25x0.35 A
PLANO:

FECHA:
24/JUNIO/2017

1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92


11.50

5 4 6 3 7 2 8 1

PLANTA ESTRUCTURAL LEVANTAMIENTO


ESC 1:100
0.50 0.50 0.50 0.50
OBSERVACIONES:

Refuerzo Transversal Viguetas


Refuerzo Loseta Estribos #3 C./ 0.10 Refuerzo longitudinal Viguetas
2 barras #4
0.07
0.28

0.10 0.10 0.10 0.10

Aligerante no recuperable

DETALLE TIPICO LOSA ALIGERADA


SIN ESCALA
0.25 0.30
0.25 4#4 6#6
4#4
Estribos #3 c./0.10 Estribos #2 c./0.10
Estribos #2 c./0.15

0.35
0.35
0.25

DETALLE REFUERZO COLUMNAS


SIN ESCALA DETALLE REFUERZO VIGA: DETALLE REFUERZO VIGA:
VIGA A, VIGA B, VIGA D, VIGA E VIGA C ENTRE EJES 3 Y 4
VIGA C ENTRE EJES 3 Y 1 SIN ESCALA
VIGA C ENTRE EJES 4 Y 5
SIN ESCALA
0.25 0.25
4#6 4#3
Estribos #3 c./0.10 Estribos #2 c./0.17
0.35

0.35
DETALLE REFUERZO VIGA: DETALLE REFUERZO VIGA DE
VIGA EJE 1
SIN ESCALA ENTRE EJES 4 Y 3
SIN ESCALA
PROYECTO: FECHA: OBSERVACIONES:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 24/JUNIO/2017
MAT. 08202120597 ATLANTICO
MONTOYA PLANO:
5 4 6 3 7 2 8 1
11.50
1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92

C18 C17 C16


E E
(0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.36x0.36) (0.36x0.36) (0.36x0.36)
PROYECTO:

1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3


ESTUDIO DE VULNERABILIDAD

4.79
4.79
MONTOYA

C15 C14 C13 C12


(0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.36x0.36) (0.36x0.36) (0.36x0.36) (0.36x0.36)

D D

1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3 1.2 x 1.2 x 0.3

3.10
3.10
REVISION ESTRUCTURAL:
MAT. 08202120597 ATLANTICO

1.2 x 1.2 x 0.3 C9 1.2 x 1.2 x 0.3


(0.25x0.25)
14.52

14.52
1.2 x 1.2 x 0.3 (0.36x0.36) 1.2 x 0.7 x 0.35

C C10 C
C11 C8
(0.25x0.25) (0.25x0.25) C7
(0.36x0.36) (0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.36x0.36) 1.2 x 1.2 x 0.3 (0.36x0.36) (0.36x0.36)

3.46
3.46

C5
C6 (0.25x0.25)
(0.25x0.25) (0.36x0.36) C4
(0.36x0.36) (0.25x0.25)
(0.36x0.36)
B B

0.7 x 1.2 x 0.35 1.2 x 1.2 x 0.3 0.7 x 1.2 x 0.35

3.18
PLANO:

3.18
FECHA:
24/JUNIO/2017

1.2 x 1.2 x 0.3 C2 1.2 x 1.2 x 0.3


C3 (0.25x0.25)
(0.36x0.36) C1
(0.25x0.25) (0.25x0.25)
(0.36x0.36) (0.36x0.36)
A A
1.2 x 0.7 x 0.35

1.89 2.15 2.09 1.68 1.27 1.52 0.92


11.50

6
OBSERVACIONES:

5 4 3 7 2 8 1

ESC 1:100
Solado e = 0.05
Columna 0.25 x 0.25

Pedestal

ESC 1: 25
1.20
NE 0.00
0.20 0.70 0.30
1.20
PROYECTO: FECHA: OBSERVACIONES:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 24/JUNIO/2017
MAT. 08202120597 ATLANTICO
MONTOYA PLANO:
E D C B A
14.52
4.79 3.10 3.46 3.18
0.35

Losa aligerada e=0.35 NE +2.95


Losa aligerada e=0.35
NE +2.60

0.35
2.60
2.25

C9 C5
(0.25x0.25) (0.25x0.25) C2
NE 0.00 (0.25x0.25)
Pedestal Pedestal Pedestal

1.20
NE -1.20
Zapata Zapata Zapata
ALZADO EJE 3 CAMBIO DE NIVEL EN LOSA DE ENTREPISO
ESC 1:100
PROYECTO: FECHA: OBSERVACIONES:
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD 24/JUNIO/2017
MAT. 08202120597 ATLANTICO
MONTOYA PLANO:
 
 
 
 
 

 
 
 
ANEXO D 
 
PROCEDIMIENTO 
COMPROBACION VIGAS Y 
COLUMNAS REVISION 
ESTRUCTURAL   
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
1.- LOSA 1 (0 - 2.96 M)
 
Datos del pilar
Geometría
Dimensiones : 25x25 cm
Tramo : 0.000/2.960 m
Altura libre : 2.61 m
Recubrimiento geométrico : 4.0 cm
Tamaño máximo de árido : 19 mm
Materiales Longitud de pandeo
Hormigón : f'c=200 Plano ZX : 2.61 m
Acero : Grade 60 Plano ZY : 2.61 m
Armadura longitudinal Armadura transversal
Esquina : 4#4 Estribos : 1e#3
Cuantía : 0.81 % Separación : 10 cm
 
 
 Disposiciones relativas a las armaduras (NSR-10, Título C, Artículos 7.6 y 7.10)
Armadura longitudinal
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la distancia libre
entre barras longitudinales no debe ser menor de sl,min (Artículo 7.6.3):
sl  sl,min 126 mm  40 mm
 

Donde:
sl,min: Valor máximo de s1, s2, s3. sl,min : 40 mm

s1  1.5  db s1 : 19 mm
 

s2  40 mm s2 : 40 mm
 

s3  1.33  dag s3 : 25 mm
 

Siendo:
db: Diámetro de la barra más gruesa. db : 12.7 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 19 mm
 
 

Estribos
En elementos a compresión reforzados con espirales o estribos, la distancia libre entre
refuerzos transversales no debe ser menor de st,min (Artículo 7.6.3):
s t  s t,min 100 mm  40 mm
 

Donde:
st,min: Valor máximo de s1, s2, s3. st,min : 40 mm

s1  1.5  db,t s1 : 14 mm
 

s2  40 mm
 
 
   

s2 : 40 mm

s3  1.33  dag s3 : 25 mm
 

Siendo:
db,t: Diámetro de la barra más gruesa de la armadura transversal. db,t : 9.5 mm
dag: Tamaño máximo nominal del agregado grueso. dag : 19 mm
El espaciamiento vertical de los estribos no debe exceder st,max (Artículo 7.10.5.2):
s t  s t,max 100 mm  203 mm
 

Donde:
st,max: Valor mínimo de s1, s2, s3. st,max : 203 mm

s1  16  db s1 : 203 mm
 

s2  48  db,t s2 : 457 mm
 

s3  bmin s3 : 250 mm
 

Siendo:
db: Diámetro de la barra comprimida más delgada. db : 12.7 mm
db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura transversal. db,t : 9.5 mm
bmin: Menor dimensión del elemento sometido a compresión. bmin : 250 mm
Todas las barras no preesforzadas deben estar confinadas por medio de estribos
transversales de por lo menos diámetro No. 3 (3/8") ó 10M (10 mm), para barras
longitudinales No. 10 (1-1/4") ó 32M (32 mm) o menores; y diámetro No. 4 (1/2") ó 12M
(12 mm) como mínimo, para barras longitudinales No. 11 (1-3/8") ó 36M (36 mm), No. 14
(1-3/4") ó 45M (45 mm) y No. 18 (2-1/4") ó 55M (55 mm) y paquetes de barras (Artículo
7.10.5.1):
db  1-1/4" ó 32 mm  db,t  3/8" ó 10 mm #3  3/8" ó 10 mm
 

Donde:
db: Diámetro de la barra comprimida más gruesa. db : #4
  db,t: Diámetro de la barra más delgada de la armadura transversal. db,t : #3
 
 
 
 Armadura mínima y máxima (NSR-10, Título C, Artículo 10.9.1)
El área de refuerzo longitudinal, Ast, para elementos no compuestos a
compresión no debe ser menor que 0.01·Ag ni mayor que 0.04·Ag (Artículo
10.9.1):
A st  0.01  A g 5.07 cm²  6.25 cm²
 

A st  0.04  A g 5.07 cm²  25.00 cm²


 

Donde:
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
 
 
 
 
 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas) (NSR-10, Título C,
 Artículo 11)
Se debe satisfacer:

2 2
 V   V 
 =  u,x    u,y   1  : 0.026
V  V 
 n,x   n,y 
 

Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 0.161 t
Vu,y : 0.045 t
·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. ·Vn : 6.397 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '2.6 m', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de cortante,
obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:

Vn  Vc Vn : 8.529 t
 

Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no


preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Cuando Mm es negativo, Vc debe calcularse por medio de la ecuación:

0.29  Nu
Vc  0.29  fc'  bw  d  1  Vc : 8.529 t
Ag
 

([MPa] Nu/Ag y f'c)

Donde:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²

fc'  8.3 MPa


 

Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta
el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d: 194 mm

Mm  Mu  Nu 
 4  h  d Mm : -1.736 t·m
 
8

Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -0.248 t·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección transversal. Nu : 19.689 t
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²

Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de cortante,
obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
Vn  Vc
 
 
   

Vn : 8.529 t

Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no


preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Cuando Mm es negativo, Vc debe calcularse por medio de la ecuación:

0.29  Nu
Vc  0.29  fc'  bw  d  1  Vc : 8.529 t
Ag
 

([MPa] Nu/Ag y f'c)

Donde:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²

fc'  8.3 MPa


 

Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta
el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d: 194 mm

Mm  Mu  Nu 
 4  h  d Mm : -1.915 t·m
 
8

Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -0.068 t·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección transversal. Nu : 19.689 t
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
 
 
 
 
Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas) (NSR-10, Título C, Artículo
 11)
Se debe satisfacer:

2 2
 V   V 
 =  u,x    u,y   1  : 0.322
  V V 
 n,x   n,y 
 

Donde:
Vu: Esfuerzo cortante efectivo de cálculo. Vu,x : 0.940 t
Vu,y : 0.362 t
·Vn: Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma. ·Vn,x : 2.982 t
·Vn,y : 5.663 t
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en '2.6 m', para la
combinación de hipótesis "0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2".
Esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma.
Cortante en la dirección X:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de cortante,
obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:
 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 

Vn  Vc Vn : 3.976 t
 

Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no


preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):

 V  d
Vc   0.16  fc'  17  w  u   bw  d Vc : 3.976 t
 Mm 
 

([MPa] f'c)

Sin embargo, Vc no debe tomarse mayor que:

0.29  Nu
Vc  0.29  fc'  bw  d  1  Vc : 7.550 t
Ag
 

([MPa] Nu/Ag y f'c)

Donde:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²
fc'  8.3 MPa
 

As
w  w : 0.005
bw  d
 

Siendo:
As: Área de refuerzo longitudinal no preesforzado a
tracción. As : 2.53 cm²
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta
el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d: 194 mm

Mm  Mu  Nu 
 4  h  d Mm : 0.144 t·m
 
8

Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -1.219 t·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 10.673 t
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²

Cortante en la dirección Y:
Resistencia nominal a cortante en piezas que no requieren refuerzos de cortante,
obtenida de acuerdo con el Artículo 11.1.1:

Vn  Vc Vn : 7.550 t
 

Resistencia al cortante proporcionada por el concreto en elementos no


preesforzados sometidos a compresión axial (Artículo 11.2.2.2):
Cuando Mm es negativo, Vc debe calcularse por medio de la ecuación:
0.29  Nu
Vc  0.29  fc'  bw  d  1 
Ag Vc : 7.550 t
 
 
   

([MPa] Nu/Ag y f'c)

Donde:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²
fc'  8.3 MPa
 

Siendo:
bw: Ancho del alma, o diámetro de la sección circular. bw : 250 mm
d: Distancia desde la fibra extrema en compresión hasta
el centroide del refuerzo longitudinal en tracción. d: 194 mm

Mm  Mu  Nu 
 4  h  d Mm : -0.619 t·m
 
8

Donde:
Mu: Momento mayorado en la sección. Mu : -0.456 t·m
Nu: Carga axial mayorada normal a la sección
transversal. Nu : 10.673 t
h: Altura de un elemento. h : 250.00 mm
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
 
 
 
 
Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas) (NSR-
 10, Título C, Artículo 10)
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en 'Pie', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa".
Se debe satisfacer:

Pu2  Mu,x
2 2
 Mu,y
 = 1 : 0.284
   Pn      Mn,x      Mn,y 
2 2 2

Pu2  M2c,x  M2c,y


 = 1 : 0.396
    Mn,x      Mn,y 
2
   Pn 
2 2

Pu    Pn,max 20.176 t  59.185 t


   

 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
 

Comprobación de resistencia de la sección (1)


Pu,Mu son los esfuerzos de cálculo de primer orden.
Pu: Esfuerzo normal de cálculo. Pu : 20.176 t
Mu: Momento de cálculo de primer orden. Mu,x : 0.050 t·m
Mu,y : 0.171 t·m
·Pn,·Mn son los esfuerzos que producen el agotamiento de la sección con las
mismas excentricidades que los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos.
·Pn: Axil de agotamiento. ·Pn : 71.058 t
·Mn: Momentos de agotamiento. ·Mn,x : 0.177 t·m
·Mn,y : 0.603 t·m

Comprobación del estado limite de inestabilidad (2)


Pu,Mc esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos obtenidos a partir de los de primer
orden incrementados para tener en cuenta los efectos de segundo orden a causa
de la esbeltez.
Pu: Axil solicitante de cálculo pésimo. Pu : 20.176 t
Mc: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. Mc : 0.510 t·m
·Pn,·Mn son los esfuerzos que producen el agotamiento de la sección con las
mismas excentricidades que los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos.
·Pn: Axil de agotamiento. ·Pn : 50.998 t
·Mn: Momentos de agotamiento. ·Mn : 1.290 t·m
En el eje x:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión que
satisfacen (Artículo 10.10.1):
k  lu
 22 36.2  22.0
 
r
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r: 7.22 cm

Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada Pu y


para el momento magnificado por los efectos de curvatura del elemento, Mc
(Artículo 10.10.6):

 
 
 
Pu  Pu Pu : 20.176 t
 

Mc  ns  M2 Mc : 0.510 t·m


 

Donde:

M2  Mu  M2,min M2 : 0.454 t·m


 

Siendo:

M2,min  Pu   0.015  0.03  h M2,min : 0.454 t·m


 

h: Altura de un elemento. h: 250.00 mm


1
ns  1
Pu ns : 1.124
1
0.75  Pc
 

Siendo:

2  0.25  Ec  Ig
Pc  Pc : 243.881 t
k  lu 
2

Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 206842.68 kp/cm²
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en cuenta el
refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m
En el eje y:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión que
satisfacen (Artículo 10.10.1):
k  lu
 22 36.2  22.0
 
r
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r: 7.22 cm

Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada Pu y


para el momento magnificado por los efectos de curvatura del elemento, Mc
(Artículo 10.10.6):

Pu  Pu Pu : 20.176 t
 

Mc  ns  M2 Mc : 0.510 t·m


 

Donde:

M2  Mu  M2,min M2 : 0.454 t·m


 

 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
Siendo:

M2,min  Pu   0.015  0.03  h M2,min : 0.454 t·m


 

h: Altura de un elemento. h: 250.00 mm


1
ns  1
Pu ns : 1.124
1
0.75  Pc
 

Siendo:

2  0.25  Ec  Ig
Pc  Pc : 243.881 t
k  lu 
2

Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 206842.68 kp/cm²
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en cuenta el
refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m

Comprobación de resistencia axial de diseño


La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse mayor que
·Pn,max (Artículo 10.3.6).

  Pn,max  0.75    0.85  fc'   A g  A st   fy  A st  ·Pn,max : 59.185 t


 

Siendo:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 4200.00 kp/cm²
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 5.07 cm²

Cálculo de la capacidad resistente


El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir de las
hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad
 
de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
 
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida a
 
compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse como
Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones unitarias
mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se considera
 
independiente de la deformación unitaria e igual a fy.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
 
carga axial.

 
 
 
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los resultados
 
de ensayos representativos.
El diagrama de cálculo tensión-deformación del hormigón es del tipo parábola
  rectángulo. No se considera la resistencia del hormigón a tracción.
 

 
 
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²
cu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a compresión. cu : 0.0030
c0: Deformación unitaria bajo carga máxima. c0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las armaduras
  pasivas.
 

 
 
  fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 4200.00 kp/cm²
 

 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:

Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (kp/cm²)
1 #4 -69.13 69.13 +2192.83 +0.001075
2 #4 69.13 69.13 +4200.00 +0.002132
3 #4 69.13 -69.13 +2192.83 +0.001075
  4 #4 -69.13 -69.13 +39.52 +0.000019
 
 
Resultante e.x e.y
(t) (mm) (mm)
Cc 67.531 23.99 23.99
Cs 10.928 33.35 33.35
  T 0.000 0.00 0.00

Pn  Cc  Cs  T Pn : 78.459 t
 

Mn,x  Cc  ecc,y  Cs  ecs,y  T  eT,y Mn,x : 1.984 t·m


 

Mn,y  Cc  ecc,x  Cs  ecs,x  T  eT,x Mn,y : 1.984 t·m


 

Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 67.531 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 10.928 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T : 0.000 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en la dirección
de los ejes X e Y. ecc : 23.99 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la dirección de
los ejes X e Y. ecs : 33.35 mm

 
 
 
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la dirección de los
ejes X e Y. eT : 0.00 mm
cmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 0.0030
smax: Deformación de la barra de acero más traccionada. smax : 0.0000
cmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 161.50 kp/cm²
smax: Tensión de la barra de acero más traccionada. smax : 0.00 kp/cm²
 
 
Equilibrio de la sección para los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos:

Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (kp/cm²)
1 #4 -69.13 69.13 +390.51 +0.000192
2 #4 69.13 69.13 +667.26 +0.000327
3 #4 69.13 -69.13 +390.51 +0.000192
  4 #4 -69.13 -69.13 +113.77 +0.000056
 
 
Resultante e.x e.y
(t) (mm) (mm)
Cc 18.197 25.38 25.38
Cs 1.979 24.50 24.50
  T 0.000 0.00 0.00

Pu  Cc  Cs  T Pu : 20.176 t
 

Mc,x  Cc  ecc,y  Cs  ecs,y  T  eT,y Mc,x : 0.510 t·m


 

Mc,y  Cc  ecc,x  Cs  ecs,x  T  eT,x Mc,y : 0.510 t·m


 

 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
 

Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 18.197 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 1.979 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T : 0.000 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en la dirección
de los ejes X e Y. ecc : 25.38 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la dirección de
los ejes X e Y. ecs : 24.50 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la dirección de los
ejes X e Y. eT : 0.00 mm
cmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 0.0004
smax: Deformación de la barra de acero más traccionada. smax : 0.0000
cmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 62.86 kp/cm²
  smax: Tensión de la barra de acero más traccionada. smax : 0.00 kp/cm²
 
 
 
Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones sísmicas) (NSR-10,
 Título C, Artículo 10)
Los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos se producen en 'Cabeza', para la
combinación de hipótesis "1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2".
Se debe satisfacer:

Pu2  Mu,x
2 2
 Mu,y
 = 1 : 0.592
   Pn      Mn,x      Mn,y 
2 2 2

Pu2  M2c,x  M2c,y


 = 1 : 0.651
    Mn,x      Mn,y 
2
   Pn 
2 2

Pu    Pn,max 15.926 t  59.185 t


   

 
 
 
 

Comprobación de resistencia de la sección (1)


Pu,Mu son los esfuerzos de cálculo de primer orden.
Pu: Esfuerzo normal de cálculo. Pu : 15.926 t
Mu: Momento de cálculo de primer orden. Mu,x : -0.478 t·m
Mu,y : -1.294 t·m
·Pn,·Mn son los esfuerzos que producen el agotamiento de la sección con las
mismas excentricidades que los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos.
·Pn: Axil de agotamiento. ·Pn : 26.922 t
·Mn: Momentos de agotamiento. ·Mn,x : -0.808 t·m
·Mn,y : -2.188 t·m

Comprobación del estado limite de inestabilidad (2)


Pu,Mc esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos obtenidos a partir de los de primer
orden incrementados para tener en cuenta los efectos de segundo orden a causa
de la esbeltez.
Pu: Axil solicitante de cálculo pésimo. Pu : 15.926 t
Mc: Momento flector solicitante de cálculo pésimo. Mc,x : -0.524 t·m
Mc,y : -1.418 t·m
·Pn,·Mn son los esfuerzos que producen el agotamiento de la sección con las
mismas excentricidades que los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos.
·Pn: Axil de agotamiento. ·Pn : 24.462 t
·Mn: Momentos de agotamiento. ·Mn,x : -0.804 t·m
·Mn,y : -2.178 t·m
En el eje x:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión que
satisfacen (Artículo 10.10.1):
k  lu
 22 36.2  22.0
 
r
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r: 7.22 cm

Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada Pu y


para el momento magnificado por los efectos de curvatura del elemento, Mc
(Artículo 10.10.6):
 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
Pu  Pu Pu : 15.926 t
 

Mc  ns  M2 Mc : -0.524 t·m


 

Donde:

M2  Mu  M2,min M2 : -0.478 t·m


 

Siendo:

M2,min  Pu   0.015  0.03  h M2,min : 0.358 t·m


 

h: Altura de un elemento. h: 250.00 mm


1
ns  1
Pu ns : 1.095
1
0.75  Pc
 

Siendo:

2  0.25  Ec  Ig
Pc  Pc : 243.881 t
k  lu 
2

Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 206842.68 kp/cm²
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en cuenta el
refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m
En el eje y:
No se permite ignorar los efectos de esbeltez en elementos a compresión que
satisfacen (Artículo 10.10.1):
k  lu
 22 36.2  22.0
 
r
Donde:
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m
r: Radio de giro de la sección transversal de un elemento en
compresión. r: 7.22 cm

Los elementos a compresión deben diseñarse para la fuerza axial mayorada Pu y


para el momento magnificado por los efectos de curvatura del elemento, Mc
(Artículo 10.10.6):

Pu  Pu Pu : 15.926 t
 

Mc  ns  M2 Mc : -1.418 t·m


 

Donde:
M2  Mu  M2,min
 
 
   

M2 : -1.294 t·m

Siendo:

M2,min  Pu   0.015  0.03  h M2,min : 0.358 t·m


 

h: Altura de un elemento. h: 250.00 mm


1
ns  1
Pu ns : 1.095
1
0.75  Pc
 

Siendo:

2  0.25  Ec  Ig
Pc  Pc : 243.881 t
k  lu 
2

Donde:
Ec: Módulo de elasticidad del concreto. Ec : 206842.68 kp/cm²
Ig: Momento de inercia de la sección bruta del elemento con
respecto al eje que pasa por el centroide, sin tener en cuenta el
refuerzo. Ig : 32552.08 cm4
klu: Longitud efectiva. klu : 2.610 m

Comprobación de resistencia axial de diseño


La fuerza axial mayorada Pu de elementos en compresión no debe tomarse mayor que
·Pn,max (Artículo 10.3.6).

  Pn,max  0.75    0.85  fc'   Ag  Ast   fy  A st  ·Pn,max : 59.185 t


 

Siendo:
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²
fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 4200.00 kp/cm²
Ag: Área total de la sección de hormigón. Ag : 625.00 cm²
Ast: Área total de refuerzo longitudinal no preesforzado. Ast : 5.07 cm²

Cálculo de la capacidad resistente


El cálculo de la capacidad resistente última de las secciones se efectúa a partir de las
hipótesis generales siguientes (Artículo 10.2):
(a) El diseño por resistencia de elementos sometidos a flexión y cargas
axiales debe satisfacer las condiciones de equilibrio y de compatibilidad
 
de deformaciones.
(b) Las deformaciones unitarias en el refuerzo y en el concreto deben
suponerse directamente proporcionales a la distancia desde el eje
 
neutro.
(c) La máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema sometida a
 
compresión del concreto se supone igual a 0.003.
(d) El esfuerzo en el refuerzo cuando sea menor que fy debe tomarse como
Es veces la deformación unitaria del acero. Para deformaciones unitarias
mayores que las correspondientes a fy, el esfuerzo se considera
 
independiente de la deformación unitaria e igual a fy.
(e) La resistencia a la tracción del concreto no debe considerarse en los
cálculos de elementos de concreto reforzado sometidos a flexión y a
 
carga axial.
 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
(f) La relación entre la distribución de los esfuerzos de compresión en el
concreto y la deformación unitaria del concreto se debe suponer
rectangular, trapezoidal, parabólica o de cualquier otra forma que dé
origen a una predicción de la resistencia que coincida con los resultados
 
de ensayos representativos.
El diagrama de cálculo tensión-deformación del hormigón es del tipo parábola
  rectángulo. No se considera la resistencia del hormigón a tracción.
 

 
   
 
f'c: Resistencia especifica a compresión del hormigón. f'c : 190.00 kp/cm²
cu: Máxima deformación unitaria utilizable en la fibra extrema de concreto a compresión. cu : 0.0030
c0: Deformación unitaria bajo carga máxima. c0 : 0.0020
Se adopta el siguiente diagrama de cálculo tensión-deformación del acero de las armaduras
  pasivas.
 

 
 
  fy: Resistencia especificada a la fluencia del refuerzo. fy : 4200.00 kp/cm²
 

 
 
 
Equilibrio de la sección para los esfuerzos de agotamiento, calculados con las mismas
excentricidades que los esfuerzos de cálculo pésimos:

Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (kp/cm²)
1 #4 -69.13 69.13 +1510.99 +0.000741
2 #4 69.13 69.13 -3026.90 -0.001485
3 #4 69.13 -69.13 -1074.25 -0.000527
  4 #4 -69.13 -69.13 +3463.63 +0.001699
 
 
Resultante e.x e.y
(t) (mm) (mm)
Cc 36.527 -69.95 -24.51
Cs 6.303 -69.13 -27.14
  T 5.196 69.13 32.91

Pn  Cc  Cs  T Pn : 37.634 t
 

Mn,x  Cc  ecc,y  Cs  ecs,y  T  eT,y Mn,x : -1.237 t·m


 

Mn,y  Cc  ecc,x  Cs  ecs,x  T  eT,x Mn,y : -3.350 t·m


 

Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 36.527 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 6.303 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T : 5.196 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en la ecc,x : -69.95 mm
dirección de los ejes X e Y. ecc,y : -24.51 mm
 
 
PROCEDIMIENTO
  COMPROBACIÓN COLUMNA
 
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la dirección de ecs,x : -69.13 mm
los ejes X e Y. ecs,y : -27.14 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la dirección de los eT,x : 69.13 mm
ejes X e Y. eT,y : 32.91 mm
cmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 0.0030
smax: Deformación de la barra de acero más traccionada. smax : 0.0015
cmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 161.50 kp/cm²
smax: Tensión de la barra de acero más traccionada. smax : 3026.90 kp/cm²
 
 
Equilibrio de la sección para los esfuerzos solicitantes de cálculo pésimos:

Coord. X Coord. Y fs
Barra Designación ε
(mm) (mm) (kp/cm²)
1 #4 -69.13 69.13 +481.13 +0.000236
2 #4 69.13 69.13 -868.13 -0.000426
3 #4 69.13 -69.13 -344.61 -0.000169
  4 #4 -69.13 -69.13 +1004.66 +0.000493
 
 
Resultante e.x e.y
(t) (mm) (mm)
Cc 15.580 -75.82 -27.72
Cs 1.882 -69.13 -24.36
  T 1.537 69.13 29.84

Pu  Cc  Cs  T Pu : 15.926 t
 

Mc,x  Cc  ecc,y  Cs  ecs,y  T  eT,y Mc,x : -0.524 t·m


 

Mc,y  Cc  ecc,x  Cs  ecs,x  T  eT,x


 

Mc,y : -1.418 t·m


 
 
 

Donde:
Cc: Resultante de compresiones en el hormigón. Cc : 15.580 t
Cs: Resultante de compresiones en el acero. Cs : 1.882 t
T: Resultante de tracciones en el acero. T : 1.537 t
ecc: Excentricidad de la resultante de compresiones en el hormigón en la dirección ecc,x : -75.82 mm
de los ejes X e Y. ecc,y : -27.72 mm
ecs: Excentricidad de la resultante de compresiones en el acero en la dirección de ecs,x : -69.13 mm
los ejes X e Y. ecs,y : -24.36 mm
eT: Excentricidad de la resultante de tracciones en el acero en la dirección de los eT,x : 69.13 mm
ejes X e Y. eT,y : 29.84 mm
cmax: Deformación de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 0.0009
smax: Deformación de la barra de acero más traccionada. smax : 0.0004
cmax: Tensión de la fibra más comprimida de hormigón. cmax : 109.38 kp/cm²
  smax: Tensión de la barra de acero más traccionada. smax : 868.13 kp/cm²
 
 
 
 Criterios de diseño por sismo (NSR-10, Capítulo C.21)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
 
 
 Resistencia mínima a flexión de columnas. (NSR-10, Título C)
 
 No se realiza la comprobación debido a la categoría de diseño sísmico de la estructura.
 
 
 
 Cortante de diseño para columnas. (NSR-10, Título C)
 
 No se realiza la comprobación debido a la categoría de diseño sísmico de la estructura.
 
 
 
 

 
 
 
 
 
 
 

 
 
 
ANEXO E 
 
MEMORIAS DE CALCULO 
SOLUCION DE INTERVENCION 
ESTRUCTURAL #01  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.- LISTADO DE ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN

1.1.- Comprobación

Referencia: C1
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.333 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.376 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.334 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.378 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 15804.3 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 28729.6 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
Para la primera combinación encontrada que Cumple. Momento: -0.29 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.01 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 2.07 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 3.24 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 36.67 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 39.98 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C1: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple

Página 1
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C1
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 0 cm


Calculado: 0 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 30 cm
Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 30 cm
Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Referencia: C2
Dimensiones: 120 x 70 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.875 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.88 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.875 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.88 kp/cm² Cumple

Página 2
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C2
Dimensiones: 120 x 70 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 13890.7 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 21729.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 2.89 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 0.69 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 3.19 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 1.39 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 58.91 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 55 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 35 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 26 cm
- C2: Calculado: 26 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 32 cm


Calculado: 50 cm Cumple

Página 3
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C2
Dimensiones: 120 x 70 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 32 cm
Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 29 cm
Calculado: 48 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 38 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C3
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.412 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.47 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.413 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.472 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 17550.3 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 68098.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.68 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 0.28 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 2.79 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 3.36 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 57.36 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 59.52 t/m² Cumple

Página 4
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C3
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C3: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 30 cm


Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 30 cm
Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple

Referencia: C4
Dimensiones: 70 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado

Página 5
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C4
Dimensiones: 70 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.731 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.854 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.732 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.859 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 7318.1 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 13894.7 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.49 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.58 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 1.01 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.04 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 45.06 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 46.34 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 35 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 26 cm
- C4: Calculado: 26 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple

Página 6
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C4
Dimensiones: 70 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 0 cm


Calculado: 0 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 29 cm
Calculado: 48 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 32 cm
Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 32 cm
Calculado: 50 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 38 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C5
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 1.187 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 1.135 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 1.187 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.135 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco
son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 67968.9 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 114322.4 % Cumple
Flexión en la zapata:

Página 7
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C5
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- En dirección X: Momento: 3.55 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 2.33 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 5.33 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 4.42 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 108.72 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 90.34 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C5: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple

Página 8
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C5
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C6
Dimensiones: 70 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.974 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.983 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.974 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.989 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco
son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 24319.7 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 109390.1 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.24 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.12 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 1.73 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.89 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 66.41 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 59.69 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 35 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 24 cm
- C6: Calculado: 26 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple

Página 9
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C6
Dimensiones: 70 x 120 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 29 cm


Calculado: 48 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 32 cm
Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 32 cm
Calculado: 50 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 38 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C7
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.233 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.261 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.234 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.263 kp/cm² Cumple

Página 10
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C7
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 26585.9 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 19303.7 % Cumple
Flexión en la zapata:
Para la primera combinación encontrada que Cumple.

- En dirección X: Momento: -0.29 t·m Cumple


- En dirección Y: Momento: -0.47 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 2.58 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.40 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 31.32 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 30.49 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 26 cm
- C7: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

Página 11
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C7
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 30 cm
Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 30 cm
Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Referencia: C8
Dimensiones: 120 x 70 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 1.017 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 1.1 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 1.017 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.103 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 46113.6 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 22675.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
Para la primera combinación encontrada que Cumple. Momento: -0.36 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.02 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 2.60 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 1.93 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²

Página 12
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C8
Dimensiones: 120 x 70 x 35
Armados: Xi:#4c/20 Yi:#4c/20
Comprobación Valores Estado
- Situaciones persistentes: Calculado: 64.82 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 56.5 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 35 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 22 cm
- C8: Calculado: 26 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 20 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 20 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 32 cm


Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 32 cm
Calculado: 50 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 29 cm
Calculado: 48 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 38 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 38 cm Cumple
Referencia: C9
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23

Página 13
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Comprobación Valores Estado


Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.85 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.819 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.88 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.11 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 371.0 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 439.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.52 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.48 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 3.54 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 3.44 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 75.28 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 64 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C9: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm

Página 14
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C9
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C10
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.765 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.758 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.765 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.848 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 78657.1 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 761.6 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.62 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.28 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 3.81 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.96 t Cumple

Página 15
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C10
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 66.99 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 58.84 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C10: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C11
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23

Página 16
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Comprobación Valores Estado


Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.285 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.348 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.285 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.349 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 11469.2 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 58581.0 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X:
Para la primera combinación encontrada que Cumple. Momento: -0.73 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 0.21 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 1.53 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.63 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 37.98 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 39.42 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C11: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple

Página 17
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C11
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991

- Armado inf. dirección X hacia der: Mínimo: 30 cm


Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Mínimo: 30 cm
Calculado: 97 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
s
Referencia: C12
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.892 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.871 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.892 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.03 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 382.7 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 67282.9 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.40 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 2.46 t·m Cumple

Página 18
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C12
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 3.74 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 3.79 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 79.51 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 68.17 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C12: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple

Página 19
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C12
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C13
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 1.044 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 1.016 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 1.044 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 1.174 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco
son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 436.9 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 100907.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.59 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 2.30 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 4.26 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 4.44 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 94.66 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 81.35 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C13: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple

Página 20
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C13
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C14
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.679 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.72 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.695 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.877 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

Página 21
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C14
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- En dirección X: Reserva seguridad: 400.7 % Cumple
- En dirección Y: Reserva seguridad: 477.6 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.28 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.20 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 2.96 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.78 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 58.81 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 59.19 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C14: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple

Página 22
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C14
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C15
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.495 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.489 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.495 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.577 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco
son mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 304.6 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 129321.5 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 0.81 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 0.76 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 1.89 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.18 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 40.94 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 36.29 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C15: Calculado: 21 cm Cumple

Página 23
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C15
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C16
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.482 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.472 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.588 kp/cm² Cumple

Página 24
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C16
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.845 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 682.0 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 100.5 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 0.74 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.22 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 1.70 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.89 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 39.43 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 34.71 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 21 cm
- C16: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm

Página 25
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C16
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C17
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²


Calculado: 0.637 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.625 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.764 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.896 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 854.2 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 209.8 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 1.02 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.32 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 2.35 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 3.10 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 54.75 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 47.82 t/m² Cumple

Página 26
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C17
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C17: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Referencia: C18
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Criterio de CYPE Ingenieros

Página 27
Listado de cimentación
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Referencia: C18
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
- Tensión media en situaciones persistentes: Máximo: 1.2 kp/cm²
Calculado: 0.458 kp/cm² Cumple
- Tensión media en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 1.6 kp/cm²
Calculado: 0.487 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones persistentes: Máximo: 1.5 kp/cm²
Calculado: 0.517 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima en situaciones accidentales sísmicas: Máximo: 2.128 kp/cm²
Calculado: 0.696 kp/cm² Cumple
Vuelco de la zapata:
Si el % de reserva de seguridad es mayor que cero, quiere decir que los coeficientes de seguridad al vuelco son
mayores que los valores estrictos exigidos para todas las combinaciones de equilibrio.

- En dirección X: Reserva seguridad: 716.7 % Cumple


- En dirección Y: Reserva seguridad: 249.2 % Cumple
Flexión en la zapata:
- En dirección X: Momento: 0.75 t·m Cumple
- En dirección Y: Momento: 1.00 t·m Cumple
Cortante en la zapata:
- En dirección X: Cortante: 1.74 t Cumple
- En dirección Y: Cortante: 2.34 t Cumple
Compresión oblicua en la zapata:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 600 t/m²
- Situaciones persistentes: Calculado: 37.18 t/m² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 39.58 t/m² Cumple
Canto mínimo: Mínimo: 23 cm
Capítulo C.15.7 (norma NSR-10) Calculado: 30 cm Cumple
Espacio para anclar arranques en cimentación:
Mínimo: 20 cm
- C18: Calculado: 21 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Capítulo C.7.12.2.1 (norma NSR-10) Mínimo: 0.0018
- Armado inferior dirección X: Calculado: 0.0018 Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 0.0018 Cumple
Diámetro mínimo de las barras:
- Parrilla inferior:
Mínimo: 10 mm
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 12.7 mm Cumple
Separación máxima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros Máximo: 30 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple

Página 28
Listado de cimentación
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Referencia: C18
Dimensiones: 120 x 120 x 30
Armados: Xi:#4c/23 Yi:#4c/23
Comprobación Valores Estado
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armado inferior dirección X: Calculado: 23 cm Cumple
- Armado inferior dirección Y: Calculado: 23 cm Cumple
Longitud de anclaje:
Criterio del libro "Cálculo de estructuras de cimentación", J. Calavera. Ed. INTEMAC, 1991 Mínimo: 36 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 49 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 49 cm Cumple
Longitud mínima de las patillas: Mínimo: 20 cm
- Armado inf. dirección X hacia der: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección X hacia izq: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia arriba: Calculado: 33 cm Cumple
- Armado inf. dirección Y hacia abajo: Calculado: 33 cm Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

Página 29
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

1.- SISMO

Norma utilizada: NSR-10


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (2010)

Método de cálculo: Método de la fuerza lateral equivalente (NSR-10, A.4)

1.1.- Datos generales de sismo

Caracterización del emplazamiento


Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Aa : 0.10 g
Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Av : 0.10 g
Vm: Velocidad media de onda de cortante (NSR-10, A.2.4.3) Vm : 180.00 m/s

Sistema estructural
R0X: Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR-10, A.3) R0X : 2.50
R0Y: Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR-10, A.3) R0Y : 2.50
a: Coeficiente de irregularidad en altura (NSR-10, A.3.3.5) a : 1.00
p: Coeficiente de irregularidad en planta (NSR-10, A.3.3.4) p : 1.00
rX: Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR-10, A.3.3.8) rX : 1.00
rY: Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR-10, A.3.3.8) rY : 1.00

Estimación del periodo fundamental de la estructura: Según norma


Tipología estructural (X): I
Tipología estructural (Y): I
h: Altura del edificio h: 2.96 m

Tipo de edificación (NSR-10, A.2.5): I

Parámetros de cálculo
Fracción de sobrecarga de uso : 0.00
Fracción de sobrecarga de nieve : 0.00

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden

Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Mínimo (DMI)

Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y

Página 2
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

Proyección en planta de la obra

1.2.- Espectro de cálculo

1.2.1.- Espectro elástico de aceleraciones

Coef.Amplificación:

SaeT
T
El valor máximo de las ordenadas espectrales es 0.400 g.

NSR-10 (A.2.6.1)

S
Parámetros necesarios para la definición del espectro

Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Aa : 0.10 g


Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Av : 0.10 g

Fa: Coeficiente de amplificación de la aceleración en zona de periodos cortos (NSR-10, Tabla A.2.4-3) Fa : 1.60
Tipo de perfil de suelo (NSR-10, A.2.4) Suelo : D
Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Aa : 0.10 g

Fv: Coeficiente de amplificación de la aceleración en zona de periodos intermedios (NSR-10, Tabla A.2.4-4) Fv : 2.40
Tipo de perfil de suelo (NSR-10, A.2.4) Suelo : D
Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Av : 0.10 g

I: Coeficiente de importancia (NSR-10, A.2.5) I : 1.00


Tipo de edificación: I

Página 3
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

Tc: Periodo correspondiente a la transición entre la zona de aceleración constante y la parte descendente
del mismo (NSR-10, A.2.6.1) Tc : 0.72 s

Tl: Periodo correspondiente al inicio de la zona de desplazamiento aproximadamente constante (NSR-10,


A.2.6.1) Tl : 5.76 s

T  2
1.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones

El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el espectro elástico por el coeficiente (R) correspondiente a
cada dirección de análisis.

T  0
Coeficiente de capacidad de disipación de energía (NSR-10, A.3.3.3)

RX: Coeficiente de capacidad de disipación de energía de diseño (X)

L
R 
RY: Coeficiente de capacidad de disipación de energía de diseño (Y)

RXi: Coeficiente de capacidad de disipación de energía (X) RXi : 2.50

RaXYXY 
SC
RYi: Coeficiente de capacidad de disipación de energía (Y) RYi : 2.50

Donde:
R0X: Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR-10, A.3) R0X : 2.50
R0Y: Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR-10, A.3) R0Y : 2.50
a: Coeficiente de irregularidad en altura (NSR-10, A.3.3.5) a : 1.00
p: Coeficiente de irregularidad en planta (NSR-10, A.3.3.4) p : 1.00
rX: Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR-10, A.3.3.8) rX : 1.00
rY: Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR-10, A.3.3.8) rY : 1.00

NSR-10 (A.3.7)

Página 4
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

Espectro de diseño según X Espectro de diseño según Y

1.3.- Fuerzas laterales equivalentes

1.3.1.- Estimación del periodo fundamental de la estructura

El periodo fundamental aproximado de la estructura se estima para cada una de las direcciones de análisis:
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.12 s

T  0
Tipología estructural (X): I
h: Altura del edificio h : 2.96 m
Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.12 s

T  0
Tipología estructural (Y): I
h: Altura del edificio h : 2.96 m

1.3.2.- Cortante basal de diseño

El cortante sísmico en la base de la estructura se determina para cada una de las direcciones de
análisis:
VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NSR-10, A.4.3.1) VS,X : 18.6732 t

a
V 
Sd,X(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (X) Sd,X(Ta) : 0.160 g
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.12 s

a
Tipología estructural (X): I
h: Altura del edificio h: 2.96 m

VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NSR-10, A.4.3.1) VS,Y : 18.6732 t

Sd,Y(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (Y) Sd,Y(Ta) : 0.160 g


Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.12 s

Página 5
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

Ta 
Tipología estructural (Y): I
h: Altura del edificio h: 2.96 m

W: Peso sísmico total de la estructura W : 116.7077 t


El peso sísmico total de la estructura es la suma de los pesos sísmicos de todas las plantas.

wi: Peso sísmico total de la planta "i"


Suma de la totalidad de la carga permanente y de la fracción de la sobrecarga de uso
considerada en el cálculo de la acción sísmica.

W
wi
Planta
(t)
Nivel alto 40.5146
LOSA 1 76.1931
W=wi 116.7077

1.3.3.- Distribución vertical del cortante basal

Factor de distribución vertical


El cortante sísmico en la base de la estructura se distribuye a lo largo de la altura del edificio mediante fuerzas
laterales equivalentes que se obtienen multiplicando el cortante basal por un factor de distribución vertical por
planta (NSR-10, A.4.3.2):

Ci: Factor de distribución vertical de la planta "i"


wi: Peso sísmico total de la planta "i"
hi: Altura de la planta "i", medida desde la rasante
n: Número de plantas sobre rasante
k: Exponente relacionado con el periodo fundamental

i
kX: Exponente relacionado con el periodo fundamental (X) kX : 1.00
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.12 s
kY: Exponente relacionado con el periodo fundamental (Y) kY : 1.00
Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.12 s

Página 6
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

wi hi
Planta Ci,X Ci,Y
(t) (m)
Nivel alto 40.5146 2.96 0.377 0.377
LOSA 1 76.1931 2.60 0.623 0.623

Distribución de las fuerzas laterales y cortantes equivalentes por planta


Qi,X: Fuerza lateral equivalente de diseño de la planta "i" (X)
Qi,Y: Fuerza lateral equivalente de diseño de la planta "i" (Y)

Qi,x 
VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NSR-10, A.4.3.1) VS,X : 18.6732 t
VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NSR-10, A.4.3.1) VS,Y : 18.6732 t
Vi,X: Cortante equivalente de diseño en la planta "i" (X)
Vi,Y: Cortante equivalente de diseño en la planta "i" (Y)

Qi,X Vi,X Qi,Y Vi,Y


Planta Ci,X Ci,Y
(t) (t) (t) (t)
Nivel alto 0.377 0.377 7.041 7.041 7.041 7.041
LOSA 1 0.623 0.623 11.632 18.673 11.632 18.673

i,y
1.4.- Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada planta

c.d.m. c.d.r. eX eY ed,X ed,Y bX bY


Planta
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
ed,X1 = 0.54 ed,Y1 = -3.02
Nivel alto (23.61, 23.38) (23.43, 26.74) 0.17 -3.36 7.43 6.76
ed,X2 = -0.20 ed,Y2 = -3.70
ed,X1 = 1.15 ed,Y1 = 4.71
LOSA 1 (23.99, 30.71) (23.43, 26.74) 0.56 3.97 11.81 14.77
ed,X2 = -0.03 ed,Y2 = 3.23

c.d.m.: Coordenadas del centro de masas de la planta (X,Y)


c.d.r.: Coordenadas del centro de rigidez de la planta (X,Y)
eX: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (X)
eY: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (Y)
ed,X: Excentricidad de diseño "X" para la acción sísmica actuando en la dirección Y

bX: Dimensión de la planta, medida en la dirección perpendicular a la acción sísmica Y


ed,Y: Excentricidad de diseño "Y" para la acción sísmica actuando en la dirección X

Página 7
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

bY: Dimensión de la planta, medida en la dirección perpendicular a la acción sísmica X

Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta

LOSA 1 Nivel alto

Página 8
 h: Altura del nivel respecto al inmediato inferior

 Distorsión:
Absoluta: Diferencia entre los desplazamientos de un nivel y los del inmediatamente inferior
Relativa: Relación entre la altura y la distorsión absoluta

 Origen:
G: Sólo gravitatorias
GV: Gravitatorias + viento

 Nota:
Las diferentes normas suelen limitar el valor de la distorsión relativa entre plantas y de la distorsión total
(desplome) del edificio.
El valor absoluto se utilizará para definir las juntas sísmicas. El valor relativo suele limitarse en función de la
altura de la planta 'h'. Se comprueba el valor 'Total' tomando en ese caso como valor de 'h' la altura total.

Situaciones persistentes o transitorias


Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C1 Nivel alto 2.79 0.19 0.0000 ---- G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C2 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 G 0.0001 h / 1850 G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C3 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 G 0.0001 h / 1850 G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C4 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C5 Nivel alto 2.79 0.19 0.0000 ---- G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C6 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C7 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C8 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C9 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C10 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C11 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C12 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C13 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Situaciones persistentes o transitorias
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C14 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C15 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C16 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
C17 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
C18 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0001 ---- G

Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C1 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 ---- 0.0002 h / 925 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0024 h / 1084 ---- 0.0016 h / 1625 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0025 h / 1114 ---- 0.0017 h / 1639 ----
C2 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0025 h / 1040 ---- 0.0013 h / 2000 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0025 h / 1114 ---- 0.0014 h / 1990 ----
C3 Nivel alto 2.79 0.19 0.0003 h / 617 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0024 h / 1084 ---- 0.0008 h / 3250 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0025 h / 1114 ---- 0.0009 h / 3095 ----
C4 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0020 h / 1300 ---- 0.0017 h / 1530 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0020 h / 1393 ---- 0.0017 h / 1639 ----
C5 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0000 ---- ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0020 h / 1300 ---- 0.0013 h / 2000 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0020 h / 1393 ---- 0.0014 h / 1990 ----
C6 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 ---- 0.0000 ---- ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0019 h / 1369 ---- 0.0009 h / 2889 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0020 h / 1393 ---- 0.0009 h / 3095 ----
C7 LOSA 1 2.42 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0021 h / 1155 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0021 h / 1155 ----
C8 LOSA 1 2.42 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0017 h / 1427 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0017 h / 1427 ----
C9 LOSA 1 2.42 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0014 h / 1733 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0014 h / 1733 ----
C10 LOSA 1 2.42 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0009 h / 2695 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0009 h / 2695 ----
C11 LOSA 1 2.42 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0007 h / 3465 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0015 h / 1617 ---- 0.0007 h / 3465 ----
C12 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0019 h / 1277 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0019 h / 1277 ----
C13 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0016 h / 1516 ----
Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0016 h / 1516 ----
C14 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0011 h / 2205 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0011 h / 2205 ----
C15 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0008 h / 3032 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0008 h / 3032 ----
C16 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0019 h / 1277 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0019 h / 1277 ----
C17 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0016 h / 1516 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0016 h / 1516 ----
C18 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0011 h / 2205 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0011 h / 2205 ----

Valores máximos

Desplome local máximo de los pilares ( / h)


Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas
Planta
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
Nivel alto 1 / 925 1 / 1850 1 / 617 1 / 925
LOSA 1 ---- ---- 1 / 1040 1 / 1155

Desplome total máximo de los pilares ( / H)


Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
---- ---- 1 / 1114 1 / 1155
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.- VIGAS

1.1.- LOSA 1

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S -
'1.703 m' '1.703 m' '1.703 m' '1.786 m' '1.786 m'
- M2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
Cumple Cumple N.P. (3)
CUMPLE
Cumple(1)  = 11.5  = 9.7  = 80.9  = 68.7
'0.676 m' '1.037 m' '1.037 m' '1.093 m' '1.176 m' CUMPLE
- C15 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
Cumple Cumple N.P. (3)
Cumple  = 14.8  = 12.2  = 56.5  = 47.8  = 56.5

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S
'0.000 m' '1.527 m' '1.527 m' 'M2' 'M2' '0.171 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
M2 - C18 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 8.6  = 9.7  = 78.0  = 67.0  = 12.7  = 9.0  = 59.5  = 128.9  = 13.0 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '3.212 m' '3.212 m' '3.341 m' '3.341 m' '3.515 m' '3.425 m' '0.000 m' '0.000 m' '3.515 m' '3.425 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C18 - C17 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 20.5  = 18.1  = 62.3  = 55.1  = 13.1  = 9.4  = 59.5  = 100.6  = 21.2 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 90.6
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C17' 'C17' '2.540 m' '2.493 m' '0.000 m' '2.493 m' '2.540 m' '2.493 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C17 - C16 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 16.0  = 13.5  = 61.9  = 53.5  = 26.7  = 19.3  = 59.5  = 95.4  = 29.2 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 95.4
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C16' 'C16' '0.036 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C16 - VIGA 3 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 10.3  = 9.1  = 41.6  = 37.1  = 29.0  = 20.9  = 59.5  = 95.7  = 31.0 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 95.7
'0.000 m' '0.000 m' '2.336 m' '2.336 m' CUMPLE
C15 - C14 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 13.4  = 12.5  = 60.8  = 56.0  = 60.8
'3.212 m' '3.212 m' '3.341 m' '3.341 m' '3.425 m' '3.425 m' '0.091 m' '2.591 m' '3.515 m' '3.515 m' '0.091 m' '0.091 m' '0.091 m' '0.091 m' CUMPLE
C14 - C13 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 27.8  = 24.1  = 67.3  = 58.2  = 31.7  = 22.9  = 59.5  = 100.8  = 41.8 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 90.8
'2.326 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.410 m' '2.410 m' '2.540 m' '2.493 m' '2.326 m' '2.410 m' '2.540 m' '2.540 m' '1.660 m' '1.660 m' '1.660 m' '1.660 m'
C13 - C12 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 29.4  = 24.6  = 89.1  = 77.7  = 45.6  = 32.8  = 59.5  = 139.3  = 49.7 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C12' 'C12' '0.036 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
C12 - VIGA 3 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 24.9  = 21.2  = 91.0  = 78.3  = 29.4  = 21.2  = 59.5  = 141.0  = 40.8 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '2.543 m' '0.000 m' '2.713 m' '2.713 m' CUMPLE
C7 - VIGA 2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 4.3  = 5.4  = 18.0  = 15.4  = 18.0
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.495 m' '2.495 m' CUMPLE
VIGA 2 - VIGA 1 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 6.9  = 6.0  = 24.4  = 21.4  = 24.4
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C8' 'C8' CUMPLE
C8 - C7 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 7.4  = 8.4  = 20.6  = 25.7  = 25.7
'0.000 m' '3.209 m' '3.350 m' '0.722 m' '3.504 m' CUMPLE
C10 - C14 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 7.9  = 7.0  = 15.7  = 15.8  = 15.8
'0.000 m' '3.090 m' '3.090 m' '3.171 m' '3.171 m' CUMPLE
C9 - C13 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 8.1  = 7.3  = 23.6  = 23.1  = 23.6
'0.000 m' '3.009 m' '3.009 m' '3.165 m' '3.165 m' CUMPLE
C8 - C12 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 7.2  = 7.0  = 21.0  = 23.2  = 23.2
'0.000 m' '0.000 m' 'C14' 'C14' CUMPLE
C14 - M4 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 3.8  = 5.5  = 17.0  = 20.2  = 20.2
'2.468 m' '2.468 m' '1.299 m' '1.299 m' CUMPLE
M4 - C18 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 5.4  = 4.6  = 27.3  = 22.5  = 27.3
'4.237 m' '0.000 m' '2.495 m' '2.495 m' CUMPLE
C13 - C17 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 7.9  = 6.6  = 39.9  = 33.8  = 39.9
'4.237 m' '0.000 m' '2.495 m' '2.495 m' CUMPLE
C12 - C16 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 7.1  = 6.3  = 36.7  = 31.0  = 36.7

Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
Q S.: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
N,M S.: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
T,Geom.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal.
T,Arm.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados.
Disp. S.: Criterios de diseño por sismo
Cap. S: Cortante de diseño para vigas.
-: -
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede

Página 1
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Comprobaciones que no proceden (N.P.):


(1) La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
(2) La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
(3) No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4) No hay interacción entre torsión y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Cumplees:
(1) Cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq. -
x: 2.005 m
- M2 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple
x: 1.34 m x: 0.426 m
- C15 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq.
x: 0 m
M2 - C18 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 3.515 m x: 1.758 m
C18 - C17 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.66 m
C17 - C16 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m
C16 - VIGA 3 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 2.495 m x: 1.17 m
C15 - C14 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.925 m
C14 - C13 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 2.54 m x: 1.66 m
C13 - C12 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m
C12 - VIGA 3 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 2.846 m x: 0.949 m
C7 - VIGA 2 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 2.773 m
VIGA 2 - VIGA 1 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.306 m
C8 - C7 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 3.653 m x: 1.015 m
C10 - C14 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 3.393 m x: 1.752 m
C9 - C13 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 3.312 m x: 1.681 m
C8 - C12 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.519 m
C14 - M4 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 2.771 m x: 1.559 m
M4 - C18 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 2.773 m
C13 - C17 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 2.773 m
C12 - C16 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple

Página 2
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Notación:
sC,sup.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara superior
sC,Lat.Der.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral derecha
sC,inf.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara inferior
sC,Lat.Izq.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral izquierda
-: -
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.
(2) No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Comprobaciones de flecha
Carga permanente Sobrecarga Instantánea Activa
(Característica) (Característica) (Característica) (Característica)
Vigas Estado
fi,G  fi,G,lim fi,Q  fi,Q,lim fi,tot,max  fi,tot,lim fA,max  fA,lim
fi,G,lim= L/360 fi,Q,lim= L/360 fi,tot,lim= L/360 fA,lim= L/480
fi,G: 0.68 mm fi,Q: 0.34 mm fi,tot,max: 1.02 mm fA,max: 1.03 mm
- M2 CUMPLE
fi,G,lim: 11.14 mm fi,Q,lim: 11.14 mm fi,tot,lim: 11.14 mm fA,lim: 8.35 mm
fi,G: 0.08 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
M2 - C18 CUMPLE
fi,G,lim: 5.08 mm fi,Q,lim: 5.08 mm fi,tot,lim: 5.08 mm fA,lim: 3.81 mm
fi,G: 0.30 mm fi,Q: 0.07 mm fi,tot,max: 0.37 mm fA,max: 0.33 mm
C18 - C17 CUMPLE
fi,G,lim: 9.76 mm fi,Q,lim: 9.76 mm fi,tot,lim: 9.76 mm fA,lim: 7.32 mm
fi,G: 0.06 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.08 mm fA,max: 0.07 mm
C17 - C16 CUMPLE
fi,G,lim: 6.47 mm fi,Q,lim: 6.55 mm fi,tot,lim: 6.49 mm fA,lim: 4.87 mm
fi,G: 0.05 mm fi,Q: 0.01 mm fi,tot,max: 0.06 mm fA,max: 0.06 mm
C16 - VIGA 3 CUMPLE
fi,G,lim: 3.75 mm fi,Q,lim: 3.75 mm fi,tot,lim: 3.75 mm fA,lim: 2.81 mm
fi,G: 0.17 mm fi,Q: 0.04 mm fi,tot,max: 0.21 mm fA,max: 0.19 mm
- C15 CUMPLE
fi,G,lim: 7.44 mm fi,Q,lim: 7.44 mm fi,tot,lim: 7.44 mm fA,lim: 5.58 mm
fi,G: 0.02 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.02 mm fA,max: 0.02 mm
C15 - C14 CUMPLE
fi,G,lim: 1.98 mm fi,Q,lim: 6.93 mm fi,tot,lim: 2.00 mm fA,lim: 1.54 mm
fi,G: 0.35 mm fi,Q: 0.13 mm fi,tot,max: 0.48 mm fA,max: 0.46 mm
C14 - C13 CUMPLE
fi,G,lim: 9.76 mm fi,Q,lim: 9.76 mm fi,tot,lim: 9.76 mm fA,lim: 7.32 mm
fi,G: 0.16 mm fi,Q: 0.08 mm fi,tot,max: 0.23 mm fA,max: 0.24 mm
C13 - C12 CUMPLE
fi,G,lim: 7.06 mm fi,Q,lim: 7.06 mm fi,tot,lim: 7.06 mm fA,lim: 5.29 mm
fi,G: 0.11 mm fi,Q: 0.05 mm fi,tot,max: 0.16 mm fA,max: 0.16 mm
C12 - VIGA 3 CUMPLE
fi,G,lim: 3.72 mm fi,Q,lim: 3.72 mm fi,tot,lim: 3.72 mm fA,lim: 2.79 mm
fi,G: 0.02 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.03 mm fA,max: 0.03 mm
C7 - VIGA 2 CUMPLE
fi,G,lim: 3.64 mm fi,Q,lim: 7.91 mm fi,tot,lim: 3.67 mm fA,lim: 2.77 mm
fi,G: 0.60 mm fi,Q: 0.14 mm fi,tot,max: 0.75 mm fA,max: 0.67 mm
VIGA 2 - VIGA 1 CUMPLE
fi,G,lim: 12.61 mm fi,Q,lim: 12.61 mm fi,tot,lim: 12.61 mm fA,lim: 9.46 mm
fi,G: 0.05 mm fi,Q: 0.01 mm fi,tot,max: 0.06 mm fA,max: 0.05 mm
C8 - C7 CUMPLE
fi,G,lim: 6.07 mm fi,Q,lim: 6.07 mm fi,tot,lim: 6.07 mm fA,lim: 4.55 mm
fi,G: 0.17 mm fi,Q: 0.04 mm fi,tot,max: 0.21 mm fA,max: 0.19 mm
C10 - C14 CUMPLE
fi,G,lim: 10.15 mm fi,Q,lim: 10.15 mm fi,tot,lim: 10.15 mm fA,lim: 7.61 mm
fi,G: 0.09 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.12 mm fA,max: 0.11 mm
C9 - C13 CUMPLE
fi,G,lim: 9.43 mm fi,Q,lim: 9.43 mm fi,tot,lim: 9.43 mm fA,lim: 7.07 mm
fi,G: 0.09 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.11 mm fA,max: 0.10 mm
C8 - C12 CUMPLE
fi,G,lim: 9.20 mm fi,Q,lim: 9.20 mm fi,tot,lim: 9.20 mm fA,lim: 6.90 mm
fi,G: 0.17 mm fi,Q: 0.04 mm fi,tot,max: 0.22 mm fA,max: 0.19 mm
C14 - M4 CUMPLE
fi,G,lim: 12.61 mm fi,Q,lim: 12.61 mm fi,tot,lim: 12.61 mm fA,lim: 9.46 mm
fi,G: 0.31 mm fi,Q: 0.08 mm fi,tot,max: 0.39 mm fA,max: 0.35 mm
M4 - C18 CUMPLE
fi,G,lim: 12.61 mm fi,Q,lim: 12.61 mm fi,tot,lim: 12.61 mm fA,lim: 9.46 mm
fi,G: 0.77 mm fi,Q: 0.20 mm fi,tot,max: 0.96 mm fA,max: 0.87 mm
C13 - C17 CUMPLE
fi,G,lim: 12.61 mm fi,Q,lim: 12.61 mm fi,tot,lim: 12.61 mm fA,lim: 9.46 mm
fi,G: 0.73 mm fi,Q: 0.18 mm fi,tot,max: 0.91 mm fA,max: 0.81 mm
C12 - C16 CUMPLE
fi,G,lim: 12.61 mm fi,Q,lim: 12.61 mm fi,tot,lim: 12.61 mm fA,lim: 9.46 mm

Página 3
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.2.- Nivel alto

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S
'3.667 m' '3.667 m' '3.816 m' '3.733 m' CUMPLE
C6 - C5 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 23.6  = 25.0  = 74.0  = 73.6  = 74.0
'0.000 m' '0.000 m' 'C5' 'C5' '2.700 m' '2.596 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.596 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C5 - C4 Cumple Cumple N.P.(3) N.P.(3) Cumple Cumple
 = 18.4  = 18.5  = 74.0  = 70.4  = 18.0  = 13.1  = 75.7  = 96.2  = 27.5 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 96.2
'3.743 m' '3.682 m' '3.682 m' '3.826 m' '3.743 m' '3.985 m' '3.826 m' '3.826 m' '3.985 m' '3.985 m' '3.826 m' '3.826 m' '3.826 m' '3.826 m' '3.826 m'
C3 - C2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 17.3  = 17.5  = 64.1  = 75.0  = 10.4  = 7.5  = 59.5  = 84.3  = 15.4 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C2' 'C2' '2.591 m' '2.591 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.695 m' '2.591 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
C2 - C1 Cumple N.P.(3) N.P.(3) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 13.9  = 16.3  = 62.9  = 75.0  = 25.3  = 18.0  = 59.5  = 96.2  = 25.4 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'2.625 m' '2.928 m' '1.385 m' 'C5' CUMPLE
C2 - C5 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 5.7  = 6.5  = 27.5  = 24.1  = 27.5
'2.625 m' '2.928 m' '1.385 m' 'C1' CUMPLE
C1 - C4 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 4.3  = 6.5  = 17.4  = 30.5  = 30.5

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S -
'0.000 m' '2.624 m' '2.624 m' '1.385 m' '1.385 m' CUMPLE
C3 - C6 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1)
N.P. (1)
N.P. (1)
N.P.(1)
Cumple Cumple N.P. (4)
Cumple  = 5.2  = 5.1  = 24.6  = 23.6  = 24.6
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C6' 'C6' CUMPLE
C6 - M1 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1)
N.P. (1)
N.P. (1)
N.P.(1)
Cumple Cumple N.P.(4)
Cumple  = 11.3  = 12.7  = 13.8  = 16.0  = 16.0
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C5' 'C5' CUMPLE
C5 - M1 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple N.P.(4)
Cumple  = 16.7  = 16.8  = 16.6  = 22.5  = 22.5
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C4' 'C4' CUMPLE
C4 - M5 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple N.P.(4)
Cumple  = 8.5  = 12.4  = 10.7  = 27.3  = 27.3

Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
Q S.: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
N,M S.: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
T,Geom.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal.
T,Arm.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados.
Disp. S.: Criterios de diseño por sismo
Cap. S: Cortante de diseño para vigas.
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
-: -
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
(2) La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
(3) No hay interacción entre torsión y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4)
No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
Cumplees:
(1) Cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq.
x: 3.97 m x: 1.733 m
C6 - C5 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.68 m
C5 - C4 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 3.985 m x: 1.826 m
C3 - C2 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.591 m
C2 - C1 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple

Página 4
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq.
x: 2.928 m x: 1.662 m
C2 - C5 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 2.928 m x: 1.662 m
C1 - C4 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.541 m
C6 - M1 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq. -
x: 2.927 m x: 1.662 m
C3 - C6 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.262 m
C5 - M1 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.54 m
C4 - M5 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple

Notación:
sC,sup.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara superior
sC,Lat.Der.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral derecha
sC,inf.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara inferior
sC,Lat.Izq.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral izquierda
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
-: -
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.
(2) No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Comprobaciones de flecha
Carga permanente Sobrecarga Instantánea Activa
(Característica) (Característica) (Característica) (Característica)
Vigas Estado
fi,G  fi,G,lim fi,Q  fi,Q,lim fi,tot,max  fi,tot,lim fA,max  fA,lim
fi,G,lim= L/360 fi,Q,lim= L/360 fi,tot,lim= L/360 fA,lim= L/480
fi,G: 0.36 mm fi,Q: 0.09 mm fi,tot,max: 0.45 mm fA,max: 0.41 mm
C6 - C5 CUMPLE
fi,G,lim: 11.03 mm fi,Q,lim: 11.03 mm fi,tot,lim: 11.03 mm fA,lim: 8.27 mm
fi,G: 0.08 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
C5 - C4 CUMPLE
fi,G,lim: 7.50 mm fi,Q,lim: 7.37 mm fi,tot,lim: 7.50 mm fA,lim: 5.63 mm
fi,G: 0.48 mm fi,Q: 0.12 mm fi,tot,max: 0.60 mm fA,max: 0.53 mm
C3 - C2 CUMPLE
fi,G,lim: 11.07 mm fi,Q,lim: 11.07 mm fi,tot,lim: 11.07 mm fA,lim: 8.30 mm
fi,G: 0.07 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.09 mm fA,max: 0.08 mm
C2 - C1 CUMPLE
fi,G,lim: 6.26 mm fi,Q,lim: 6.21 mm fi,tot,lim: 6.25 mm fA,lim: 4.68 mm
fi,G: 0.19 mm fi,Q: 0.05 mm fi,tot,max: 0.24 mm fA,max: 0.22 mm
C2 - C5 CUMPLE
fi,G,lim: 8.13 mm fi,Q,lim: 8.13 mm fi,tot,lim: 8.13 mm fA,lim: 6.10 mm
fi,G: 0.17 mm fi,Q: 0.04 mm fi,tot,max: 0.22 mm fA,max: 0.20 mm
C3 - C6 CUMPLE
fi,G,lim: 8.13 mm fi,Q,lim: 8.13 mm fi,tot,lim: 8.13 mm fA,lim: 6.10 mm
fi,G: 0.12 mm fi,Q: 0.03 mm fi,tot,max: 0.16 mm fA,max: 0.14 mm
C1 - C4 CUMPLE
fi,G,lim: 8.13 mm fi,Q,lim: 8.13 mm fi,tot,lim: 8.13 mm fA,lim: 6.10 mm
fi,G: 0.09 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.11 mm fA,max: 0.10 mm
C6 - M1 CUMPLE
fi,G,lim: 8.85 mm fi,Q,lim: 8.85 mm fi,tot,lim: 8.85 mm fA,lim: 6.64 mm
fi,G: 0.09 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.11 mm fA,max: 0.10 mm
C5 - M1 CUMPLE
fi,G,lim: 8.85 mm fi,Q,lim: 8.85 mm fi,tot,lim: 8.85 mm fA,lim: 6.63 mm
fi,G: 0.08 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
C4 - M5 CUMPLE
fi,G,lim: 8.92 mm fi,Q,lim: 8.92 mm fi,tot,lim: 8.92 mm fA,lim: 6.69 mm

Página 5
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.- PILARES

1.1.- C1

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 1.84 0.15 -0.21 0.14 0.09
Cabeza Cumple No cumple(2) 41.1 68.1 N.P.(4) Cumple 68.1 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 2.20 -0.34 -1.33 1.03 -0.33
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25 G(5) Arm. 2.41 -0.08 0.14 0.14 0.09
Pie Cumple No cumple(2) 42.7 78.0 N.P.(4) Cumple 78.0 G, Q, S(6) Q S. 2.69 0.56 1.45 1.07 -0.34 Cumple
G, S(7) N,M S. 2.02 0.58 1.41 1.02 -0.37

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 78.0 N.P.(1) Cumple 78.0 G, S(7) N,M S. 2.02 0.58 1.41 1.02 -0.37 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

1.2.- C2

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 6.67 0.28 -0.24 0.15 0.16
Cabeza Cumple No cumple(2) 45.6 72.7 N.P.(4) Cumple 72.7 G, Q, S(6) Q S. 5.75 -0.11 -1.61 1.20 -0.14 Cumple
G, S(7) N,M S. 3.72 -0.19 -1.53 1.15 -0.20
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 7.24 -0.15 0.16 0.15 0.16
Pie Cumple No cumple(2) 46.8 75.8 N.P.(4) Cumple 75.8 G, Q, S(6) Q S. 6.24 0.30 1.62 1.24 -0.15 Cumple
G, S(7) N,M S. 4.08 0.34 1.57 1.19 -0.21

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 75.8 N.P.(1) Cumple 75.8 G, S(7) N,M S. 4.08 0.34 1.57 1.19 -0.21 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

1.3.- C3

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 3.14 0.21 0.58 -0.34 0.12
Cabeza Cumple No cumple(2) 45.1 77.0 N.P.(4) Cumple 77.0 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 3.51 0.25 1.60 -1.18 0.15
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 3.71 -0.11 -0.31 -0.34 0.12
Pie Cumple No cumple(2) 46.3 73.9 N.P.(4) Cumple 73.9 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 4.00 -0.17 -1.57 -1.21 0.16

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 73.9 N.P.(1) Cumple 73.9 G, Q, S(6) N,M S. 4.00 -0.17 -1.57 -1.21 0.16 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-SX2-0.3·SY2

Página 1
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

1.4.- C4

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 5.02 -0.01 -0.27 0.17 -0.01
Cabeza Cumple No cumple(2) 39.9 70.3 N.P.(4) Cumple 70.3 G, S(6) Q S. 5.23 -0.63 -1.28 0.95 -0.51 Cumple
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25 G, Q, S(7) N,M S. 5.69 -0.63 -1.30 0.96 -0.51
G(5) Arm. 5.59 0.01 0.18 0.17 -0.01
Pie Cumple No cumple(2) 41.6 73.8 N.P.(4) Cumple 73.8 Cumple
G, Q, S(7) Q S.,N,M S. 6.18 0.72 1.30 1.00 -0.52

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 73.8 N.P.(1) Cumple 73.8 G, Q, S(7) N,M S. 6.18 0.72 1.30 1.00 -0.52 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

1.5.- C5

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 17.12 -0.03 -0.21 0.14 -0.02
Cabeza Cumple No cumple(2) 33.3 67.4 N.P.(4) Cumple 67.4 G, S(6) Q S. 10.91 -0.47 -1.28 0.95 -0.36 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 16.24 -0.48 -1.35 0.99 -0.37
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 17.69 0.03 0.15 0.14 -0.02
Pie Cumple No cumple(2) 33.5 67.9 N.P.(4) Cumple 67.9 G, S(6) Q S. 11.28 0.50 1.28 0.98 -0.37 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 16.73 0.51 1.33 1.02 -0.38

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 67.9 N.P.(1) Cumple 67.9 G, Q, S(7) N,M S. 16.73 0.51 1.33 1.02 -0.38 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

1.6.- C6

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 7.63 -0.07 0.50 -0.29 -0.05
Cabeza Cumple No cumple(2) 39.8 61.8 N.P.(4) Cumple 61.8 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 7.76 0.02 1.49 -1.06 0.01
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 8.20 0.06 -0.26 -0.29 -0.05
Pie Cumple No cumple(2) 40.6 56.2 N.P.(4) Cumple 56.2 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.25 -0.04 -1.36 -1.09 0.02

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1)


N.P.(1)
N.P.(3)
56.2 N.P. (1)
Cumple 56.2 G, Q, S (6)
N,M S. 8.25 -0.04 -1.36 -1.09 0.02 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-SX2-0.3·SY2

Página 2
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.7.- C7

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 1.53 0.06 -0.08 0.08 0.05
Cabeza Cumple No cumple(2) 28.9 25.3 N.P.(4) Cumple 25.3 G, S(6) Q S. 1.03 0.50 0.16 -0.26 0.74 Cumple
G, S(7) N,M S. 1.10 -0.33 -0.36 0.52 -0.53
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 2.02 -0.05 0.10 0.08 0.05
Pie Cumple No cumple(2) 30.1 65.1 N.P.(4) Cumple 65.1 G, Q, S(8) Q S. 1.90 -1.17 -0.40 -0.24 0.75 Cumple
G, S(9) N,M S. 1.25 1.09 0.57 0.37 -0.67

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 65.1 N.P.(1) Cumple 65.1 G, S(9) N,M S. 1.25 1.09 0.57 0.37 -0.67 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1
(9)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1

1.8.- C8

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 7.50 0.00 -0.04 0.05 0.00
Cabeza Cumple No cumple(2) 14.2 23.6 N.P.(4) Cumple 23.6 Cumple
G, S(6) Q S.,N,M S. 4.63 -0.44 -0.26 0.36 -0.63
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G (5)
Arm. 7.99 0.01 0.07 0.05 0.00
Pie Cumple No cumple(2) 26.9 55.6 N.P.(4) Cumple 55.6 G, S(6) Q S. 4.95 0.98 0.56 0.36 -0.63 Cumple
G, S(7) N,M S. 5.01 0.74 0.82 0.53 -0.47

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 55.6 N.P.(1) Cumple 55.6 G, S(7) N,M S. 5.01 0.74 0.82 0.53 -0.47 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

1.9.- C9

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 12.33 -0.01 -0.04 0.05 -0.02
Cabeza Cumple No cumple(2) 11.3 26.7 N.P.(4) Cumple 26.7 G, S(6) Q S. 7.87 -0.22 -0.37 0.53 -0.31 Cumple
G, Q(7) N,M 13.94 -0.01 -0.04 0.06 -0.02
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 12.83 0.02 0.07 0.05 -0.02
Pie Cumple No cumple(2) 11.3 45.4 N.P.(4) Cumple 45.4 G, S(6) Q S. 8.19 0.48 0.82 0.53 -0.31 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 11.99 0.49 0.84 0.54 -0.31

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 45.4 N.P.(1) Cumple 45.4 G, Q, S(8) N,M S. 11.99 0.49 0.84 0.54 -0.31 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

Página 3
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

1.10.- C10

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 10.65 -0.03 -0.01 0.02 -0.03
Cabeza Cumple No cumple(2) 9.7 23.0 N.P.(4) Cumple 23.0 G, S(6) Q S. 6.97 -0.05 -0.35 0.51 -0.07 Cumple
G, Q(7) N,M 12.03 -0.03 -0.01 0.03 -0.04
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 11.14 0.05 0.04 0.02 -0.03
Pie Cumple No cumple(2) 16.9 37.2 N.P.(4) Cumple 37.2 G, S(6) Q S. 7.29 0.11 0.80 0.51 -0.07 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 10.58 0.12 0.82 0.52 -0.08

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 37.2 N.P.(1) Cumple 37.2 G, Q, S(8) N,M S. 10.58 0.12 0.82 0.52 -0.08 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

1.11.- C11

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 1.83 0.12 0.01 0.01 0.08
Cabeza Cumple No cumple(2) 18.2 16.1 N.P.(4) Cumple 16.1 G, S(6) Q S. 0.79 0.11 -0.31 0.48 0.10 Cumple
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G, Q, S(7) N,M S. 1.47 0.21 -0.25 0.39 0.24
G(5) Arm. 2.32 -0.07 0.03 0.01 0.08
Pie Cumple No cumple(2) 18.7 38.6 N.P.(4) Cumple 38.6 Cumple
G, S(6) Q S.,N,M S. 1.10 -0.12 0.77 0.48 0.10

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P. (1)


N.P. (1)
N.P. (3)
38.6 N.P. (1)
Cumple 38.6 G, S (6)
N,M S. 1.10 -0.12 0.77 0.48 0.10 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2-0.3·SY2

1.12.- C12

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 12.70 0.14 -0.02 0.03 0.11
Cabeza Cumple No cumple(2) 14.0 30.3 N.P.(4) Cumple 30.3 G, S(6) Q S. 7.93 0.54 0.09 -0.13 0.75 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 11.76 0.58 0.08 -0.12 0.78
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 13.19 -0.11 0.06 0.03 0.11
Pie Cumple No cumple(2) 27.5 52.5 N.P.(4) Cumple 52.5 G, S(6) Q S. 8.25 -1.14 -0.21 -0.13 0.75 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 12.19 -1.17 -0.19 -0.12 0.78

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 52.5 N.P.(1) Cumple 52.5 G, Q, S(7) N,M S. 12.19 -1.17 -0.19 -0.12 0.78 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1

Página 4
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.13.- C13

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 14.86 0.14 -0.04 0.06 0.10
Cabeza Cumple No cumple(2) 11.1 33.3 N.P.(4) Cumple 33.3 G, S(6) Q S. 9.50 0.45 0.09 -0.13 0.60 Cumple
G, Q(7) N,M 17.25 0.16 -0.05 0.07 0.12
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 15.35 -0.10 0.08 0.06 0.10
Pie Cumple No cumple(2) 11.0 45.2 N.P.(4) Cumple 45.2 G, S(6) Q S. 9.82 -0.91 -0.21 -0.13 0.60 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 14.52 -0.94 -0.18 -0.11 0.63

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 45.2 N.P.(1) Cumple 45.2 G, Q, S(8) N,M S. 14.52 -0.94 -0.18 -0.11 0.63 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1

1.14.- C14

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 8.80 -0.04 0.05 -0.02 -0.04
Cabeza Cumple No cumple(2) 7.5 19.2 N.P.(4) Cumple 19.2 G, S(6) Q S. 6.13 -0.25 -0.07 0.14 -0.36 Cumple
G, Q(7) N,M 10.10 -0.05 0.06 -0.03 -0.05
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 9.30 0.05 0.00 -0.02 -0.04
Pie Cumple No cumple(2) 7.4 28.8 N.P.(4) Cumple 28.8 G, S(6) Q S. 6.44 0.57 0.25 0.14 -0.36 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 9.23 0.58 0.25 0.14 -0.38

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 28.8 N.P.(1) Cumple 28.8 G, Q, S(8) N,M S. 9.23 0.58 0.25 0.14 -0.38 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

1.15.- C15

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 6.20 -0.12 -0.08 0.08 -0.11
Cabeza Cumple No cumple(2) 7.7 14.8 N.P.(4) Cumple 14.8 G, Q, S(6) Q S. 5.65 -0.12 -0.28 0.39 -0.12 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 5.95 -0.25 -0.18 0.23 -0.31
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 6.69 0.12 0.11 0.08 -0.11
Pie Cumple No cumple(2) 13.3 26.3 N.P.(4) Cumple 26.3 G, S(8) Q S. 4.06 0.10 0.55 0.36 -0.08 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 6.37 0.45 0.34 0.23 -0.31

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 26.3 N.P.(1) Cumple 26.3 G, Q, S(7) N,M S. 6.37 0.45 0.34 0.23 -0.31 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX2+SY2
(8)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

Página 5
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

1.16.- C16

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 6.10 -0.32 -0.04 0.06 -0.26 Cumple
Cabeza Cumple No cumple(2) 29.7 30.8 N.P.(4) Cumple 30.8
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 5.92 -0.72 0.02 -0.04 -0.89
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 6.59 0.26 0.09 0.06 -0.26 Cumple
Pie Cumple No cumple(2) 33.7 53.0 N.P.(4) Cumple 53.0
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 6.34 1.29 -0.06 -0.04 -0.89

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 53.0 N.P.(1) Cumple 53.0 G, Q, S(6) N,M S. 6.34 1.29 -0.06 -0.04 -0.89 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

1.17.- C17

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 8.44 -0.35 -0.09 0.10 -0.29 Cumple
Cabeza Cumple No cumple(2) 14.5 30.1 N.P.(4) Cumple 30.1
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.16 -0.67 -0.02 0.00 -0.79
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 8.93 0.29 0.13 0.10 -0.29 Cumple
Pie Cumple No cumple(2) 28.4 47.0 N.P.(4) Cumple 47.0
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.58 1.10 -0.02 0.00 -0.79

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 47.0 N.P.(1) Cumple 47.0 G, Q, S(6) N,M S. 8.58 1.10 -0.02 0.00 -0.79 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

1.18.- C18

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 5.37 -0.19 0.06 -0.02 -0.16 Cumple
Cabeza Cumple No cumple(2) 9.4 18.4 N.P.(4) Cumple 18.4
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 5.94 -0.40 0.09 -0.09 -0.48
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G(5) Arm. 5.86 0.17 0.01 -0.02 -0.16 Cumple
Pie Cumple No cumple(2) 16.0 29.8 N.P.(4) Cumple 29.8 G, S(7) Q S. 5.88 0.67 -0.11 -0.09 -0.47
G, Q, S(6) N,M S. 6.36 0.69 -0.11 -0.09 -0.48

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 29.8 N.P.(1) Cumple 29.8 G, Q, S(6) N,M S. 6.36 0.69 -0.11 -0.09 -0.48 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.3·SX1+SY1

Página 6
Referencia: V.A - 1 [C13 - C17] (Viga de atado)
-Dimensiones: 30.0 cm x 30.0 cm
-Armadura superior: 2#4
-Armadura inferior: 2#4
-Estribos: 1x#3c/15
Comprobación Valores Estado
Anchura mínima de la viga de atado: Mínimo: 17.9 cm
Norma NSR-10. Artículo C.21.12.3.2 Calculado: 30 cm Cumple
Canto mínimo de la viga de atado: Mínimo: 17.9 cm
Norma NSR-10. Artículo C.21.12.3.2 Calculado: 30 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 9.52 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 2.5 cm
Norma NSR-10. Artículo C.7.6 Calculado: 14 cm Cumple
Separación mínima armadura
longitudinal:
Norma NSR-10. Artículo C.7.6 Mínimo: 2.5 cm
- Armadura superior: Calculado: 11.5 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 11.5 cm Cumple
Separación máxima estribos:
- Sin cortantes: Máximo: 20.3 cm
Norma NSR-10. Artículo C.7.10.5.2 Calculado: 15 cm Cumple
Recomendación para la separación
máxima de estribos en vigas
comprimidas por axiles en
combinaciones sísmicas:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J.
Calavera. "Cálculo de Estructuras de Máximo: 19 cm
Cimentación". Capítulo 3.15 Calculado: 15 cm Cumple
Separación máxima armadura
longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 11.5 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 11.5 cm Cumple
Armadura mínima por cuantía
mecánica de esfuerzos axiles:
- Armadura total (Situaciones
accidentales sísmicas):
Criterio de CYPE Ingenieros basado en el Mínimo: 3.42 cm²
Artículo 38.4 de la EH-91 Calculado: 5.06 cm² Cumple
Referencia: V.A - 1 [C13 - C17] (Viga de atado)
-Dimensiones: 30.0 cm x 30.0 cm
-Armadura superior: 2#4
-Armadura inferior: 2#4
-Estribos: 1x#3c/15
Comprobación Valores Estado
Armadura necesaria por cálculo para
el axil de tracción:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J.
Calavera. "Cálculo de Estructuras de
Cimentación". Capítulo 3.15 Calculado: 5.06 cm²
- Situaciones persistentes: Mínimo: 0 cm² Cumple
- Situaciones accidentales
sísmicas: Mínimo: 0.09 cm² Cumple
Armadura necesaria por cálculo para
el axil de compresión:
- Situaciones accidentales
sísmicas: Mínimo: 0 cm²
Norma NSR-10. Artículo C.10.3.6.2 Calculado: 5.06 cm² Cumple
Longitud de anclaje barras superiores
origen:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 30 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 30 cm Cumple
- Situaciones accidentales
sísmicas: Calculado: 30 cm Cumple
Longitud de anclaje barras inferiores
origen:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 30 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 30 cm Cumple
- Situaciones accidentales
sísmicas: Calculado: 30 cm Cumple
Longitud de anclaje barras superiores
extremo:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 30 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 30 cm Cumple
- Situaciones accidentales
sísmicas: Calculado: 30 cm Cumple
Longitud de anclaje barras inferiores
extremo:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 30 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 30 cm Cumple
Referencia: V.A - 1 [C13 - C17] (Viga de atado)
-Dimensiones: 30.0 cm x 30.0 cm
-Armadura superior: 2#4
-Armadura inferior: 2#4
-Estribos: 1x#3c/15
Comprobación Valores Estado
- Situaciones accidentales
sísmicas: Calculado: 30 cm Cumple
Comprobación de armadura necesaria
por cálculo a flexión compuesta:
- Situaciones accidentales Momento flector: 0.00 t·m
sísmicas: Axil: ± 0.39 t Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Diámetro mínimo de la armadura longitudinal (Recomendación del
Artículo 58.8.2 de la EHE-08): Mínimo: 12.0 mm, Calculado: 12.7 mm
(Cumple)
Referencia: VC-1 [C6 - C5] (Viga centradora)
-Dimensiones: 35.0 cm x 35.0 cm
-Armadura superior: 4#4
-Armadura inferior: 4#4
-Estribos: 1x#3c/6
Comprobación Valores Estado
Anchura mínima de la viga centradora:
Se aplica criterio de viga de atado por tener axiles de compresión.: Norma NSR-10. Artículo Mínimo: 15.2 cm
C.21.12.3.2 Calculado: 35 cm Cumple
Canto mínimo de la viga centradora:
Se aplica criterio de viga de atado por tener axiles de compresión.: Norma NSR-10. Artículo Mínimo: 15.2 cm
C.21.12.3.2 Calculado: 35 cm Cumple
Diámetro mínimo estribos: Mínimo: 6 mm
Calculado: 9.52 mm Cumple
Separación mínima entre estribos: Mínimo: 2.5 cm
Norma NSR-10. Artículo C.7.6 Calculado: 5 cm Cumple
Separación mínima armadura longitudinal:
Norma NSR-10. Artículo C.7.6 Mínimo: 2.5 cm
- Armadura superior: Calculado: 4.6 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 4.6 cm Cumple
Separación máxima estribos:
Norma NSR-10. Artículo C.11.4.5 Máximo: 10 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 10 cm Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 10 cm Cumple
Recomendación para la separación máxima de estribos en vigas
comprimidas por axiles en combinaciones sísmicas:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Máximo: 19 cm
Capítulo 3.15 Calculado: 6 cm Cumple
Separación máxima armadura longitudinal:
Artículo 42.3.1 de la norma EHE-08 Máximo: 30 cm
- Armadura superior: Calculado: 4.6 cm Cumple
- Armadura inferior: Calculado: 4.6 cm Cumple
Cuantía mínima para los estribos:
Norma NSR-10. Artículo C.11.4.6.3 Mínimo: 2.97 cm²/m
- Situaciones persistentes: Calculado: 23.76 cm²/m Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 23.76 cm²/m Cumple
Cuantía geométrica mínima armadura traccionada:
Artículo 5.4.2.1 del Eurocódigo-2 Mínimo: 0.0015
- Armadura superior (Situaciones persistentes): Calculado: 0.0041 Cumple
- Armadura inferior (Situaciones persistentes): Calculado: 0.0041 Cumple
- Armadura superior (Situaciones accidentales sísmicas): Calculado: 0.0041 Cumple
- Armadura inferior (Situaciones accidentales sísmicas): Calculado: 0.0041 Cumple
Armadura mínima por cuantía mecánica de flexión compuesta:
Norma NSR-10. Artículo C.10.5 Calculado: 5.06 cm²
- Armadura inferior (Situaciones persistentes): Mínimo: 1.74 cm² Cumple
- Armadura superior (Situaciones persistentes): Mínimo: 4.01 cm² Cumple
Referencia: VC-1 [C6 - C5] (Viga centradora)
-Dimensiones: 35.0 cm x 35.0 cm
-Armadura superior: 4#4
-Armadura inferior: 4#4
-Estribos: 1x#3c/6
Comprobación Valores Estado
- Armadura inferior (Situaciones accidentales sísmicas): Mínimo: 2.22 cm² Cumple
- Armadura superior (Situaciones accidentales sísmicas): Mínimo: 4.16 cm² Cumple
Armadura mínima por cuantía mecánica de esfuerzos axiles:
- Armadura total (Situaciones accidentales sísmicas):
Mínimo: 4.66 cm²
Criterio de CYPE Ingenieros basado en el Artículo 38.4 de la EH-91 Calculado: 10.13 cm² Cumple
Armadura necesaria por cálculo para el axil de compresión:
Norma NSR-10. Artículo C.10.3.6.2 Mínimo: 0 cm²
- Situaciones persistentes: Calculado: 10.13 cm² Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 10.13 cm² Cumple
Armadura necesaria por cálculo para el axil de tracción:
- Situaciones accidentales sísmicas:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de Cimentación". Mínimo: 0.08 cm²
Capítulo 3.15 Calculado: 10.13 cm² Cumple
Comprobación de armadura necesaria por cálculo a flexión compuesta:
- Situaciones persistentes:
Momento flector: 0.85 t·m
Axil: ± 0.00 t Cumple
Momento flector: -1.94 t·m
Axil: ± 0.00 t Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas:
Ver listado de esfuerzos pésimos en 'Información adicional'. Cumple
Longitud de anclaje barras superiores origen:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 20 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 21 cm Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 21 cm Cumple
Longitud de anclaje barras inferiores origen:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 20 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 21 cm Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 21 cm Cumple
Longitud de anclaje barras superiores extremo:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 28 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 28 cm Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 28 cm Cumple
Longitud de anclaje barras inferiores extremo:
El anclaje se realiza a partir del eje de los pilares Mínimo: 28 cm
- Situaciones persistentes: Calculado: 28 cm Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Calculado: 28 cm Cumple
Comprobación de cortante:
Referencia: VC-1 [C6 - C5] (Viga centradora)
-Dimensiones: 35.0 cm x 35.0 cm
-Armadura superior: 4#4
-Armadura inferior: 4#4
-Estribos: 1x#3c/6
Comprobación Valores Estado
- Situaciones persistentes: Cortante: 0.92 t Cumple
- Situaciones accidentales sísmicas: Cortante: 1.40 t Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Diámetro mínimo de la armadura longitudinal (Recomendación del Artículo 58.8.2 de la EHE-08): Mínimo:
12.0 mm, Calculado: 12.7 mm (Cumple)
- Esfuerzos pésimos:
- Situaciones accidentales sísmicas
- Momento flector: 1.03 t·m - Axil: ± 0.37 t (Cumple)
- Momento flector: -3.24 t·m - Axil: ± 0.37 t (Cumple)
- Momento flector: -1.43 t·m - Axil: ± 0.38 t (Cumple)
 
 
 
 
 

 
 
 
ANEXO F 
 
MEMORIAS DE CALCULO 
SOLUCION DE INTERVENCION 
ESTRUCTURAL #02  
 

 
 
 
 
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.- SISMO

Norma utilizada: NSR-10


Reglamento Colombiano de Construcción Sismo Resistente (2010)

Método de cálculo: Método de la fuerza lateral equivalente (NSR-10, A.4)

1.1.- Datos generales de sismo

Caracterización del emplazamiento


Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Aa : 0.10 g
Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Av : 0.10 g
Vm: Velocidad media de onda de cortante (NSR-10, A.2.4.3) Vm : 180.00 m/s

Sistema estructural
R0X: Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR-10, A.3) R0X : 2.50
R0Y: Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR-10, A.3) R0Y : 2.50
a: Coeficiente de irregularidad en altura (NSR-10, A.3.3.5) a : 1.00
p: Coeficiente de irregularidad en planta (NSR-10, A.3.3.4) p : 1.00
rX: Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR-10, A.3.3.8) rX : 1.00
rY: Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR-10, A.3.3.8) rY : 1.00

Estimación del periodo fundamental de la estructura: Según norma


Tipología estructural (X): I
Tipología estructural (Y): I
h: Altura del edificio h: 2.96 m

Tipo de edificación (NSR-10, A.2.5): I

Parámetros de cálculo
Fracción de sobrecarga de uso : 0.00
Fracción de sobrecarga de nieve : 0.00

No se realiza análisis de los efectos de 2º orden

Criterio de armado a aplicar por ductilidad: Mínimo (DMI)

Direcciones de análisis
Acción sísmica según X
Acción sísmica según Y

Página 2
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Proyección en planta de la obra

1.2.- Espectro de cálculo

1.2.1.- Espectro elástico de aceleraciones

Coef.Amplificación:

SaeT
T
El valor máximo de las ordenadas espectrales es 0.400 g.

NSR-10 (A.2.6.1)

S
Parámetros necesarios para la definición del espectro

Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Aa : 0.10 g


Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Av : 0.10 g

Fa: Coeficiente de amplificación de la aceleración en zona de periodos cortos (NSR-10, Tabla A.2.4-3) Fa : 1.60
Tipo de perfil de suelo (NSR-10, A.2.4) Suelo : D
Aa: Aceleración horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Aa : 0.10 g

Fv: Coeficiente de amplificación de la aceleración en zona de periodos intermedios (NSR-10, Tabla A.2.4-4) Fv : 2.40
Tipo de perfil de suelo (NSR-10, A.2.4) Suelo : D
Av: Velocidad horizontal pico efectiva (NSR-10, A.2.2) Av : 0.10 g

I: Coeficiente de importancia (NSR-10, A.2.5) I : 1.00


Tipo de edificación: I

Página 3
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Tc: Periodo correspondiente a la transición entre la zona de aceleración constante y la parte descendente
del mismo (NSR-10, A.2.6.1) Tc : 0.72 s

Tl: Periodo correspondiente al inicio de la zona de desplazamiento aproximadamente constante (NSR-10,


A.2.6.1) Tl : 5.76 s

T  2
1.2.2.- Espectro de diseño de aceleraciones

El espectro de diseño sísmico se obtiene reduciendo el espectro elástico por el coeficiente (R) correspondiente a
cada dirección de análisis.

T  0
Coeficiente de capacidad de disipación de energía (NSR-10, A.3.3.3)

RX: Coeficiente de capacidad de disipación de energía de diseño (X)

L
R 
RY: Coeficiente de capacidad de disipación de energía de diseño (Y)

RXi: Coeficiente de capacidad de disipación de energía (X) RXi : 2.50

RaXYXY 
SC
RYi: Coeficiente de capacidad de disipación de energía (Y) RYi : 2.50

Donde:
R0X: Coeficiente de disipación de energía básico (X) (NSR-10, A.3) R0X : 2.50
R0Y: Coeficiente de disipación de energía básico (Y) (NSR-10, A.3) R0Y : 2.50
a: Coeficiente de irregularidad en altura (NSR-10, A.3.3.5) a : 1.00
p: Coeficiente de irregularidad en planta (NSR-10, A.3.3.4) p : 1.00
rX: Coeficiente por ausencia de redundancia (X) (NSR-10, A.3.3.8) rX : 1.00
rY: Coeficiente por ausencia de redundancia (Y) (NSR-10, A.3.3.8) rY : 1.00

NSR-10 (A.3.7)

Página 4
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Espectro de diseño según X Espectro de diseño según Y

1.3.- Fuerzas laterales equivalentes

1.3.1.- Estimación del periodo fundamental de la estructura

El periodo fundamental aproximado de la estructura se estima para cada una de las direcciones de análisis:
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.12 s

T  0
Tipología estructural (X): I
h: Altura del edificio h : 2.96 m
Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.12 s

T  0
Tipología estructural (Y): I
h: Altura del edificio h : 2.96 m

1.3.2.- Cortante basal de diseño

El cortante sísmico en la base de la estructura se determina para cada una de las direcciones de
análisis:
VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NSR-10, A.4.3.1) VS,X : 17.8279 t

a
V 
Sd,X(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (X) Sd,X(Ta) : 0.160 g
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.12 s

a
Tipología estructural (X): I
h: Altura del edificio h: 2.96 m

VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NSR-10, A.4.3.1) VS,Y : 17.8279 t

Sd,Y(Ta): Aceleración espectral horizontal de diseño (Y) Sd,Y(Ta) : 0.160 g


Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.12 s

Página 5
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

Ta 
Tipología estructural (Y): I
h: Altura del edificio h: 2.96 m

W: Peso sísmico total de la estructura W : 111.4245 t


El peso sísmico total de la estructura es la suma de los pesos sísmicos de todas las plantas.

wi: Peso sísmico total de la planta "i"


Suma de la totalidad de la carga permanente y de la fracción de la sobrecarga de uso
considerada en el cálculo de la acción sísmica.

W
wi
Planta
(t)
Nivel alto 37.8025
LOSA 1 73.6220
W=wi 111.4245

1.3.3.- Distribución vertical del cortante basal

Factor de distribución vertical


El cortante sísmico en la base de la estructura se distribuye a lo largo de la altura del edificio mediante fuerzas
laterales equivalentes que se obtienen multiplicando el cortante basal por un factor de distribución vertical por
planta (NSR-10, A.4.3.2):

Ci: Factor de distribución vertical de la planta "i"


wi: Peso sísmico total de la planta "i"
hi: Altura de la planta "i", medida desde la rasante
n: Número de plantas sobre rasante
k: Exponente relacionado con el periodo fundamental

i
kX: Exponente relacionado con el periodo fundamental (X) kX : 1.00
Ta,X: Periodo fundamental aproximado (X) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,X : 0.12 s
kY: Exponente relacionado con el periodo fundamental (Y) kY : 1.00
Ta,Y: Periodo fundamental aproximado (Y) (NSR-10, A.4.2.2) Ta,Y : 0.12 s

Página 6
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

wi hi
Planta Ci,X Ci,Y
(t) (m)
Nivel alto 37.8025 2.96 0.369 0.369
LOSA 1 73.6220 2.60 0.631 0.631

Distribución de las fuerzas laterales y cortantes equivalentes por planta


Qi,X: Fuerza lateral equivalente de diseño de la planta "i" (X)
Qi,Y: Fuerza lateral equivalente de diseño de la planta "i" (Y)

Qi,x 
VS,X: Cortante sísmico en la base (X) (NSR-10, A.4.3.1) VS,X : 17.8279 t
VS,Y: Cortante sísmico en la base (Y) (NSR-10, A.4.3.1) VS,Y : 17.8279 t
Vi,X: Cortante equivalente de diseño en la planta "i" (X)
Vi,Y: Cortante equivalente de diseño en la planta "i" (Y)

Qi,X Vi,X Qi,Y Vi,Y


Planta Ci,X Ci,Y
(t) (t) (t) (t)
Nivel alto 0.369 0.369 6.577 6.577 6.577 6.577
LOSA 1 0.631 0.631 11.251 17.828 11.251 17.828

i,y
1.4.- Centro de masas, centro de rigidez y excentricidades de cada planta

c.d.m. c.d.r. eX eY ed,X ed,Y bX bY


Planta
(m) (m) (m) (m) (m) (m) (m) (m)
ed,X1 = 0.53 ed,Y1 = -3.02
Nivel alto (23.59, 23.37) (23.43, 26.74) 0.15 -3.36 7.43 6.76
ed,X2 = -0.22 ed,Y2 = -3.70
ed,X1 = 1.10 ed,Y1 = 4.72
LOSA 1 (23.95, 30.72) (23.43, 26.74) 0.51 3.98 11.81 14.77
ed,X2 = -0.08 ed,Y2 = 3.24

c.d.m.: Coordenadas del centro de masas de la planta (X,Y)


c.d.r.: Coordenadas del centro de rigidez de la planta (X,Y)
eX: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (X)
eY: Excentricidad del centro de masas respecto al centro de rigidez (Y)
ed,X: Excentricidad de diseño "X" para la acción sísmica actuando en la dirección Y

bX: Dimensión de la planta, medida en la dirección perpendicular a la acción sísmica Y


ed,Y: Excentricidad de diseño "Y" para la acción sísmica actuando en la dirección X

Página 7
Justificación de la acción sísmica
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

bY: Dimensión de la planta, medida en la dirección perpendicular a la acción sísmica X

Representación gráfica del centro de masas y del centro de rigidez por planta

LOSA 1 Nivel alto

Página 8
 h: Altura del nivel respecto al inmediato inferior

 Distorsión:
Absoluta: Diferencia entre los desplazamientos de un nivel y los del inmediatamente inferior
Relativa: Relación entre la altura y la distorsión absoluta

 Origen:
G: Sólo gravitatorias
GV: Gravitatorias + viento

 Nota:
Las diferentes normas suelen limitar el valor de la distorsión relativa entre plantas y de la distorsión total
(desplome) del edificio.
El valor absoluto se utilizará para definir las juntas sísmicas. El valor relativo suele limitarse en función de la
altura de la planta 'h'. Se comprueba el valor 'Total' tomando en ese caso como valor de 'h' la altura total.

Situaciones persistentes o transitorias


Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C1 Nivel alto 2.79 0.19 0.0000 ---- G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C2 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 G 0.0001 h / 1850 G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C3 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 G 0.0001 h / 1850 G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C4 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C5 Nivel alto 2.79 0.19 0.0000 ---- G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C6 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 G 0.0000 ---- G
LOSA 1 2.60 2.60 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C7 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C8 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C9 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C10 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C11 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C12 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C13 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Situaciones persistentes o transitorias
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C14 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0000 ---- G
C15 LOSA 1 2.42 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0001 ---- G 0.0001 ---- G
C16 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
C17 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
C18 LOSA 1 2.42 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0002 ---- G 0.0000 ---- G

Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
C1 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0002 h / 925 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0023 h / 1131 ---- 0.0015 h / 1734 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0023 h / 1211 ---- 0.0017 h / 1639 ----
C2 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0024 h / 1084 ---- 0.0013 h / 2000 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0023 h / 1211 ---- 0.0013 h / 2143 ----
C3 Nivel alto 2.79 0.19 0.0003 h / 617 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0022 h / 1182 ---- 0.0007 h / 3715 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0023 h / 1211 ---- 0.0008 h / 3482 ----
C4 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0001 h / 1850 ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0019 h / 1369 ---- 0.0016 h / 1625 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0019 h / 1466 ---- 0.0017 h / 1639 ----
C5 Nivel alto 2.79 0.19 0.0001 h / 1850 ---- 0.0000 ---- ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0019 h / 1369 ---- 0.0013 h / 2000 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0019 h / 1466 ---- 0.0013 h / 2143 ----
C6 Nivel alto 2.79 0.19 0.0002 h / 925 ---- 0.0000 ---- ----
LOSA 1 2.60 2.60 0.0018 h / 1445 ---- 0.0008 h / 3250 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.79 0.0019 h / 1466 ---- 0.0008 h / 3482 ----
C7 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0020 h / 1213 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0020 h / 1213 ----
C8 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0017 h / 1427 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0017 h / 1427 ----
C9 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0013 h / 1866 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0013 h / 1866 ----
C10 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0008 h / 3032 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0008 h / 3032 ----
C11 LOSA 1 2.42 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0007 h / 3465 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0014 h / 1733 ---- 0.0007 h / 3465 ----
C12 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0018 h / 1348 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0018 h / 1348 ----
C13 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0015 h / 1617 ----
Situaciones sísmicas
Distorsión X Distorsión Y
Cota h
Pilar Planta Absoluta Absoluta
(m) (m) Relativa Origen Relativa Origen
(m) (m)
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0015 h / 1617 ----
C14 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0010 h / 2425 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0010 h / 2425 ----
C15 LOSA 1 2.42 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0008 h / 3032 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0010 h / 2425 ---- 0.0008 h / 3032 ----
C16 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0018 h / 1348 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0018 h / 1348 ----
C17 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0015 h / 1617 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0015 h / 1617 ----
C18 LOSA 1 2.42 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0010 h / 2425 ----
Nivel terreno 0.00
Total 2.42 0.0006 h / 4042 ---- 0.0010 h / 2425 ----

Valores máximos

Desplome local máximo de los pilares ( / h)


Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas
Planta
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
Nivel alto 1 / 925 1 / 1850 1 / 617 1 / 925
LOSA 1 ---- ---- 1 / 1084 1 / 1213

Desplome total máximo de los pilares ( / H)


Situaciones persistentes o transitorias Situaciones sísmicas
Dirección X Dirección Y Dirección X Dirección Y
---- ---- 1 / 1211 1 / 1213
Procedimiento comprobación viga metálica

1.- DESCRIPCIÓN

Datos de la viga
Geometría
Referencia del perfil : IPE 140
Materiales
Acero : A572 50ksi

2.- RESUMEN DE LAS COMPROBACIONES


COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (ANSI/AISC 360-10 (LRFD))
Tramo Estado
Pt c Pc Mx My Vx Vy PMxMyVxVyT
x: 2.773 m x: 4.54 m CUMPLE
C13 - C17 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 2.9  = 0.8  = 2.9
Notación:
Pt: Resistencia a tracción
c: Limitación de esbeltez para compresión
Pc: Resistencia a compresión
Mx: Resistencia a flexión eje X
My: Resistencia a flexión eje Y
Vx: Resistencia a corte X
Vy: Resistencia a corte Y
PMxMyVxVyT: Esfuerzos combinados y torsión
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2) La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(3) La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(4) La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(5) No hay torsión u otros esfuerzos combinados, por lo que la comprobación no procede.

Sobrecarga Activa
(Característica) (Característica)
Viga Estado
fi,Q  fi,Q,lim fA,max  fA,lim
fi,Q,lim= L/360 fA,lim= L/300
fi,Q: 0.23 mm fA,max: 0.54 mm
C13 - C17 CUMPLE
fi,Q,lim: 12.61 mm fA,lim: 15.13 mm

3.- COMPROBACIONES DE RESISTENCIA


C13 - C17

Resistencia a tracción (Capítulo D)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.

Limitación de esbeltez para compresión (Capítulo E)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

Resistencia a compresión (Capítulo E)


La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.

Página 2 - 7
Procedimiento comprobación viga metálica

Resistencia a flexión eje X (Capítulo F)


Todas las secciones deben cumplir con las especificaciones LRFD desarrolladas en
Capítulo F de ANSI/AISC 360-10 (LRFD).
Se debe satisfacer el siguiente criterio:

M : 0.029

El momento flector solicitante de cálculo pésimo, Mr, se produce en un punto


situado a una distancia de 2.773 m del nudo C13, para la combinacíon de acciones
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa.
Donde:
Mr: Resistencia a flexión requerida para las combinaciones de carga LRFD Mr : 0.080 t·m
Mc: Resistencia de diseño a flexión Mc : 2.796 t·m

MMc 
η
La resistencia de diseño a flexión para secciones sometidas a momento
flector es el menor valor de los obtenidos según los estados límite
descritos en el Capítulo F:
Donde:
b: Factor de resistencia a flexión b : 0.90
Mn: La resistencia nominal a flexión calculada según Artículo 2,
Sección 1 Mn : 3.107 t·m

1. Fluencia

Mn=M
Mn : 3.107 t·m

Donde:
Fy: Límite elástico mínimo especificado Fy : 3516.82 kp/cm²
Zx: Módulo resistente plástico respecto al eje X Zx : 88.34 cm³
2. Pandeo lateral
a) Si Lb  Lp:, el estado límite de pandeo lateral no es de aplicación
Donde:
Lb: Distancia entre puntos de arriostramiento al desplazamiento lateral del
ala comprimida o de la torsión de la sección transversal Lb : 0 mm

Lp : 701.94 mm

Donde:
E: Módulo de elasticidad del acero E : 2038735.98 kp/cm²
Fy: Límite elástico mínimo especificado Fy : 3516.82 kp/cm²

ry : 1.66 cm

Donde:
Iy: Momento de inercia respecto al eje Y Iy : 45.00 cm4
A: Área total de la sección transversal de la barra. A: 16.40 cm²

Página 3 - 7
Procedimiento comprobación viga metálica

Resistencia a flexión eje Y (Capítulo F)


La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.

Resistencia a corte X (Capítulo G)


La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.

Resistencia a corte Y (Capítulo G)


Todas las secciones deben cumplir con las especificaciones LRFD desarrolladas en
Capítulo G de ANSI/AISC 360-10 (LRFD).
Se debe satisfacer el siguiente criterio:

V
V : 0.008

El esfuerzo cortante solicitante de cálculo pésimo Vr se produce en el nudo C17,


para la combinación de hipótesis 1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa.
Donde:
Vr: Resistencia a cortante requerida para las combinaciones de carga LRFD Vr : 0.111 t
Vc: Resistencia de diseño a cortante

ηVvc 
Vc : 13.884 t

La resistencia de diseño a cortante viene dada por:

Donde:
En la Sección G2.1 a:
v: Factor de resistencia a cortante v : 1.00
Vn: se define según lo detallado en el Capítulo G, de la siguiente
forma:

para almas de secciones con simetría simple o doble y en U sometidas a cortante en


el plano del alma (ANSI/AISC 360-10 (LRFD), Capítulo G - G2).

Vn : 13.884 t

Donde:
Fy: Límite elástico mínimo especificado Fy : 3516.82 kp/cm²

Aw : 6.58 cm²

Donde:
d: Canto total d: 140.00 mm

Página 4 - 7
Procedimiento comprobación viga metálica

tw: Espesor del alma tw : 4.70 mm


1. Resistencia nominal a cortante
a) para almas de perfiles laminados de sección en doble T cuando se cumple:

Cv: Coeficiente de cortante del alma Cv : 1.00

h
Donde:
h: Distancia libre entre alas, menos el radio de acuerdo h: 126.20 mm
E: Módulo de elasticidad del acero E : 2038735.98 kp/cm²

2. Comprobación de rigidizadores transversales

(a) si

No son necesarios rigidizadores transversales.

h 
Donde:
h: Distancia libre entre alas, menos el radio de acuerdo h : 126.20 mm
tw: Espesor del alma tw : 4.70 mm
E: Módulo de elasticidad del acero E : 2038735.98 kp/cm²
Fy: Límite elástico mínimo especificado Fy : 3516.82 kp/cm²

Esfuerzos combinados y torsión (Capítulo H)


No hay torsión u otros esfuerzos combinados, por lo que la comprobación no procede.

tw  Página 5 - 7
Procedimiento comprobación viga metálica

4.- COMPROBACIONES DE FLECHA

Sobrecarga Activa
(Característica) (Característica)
Estado
fi,Q  fi,Q,lim fA,max  fA,lim
fi,Q,lim= L/360 fA,lim= L/300
fi,Q: 0.23 mm fA,max: 0.54 mm
CUMPLE
fi,Q,lim: 12.61 mm fA,lim: 15.13 mm

Flecha total instantánea para el conjunto de las cargas de tipo


"Sobrecarga" para la combinación "Característica" de acciones

La flecha máxima se produce en la sección "2.50 m" para la combinación de


acciones: Peso propio+Cargas muertas - Tabiquería+Cargas muertas -
Pavimento+Sobrecarga de uso

fi, Q 
0.23 mm  12.61 mm

fi,Q,lim: límite establecido para la flecha instantánea producida por las


sobrecargas de uso fi,Q,lim : 12.61 mm
fi,Q,lim= L/360
L: longitud de referencia L: 4.54 m

fi,Q: flecha instantánea producida por las sobrecargas de uso aplicadas fi,Q : 0.23 mm

Flecha activa a partir del instante "3 meses", para la combinación de


acciones "Característica"

La flecha máxima se produce en la sección "2.50 m" para la combinación de


acciones: Peso propio+Cargas muertas - Tabiquería+Cargas muertas -
Pavimento+Sobrecarga de uso

fA,max
0.54 mm  15.13 mm

fA,lim: límite establecido para la flecha activa fA,lim : 15.13 mm


fA,lim= L/300
L: longitud de referencia L: 4.54 m

fA,max: flecha activa máxima producida a partir del instante "3 meses" fA,max : 0.54 mm
fA,max = fT - fi (t = ted)
fT: flecha instantánea máxima fT : 1.05 mm
fi (t = ted): flecha instantánea en el instante t = ted fi (t = ted) : 0.51 mm
ted: Construcción del elemento dañable ted : 3 meses

Página 6 - 7
Comprobaciones E.L.U.
CONFIGURACION SISMICA DEF.

1.- VIGAS

1.1.- LOSA 1

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S -
'1.703 m' '1.703 m' '1.703 m' '1.786 m' '1.786 m'
- M2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
Cumple Cumple N.P. (3)
CUMPLE
Cumple(1)  = 11.5  = 9.7  = 80.9  = 68.6
'0.676 m' '1.037 m' '1.037 m' '1.093 m' '1.176 m' CUMPLE
- C15 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
N.P. (1)
Cumple Cumple N.P. (3)
Cumple  = 15.0  = 12.4  = 57.2  = 48.4  = 57.2

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S
'0.000 m' '1.527 m' '1.527 m' 'M2' 'M2' '0.171 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
M2 - C18 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 9.1  = 10.0  = 77.9  = 66.9  = 12.7  = 9.0  = 59.5  = 98.8  = 13.0 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '3.212 m' '3.212 m' '3.341 m' '3.341 m' '3.515 m' '3.425 m' '0.000 m' '0.000 m' '3.515 m' '3.425 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C18 - C17 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 20.8  = 18.2  = 63.2  = 55.5  = 12.5  = 9.0  = 59.5  = 90.8  = 21.0 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 90.8
'0.000 m' '0.000 m' '2.237 m' 'C17' 'C17' '2.540 m' '2.493 m' '0.000 m' '2.493 m' '2.540 m' '2.493 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C17 - C16 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 16.2  = 13.6  = 62.7  = 53.9  = 25.2  = 18.2  = 59.5  = 98.1  = 28.1 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 98.1
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C16' 'C16' '0.036 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C16 - VIGA 3 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 10.9  = 9.6  = 44.7  = 39.4  = 27.7  = 20.0  = 59.5  = 98.5  = 30.0 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 98.5
'2.192 m' '2.192 m' '2.336 m' '2.336 m' CUMPLE
C15 - C14 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 14.1  = 13.0  = 63.8  = 59.7  = 63.8
'0.000 m' '3.212 m' '3.212 m' '3.341 m' '3.341 m' '3.425 m' '3.425 m' '0.000 m' '0.091 m' '3.515 m' '3.515 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C14 - C13 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple
Cumple  = 30.3  = 26.2  = 70.0  = 60.4  = 32.2  = 23.2  = 59.5  = 115.9  = 43.6 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 95.9
'2.326 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.410 m' '2.410 m' '2.540 m' '2.493 m' '2.326 m' '2.410 m' '2.540 m' '2.540 m' '1.826 m' '1.826 m' '1.826 m' '1.826 m'
C13 - C12 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 29.9  = 25.0  = 93.0  = 79.9  = 43.4  = 31.3  = 59.5  = 92.8  = 48.7 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C12' 'C12' '0.036 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
C12 - VIGA 3 Cumple N.P.(4) N.P.(4) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 25.2  = 21.2  = 94.0  = 79.9  = 23.9  = 17.2  = 59.5  = 91.7  = 36.8 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '2.543 m' '0.000 m' '2.713 m' '2.713 m' CUMPLE
C7 - VIGA 2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 4.3  = 5.3  = 18.5  = 15.7  = 18.5
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.495 m' '2.495 m' CUMPLE
VIGA 2 - VIGA 1 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 7.1  = 6.1  = 25.9  = 22.4  = 25.9
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C8' 'C8' CUMPLE
C8 - C7 Cumple N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
Cumple  = 7.7  = 8.4  = 21.2  = 25.6  = 25.6

Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
Q S.: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
N,M S.: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
T,Geom.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal.
T,Arm.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados.
Disp. S.: Criterios de diseño por sismo
Cap. S: Cortante de diseño para vigas.
-: -
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
(2) La comprobación no procede, ya que no hay interacción entre torsión y esfuerzos normales.
(3) No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(4) No hay interacción entre torsión y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Cumplees:
(1) Cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq. -
x: 2.005 m
- M2 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple

Página 1
Comprobaciones E.L.U.
CONFIGURACION SISMICA DEF.

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq. -
x: 1.34 m x: 0.426 m
- C15 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(2) CUMPLE
Cumple Cumple

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq.
x: 0 m
M2 - C18 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 3.515 m x: 1.758 m
C18 - C17 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.66 m
C17 - C16 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m
C16 - VIGA 3 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 2.495 m x: 1.17 m
C15 - C14 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.925 m
C14 - C13 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 2.54 m x: 1.66 m
C13 - C12 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m
C12 - VIGA 3 N.P.(1) N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple
x: 2.846 m x: 0.949 m
C7 - VIGA 2 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 2.773 m
VIGA 2 - VIGA 1 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.306 m
C8 - C7 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple

Notación:
sC,sup.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara superior
sC,Lat.Der.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral derecha
sC,inf.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara inferior
sC,Lat.Izq.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral izquierda
-: -
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.
(2) No hay esfuerzos que produzcan tensiones normales para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.

Comprobaciones de flecha
Carga permanente Sobrecarga Instantánea Activa
(Característica) (Característica) (Característica) (Característica)
Vigas Estado
fi,G  fi,G,lim fi,Q  fi,Q,lim fi,tot,max  fi,tot,lim fA,max  fA,lim
fi,G,lim= L/360 fi,Q,lim= L/360 fi,tot,lim= L/360 fA,lim= L/480
fi,G: 0.68 mm fi,Q: 0.34 mm fi,tot,max: 1.02 mm fA,max: 1.03 mm
- M2 CUMPLE
fi,G,lim: 11.14 mm fi,Q,lim: 11.14 mm fi,tot,lim: 11.14 mm fA,lim: 8.35 mm
fi,G: 0.08 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.10 mm fA,max: 0.09 mm
M2 - C18 CUMPLE
fi,G,lim: 5.08 mm fi,Q,lim: 5.08 mm fi,tot,lim: 5.08 mm fA,lim: 3.81 mm
fi,G: 0.30 mm fi,Q: 0.07 mm fi,tot,max: 0.37 mm fA,max: 0.34 mm
C18 - C17 CUMPLE
fi,G,lim: 9.76 mm fi,Q,lim: 9.76 mm fi,tot,lim: 9.76 mm fA,lim: 7.32 mm
fi,G: 0.06 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.08 mm fA,max: 0.07 mm
C17 - C16 CUMPLE
fi,G,lim: 6.51 mm fi,Q,lim: 6.60 mm fi,tot,lim: 6.53 mm fA,lim: 4.91 mm
fi,G: 0.06 mm fi,Q: 0.01 mm fi,tot,max: 0.07 mm fA,max: 0.06 mm
C16 - VIGA 3 CUMPLE
fi,G,lim: 3.75 mm fi,Q,lim: 3.75 mm fi,tot,lim: 3.75 mm fA,lim: 2.81 mm

Página 2
Comprobaciones E.L.U.
CONFIGURACION SISMICA DEF.

Comprobaciones de flecha
Carga permanente Sobrecarga Instantánea Activa
(Característica) (Característica) (Característica) (Característica)
Vigas Estado
fi,G  fi,G,lim fi,Q  fi,Q,lim fi,tot,max  fi,tot,lim fA,max  fA,lim
fi,G,lim= L/360 fi,Q,lim= L/360 fi,tot,lim= L/360 fA,lim= L/480
fi,G: 0.17 mm fi,Q: 0.04 mm fi,tot,max: 0.21 mm fA,max: 0.19 mm
- C15 CUMPLE
fi,G,lim: 7.44 mm fi,Q,lim: 7.44 mm fi,tot,lim: 7.44 mm fA,lim: 5.58 mm
fi,G: 0.02 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.02 mm fA,max: 0.02 mm
C15 - C14 CUMPLE
fi,G,lim: 2.03 mm fi,Q,lim: 6.93 mm fi,tot,lim: 2.10 mm fA,lim: 1.59 mm
fi,G: 0.37 mm fi,Q: 0.14 mm fi,tot,max: 0.50 mm fA,max: 0.48 mm
C14 - C13 CUMPLE
fi,G,lim: 9.76 mm fi,Q,lim: 9.76 mm fi,tot,lim: 9.76 mm fA,lim: 7.32 mm
fi,G: 0.15 mm fi,Q: 0.09 mm fi,tot,max: 0.24 mm fA,max: 0.25 mm
C13 - C12 CUMPLE
fi,G,lim: 7.06 mm fi,Q,lim: 7.06 mm fi,tot,lim: 7.06 mm fA,lim: 5.29 mm
fi,G: 0.11 mm fi,Q: 0.05 mm fi,tot,max: 0.17 mm fA,max: 0.17 mm
C12 - VIGA 3 CUMPLE
fi,G,lim: 3.72 mm fi,Q,lim: 3.72 mm fi,tot,lim: 3.72 mm fA,lim: 2.79 mm
fi,G: 0.03 mm fi,Q: 0.00 mm fi,tot,max: 0.04 mm fA,max: 0.03 mm
C7 - VIGA 2 CUMPLE
fi,G,lim: 4.07 mm fi,Q,lim: 7.91 mm fi,tot,lim: 4.14 mm fA,lim: 3.15 mm
fi,G: 0.63 mm fi,Q: 0.16 mm fi,tot,max: 0.79 mm fA,max: 0.71 mm
VIGA 2 - VIGA 1 CUMPLE
fi,G,lim: 12.61 mm fi,Q,lim: 12.61 mm fi,tot,lim: 12.61 mm fA,lim: 9.46 mm
fi,G: 0.04 mm fi,Q: 0.01 mm fi,tot,max: 0.05 mm fA,max: 0.05 mm
C8 - C7 CUMPLE
fi,G,lim: 6.07 mm fi,Q,lim: 6.07 mm fi,tot,lim: 6.07 mm fA,lim: 4.55 mm

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (ANSI/AISC 360-10 (LRFD))


Tramos Estado
Pt c Pc Mx My Vx Vy PMxMyVxVyT
x: 0.578 m x: 3.653 m x: 3.653 m CUMPLE
C10 - C14 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4)
 = 1.6  = 4.2  = 5.7  = 5.7
x: 0 m x: 0 m CUMPLE
C14 - M4 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 2.5  = 0.8  = 2.5
x: 1.299 m x: 2.771 m CUMPLE
M4 - C18 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 1.8  = 0.6  = 1.8
x: 3.238 m x: 3.238 m CUMPLE
C9 - C13 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 2.2  = 2.5  = 2.5
x: 2.773 m x: 4.54 m CUMPLE
C13 - C17 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 2.9  = 0.8  = 2.9
x: 3.17 m x: 3.17 m CUMPLE
C8 - C12 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 2.2  = 2.0  = 2.2
x: 2.773 m x: 4.54 m CUMPLE
C12 - C16 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 2.7  = 0.7  = 2.7
Notación:
Pt: Resistencia a tracción
c: Limitación de esbeltez para compresión
Pc: Resistencia a compresión
Mx: Resistencia a flexión eje X
My: Resistencia a flexión eje Y
Vx: Resistencia a corte X
Vy: Resistencia a corte Y
PMxMyVxVyT: Esfuerzos combinados y torsión
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(5)
No hay torsión u otros esfuerzos combinados, por lo que la comprobación no procede.

1.2.- Nivel alto

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S
'3.733 m' '3.667 m' '3.667 m' '3.816 m' '3.733 m' '0.150 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
C6 - C5 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 25.5  = 25.9  = 79.9  = 76.2  = 9.3  = 8.6  = 75.7  = 86.3  = 17.1 Cumple Cumple Cumple(2) Cumple Cumple
'0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' 'C5' 'C5' '2.700 m' '2.596 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.700 m' '2.596 m' '2.596 m' '2.596 m' '2.596 m' '2.596 m'
C5 - C4 Cumple N.P.(2) N.P.(2) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 19.4  = 19.0  = 79.9  = 72.7  = 16.0  = 11.6  = 75.7  = 91.0  = 25.0 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

Página 3
Comprobaciones E.L.U.
CONFIGURACION SISMICA DEF.

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
Disp. Arm. Q Q S. N,M N,M S. Tc Tst Tsl TNMx TVx TVy TVXst TVYst T,Disp.sl T,Disp.st T,Geom.sl T,Arm.st Disp. S. Cap. S
'3.743 m' '3.682 m' '3.682 m' '3.826 m' '3.743 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m'
C3 - C2 Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple CUMPLE
Cumple(1)  = 17.9  = 17.8  = 66.1  = 75.0  = 12.8  = 9.2  = 59.5  = 93.7  = 17.9 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple
'0.000 m' '0.000 m' 'C2' 'C2' '2.591 m' '2.591 m' '0.000 m' '0.000 m' '2.695 m' '2.591 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' '0.000 m' CUMPLE
C2 - C1 Cumple Cumple N.P.(1) N.P.(1) Cumple Cumple
 = 14.1  = 16.1  = 64.7  = 73.5  = 26.4  = 18.8  = 59.5  = 94.8  = 26.6 Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple  = 94.8
Notación:
Disp.: Disposiciones relativas a las armaduras
Arm.: Armadura mínima y máxima
Q: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones no sísmicas)
Q S.: Estado límite de agotamiento frente a cortante (combinaciones sísmicas)
N,M: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones no sísmicas)
N,M S.: Estado límite de agotamiento frente a solicitaciones normales (combinaciones sísmicas)
Tc: Estado límite de agotamiento por torsión. Compresión oblicua.
Tst: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en el alma.
Tsl: Estado límite de agotamiento por torsión. Tracción en las armaduras longitudinales.
TNMx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y esfuerzos normales. Flexión alrededor del eje X.
TVx: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Compresión oblicua
TVy: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Compresión oblicua
TVXst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje X. Tracción en el alma.
TVYst: Estado límite de agotamiento por torsión. Interacción entre torsión y cortante en el eje Y. Tracción en el alma.
T,Disp.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura longitudinal.
T,Disp.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.
T,Geom.sl: Estado límite de agotamiento por torsión. Diámetro mínimo de la armadura longitudinal.
T,Arm.st: Estado límite de agotamiento por torsión. Cuantía mínima de estribos cerrados.
Disp. S.: Criterios de diseño por sismo
Cap. S: Cortante de diseño para vigas.
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
No hay interacción entre torsión y cortante para ninguna combinación. Por lo tanto, la comprobación no procede.
(2)
La comprobación del estado límite de agotamiento por torsión no procede, ya que no hay momento torsor.
Cumplees:
(1)
Cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(2)
Cumple: 'Estado límite de agotamiento por torsión. Separación entre las barras de la armadura transversal.'

COMPROBACIONES DE FISURACIÓN (NSR-10, TÍTULO C)


Vigas Estado
sC,sup. sC,Lat.Der. sC,inf. sC,Lat.Izq.
x: 3.97 m x: 1.733 m
C6 - C5 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.68 m
C5 - C4 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 3.985 m x: 1.826 m
C3 - C2 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
x: 0 m x: 1.591 m
C2 - C1 N.P.(1) N.P.(1) CUMPLE
Cumple Cumple
Notación:
sC,sup.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara superior
sC,Lat.Der.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral derecha
sC,inf.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara inferior
sC,Lat.Izq.: Comprobación de la separación máxima entre barras: Cara lateral izquierda
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1) La comprobación no procede, ya que no hay ninguna armadura traccionada.

Comprobaciones de flecha
Carga permanente Sobrecarga Instantánea Activa
(Característica) (Característica) (Característica) (Característica)
Vigas Estado
fi,G  fi,G,lim fi,Q  fi,Q,lim fi,tot,max  fi,tot,lim fA,max  fA,lim
fi,G,lim= L/360 fi,Q,lim= L/360 fi,tot,lim= L/360 fA,lim= L/480
fi,G: 0.38 mm fi,Q: 0.12 mm fi,tot,max: 0.50 mm fA,max: 0.46 mm
C6 - C5 CUMPLE
fi,G,lim: 11.03 mm fi,Q,lim: 11.03 mm fi,tot,lim: 11.03 mm fA,lim: 8.27 mm
fi,G: 0.07 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.09 mm fA,max: 0.09 mm
C5 - C4 CUMPLE
fi,G,lim: 7.50 mm fi,Q,lim: 7.50 mm fi,tot,lim: 7.50 mm fA,lim: 5.63 mm
fi,G: 0.50 mm fi,Q: 0.12 mm fi,tot,max: 0.62 mm fA,max: 0.56 mm
C3 - C2 CUMPLE
fi,G,lim: 11.07 mm fi,Q,lim: 11.07 mm fi,tot,lim: 11.07 mm fA,lim: 8.30 mm
fi,G: 0.07 mm fi,Q: 0.02 mm fi,tot,max: 0.08 mm fA,max: 0.08 mm
C2 - C1 CUMPLE
fi,G,lim: 6.13 mm fi,Q,lim: 6.09 mm fi,tot,lim: 6.13 mm fA,lim: 4.59 mm

Página 4
Comprobaciones E.L.U.
CONFIGURACION SISMICA DEF.

COMPROBACIONES DE RESISTENCIA (ANSI/AISC 360-10 (LRFD))


Tramos Estado
Pt c Pc Mx My Vx Vy PMxMyVxVyT
x: 1.385 m x: 2.928 m CUMPLE
C2 - C5 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 1.7  = 0.7  = 1.7
x: 0.984 m x: 0 m CUMPLE
C5 - M1 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 1.4  = 4.6  = 4.6
x: 2.927 m x: 2.927 m CUMPLE
C3 - C6 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 3.3  = 0.8  = 3.3
x: 0 m x: 0 m x: 0 m CUMPLE
C6 - M1 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4)
 = 1.9  = 7.4  = 9.9  = 9.9
x: 0 m x: 0 m CUMPLE
C1 - C4 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 3.6  = 0.6  = 3.6
x: 0 m x: 0 m CUMPLE
C4 - M5 N.P.(1) N.P.(2) N.P.(2) N.P.(3) N.P.(4) N.P.(5)
 = 2.5  = 5.3  = 5.3
Notación:
Pt: Resistencia a tracción
c: Limitación de esbeltez para compresión
Pc: Resistencia a compresión
Mx: Resistencia a flexión eje X
My: Resistencia a flexión eje Y
Vx: Resistencia a corte X
Vy: Resistencia a corte Y
PMxMyVxVyT: Esfuerzos combinados y torsión
x: Distancia al origen de la barra
: Coeficiente de aprovechamiento (%)
N.P.: No procede
Comprobaciones que no proceden (N.P.):
(1)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de tracción.
(2)
La comprobación no procede, ya que no hay axil de compresión.
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay momento flector.
(4)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(5)
No hay torsión u otros esfuerzos combinados, por lo que la comprobación no procede.

Página 5
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.- PILARES

1.1.- C1

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 1.84 0.15 -0.21 0.14 0.09
Cabeza Cumple No cumple(2) 41.1 68.1 N.P.(4) Cumple 68.1 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 2.20 -0.34 -1.33 1.03 -0.33
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25 G(5) Arm. 2.41 -0.08 0.14 0.14 0.09
Pie Cumple No cumple(2) 42.7 78.0 N.P.(4) Cumple 78.0 G, Q, S(6) Q S. 2.69 0.56 1.45 1.07 -0.34 Cumple
G, S(7) N,M S. 2.02 0.58 1.41 1.02 -0.37

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 78.0 N.P.(1) Cumple 78.0 G, S(7) N,M S. 2.02 0.58 1.41 1.02 -0.37 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

1.2.- C2

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 6.67 0.28 -0.24 0.15 0.16
Cabeza Cumple No cumple(2) 45.6 72.7 N.P.(4) Cumple 72.7 G, Q, S(6) Q S. 5.75 -0.11 -1.61 1.20 -0.14 Cumple
G, S(7) N,M S. 3.72 -0.19 -1.53 1.15 -0.20
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 7.24 -0.15 0.16 0.15 0.16
Pie Cumple No cumple(2) 46.8 75.8 N.P.(4) Cumple 75.8 G, Q, S(6) Q S. 6.24 0.30 1.62 1.24 -0.15 Cumple
G, S(7) N,M S. 4.08 0.34 1.57 1.19 -0.21

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 75.8 N.P.(1) Cumple 75.8 G, S(7) N,M S. 4.08 0.34 1.57 1.19 -0.21 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

1.3.- C3

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 3.14 0.21 0.58 -0.34 0.12
Cabeza Cumple No cumple(2) 45.1 77.0 N.P.(4) Cumple 77.0 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 3.51 0.25 1.60 -1.18 0.15
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 3.71 -0.11 -0.31 -0.34 0.12
Pie Cumple No cumple(2) 46.3 73.9 N.P.(4) Cumple 73.9 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 4.00 -0.17 -1.57 -1.21 0.16

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 73.9 N.P.(1) Cumple 73.9 G, Q, S(6) N,M S. 4.00 -0.17 -1.57 -1.21 0.16 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-SX2-0.3·SY2

Página 1
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

1.4.- C4

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 5.02 -0.01 -0.27 0.17 -0.01
Cabeza Cumple No cumple(2) 39.9 70.3 N.P.(4) Cumple 70.3 G, S(6) Q S. 5.23 -0.63 -1.28 0.95 -0.51 Cumple
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25 G, Q, S(7) N,M S. 5.69 -0.63 -1.30 0.96 -0.51
G(5) Arm. 5.59 0.01 0.18 0.17 -0.01
Pie Cumple No cumple(2) 41.6 73.8 N.P.(4) Cumple 73.8 Cumple
G, Q, S(7) Q S.,N,M S. 6.18 0.72 1.30 1.00 -0.52

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 73.8 N.P.(1) Cumple 73.8 G, Q, S(7) N,M S. 6.18 0.72 1.30 1.00 -0.52 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

1.5.- C5

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 17.12 -0.03 -0.21 0.14 -0.02
Cabeza Cumple No cumple(2) 33.3 67.4 N.P.(4) Cumple 67.4 G, S(6) Q S. 10.91 -0.47 -1.28 0.95 -0.36 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 16.24 -0.48 -1.35 0.99 -0.37
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 17.69 0.03 0.15 0.14 -0.02
Pie Cumple No cumple(2) 33.5 67.9 N.P.(4) Cumple 67.9 G, S(6) Q S. 11.28 0.50 1.28 0.98 -0.37 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 16.73 0.51 1.33 1.02 -0.38

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 67.9 N.P.(1) Cumple 67.9 G, Q, S(7) N,M S. 16.73 0.51 1.33 1.02 -0.38 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

1.6.- C6

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 7.63 -0.07 0.50 -0.29 -0.05
Cabeza Cumple No cumple(2) 39.8 61.8 N.P.(4) Cumple 61.8 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 7.76 0.02 1.49 -1.06 0.01
LOSA 1 (0 - 2.96 m) 25x25
G(5) Arm. 8.20 0.06 -0.26 -0.29 -0.05
Pie Cumple No cumple(2) 40.6 56.2 N.P.(4) Cumple 56.2 Cumple
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.25 -0.04 -1.36 -1.09 0.02

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1)


N.P.(1)
N.P.(3)
56.2 N.P. (1)
Cumple 56.2 G, Q, S (6)
N,M S. 8.25 -0.04 -1.36 -1.09 0.02 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-SX2-0.3·SY2

Página 2
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.7.- C7

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 1.53 0.06 -0.08 0.08 0.05
Cabeza Cumple No cumple(2) 28.9 25.3 N.P.(4) Cumple 25.3 G, S(6) Q S. 1.03 0.50 0.16 -0.26 0.74 Cumple
G, S(7) N,M S. 1.10 -0.33 -0.36 0.52 -0.53
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 2.02 -0.05 0.10 0.08 0.05
Pie Cumple No cumple(2) 30.1 65.1 N.P.(4) Cumple 65.1 G, Q, S(8) Q S. 1.90 -1.17 -0.40 -0.24 0.75 Cumple
G, S(9) N,M S. 1.25 1.09 0.57 0.37 -0.67

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 65.1 N.P.(1) Cumple 65.1 G, S(9) N,M S. 1.25 1.09 0.57 0.37 -0.67 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1
(9)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1

1.8.- C8

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 7.50 0.00 -0.04 0.05 0.00
Cabeza Cumple No cumple(2) 14.2 23.6 N.P.(4) Cumple 23.6 Cumple
G, S(6) Q S.,N,M S. 4.63 -0.44 -0.26 0.36 -0.63
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G (5)
Arm. 7.99 0.01 0.07 0.05 0.00
Pie Cumple No cumple(2) 26.9 55.6 N.P.(4) Cumple 55.6 G, S(6) Q S. 4.95 0.98 0.56 0.36 -0.63 Cumple
G, S(7) N,M S. 5.01 0.74 0.82 0.53 -0.47

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 55.6 N.P.(1) Cumple 55.6 G, S(7) N,M S. 5.01 0.74 0.82 0.53 -0.47 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1
(7)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

1.9.- C9

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 12.33 -0.01 -0.04 0.05 -0.02
Cabeza Cumple No cumple(2) 11.3 26.7 N.P.(4) Cumple 26.7 G, S(6) Q S. 7.87 -0.22 -0.37 0.53 -0.31 Cumple
G, Q(7) N,M 13.94 -0.01 -0.04 0.06 -0.02
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 12.83 0.02 0.07 0.05 -0.02
Pie Cumple No cumple(2) 11.3 45.4 N.P.(4) Cumple 45.4 G, S(6) Q S. 8.19 0.48 0.82 0.53 -0.31 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 11.99 0.49 0.84 0.54 -0.31

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 45.4 N.P.(1) Cumple 45.4 G, Q, S(8) N,M S. 11.99 0.49 0.84 0.54 -0.31 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

Página 3
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

1.10.- C10

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 10.65 -0.03 -0.01 0.02 -0.03
Cabeza Cumple No cumple(2) 9.7 23.0 N.P.(4) Cumple 23.0 G, S(6) Q S. 6.97 -0.05 -0.35 0.51 -0.07 Cumple
G, Q(7) N,M 12.03 -0.03 -0.01 0.03 -0.04
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 11.14 0.05 0.04 0.02 -0.03
Pie Cumple No cumple(2) 16.9 37.2 N.P.(4) Cumple 37.2 G, S(6) Q S. 7.29 0.11 0.80 0.51 -0.07 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 10.58 0.12 0.82 0.52 -0.08

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 37.2 N.P.(1) Cumple 37.2 G, Q, S(8) N,M S. 10.58 0.12 0.82 0.52 -0.08 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2

1.11.- C11

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 1.83 0.12 0.01 0.01 0.08
Cabeza Cumple No cumple(2) 18.2 16.1 N.P.(4) Cumple 16.1 G, S(6) Q S. 0.79 0.11 -0.31 0.48 0.10 Cumple
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G, Q, S(7) N,M S. 1.47 0.21 -0.25 0.39 0.24
G(5) Arm. 2.32 -0.07 0.03 0.01 0.08
Pie Cumple No cumple(2) 18.7 38.6 N.P.(4) Cumple 38.6 Cumple
G, S(6) Q S.,N,M S. 1.10 -0.12 0.77 0.48 0.10

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P. (1)


N.P. (1)
N.P. (3)
38.6 N.P. (1)
Cumple 38.6 G, S (6)
N,M S. 1.10 -0.12 0.77 0.48 0.10 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2-0.3·SY2

1.12.- C12

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 12.70 0.14 -0.02 0.03 0.11
Cabeza Cumple No cumple(2) 14.0 30.3 N.P.(4) Cumple 30.3 G, S(6) Q S. 7.93 0.54 0.09 -0.13 0.75 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 11.76 0.58 0.08 -0.12 0.78
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 13.19 -0.11 0.06 0.03 0.11
Pie Cumple No cumple(2) 27.5 52.5 N.P.(4) Cumple 52.5 G, S(6) Q S. 8.25 -1.14 -0.21 -0.13 0.75 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 12.19 -1.17 -0.19 -0.12 0.78

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 52.5 N.P.(1) Cumple 52.5 G, Q, S(7) N,M S. 12.19 -1.17 -0.19 -0.12 0.78 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1

Página 4
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS ESTACIÓN MONTOYA

1.13.- C13

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 14.86 0.14 -0.04 0.06 0.10
Cabeza Cumple No cumple(2) 11.1 33.3 N.P.(4) Cumple 33.3 G, S(6) Q S. 9.50 0.45 0.09 -0.13 0.60 Cumple
G, Q(7) N,M 17.25 0.16 -0.05 0.07 0.12
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 15.35 -0.10 0.08 0.06 0.10
Pie Cumple No cumple(2) 11.0 45.2 N.P.(4) Cumple 45.2 G, S(6) Q S. 9.82 -0.91 -0.21 -0.13 0.60 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 14.52 -0.94 -0.18 -0.11 0.63

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 45.2 N.P.(1) Cumple 45.2 G, Q, S(8) N,M S. 14.52 -0.94 -0.18 -0.11 0.63 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM-0.3·SX1-SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa-0.3·SX1-SY1

1.14.- C14

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 8.80 -0.04 0.05 -0.02 -0.04
Cabeza Cumple No cumple(2) 7.5 19.2 N.P.(4) Cumple 19.2 G, S(6) Q S. 6.13 -0.25 -0.07 0.14 -0.36 Cumple
G, Q(7) N,M 10.10 -0.05 0.06 -0.03 -0.05
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 9.30 0.05 0.00 -0.02 -0.04
Pie Cumple No cumple(2) 7.4 28.8 N.P.(4) Cumple 28.8 G, S(6) Q S. 6.44 0.57 0.25 0.14 -0.36 Cumple
G, Q, S(8) N,M S. 9.23 0.58 0.25 0.14 -0.38

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 28.8 N.P.(1) Cumple 28.8 G, Q, S(8) N,M S. 9.23 0.58 0.25 0.14 -0.38 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
0.9·PP+0.9·CM+0.3·SX1+SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+1.6·Qa
(8)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

1.15.- C15

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 6.20 -0.12 -0.08 0.08 -0.11
Cabeza Cumple No cumple(2) 7.7 14.8 N.P.(4) Cumple 14.8 G, Q, S(6) Q S. 5.65 -0.12 -0.28 0.39 -0.12 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 5.95 -0.25 -0.18 0.23 -0.31
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 6.69 0.12 0.11 0.08 -0.11
Pie Cumple No cumple(2) 13.3 26.3 N.P.(4) Cumple 26.3 G, S(8) Q S. 4.06 0.10 0.55 0.36 -0.08 Cumple
G, Q, S(7) N,M S. 6.37 0.45 0.34 0.23 -0.31

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 26.3 N.P.(1) Cumple 26.3 G, Q, S(7) N,M S. 6.37 0.45 0.34 0.23 -0.31 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+SX2+0.3·SY2
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX2+SY2
(8)
0.9·PP+0.9·CM+SX2+0.3·SY2

Página 5
Comprobaciones E.L.U.
ESTUDIO DE VULNERABILIDAD EDIFICACIÓN OFICINAS...

1.16.- C16

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 6.10 -0.32 -0.04 0.06 -0.26 Cumple
Cabeza Cumple No cumple(2) 29.7 30.8 N.P.(4) Cumple 30.8
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 5.92 -0.72 0.02 -0.04 -0.89
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 6.59 0.26 0.09 0.06 -0.26 Cumple
Pie Cumple No cumple(2) 33.7 53.0 N.P.(4) Cumple 53.0
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 6.34 1.29 -0.06 -0.04 -0.89

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 53.0 N.P.(1) Cumple 53.0 G, Q, S(6) N,M S. 6.34 1.29 -0.06 -0.04 -0.89 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

1.17.- C17

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G (5)
Arm. 8.44 -0.35 -0.09 0.10 -0.29 Cumple
Cabeza Cumple No cumple(2) 14.5 30.1 N.P.(4) Cumple 30.1
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.16 -0.67 -0.02 0.00 -0.79
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25
G(5) Arm. 8.93 0.29 0.13 0.10 -0.29 Cumple
Pie Cumple No cumple(2) 28.4 47.0 N.P.(4) Cumple 47.0
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 8.58 1.10 -0.02 0.00 -0.79

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 47.0 N.P.(1) Cumple 47.0 G, Q, S(6) N,M S. 8.58 1.10 -0.02 0.00 -0.79 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1

1.18.- C18

Sección de hormigón
Comprobaciones Esfuerzos pésimos
Dimensión
Tramo Posición Q N,M Aprov. N Mxx Myy Qx Qy Estado
(cm) Disp. Arm. Disp. S. Cap. Naturaleza Comp.
(%) (%) (%) (kN) (kN·m) (kN·m) (kN) (kN)
G(5) Arm. 5.37 -0.19 0.06 -0.02 -0.16 Cumple
Cabeza Cumple No cumple(2) 9.4 18.4 N.P.(4) Cumple 18.4
G, Q, S(6) Q S.,N,M S. 5.94 -0.40 0.09 -0.09 -0.48
LOSA 1 (0 - 2.6 m) 25x25 G(5) Arm. 5.86 0.17 0.01 -0.02 -0.16 Cumple
Pie Cumple No cumple(2) 16.0 29.8 N.P.(4) Cumple 29.8 G, S(7) Q S. 5.88 0.67 -0.11 -0.09 -0.47
G, Q, S(6) N,M S. 6.36 0.69 -0.11 -0.09 -0.48

Nivel terreno 25x25 Arranque N.P.(1) N.P.(1) N.P.(3) 29.8 N.P.(1) Cumple 29.8 G, Q, S(6) N,M S. 6.36 0.69 -0.11 -0.09 -0.48 Cumple
Notas:
(1)
La comprobación no procede
(2)
No cumple: 'Armadura mínima y máxima' (Armado longitudinal)
(3)
La comprobación no procede, ya que no hay esfuerzo cortante.
(4)
El diseño sísmico para ductilidad baja no contempla comprobaciones adicionales.
(5)
1.4·PP+1.4·CM
(6)
1.2·PP+1.2·CM+0.5·Qa+0.3·SX1+SY1
(7)
1.2·PP+1.2·CM+0.3·SX1+SY1

Página 6

También podría gustarte