Está en la página 1de 10

Red

Latinoamericana Edición 03
Abril 2017

Para El Uso Seguro


de Medicamentos
el uso seguro de insulinas
Recomendaciones para
Descripción General

E
Especialmente la Joint Commis- ty del United States Department
sion International establece, en of Veterans Affairs18. HFMEA
n el mundo hay más de sus estándares, la necesidad de agiliza los pasos de análisis
400 millones de personas con realizar una revisión anual de de riesgos que se encuentran
diabetes y el aumento del nú- la gestión de riesgos de algu- en los FMEA tradicionales,
mero de personas con diabe- nos procesos14. combinando medidas de de-
tes para el 2040 va a ser de tectabilidad y criticidad en un
La herramienta conocida como
más de 640 millones1,2. algoritmo presentado como
AMFE (Análisis Modal de Falla
un árbol de decisión. También
La insulina es un medicamen- y Efecto) o FMEA (Failure Mode
sustituye el cálculo del núme-
to ampliamente utilizado en Effect Analisys) es un método
ro de prioridad de riesgo con
el tratamiento de la diabe- sistemático y proactivo para
una puntuación de riesgo por
tes. Variaciones de dosis en la identificación y prevención
score hazard.
su utilización y monitoreo de problemas en un producto
o proceso antes de que estos HFMEA fue la herramienta uti-
inadecuado presenta consi-
ocurran. Es ampliamente uti- lizada para la elaboración del
derable potencial de causar
lizada en la determinación de presente boletín, siguiendo las
daño al paciente3,4. General-
puntos críticos y posibles pun- etapas que se detallan:
mente, la insulina configura
entre los cinco medicamentos tos de actuación cuando se • Etapa 1: Definición del tó-
más frecuentemente envuelto trata de valoración de riesgos pico específico a abordar.
en errores graves y fatales de asociado a procesos15,16. Se definió como tópico cen-
medicación entre pacientes El Instituto para el Uso Seguro tral contribuir a la mejora en
adultos y pediátricos, sien- de Medicamentos (ISMP) Brasil la seguridad del proceso de
do clasificados como medi- sugiere, entre sus recomenda- utilización de insulinas.
camentos de alto riesgo5-10. ciones generales para el uso • Etapa 2: Conformación de un
Como tal, son aplicables todas seguro de insulinas, el desarro- equipo de trabajo. Se confor-
las recomendaciones que se llo del análisis de FMEA para mó un equipo multidiscipli-
sugieren para este grupo de identificar los puntos vulne- nario e internacional, como
medicamentos11-13. rables del proceso de trabajo una forma de contemplar
e implementar estrategias de pormenores del proceso y di-
Varios organismos hacen es-
prevención de errores asocia- ferentes realidades naciona-
pecial hincapié en la rele-
dos al uso de ellas17. les de América Latina.
vancia de la estandarización
de los procesos como he- Una adaptación del FMEA de- • Etapa 3: Descripción gráfica
rramienta de mejora de la nominada “Healthcare Failu- del proceso. La Figura 1 pos-
seguridad en la prestación re Mode and Effect Analysis” tula la estructura propuesta
de atención sanitaria y por (HFMEA) fue elaborada por el para el proceso de utilización
ende la calidad de la misma. National Center for Patient Safe- de insulinas:

Selección y Almacena- Administra-


Prescripción Validación Dispensación Preparación Monitoreo
Adquisición miento ción

Figura 1. Proceso general de utilización de insulinas.


Edición 3 Abril/2017

• Etapa 4: Análisis de riesgos. • Etapa 5: Propuesta de ac- En función de los resultados


Se llevó a cabo un análisis ciones preventivas. Se se- obtenidos del análisis se ela-
de riesgo de cada una de las leccionaron las etapas del boró un cuadro de recomen-
etapas constitutivas del pro- proceso de utilización de daciones específicas por cada
ceso de utilización de insu- insulina cuyo hazard score etapa del proceso.
linas. Se establecieron posi- resultó mayor o igual a 8, o El presente boletín pretende
bles modos de fallo y causas casos con severidad catas- contribuir a la mejora en la se-
adjudicables. En cada caso trófica y frecuencia remota, y guridad en la utilización de in-
se estableció el hazard score se postularon posibles accio- sulinas, brindando sugerencias
utilizando escalas de grave- nes preventivas basadas en concretas basadas en la segu-
dad y criticidad propuestas experiencias profesionales y ridad de los procesos de utili-
por el National Center for Pa- evidencia publicada. zación de este medicamento.
tient Safety18.

Tabla

1 Recomendaciones específicas
por etapa de procesos
Acciones
Paso del Modo preventivas
proceso de fallo Causas sugeridas
•E
 xistencia de más
• Seleccionar presentaciones
de una presentación
• Falta de comerciales cuyos envases primarios
comercial para un
asesoramiento y secundarios se diferencien en las
mismo tipo de
técnico con foco mayores características posibles.
insulina.
Selección y en seguridad en • Establecer procedimientos de selección
Adquisición •E
 xistencia de la selección de y adquisición que contemplen
distintos tipos medicamentos y sus la prevención de errores por
de insulina en presentaciones a medicamentos con envases primarios
presentaciones adquirir. o secundarios con apariencia
comerciales muy
o nombres similares.
similares.

•C
 onfusión por • Similitud de envases.
almacenamiento
• Distracción. • Establecer procedimientos de
de insulinas y
etiquetado y almacenamiento
heparinas en • No existencia de diferencial de insulinas y heparinas,
sectores próximos. protocolos.
Almacenamiento con alertas visuales y contar con
•C
 onfusión por • Carencia de sistemas procesos de control.
almacenamiento de de alertas. • Capacitación del personal técnico
insulinas y vacunas
• Inexperiencia del involucrado.
en el mismo sector
del refrigerador. personal técnico.

03
Edición 3 Abril/2017

Tabla

1 Recomendaciones específicas
por etapa de procesos
Acciones
Paso del Modo preventivas
proceso de fallo Causas sugeridas
• Establecer documentos escritos de
almacenamiento, apertura y etiquetado
• Desconocimiento de presentaciones de insulinas y
•E
 nvases de o no existencia controlar su cumplimiento.
insulinas en uso de protocolos.
Almacenamiento almacenados sin
• Establecer plazos máximos de
• Inexperiencia del utilización de los envases multidosis
fecha de apertura.
personal técnico. luego de la apertura según las
recomendaciones del fabricante.
• Capacitación del personal involucrado.

• Desarrollo de un
software sin un
asesoramiento
técnico adecuado.
•E
 rror de descripción
• Ausencia de técnico
del medicamento • Contar con software robusto, filtros
capacitado en la
en base de datos adecuados y profesionales capacitados
elaboración de la
de prescripción para su diseño, testeo y validación19.
descripción de los
electrónica.
ítems.
• Error de software o
en el manejo del
mismo.

• Prescribir de manera clara y legible.


Prescripción • No utilizar abreviaturas como “U” o “UI”,
utilizar la palabra “unidades”17,20.
• No utilizar el símbolo “+” en las prescrip-
ciones, utilizar la palabra “más” o “y”17.
• Error humano.
•P
 rescripción con • Contar con un sistema de prescripción
• Desconocimiento
abreviaciones electrónica asistida que inhabilite
de los riesgos in-
(ejemplo: utilizar el registro de prescripción con
volucrados con la
“UI” y “U”). abreviaciones.
utilización de abre-
viaciones. • No utilizar ceros después de la coma
en el registro de la dosis21.
• Capacitación continua del personal
de salud en referencia a los riesgos
asociados a la prescripción con
abreviaciones19,22.

5
Edición 3 Abril/2017

Tabla

1 Recomendaciones específicas
por etapa de procesos
Acciones
Paso del Modo preventivas
proceso de fallo Causas sugeridas
• Consultas médicas • Considerar la implementación
extremadamente de un formulario de prescripción
breves. pre-digitado, en el que se detallen
•P
 rescripción • Multiempleo. las insulinas disponibles y sus
ilegible. concentraciones23.
• Sistema de registro
de prescripción no • Promover sistemas de salud que
apto (ejemplo: uso permitan consultas de la duración
de papel carbónico). adecuada.

• Prescripción de • Ausencia de • Contar con un sistema de prescripción


dosis o vía de validación de electrónica asistida.
administración prescripción.
Prescripción errónea. • Contar con un sistema de validación
• Sistemas de farmacéutica.
prescripción con
• Prescripción de error de diseño • Capacitación continua del personal
frecuencia errónea. y/o con alertas o de salud en las consecuencias
bloqueos ineficaces. asociadas a errores de prescripción de
medicamentos de alto riesgo.
• Distracción o
confusión al • Contar con procedimientos escritos
• Prescripción errónea
prescribir. de infusión de insulina y manejo de
del tipo de insulina.
bombas11,22,24.
• Confusión en el
cálculo de dosis. • Contar con un sistema protocolizado de
identificación de pacientes y su historia
• Falla en el sistema clínica14.
• Prescripción a
de identificación
paciente incorrecto. • Incrementar las acciones de
y registro de
pacientes. identificación segura de pacientes.

• Distracción,
interrupciones. • Contar con un sistema de prescripción,
preferentemente electrónico, con
• Prescripción información disponible para consultas
ambigua o ilegible. de todos los profesionales de la salud,
•E
 rror de trascripción con alertas y barreras ante diferencias
• Inexperiencia.
de la prescripción al de registros.
Transcripción sistema informático • Sobrecarga de
de farmacia. trabajo, personal • Evitar realizar transcripciones, en caso
insuficiente. de utilizarlo, implementar sistemas
de control de lo transcripto desde el
• Sistema de registro original ya sea por registro en
comunicación papel o electrónico17,21,22.
deficiente.

6
Edición 3 Abril/2017

Tabla

1 Recomendaciones específicas
por etapa de procesos
Acciones
Paso del Modo preventivas
proceso de fallo Causas sugeridas
• Error humano.
• Inexperiencia. • Disponer de farmacéuticos entrenados
•E
 rror en la y dedicados y un sistema informático
validación • Falta de datos que asegure el proceso de validación.
Validación farmacéutica de la clínicos.
prescripción. • Garantizar la conciliación de la dosis y
• Sobrecarga de el tratamiento de base19,22,25.
trabajo, personal
insuficiente.

• Distracción.
• Capacitación del personal involucrado.
• Prescripción ilegible.
• Sistema informático con lectura de
•D
 ispensación • Inexperiencia, falta código de barras o análogo y con
Dispensación errónea del tipo de de conocimiento. alertas.
insulina.
• Falta de controles. • Establecer un sistema de control de
medicamentos dispensados, previo y
• Resistencia a posterior a la dispensación19,22,25.
cambios.

• Distracción,
interrupciones.
• Prescripción
ambigua o ilegible. • Realizar doble chequeo en la
preparación11,13.
• Inexperiencia.
• Contar con un sector de preparación
• Sobrecarga de con personal capacitado y entrenado y
trabajo, personal protocolos validados de preparación.
insuficiente.
• Evitar distracciones del personal que
•E
 rror en el tipo de • Existencia de
Preparación insulina preparada.
realiza la preparación.
distintas marcas
comerciales para • No utilizar jeringas en mL para la
un mismo tipo de preparación de dosis de insulina17.
insulina. • No realizar preparaciones en serie,
• Similitud de preparar y administrar paciente por
nombres y envases paciente, de modo de evitar errores de
de diferentes tipos dosis y de paciente17,19.
de insulina de
una misma marca
comercial.

7
Edición 3 Abril/2017

Tabla

1 Recomendaciones específicas
por etapa de procesos
Acciones
Paso del Modo preventivas
proceso de fallo Causas sugeridas

• Distracción,
interrupciones.
• Prescripción • Realizar doble chequeo en la
ambigua o ilegible. preparación11,13.
• Inexperiencia. • Contar con un sector de preparación
• Sobrecarga de con personal capacitado y entrenado y
trabajo, personal protocolos validados de preparación.
insuficiente. • Evitar distracciones del personal que
•E
 rror en la dosis de
Preparación insulina preparada • Utilización de realiza la preparación.
jeringas graduadas • No utilizar jeringas en mL para la
en mL para la preparación de dosis de insulina17.
preparación de las
dosis indicadas en • No realizar preparaciones en serie,
unidades. preparar y administrar paciente por
paciente, de modo de evitar errores de
• Falta de dosis y de paciente17,19.
homogenización de
la insulina previo a
su preparación.

• Capacitación del personal de


• Error de enfermería.
interpretación.
• Disponer con los insumos en calidad y
• Distracción, cantidad adecuada.
•E
 rror en vía de interrupciones.
administración • Establecer protocolos de insulinización
(ejemplo: • Ilegibilidad de la en pacientes internados19.
administración por prescripción.
vía intravenosa de • Capacitar al paciente ambulatorio en
• Inexperiencia. la forma correcta de administración
insulina diferente a
Administración cristalina o lispro; de insulina. Reiterar el entrenamiento
• Sobrecarga de
auto inyección trabajo, personal en técnicas de inyección de forma
de insulina insuficiente. periódica22.
más profunda o • Establecer protocolos para el uso de
superficial de lo • Falta de formación
del paciente. las bombas de insulina. Capacitaciones
indicado). y mantenimiento de las mismas11, 26.
• Olvido de técnicas
de inyección de • Reiterar el entrenamiento en tipos
insulina. de jeringas, graduación y técnicas de
inyección de forma periódica17, 22.

8
Edición 3 Abril/2017

Tabla

1 Recomendaciones específicas
por etapa de procesos
Acciones
Paso del Modo preventivas
proceso de fallo Causas sugeridas

• Falta de capacitación
en el uso de bombas,
•E
 rror en el manejo mantenimiento del • Establecer protocolos para el uso de
de bombas equipo. las bombas de insulina. Capacitaciones
de infusión
• Sobrecarga de y mantenimiento de las mismas11, 26.
intravenosa.
trabajo, personal
insuficiente.

• Establecer protocolos de insulinización


a pacientes hospitalizados incluyendo
• Descoordinación la verificación de la ingesta alimenticia
• Intervalo de servicios correspondiente19, 20, 22.
inadecuado entre la hospitalarios.
Administración
administración de • Capacitar al paciente ambulatorio en
insulina y la ingesta • Desconocimiento u la correcta administración de insulinas,
alimenticia. olvido por parte del especialmente de acción rápida22, 26.
paciente.
• Diseñar documentos educativos para
los pacientes.

• Distracción,
interrupciones.
• Sobrecarga de • Incrementar las acciones de
• Administración de
trabajo, personal identificación segura de pacientes,
insulina a paciente
insuficiente. implementar siempre los 8 o 10 pasos
incorrecto.
correctos en enfermería.
• Falla en los sistemas
de identificación de
pacientes.

• Establecer rutinas de monitoreo diarias


• Sobrecarga de trabajo.
junto con la administración de insulina.
• Carencia de insumos
• Establecer disponibilidad de insumos
de monitoreo.
de monitoreo.
• Falta de supervisión
• Capacitar y entrenar al paciente en
No detección de enfermería.
relación a sus hipoglicemias22.
Monitoreo de paciente en
hipoglicemia. • Inexperiencia.
• Evaluar la terapéutica total del
• Falta de formación paciente para detectar medicamentos
del paciente en que interactúen con insulina.
la detección de
• Elaborar protocolo de manejo de
síntomas y accionar
hipoglicemias y entrenar al personal
ante hipoglicemias.
sanitario y al paciente.

9
Edición 3 Abril/2017

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la diabetes [Internet]. Organización Mundial de la Salud. 2016 abr.
[acceso en 2017 mar 26]. Disponible en: <http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/204877/1/WHONMHNVI16.3spa.pdf?ua=1>.
2. International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas – 7th Edition [Internet]. International Diabetes Federation, 2015. [acceso
en 2017 mar 26]. Disponible en: <http://diabetesatlas.org/>.
3. Institute for Safe Medication Practices. ISMP’s list of high-alert medications. Horsham (PA): ISMP; 2014. [acceso en 2017 mar
26]. Disponible en: <http://www.ismp.org/Tools/highalertmedications.pdf>.
4. Institute for Safe Medication Practices. ISMP List of High-Alert Medications in Community/Ambulatory Healthcare. Horsham (PA):
ISMP; 2011. [acceso en 2017 mar 26]. Disponible en: <https://www.ismp.org/communityRx/tools/highAlert-community.pdf>.
5. Fulmer GR, Miller AJM, Sherden NH, Gottlieb HE, Nudelman A, Stoltz BM, et al. NMR chemical shifts of trace impurities: Common
laboratory solvents, organics, and gases in deuterated solvents relevant to the organometallic chemist. Organometallics.
2010;29(9):2176–9.
6. Cohen R. M, Smetzer L. J. ISMP Medication Error Report Analysis - Reduce Readmissions With Pharmacy Programs; USP Updates
Heparin Label; Insulin Concentration Rarely Needed on Orders. Hosp Pharm [Internet]. 2013;48(3):178–82.
7. Institute for Safe Medication Practices Canada. Aggregate Analysis of Dose Omission Incidents Reported as Causing Harm. ISMP
Canada Safety Bulletin. 2013 mar 27. 2013;13(2):1-7.
8. Institute for Safe Medication Practices Canada. Deaths Associated with Medication Incidents : Learning from Collaborative Work
with Provincial O ces of the Chief Coroner and Chief Medical Examiner. ISMP Canada Safety Bulletin. 2013 aug 28. 2013;13(8):1-7.
9. Institute for Safe Medication Practices Canada. National Collaborative: Top 5 Drugs Reported as Causing Harm through
Medication Error in Paediatrics. . ISMP Canada Safety Bulletin. 2009 aug 31. 2009;9(6):1-4.
10. Institute for Safe Medication Practices. QuarterWatch: 2008 Quarter 3 [Internet]. QuarterWatch. 2009 may 7. [acceso en 2017
mar 26]. Disponible en: <http://www.ismp.org/QuarterWatch/2008Q3.pdf>.
11. The Joint Commission. High-alert’medications and patient safety. Sentin Event Alert [Internet]. 1999;(11):19–21. [acceso en
2017 mar 26]. Disponible en: <http://www.jointcommission.org/assets/1/18/sea11.pdf>.
12. Instituto para el Uso Seguro de los Medicamentos. Recomendaciones para la prevención de errores de medicación. 2011 dec.
2011;34(Diciembre):1–4.
13. Gobierno de España – Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud. Practicas para mejorar la seguridad de los
medicamentos de alto riesgo. 2007 dec. 2007:1-22.
14. The Joint Commission. Joint Commission International Survey Process Guide for Clinical Care Program Certification – 3th
Edition [Internet]. 2014. [acceso en 2017 mar 26]. Disponible en: <http://www.jointcommissioninternational.org/assets/1/14/
EBICCSPG14_SamplePages.pdf>.
15. Silveira ED, Díaz AÁ, Menéndez-conde CP, Pérez JS, Sagrado MAR, Bermejo T. Análisis modal de fallos y efectos del proceso de
prescripción , validación y dispensación de medicamentos. Farmacia Hospitalaria. 2012 feb. 2012;36(1):24-32.
16. Institute for Healthcare Improvement. Failure Modes and Effects Analysis (FMEA) [Internet]. Cambridge, Massachussetts, USA. 2017.
[acceso en 2017 mar 26]. Disponible en: <http://www.ihi.org/resources/Pages/Tools/FailureModesandEffectsAnalysisTool.aspx>.
17. Instituto para Práticas Seguras no Uso de Medicamentos. Erros De Medicação, Riscos E Práticas Seguras na Terapia com
Insulinas. Boletim ISMP Brasil. 2012 jun. 2012;1(2):1-2.
18. VA National Center for Patient Safety. Healthcare Failure Mode and Effect Analysis. 2015. [acceso en 2017 mar 27]. Disponible
en: https://www.patientsafety.va.gov/professionals/onthejob/hfmea.asp.
19. Irish Medication Safety Network. Best Practice Guidelines for the Safe Use of Insulin in Irish Hospitals [Internet]. 2010 feb.
[acceso en 2017 mar 26]. Disponible en: <http://www.imsn.ie/images/guidelines/imsn-signed-off-review-of-insulin-best-prac-
guidelines.pdf>.
20. Cohen MR. Medication Errors. 2nd ed. Washington: American Pharmacists Association; 2007.
21. Pennsylvania Patient Safety Advisory. Medication Errors with the Dosing of Insulin: Problems across the Continuum.
Pennsylvania Patient Saf Advis. 2010;7(1):9–17.
22. Cobaugh DJ, Maynard G, Cooper L, Kienle PC, Vigersky R, Childers D, et al. Enhancing insulin-use safety in hospitals: Practical
recommendations from an ASHP Foundation expert consensus panel. Am J Heal Pharm. 2013;70(16):1404–13.
23. Institute for Safe Medication Practices. Proliferation of insulin combination products increases opportunity for errors
[Internet]. ISMP Medication Safety Alert. 2002 nov 27. [acceso en 2017 mar 26]. Disponible en: <https://www.ismp.org/newsletters/
acutecare/articles/20021127.asp>.
24. Institute for Safe Medication Practices Canada. Promoting the Safe Use of Insulin in Hospitals. Ontario Critical Incident
Learning. 2013 aug. 2013;(5):1-2.
25. The Joint Commission. Estándares de acreditación para hospitales de Joint Commission International (Spanish) – 5ta Edición.
[Internet]. 2014. [acceso en 2017 mar 26]. Disponible en: <https://www.jcrinc.com/assets/1/14/EBJCIH14S_Sample_Pages.pdf>.
26. Berruyer M, Atkinson S, Lebel D. Utilisation de l’insuline en établissement de santé universitaire mère–enfant : analyse des
modes de défaillance. Archives de Pédiatrie. 2016; 23(1):1-8.

10
Edición 3 Abril/2017

Autores
Yessica Imbriago (Uruguay), Catalina Venegas (Costa Rica), Pamela Bertoldo (Argentina), Laura Davide
(Argentina).

Revisores
Tânia Azevedo Anacleto (Brasil), Estela Sarries (Uruguay), Mario Borges Rosa (Brasil), Mariana Martins
Gonzaga do Nascimento (Brasil).

Colaboradores
Vania Teixeira (Uruguay), Mariana Oroño (Uruguay), Martín Basso (Uruguay), Ana Fajraldines (Argentina),
Pamela Bertoldo (Argentina), Alicia Avila (Argentina), Gabriela Lemonnier (Argentina).

Instituciones participantes
ISMP Brasil, OFIL Uruguay, OFIL Costa Rica, OFIL Argentina, AAFH.

11

También podría gustarte