Está en la página 1de 5

Garantías

Introducción al contrato de garantía y fianza.

concepto

Aspectos de la obligación GARANTIZADA:

La responsabilidad del deudor que surge de su incumplimiento; y

La garantía que subyace y otorga efectividad a esa RESPONSABILIDAD.

Refiere al resguardo de cumplimiento para el acreedor o beneficiario de una obligación.

Garantizar significa, añadir alguna seguridad de cumplimiento de una obligación, reforzar la


expectativa del acreedor de que su derecho será satisfecho.

QUE ES LA GARANTIA?

La garantía es un compromiso accesorio ligado a la suerte y a la eficacia de la obligación principal,


de modo que, si esta ultima resulta inejecutable por cualquier razón, ese mismo efecto la alcanza,
salvo supuestos especiales.

La relación jurídica de garantía, surge de un acuerdo celebrado entre el acreedor y el GARANTE, en


el cual el deudor principal no es parte.

Clases de garantías

REALES o PERSONALES: según se ejecuten específicamente sobre bienes determinados o en forma


genérica sobre el patrimonio del garante; y

DIRECTAS o INDIRECTAS

DISTINCIONES Y DIFERENCIAS

REALES

Son aquellas por medio de las cuales se grava un bien determinado del deudor o de un tercero
mediante la constitución de un derecho real a su respecto, pueden ser constituidas sobre bienes
inmuebles o muebles y aun sobre derechos.

Ej. Hipoteca art. 2205 cccn

Anticresis – la entrega de la posesión de un bien raíz a un acreedor para satisfacer con los frutos
de dicho inmueble un crédito o sus intereses – art. 2212

PERSONALES
Son generan la afectación directa y especifica de un bien determinado, sino que consisten en
extender la responsabilidad derivada de una obligación, ya sea de origen contractual o
extracontractual, a un tercero ajeno a la obligación principal, a quien se denomina GARANTE, con
el fin de que el acreedor aumente sus posibilidades de cumplimiento, disminuyendo el riesgo de
cobreo por insolvencia del deudor principal.

Ej. FIANZA

Características de la garantía personal

Crean una OBLIGACION DE GARANTIA, a cargo del DEUDOR, distinto del principal, quien
compromete a todo o parte de su patrimonio al cumplimiento de la obligación subsidiaria asumida
para el caso de que el afianzado no diese cumplimiento a su obligación principal.

Configuran una relación jurídica trilateral:

a) la relación entre el garante y el deudor principal, RELACION DE COBERTURA o PREVISION,

b) a la cual se le agregan la relación existente ente el acreedor y el deudor principal, RELACION DE


VALOR, y

c) la RELACIÓN DE GARANTÍA, constituida entre el garante y el acreedor.

La causa fin de la garantía personal

La causa fin se define como la ampliación del poder de agresión del acreedor a fin de que le sea
posible obtener, prescindiendo de la condición de solvencia o no del deudor principal, la plena y
exacta satisfacción de su derecho de crédito.

Por medio de la creación de una nueva obligación que dota al acreedor de un nuevo derecho de
crédito limitado en su alcance por el tenor del crédito principal y subordinado en su ejecución al
incumplimiento de este ultimo, es decir que el crédito de garantía solo actúa para el caso en que el
deudor principal no cumpliera.

Garantías indirectas

Es un negocio jurídico indirecto aquel que se conviene en búsqueda de un resultado distinto al que
el ordenamiento prevé para el tipo concretamente adoptado, siendo una de dichas finalidades, la
utilización con fines de garantía de un negocio cuando su función típica no se identifica con la
finalidad.

Ej. Fideicomiso en garantía, la venta en garantía (venta con pacto de retroventa) , el leasing o el
lease back.

FIANZA
Art. 1574. Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a
satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento.

Si la deuda afianzada es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida
personalmente por el deudor, o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños
que resulten de la inejecución.

Cuando se celebra un contrato una de las partes puede asegurar el cumplimiento de las
obligaciones de la otra mediante el otorgamiento de una garantía.

Las garantías pueden ser reales o personales. En las reales se afecta una cosa al cumplimiento de
la obligación; en las personales se afecta todo el patrimonio del fiador. El contrato de fianza es una
garantía personal.

El contrato de fianza constituye un instrumento simple y eficaz para el desenvolvimiento del


tráfico negocial, siendo que puede insertarse en el contrato como una cláusula más del mismo, al
contrario de las garantías reales que suponen la rigidez de la forma, la publicidad

y la onerosidad para su constitución.

Características

El contrato de fianza constituye una garantía personal, por el cual el fiador se obliga a satisfacer la
obligación contraída por el deudor, en el caso de que este no lo hiciera en el tiempo y modo
convenidos con el acreedor.

La gran diferencia entre la garantía personal que ofrece la fianza con las garantías reales, es que en
este caso el fiador responde con todo su patrimonio, siendo que en las garantías reales solamente
queda afectado a la garantía un solo bien registrable.

Este contrato tiene la función económica de facilitar el crédito, pues el acreedor puede prever la
eventual insolvencia del deudor mediante la fianza. La fianza es un contrato accesorio que, como
tal, sufre las vicisitudes del contrato principal al cual está subordinado.

Por esto, el contrato de fianza se celebra entre el acreedor y el fiador, no es parte del contrato de
fianza el deudor del contrato principal.

Caracteres

Consensual

Unilateral. X que solo el fiador quedara obligado.

Gratuito. X que el acreedor a nada se obliga a cambio.

Formal ad probationem . Art. 1579. debe hacerse x escrito.


Nominado

Subsidiario, se requiere primero que el acreedor exija el cobro al deudor principal

Accesorio. X que depende de un contrato principal distinto que de origen a este.

Elementos esenciales

Las partes: FIADOR y ACREEDOR

Capacidad general art. 1000 al 1003

Obligaciones que pueden afianzarse: art. 1577 y 1578, incluye obligaciones actuales o futuras e
indeterminadas.

Causa fin, medio idónea para asegurar la viabilidad y credibilidad de ciertas relaciones
contractuales con obligaciones pendientes.

Obligaciones del fiador

La prestación a cargo del fiador debe ser equivalente a la del deudor principal, o menor que ella, y
no puede sujetarse a estipulaciones que la hagan más onerosa.

La inobservancia de la regla precedente no invalida la fianza, pero autoriza su reducción a los


límites de la obligación principal.

El fiador puede constituir garantías en seguridad de su fianza.

El fiador no puede excusar su responsabilidad en la incapacidad del deudor.

Efectos entre el fiador y el acreedor

Beneficio de excusión: El acreedor sólo puede dirigirse contra el fiador una vez que haya excutido
los bienes del deudor. Si los bienes excutidos sólo alcanzan para un pago parcial, el acreedor sólo
puede demandar al fiador por el saldo.

El contrato de fianza es una obligación accesoria de un contrato principal. También es una


obligación subsidiaria al contrato principal, y esta subsidiariedad se pone de manifiesto en el
beneficio de excusión, que supone que el fiador debe cumplir su obligación solamente en el caso
de que el deudor afianzado no cumpla la suya, o lo haga defectuosamente.

El beneficio de excusión se aplica a la llamada fianza simple y supone que en caso de


incumplimiento del deudor principal, el acreedor, en primer lugar, debe ejecutar los bienes de su
deudor antes de atacar los del fiador.
ARTÍCULO 1584. Excepciones al beneficio de excusión

Beneficio de división y fianza solidaria

ARTÍCULO 1589

Si hay más de un fiador, cada uno responde por la cuota a que se ha obligado.

Si nada se ha estipulado, responden por partes iguales. El beneficio de división es renunciable.

El beneficio de división es la expresión práctica de las obligaciones mancomunadas, remito a la


interpretación del art. 825.

ARTÍCULO 1590. Fianza solidaria

La responsabilidad del fiador es solidaria con la del deudor cuando así se convenga expresamente
o cuando el fiador renuncia al beneficio de excusión.

Clausula de principal pagador

Es cuando el fiador se obliga frente a su acreedor como codeudor, rigiéndose esa obligación por lo
establecido en los art. 1591, 827, 828, ss.

Es además considerado como deudor solidario.

Habrá solidaridad en las obligaciones con pluralidad de sujetos y originadas en una causa única
cuando, en razón del titulo constitutivo, su cumplimiento total puede exigirse a cualquiera de los
deudores, por cualquiera de los acreedores.

Vigencia del contrato de fianza

Fianza con plazo estipulado. La garantía se extiende hasta el vencimiento del plazo o x tiempo
indeterminado.

Fianza sin plazo y liberación del fiador. Si bien el fiador no puede ser exonerado de la deuda, si
puede solicitar el embargo de los bienes del deudor principal o solicitar otras garantías. Art. 1594.

Causales de extinción

Extinción directa: cuando se extingue la obligación principal, sea x vencimiento del plazo, x
confusión de las figuras, imposibilidad de subrogación (art. 1596), inacción judicial o perención,
prescripción de la acción, muerte del fiador.

Extinción indirecta: x pago de la deuda principal, novación, compensación, transacción, renuncia,


remisión de la deuda, imposibilidad de pago, resolución del contrato.

También podría gustarte