Está en la página 1de 49

DISEÑO DE SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO PARA EL MUNICIPIO

DE SAN CALIXTO – NORTE DE SANTADER

PRESENTADO POR:
JUAN SEBASTIAN LEIVA LOZANO (411593)

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA CIVIL
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
IBAGUE – TOLIMA
2019
DISEÑO DE SISTEMA DE ACUEDUCTO URBANO PARA EL MUNICIPIO
DE SAN CALIXTO – NORTE DE SANTADER

PRESENTADO POR:
JUAN SEBASTIAN LEIVA LOZANO (411593)

DOCENTE:
ING. HUGO ANDRES MORALES CALDERON

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERIAS
INGENIERIA CIVIL
ACUEDUCTOS Y ALCANTARILLADOS
IBAGUE – TOLIMA
2019

2
CONTENIDO

LISTA DE FIGURAS 6

LISTA DE ECUACIONES 7

LISTA DE TABLAS 8

INTRODUCCIÓN 10

1. ALCANCE 11

2. OBJETIVOS 12
2.1. OBJETIVO GENERAL 12
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 12

3. MARCO GEOGRÁFICO 13
3.1. LOCALIZACIÓN 13
3.2. DIVISIÓN POLÍTICA 13

4. MARCO TEÓRICO 15
4.1. RESEÑA HISTÓRICA 15
4.2. GEOGRAFÍA 16
4.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL MUNICIPIO 16
4.4. TOPOGRAFIA 17
4.5. HIDROLOGIA 17
4.6. SERVICIO DE ACUEDUCTO 18
4.7. SERVICIO DE ALCANTARILLADO 18

5. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN 19
5.1. MÉTODO DE CRECIMIENTO ARITMÉTICO 20
5.1.1. Ecuaciones. 20
5.1.2. Incremento anual. 20
5.1.3. Población proyectada. 20
5.1.4. Gráfica de crecimiento poblacional. 21
5.2. MÉTODO DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO 22
5.2.1. Ecuaciones. 22
5.2.2. Población proyectada. 22

3
5.2.3. Gráfica de crecimiento poblacional. 23
5.3. MÉTODO DE CRECIMIENTO LOGARÍTMICO 23
5.3.1. Ecuaciones. 24
5.3.2. Constante (Kg). 24
5.3.3. Población proyectada. 24
5.3.4. Gráfica de crecimiento poblacional. 25
5.4. MÉTODO DE WAPPUS 25
5.4.1. Ecuaciones. 25
5.4.2. Población proyectada. 26
5.4.3. Gráfica de crecimiento poblacional. 26
5.5. MÉTODO DE COMPARACIÓN GRÁFICA 27
5.5.1. Poblaciones. 27
5.5.2. Gráfica de los censos de los municipios de San Calixto, Gramalote, Sardinata y Socha.
28
5.5.3. Población proyectada. 29
5.6. PROYECCIÓN FINAL 30

6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA 32
6.1. DATOS PREVIOS 32
6.2. DOTACIÓN BRUTA 32
6.3. CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd) 33
6.4. CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD) 33
6.5. CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH) 34
6.6. PROYECCIÓN DE CAUDALES 35

7. DISEÑO DE BOCATOMA 36
7.1. DATOS PREVIOS 36
7.2. CAUDALES DE LA CORRIENTE 36
7.3. DISEÑO DE LA PRESA 36
7.4. DISEÑO DE LA REJILLA Y DEL CANAL DE ADUCCIÓN 37
7.5. LONGITUD REJILLA Y NÚMERO DE ORIFICIOS 37
7.6. NIVELES EN EL CANAL DE ADUCCIÓN 37
7.7. DISEÑOS DE CÁMARA DE RECOLECCIÓN 38
7.8. CALCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN 38
7.9. CALCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS 38

4
7.10. CONDICIONES DEL VERTEDERO DE EXCESOS 39
7.11. CÁLCULO DE COTAS EN LA BOCATOMA 39

8. DISEÑO LINEA DE ADUCCIÓN 40


8.1. DATOS PREVIOS 40
8.2. PENDIENTE Y DIAMETRO 40
8.3. CÁLCULOS TUBERIA 41
8.4. RELACIÓN Q/Qo 41
8.5. PROFUNDIDAD DESDE LA LAMINA DE AGUA HASTA EL FONDO 41
8.6. COTA CORREGIDA 41
8.7. CAUDAL DE EXCESO 42
8.8. CÁLCULO DE COTAS EN LA LINEA DE ADUCCIÓN 42

9. DISEÑO DESARENADOR 43
9.1. INFORMACIÓN PREVIA 43
9.2. CÁLCULOS DE LOS PARAMETROS DE SEDIMENTACIÓN 43
9.3. DIMENSIONES DEL TANQUE 44
9.4. CARGA HIDRÁULICA SUPERFICIAL 44
9.5. CÁMARA DE AQUIETAMIENTO 44
9.6. REBOSE DE LA CÁMARA DE AQUIETAMIENTO 44
9.7. PANTALLA DE ENTRADA 45
9.8. PANTALLA DE SALIDA 45
9.9. VERTEDERO DE SALIDA 45
9.10. ALMACENAMENTO DE LODOS 45
9.11. PERDIDAS A LA ENTRADA DE LA CÁMARA DE AQUIETAMIENTO 46
9.12. PÉRDIDAS EN LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN 46
9.13. PERDIDAS POR PANTALLA INICIAL Y FINAL 46
9.14. CÁLCULO DE COTAS EN EL DESARENADOR 46

CONCLUSIONES 47

ANEXO 48
A- LOCALIZACIÓN GEOREFERENCIADA 48

BIBLIOGRAFIA 49

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Localización General en Colombia y en Norte de Santander del municipio de San


Calixto. 13
Figura 2. División política del municipio de San Calixto. 14
Figura 3. Mapa hidrológico del municipio de San Calixto. 17

6
LISTA DE ECUACIONES

Ecuación 1. Método de crecimiento aritmético. 20


Ecuación 2. Método de crecimiento geométrico. 22
Ecuación 3. Método de crecimiento logarítmico. 24
Ecuación 4. Método de Wappus. 25
Ecuación 5. Dotación bruta. 32
Ecuación 6. Caudal medio diario (Qmd). 33
Ecuación 7. Caudal máximo diario (QMD). 33
Ecuación 8. Caudal máximo horario (QMH). 34

7
LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Censos en la cabecera municipal de San Calixto – Norte de Santader. 19


Tabla 2. Incremento anual método aritmético. 20
Tabla 3. Población proyectada por el método aritmético. 21
Tabla 4. Población proyectada por el método geométrico. 22
Tabla 5. Contantes Kg para los periodos censados y el promedio de ellos. 24
Tabla 6. Población proyectada por el método logarítmico 24
Tabla 7. Población proyectada por el método de wappus. 26
Tabla 8. Censos poblacionales de los municipios de San Calixto, Gramalote, Sardinata y
Socha. 28
Tabla 9. Proyección final de la población de diseño, promediando los resultados de todos los
métodos. 30
Tabla 10. Información previa para el calculo de consumo. 32
Tabla 11. Cálculos del caudal medio diario para los años proyectados. 33
Tabla 12. Cálculos del caudal máximo diario para los años proyectados. 34
Tabla 13.Cálculos del caudal máximo horario para los años proyectados. 34
Tabla 14. Información previa para el cálculo de la bocatoma. 36
Tabla 15. Caudales de la corriente. 36
Tabla 16. Cálculos de la presa. 36
Tabla 17. Diseño de la rejilla y del canal de aducción. 37
Tabla 18. Longitud de la rejilla y número de orificios. 37
Tabla 19. Niveles en el canal de aducción. 37
Tabla 20. Diseño de la cámara de recolección. 38
Tabla 21. Cálculo de la altura de los muros de contención. 38
Tabla 22. Cálculo del caudal de excesos. 38
Tabla 23. Condiciones del vertedero de excesos. 39
Tabla 24. Cálculo de las cotas en la bocatoma. 39
Tabla 25. Información previa para el cálculo de la línea de aducción. 40
Tabla 26. Pendiente y diámetro de la línea de aducción. 40

8
Tabla 27. Cálculos a tubo lleno. 41
Tabla 28. Relaciones hidráulicas. 41
Tabla 29. Profundidad de la lámina hasta el fondo. 41
Tabla 30. Cota de fondo corregida. 41
Tabla 31. Cálculo de caudal de exceso. 42
Tabla 32. Cálculo de cotas en la línea de aducción. 42
Tabla 33. Información previa para el diseño del desarenador. 43
Tabla 34. Cálculos de los parámetros de sedimentación. 43
Tabla 35. Dimensiones del tanque. 44
Tabla 36. Valores de la carga hidráulica superficial. 44
Tabla 37. Valores de la cámara de aquietamiento. 44
Tabla 38. Valores del rebose de la cámara de aquietamiento. 44
Tabla 39. Dimensiones de la pantalla de entrada. 45
Tabla 40. Dimensiones de la pantalla de salida. 45
Tabla 41. Vertedero de salida. 45
Tabla 42. Valores del almacenamiento del lodo. 45
Tabla 43. Valores de las pérdidas a la entrada de la cámara de aquietamiento. 46
Tabla 44. Valores de las perdidas en la zona de sedimentación. 46
Tabla 45. Valores de las perdidas por pantalla inicial y final. 46
Tabla 46. Cálculo de cotas en el desarenador. 46

9
INTRODUCCIÓN

El recurso más importante y vital para los seres humanos es el agua, por ello nos

aprovechamos de ella con la finalidad de mantener la vida. A través del tiempo el hombre ha

buscado diferentes maneras de aprovechar al máximo este preciado recurso, evolucionando

y creando día a día métodos que permitan recolectarla con mayor eficiencia y eficacia y

llevarla a todo aquel que la necesite. Para ponerla a su servicio, el hombre inventó el

acueducto que, con otros nombres, apareció años atrás. (Espinel, 2014)

Es por esto que en este trabajo se procura hacer un aporte al desarrollo social de la comunidad

Sancalixtense, toda vez que permite mejorar la calidad de vida de las personas que viven en

el municipio de San Calixto – Norte de Santander. Está especialmente enfocado al área

urbana y surge como necesidad básica de las personas habitantes del municipio.

La solución al problema del abastecimiento apto para condiciones mínimas de salubridad en

el municipio de San Calixto, se llevara a cabo por medio de estructuras básicas que componen

un acueducto, como lo son: fuente de abastecimiento en este caso la captación de agua

superficial (bocatoma), un desarrnador y su respectiva línea de aducción.

Este diseño se realizó teniendo en cuenta las requerimientos y especificaciones contenidas

en la norma RAS, en conjunto con las explicaciones brindadas por el decente.

10
1. ALCANCE

El presente trabajo se desarrolla como proyecto en la asignatura “Acueductos y

Alcantarillados”, dada en la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Ibagué – Espinal

En cuanto al alcance demográfico, se harán las respectivas proyecciones para la población

situada en la cabecera municipal, esto basado en los datos históricos y la información

suministrada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE, haciendo

uso de diferentes métodos para la proyección de población.

11
2. OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

Realizar el diseño para el sistema de acueducto de la cabecera municipal del municipio de

San Calixto – Norte de Santander.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Localizar y describir el área en donde se construirá el sistema de acueducto.

- Recolectar información disponible y necesaria (información hidroclimatólogica,

topográfica, censos de población, aspectos geográficos, entre otros), para la

realización de los estudios.

- Realizar la proyección de la población, según el periodo de diseño.

- Realizar la proyección de demanda, basándose en la población proyectada.

- Realizar los cálculos necesarios para el diseño de las estructuras que harán parte del

sistema de acueducto.

12
3. MARCO GEOGRÁFICO

3.1. LOCALIZACIÓN

El Municipio de San Calixto está localizado en la subregión occidental del Departamento de

Norte de Santander. Las coordenadas geográficas de la cabecera Municipal son: a los

08°24’22’’ de latitud norte y 73°12’41’’ longitud oeste. En la Figura 1 se presenta la

localización general del Municipio en el Departamento de Norte de Santander y en Colombia.

Figura 1. Localización General en Colombia y en Norte de Santander del municipio de San Calixto.

3.2. DIVISIÓN POLÍTICA

El Municipio de San Calixto está compuesto por 17 corregimientos los cuales son: Mesallana,

San Javier, Casas Viejas, Vista Hermosa, Quebrada Grande, Palmarito, Algarrobos, La

13
Quina, Banderas, San Juan, Puente Real, El Caracol, Santa Catalina, Mediagüita, Guaduales,

La cristalina, San Jerónimo, y las veredas adyacentes a la cabecera Municipal, para un total

de 67 veredas.

A continuación en la Figura 2 se presenta el mapa político del Municipio de San Calixto

donde se presentan las veredas y límites del municipio.

Figura 2. División política del municipio de San Calixto.

14
4. MARCO TEÓRICO

4.1. RESEÑA HISTÓRICA

Los indígenas llamados Boquiní, habitaron el espacio comprendido en la parte oriental de

Ocaña (hoy corresponde a la Playa, San Calixto y Teorama). El sometimiento de los Boquiní

fue tardío, en relación con otros aborígenes del área, debido a la difícil dominio de la región

por la rebeldía indígena y por la poca densidad demográfica.

El primer encomendero del que se tiene noticia, fue Luis García Romany, compartía la

encomienda con Gonzalo Yáñez Caballero. Según título dado por el gobernador Capitán

General de Santa Marta, don Juan Giral Vellón, en 1602. En 1645, doña Clara Romany

heredó la encomienda por adjudicación que le hiciera el gobernador Vicente de Villalobos.

Los Boquiní, recobraron su autonomía al no ser renovada la encomienda y fueron

concentrados como pueblo de San Andrés, aproximadamente en 1725. A finales del siglo

XVll, el área fue sometida a permanentes disputas de tierras y a varias titulaciones de baldíos.

El gran terrateniente del partido de Boquiní fue Buenaventura de León, quien adquirió esta

tierra, en 1774.

La fundación de municipio como tal se realizó el 14 de octubre de 1845 y nuestro fundador

fue el doctor Cayetano Franco Pinzón. (Alcaldía San Calixto, 2016).

15
4.2. GEOGRAFÍA

San Calixto es uno de los 40 municipios del Departamento de Norte de Santander, y uno de

los 14 municipios que conforman la Provincia de Ocaña. El Municipio está localizado en la

subregión occidental del Departamento de Norte de Santander. Las coordenadas geográficas

de la cabecera Municipal son: a los 08º24’22’’ de latitud Norte y 73º12’41’’ longitud Oeste.

La extensión del Municipio es de 387 Km2 que corresponde al 1.65% del departamento y al

5.20% de la región. La división territorial está conformada por 67 veredas, 17 corregimientos

y 9 barrios.

4.3. ACTIVIDAD ECONÓMICA DEL MUNICIPIO

Las principales actividades del municipio son las producciones agropecuaria y agrícola. La

producción agropecuaria se fundamenta en la ganadería bovina extensiva, otras

explotaciones que se pueden encontrar son la porcicola, avícola y caprina pero estas se

destinan principalmente para el autoconsumo.

En cuanto a la producción agrícola se encuentran cultivos de: café, cacao, plátano, yuca,

maíz, aguacate y otros frutales. La zona del Catatumbo es considerada una de las principales

suministradoras de productos agrícolas al Municipio de Ocaña.

16
4.4. TOPOGRAFIA

La cabecera municipal de Municipio de San Calixto se encuentra ubicada a 1600 m.s.n.m. y

dista a 300 km de la capital del departamento.

Presenta elevaciones que oscilan entre los 1.700 m.s.n.m. y los 2.300 m.s.n.m. en la parte

central, en la parte oriental tiene un rango que oscila entre los 2.100 m.s.n.m. y los 3.600

m.s.n.m. y al occidente en un rango entre los 1.800 m.s.n.m. y los 3.600 m.s.n.m.

4.5. HIDROLOGIA

El Municipio de San Calixto esta bordeado por el Rio Catatumbo, el cual limita con el

Municipio de Ocaña y Teorema, presenta su desembocadura en el Lago Maracaibo,

Venezuela.

Algunos de los principales afluentes que recorren el Municipio son: El río San Miguel, el río

Tarra y las quebradas de la Maravilla, Mesallana, Hierbabuena, Cucurina, Los trabajos, El

Silencio, la cristalina, santa teresa, encantados, Santa Catalina, Puente Real, San Juan,

quebrada El Zul, entre otras.

La Figura 3 muestra los diferentes ríos, quebradas y caños del Municipio de San Calixto.

Figura 3. Mapa hidrológico del municipio de San Calixto.

17
4.6. SERVICIO DE ACUEDUCTO

El sistema del acueducto del Municipio de San Calixto cuenta con una fuente abastecedora

y no se emplean sistemas de macro y micro medición, los cobros por la prestación del servicio

no se hacen atendiendo los criterios establecidos en la ley 142/1994; de igual forma el

acueducto de la cabecera Municipal ofrece un 91.61%(dato obtenido del DNP), de cobertura

a los usuarios que lo integran, se cuenta con planta de tratamiento, pero sus estructuras están

en regular estado y en el momento no se encuentran en funcionamiento, lo que significa que

la distribución se realiza sin ningún proceso de tratamiento adicional como sedimentación,

floculación, filtración, desinfección necesarias para suministrar agua apta para el consumo

humano.

4.7.SERVICIO DE ALCANTARILLADO

El sistema de alcantarillado en el Municipio de San Calixto es de tipo sanitario aunque

funciona combinado porque recolecta y transporta las aguas residuales domesticas como las

aguas lluvias, la topografía urbana (pendiente promedio 35%) no presentan taponamientos ni

saturación, se presentan problemas de ruptura del alcantarillado por fallas geotécnicas del

terreno que hace ceder el sistema generando el quebrantamiento del colector principal, el

Municipio de San Calixto cuenta con dos vertimientos: Vertedero No.1-Floria y Vertedero

No.2-Balcones que no cuentan con planta de tratamiento de agua residuales.

El servicio lo opera y administra la Unidad de Servicios públicos Domiciliarios de San

Calixto, creada por medio del Acuerdo No 080. Del 11de Noviembre de 1997.

18
5. PROYECCIÓN DE POBLACIÓN

Con el fin de tener información suficiente para realizar la proyección de la población, y de

esta manera determinar el caudal demandado, se utilizaron los censos obtenidos por el DANE

para la población de San Calixto – Norte de Santander. En la Tabla 1 se presentan los datos

correspondientes a los años censados a partir del año 1938 hasta el año 2005, y los valores de

población de la cabecera municipal

AÑO POBLACIÓN
1938 947
1951 676
1964 964
1973 1316
1985 1284
1993 1308
2005 1829

Tabla 1. Censos en la cabecera municipal de San Calixto – Norte de Santader.

Teniendo esta relación de datos de los censos, se procede a realizar las proyecciones de la

población con los siguientes métodos:

 Método de crecimiento Aritmético

 Método de crecimiento Geométrico

 Método de crecimiento Logarítmico

 Método de Wappus

 Método de Comparación Gráfica

19
5.1. MÉTODO DE CRECIMIENTO ARITMÉTICO

Este método supone un crecimiento vegetativo balanceado por la mortalidad y la emigración,

en consecuencia, el aumento de la población es constante e independiente del tamaño de ésta,

el crecimiento es lineal. (Morales, 2019)

5.1.1. Ecuaciones.
Para la proyección poblacional por el método Aritmético se utilizaran las siguientes
ecuaciones.

Ecuación 1. Método de crecimiento aritmético.

5.1.2. Incremento anual.


Se calcula el incremento anual, con el censo inicial y el censo final para sacar la
proyección poblacional en el año 2019 y cada 5 años.

K 05 - 38 13,16 hab/año
Tabla 2. Incremento anual método aritmético.

5.1.3. Población proyectada.


Aplicando las ecuaciones mencionadas anteriormente se calcula la proyección
poblacional para los periodos establecidos hasta llegar al periodo de diseño.

20
POBLACIÓN PROYECTADA
Pci K 2019 2024 2029 2034 2039 2044
1938 13,16 2013 2079 2145 2211 2277 2342
1951 21,35 2128 2235 2341 2448 2555 2662
1964 21,10 2124 2230 2335 2441 2546 2652
1973 16,03 2053 2134 2214 2294 2374 2454
1985 27,25 2211 2347 2483 2619 2756 2892
1993 43,42 2437 2654 2871 3088 3305 3522
PROMEDIO 23,72 2161 2280 2398 2517 2635 2754

Tabla 3. Población proyectada por el método aritmético.

5.1.4. Gráfica de crecimiento poblacional.

Método Aritmético
3000

2500

2000
POBLACIÓN

1500

1000

500

0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
AÑO

Gráfico 1. Población proyectada por el método aritmético.

21
5.2. MÉTODO DE CRECIMIENTO GEOMÉTRICO

Útil en poblaciones que muestren una importante actividad económica, que genera un

apreciable desarrollo y que poseen importantes áreas de expansión las cuales pueden ser

dotadas de servicios públicos sin mayores dificultades y el crecimiento aumento de la

población es proporcional al tamaño de ésta. (Morales, 2019).

5.2.1. Ecuaciones.
Para la proyección poblacional por el método Geométrico se utilizaran las siguientes
ecuaciones.

Ecuación 2. Método de crecimiento geométrico.

5.2.2. Población proyectada.


Aplicando las ecuaciones mencionadas anteriormente se calcula la proyección
poblacional para los periodos establecidos hasta llegar al periodo de diseño.

POBLACIÓN PROYECTADA
Pci r 2019 2024 2029 2034 2039 2044
1938 0,0099 2099 2204 2315 2432 2554 2683
1951 0,0186 2367 2596 2847 3121 3423 3753
1964 0,0157 2276 2461 2661 2877 3111 3363
1973 0,0103 2112 2224 2341 2465 2595 2732
1985 0,0178 2343 2560 2796 3055 3337 3646
1993 0,0283 2705 3110 3576 4112 4729 5438
PROMEDIO 0,0168 2317 2526 2756 3010 3292 3603

Tabla 4. Población proyectada por el método geométrico.

22
5.2.3. Gráfica de crecimiento poblacional.

Método Geométrico
4000

3500

3000

2500
POBLACIÓN

2000

1500

1000

500

0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
AÑO

Gráfico 2. Población proyectada por el método geométrico.

5.3. MÉTODO DE CRECIMIENTO LOGARÍTMICO

La utilización de este método requiere conocer por lo menos tres censos para poder

determinar el promedio de la tasa de crecimiento de la población. Se recomienda su

aplicación a poblaciones que muestren apreciable desarrollo y poseen abundantes áreas de

expansión. (Morales, 2019).

23
5.3.1. Ecuaciones.
Para la proyección poblacional por el método Logarítmico se utilizaran las siguientes
ecuaciones.

Ecuación 3. Método de crecimiento logarítmico.

5.3.2. Constante (Kg).


Se determinan los valores de las constantes Kg para cada año, luego de esto se
desprecia el o los valores que presente variaciones y se promedia los restantes.

Kg 51 - 38 -0,02593
Kg 64 - 51 0,02730
Kg 73 - 64 0,03458 Kg 0,0299412
Kg 86 - 73 -0,00205
Kg 93 - 86 0,00231
Kg505 - 93 0,02794

Tabla 5. Contantes Kg para los periodos censados y el promedio de ellos.

5.3.3. Población proyectada.


Aplicando las ecuaciones mencionadas anteriormente y el promedio de las constantes
Kg, se calcula la proyección poblacional para los periodos establecidos hasta llegar
al periodo de diseño.

POBLACIÓN PROY.
2019 10706
2024 12435
2029 14443
2034 16775
2039 19484
2044 22631

Tabla 6. Población proyectada por el método logarítmico

24
5.3.4. Gráfica de crecimiento poblacional.

Método Logarítmico
25000

20000
POBLACIÓN

15000

10000

5000

0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
AÑO

Gráfico 3. Población proyectada por el método logarítmico

5.4. MÉTODO DE WAPPUS

5.4.1. Ecuaciones.
Para la proyección poblacional por el método de Wappus se utilizaran las siguientes
ecuaciones.

Ecuación 4. Método de Wappus.

25
5.4.2. Población proyectada.
Aplicando las ecuaciones mencionadas anteriormente se calcula la proyección
poblacional para los periodos establecidos hasta llegar al periodo de diseño.

POBLACIÓN PROYECTADA
Pci i 2019 2024 2029 2034 2039 2044
1938 0,9484 2128 2251 2385 2530 2688 2861
1951 1,7047 2540 2903 3358 3946 4734 5846
1964 1,5107 2334 2562 2824 3127 3484 3908
1973 1,0195 2122 2241 2367 2504 2650 2809
1985 1,7507 2372 2615 2893 3213 3586 4027
1993 2,7680 2779 3274 3906 4740 5892 7585
PROMEDIO 1,6170 2379 2641 2955 3343 3839 4506

Tabla 7. Población proyectada por el método de wappus.

5.4.3. Gráfica de crecimiento poblacional.

Método de Wappus
5000
4500
4000
3500
POBLACIÓN

3000
2500
2000
1500
1000
500
0
1920 1940 1960 1980 2000 2020 2040 2060
AÑO

Gráfico 4. Población proyectada por el método de wappus.

26
5.5. MÉTODO DE COMPARACIÓN GRÁFICA

Este método consiste en hacer una comparación de manera gráfica de la población en estudio

y de otras tres poblaciones con características socioeconómicas similares. El método supone

que la población en cuestión tendrá una tendencia de crecimiento similar al promedio del

crecimiento de las otras tres, después de que haya sobrepasado el límite de la población base

(último censo de la población estudiada).

Se trabaja con poblaciones de las siguientes características:

 Población A: ciudad estudiada


 Población B: ciudad de la misma región, similar en desarrollo clima y tamaño
 Población C: ciudad de la misma región, similar en desarrollo y clima, pero de un
número relativamente mayor de habitantes que la población A.
 Población D: ciudad de otra región del país, pero de mayor población que la población
A
Es importante que las poblaciones B, C, y D deben poseer censos con valores inferiores y

superiores al del número de habitantes registrado en el último censo para la población A.

(Morales, 2019).

5.5.1. Poblaciones.
Para la proyección poblacional por el método gráfico, se buscaron 3 municipios con
características similares al municipio de San Calixto, las cuales son:

 Población B: Gramalote – Norte de Santander


 Población C: Sardinata – Norte de Santander
 Población D: Socha – Boyacá

27
SAN CALIXTO - A GRAMALOTE - B
AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN
1938 947 1938 1684
1951 676 1951 2776
1964 964 1964 3098
1973 1316 1973 2872
1985 1284 1985 2795
1993 1308 1993 2988
2005 1829 2005 2934

SARDINATA - C SOCHA - D
AÑO POBLACIÓN AÑO POBLACIÓN
1938 1291 1938 874
1951 2284 1951 975
1964 2964 1964 2120
1973 3657 1973 2530
1985 5153 1985 2938
1993 6138 1993 3053
2005 8018 2005 3548

Tabla 8. Censos poblacionales de los municipios de San Calixto, Gramalote, Sardinata y Socha.

5.5.2. Gráfica de los censos de los municipios de San Calixto, Gramalote, Sardinata y
Socha.

9000

8000

7000

6000
POBLACIÓN

SAN CALIXTO - A
5000
GRAMALOTE - B
4000
SARDINATA - C
3000 SOCHA - D
2000 LINEA BASE
1000

0
1932

1983

1995
1935
1938
1941
1944
1947
1950
1953
1956
1959
1962
1965
1968
1971
1974
1977
1980

1986
1989
1992

1998
2001
2004
2007
2010

AÑO

Gráfico 5. Censos poblacionales de los municipios de San Calixto, Gramalote, Sardinata y Socha.

28
Después de graficado los censos poblaciones de los 4 municipios, se traza una recta paralela

al eje X en el punto correspondiente al último censo para la población en estudio (A); seguido

las tendencias que quedan por encima de la población base se trasladan paralelamente hasta

la coordenada del último censo de la población en estudio.

9000
8000
7000
6000
POBLACIÓN

SAN CALIXTO - A
5000
GRAMALOTE - B
4000
SARDINATA - C
3000
SOCHA- D
2000
LINEA BASE
1000
0
1930

1940
1935

1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
2055
2060
2065
2070
2075
AÑO

Gráfico 6. Censos trasladados paralelamente hasta el último censo de la población en estudio.

A continuación se procede a Interpolar la gráfica anterior con el fin de sacar las poblaciones

en los años previstos para el estudio (2019, 2024, 2029, 2034, 2039 y 2044).

5.5.3. Población proyectada.


Después de hacer la interpolación de los datos, se procede a hacer el promedio de
ellos, con el fin de proyectar la población en estudio.

29
6000

5000

4000
POBLACIÓN

SAN CALIXTO - A
3000 GRAMALOTE - B
SARDINATA - C
2000 SOCHA- D
LINEA BASE
1000

0
1930
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
2050
AÑO

Gráfico 7. Población proyectada por el promedio de los censos de las otras poblaciones.

5.6. PROYECCIÓN FINAL


Para finalizar se saca el promedio de las proyecciones de todos los métodos para obtener la
población final proyectada. Cabe resaltar que en este caso, el método de crecimiento
logarítmico se desprecia, esto se debe a que su población proyectada para el último año del
periodo de diseño presentaba una variación considerable respecto a los demás métodos, y
causaba alteración en el resultado.

AÑO ARITMÉTICO GEOMÉTRICO WAPPUS GRÁFICO PROMEDIO


2019 2161 2317 2379 2717 2394
2024 2280 2526 2641 2902 2587
2029 2398 2756 2955 3128 2810
2034 2517 3010 3343 3255 3031
2039 2635 3292 3839 3469 3309
2044 2754 3603 4506 3735 3649

Tabla 9. Proyección final de la población de diseño, promediando los resultados de todos los métodos.

30
5000
4500
4000
3500
POBLACIÓN

3000 MÉTODO ARITMÉTICO


2500 METODO GEOMÉTRICO
2000 METODO DE WAPPUS
1500 METODO GRÁFICO
1000 POBLACIÓN PROYECTADA
500
0
1930

2050
1935
1940
1945
1950
1955
1960
1965
1970
1975
1980
1985
1990
1995
2000
2005
2010
2015
2020
2025
2030
2035
2040
2045
AÑO

Gráfico 8. Proyección final de la población de diseño, promediando los resultados de todos los métodos.

31
6. PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

Con el fin de conocer la cantidad de agua demandada por la población del municipio, se

calculara el caudal medio diario, caudal máximo diario y el caudal máximo horario.

Cabe resaltar que para la proyección de la demanda se tendrá en cuenta que el sistema de

acueducto abastecerá la totalidad de la población de la cabecera municipal.

6.1. DATOS PREVIOS


El municipio de San Calixto se encuentra a 1.300 metros sobre el nivel del mar, por lo cual
la dotación neta máxima por habitante es de 130 L/hab por día; para este diseño se asumen
unas pérdidas en el sistema de 25%
DATOS
Altura (m.s.n.m) 1300
Dotación Neta 130
Perdidas 25%
Tabla 10. Información previa para el calculo de consumo.

6.2. DOTACIÓN BRUTA


Se calcula la dotación bruta que es la cantidad máxima de agua requerida por un habitante
para satisfacer sus necesidades básicas, considerando las pérdidas supuestas en el sistema.

Ecuación 5. Dotación bruta.

Dotación Bruta 173,33 L/hab *día

32
6.3. CAUDAL MEDIO DIARIO (Qmd)
Se calcula el caudal medio diario (Qmd), que es el consumo medio durante 24 horas, obtenido
como el promedio de los consumos diarios en un periodo de un año.

Ecuación 6. Caudal medio diario (Qmd).

Dotación Bruta Q Medio Diario


Año Población
L/hab * día LPS
2019 2394 173,33 4,80
2024 2587 173,33 5,19
2029 2810 173,33 5,64
2034 3031 173,33 6,08
2039 3309 173,33 6,64
2044 3649 173,33 7,32
Tabla 11. Cálculos del caudal medio diario para los años proyectados.

6.4. CAUDAL MÁXIMO DIARIO (QMD)


Se calcula el caudal máximo diario (QMD), que es el consumo máximo durante 24 horas,
observados en un periodo de un año sin tener en cuenta las demandas contra incendio; el
coeficiente k1 se asume como 1,3 ya que la población de diseño no supera los 12.500
habitantes.

Ecuación 7. Caudal máximo diario (QMD).

33
Q Medio Diario Q Máximo Diario
Año K1
LPS LPS
2019 1,3 4,80 6,24
2024 1,3 5,19 6,75
2029 1,3 5,64 7,33
2034 1,3 6,08 7,91
2039 1,3 6,64 8,63
2044 1,3 7,32 9,52

Tabla 12. Cálculos del caudal máximo diario para los años proyectados.

6.5. CAUDAL MÁXIMO HORARIO (QMH)


Se calcula el caudal máximo horario (QMH), que es el consumo máximo durante 1 hora,
observado en un periodo de un año sin tener en cuenta las demandas contra incendio; el
coeficiente k1 se asume como 1,6 ya que la población de diseño no supera los 12.500
habitantes.

Ecuación 8. Caudal máximo horario (QMH).

Q Máximo DiarioQ Máximo Horario


Año K2
LPS LPS
2019 1,6 6,24 9,99
2024 1,6 6,75 10,80
2029 1,6 7,33 11,72
2034 1,6 7,91 12,65
2039 1,6 8,63 13,81
2044 1,6 9,52 15,23

Tabla 13.Cálculos del caudal máximo horario para los años proyectados.

34
6.6. PROYECCIÓN DE CAUDALES
Se hace una gráfica en donde se evidencia que la demanda del caudal durante los periodos
de diseño va en ascenso.

16.00

14.00

12.00

10.00
CAUDAL - LPS

8.00 Qmd
QMD
6.00
QMH
4.00

2.00

0.00
2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
AÑOS

Gráfico 9. Relación de Qmd, QMD y QMH.

35
7. DISEÑO DE BOCATOMA

7.1. DATOS PREVIOS


Para hacer el diseño de la bocatoma se necesitara los datos obtenidos anteriormente en la
proyección de la demanda de consumo y caudal, como se muestra en la Tabla 14.
POBLACIÓN Qmd QMD QMH Q de diseño
AÑO
PROYECTADA LPS m3/s LPS m3/s LPS m3/s LPS m3/s
2019 2394 4,80 0,0048 6,24 0,0062 9,99 0,0100 12,48 0,0125
2024 2587 5,19 0,0052 6,75 0,0067 10,80 0,0108 13,49 0,0135
2029 2810 5,64 0,0056 7,33 0,0073 11,72 0,0117 14,65 0,0147
2034 3031 6,08 0,0061 7,91 0,0079 12,65 0,0126 15,81 0,0158
2039 3309 6,64 0,0066 8,63 0,0086 13,81 0,0138 17,26 0,0173
2044 3649 7,32 0,0073 9,52 0,0095 15,23 0,0152 19,04 0,0190

Tabla 14. Información previa para el cálculo de la bocatoma.

7.2. CAUDALES DE LA CORRIENTE


Se asumen los caudales mínimo, medio y máximo de la corriente.

Caudal Mínimo 0,25 m3/s


Caudal Medio 0,7 m3/s
Caudal Máximo 2,00 m3/s
Seccion transversal 3,00 m

Tabla 15. Caudales de la corriente.

7.3. DISEÑO DE LA PRESA


La velocidad del rio sobre la presa debe estar comprendida entre 0,3 m/s y 3 m/s.

Ancho de la presa 1 m
Lámina de agua (H) 0,0475 m
Corrección de Longitud (L') 0,99 m
Velocidad del rio sobre la presa (Vr) 0,40 m/s

Tabla 16. Cálculos de la presa.

36
7.4. DISEÑO DE LA REJILLA Y DEL CANAL DE ADUCCIÓN
El ancho del canal de aducción no debe ser menor de 0,40 m.

Ecuación de alcance de chorro (Xs) 0,302 m


Ecuación de alcance de chorro (Xi) 0,112 m
Ancho del canal de aducción (B) 0,40 m

Tabla 17. Diseño de la rejilla y del canal de aducción.

7.5. LONGITUD REJILLA Y NÚMERO DE ORIFICIOS


La separación entre barrotes es asumida de 0,08 m y la longitud de la rejilla no debe ser
menor de 0,70 m.
Diametro de barrotes 3/4" - (b) 0,0191 m
Separación entre barrotes (a) 0,08 m
Velocidad entre barrotes (Vb) 0,06 m/s
Área neta de la rejilla (An) 0,35 m2
Longitud de la rejilla (Lr) 1,1 m
Número de orificios (N) 11,02 12
Área neta real (An) 0,384 m2
Velocidad entre barrotes real (Vb) 0,06 m/s
Longitud de la rejilla real (Lr) 1,2 m

Tabla 18. Longitud de la rejilla y número de orificios.

7.6. NIVELES EN EL CANAL DE ADUCCIÓN


Profundidad aguas abajo (he) 0,06134 m
Espesor del muro 0,25 m
Longitud del canal (Lc) 1,44 m
Pendiente (I) 3% %
Profundidad aguas arriba (h0) 0,07 m
Altura de los muros en el canal (Ho) 0,37 m
Altura de los muros en el canal (He) 0,41 m
Velocidad al final del canal (Ve) 0,78 m/s

Tabla 19. Niveles en el canal de aducción.

37
7.7. DISEÑOS DE CÁMARA DE RECOLECCIÓN
El ancho de la cámara calculado dio de 0,73 m, pero por facilidad de mantenimiento se
asumen los valores de 1,20 y 1,50 para el ancho y la longitud de la cámara de recolección
respectivamente.

Ecuación de alcance de chorro (Xs) 0,426 m


Ecuación de alcance de chorro (Xi) 0,207 m
Ancho de la camara (Bcamara) 0,73 m
Por facilidad de mantenimiento se asumen las siguientes
dimensiones
Ancho de la camara (Bcamara) 1,20 m
Longitud e la camara (Lcamara) 1,50 m

Tabla 20. Diseño de la cámara de recolección.

7.8. CALCULO DE LA ALTURA DE LOS MUROS DE CONTENCIÓN


Altura lámina de agua en la garganta (H) 1,06 m
Borde libre 0,44 m
Altura de los muros 1,50 m

Tabla 21. Cálculo de la altura de los muros de contención.

7.9. CALCULO DEL CAUDAL DE EXCESOS


El coeficiente de descarga se asume con valor de 0,30 y el caudal de excesos da de 0,35 m3/s.

Altura lámina de agua (H) 0,53 m


Coeficiente de descarga (Cd) 0,30 -
Q captado 0,37 m3/s
Q excesos 0,35 m3/s
Tabla 22. Cálculo del caudal de excesos.

38
7.10. CONDICIONES DEL VERTEDERO DE EXCESOS
H excesos 0,293 m
V excesos 1,00 m/s
Xs 0,66 m

Tabla 23. Condiciones del vertedero de excesos.

7.11. CÁLCULO DE COTAS EN LA BOCATOMA


Con las dimensiones calculadas anteriormente, se calculan ahora las cotas en diferentes
puntos de la bocatoma, cabe aclarar que la cota del fondo de la cámara de recolección será
corregida en el diseño de la línea de aducción.

Partimos de la cota de fondo del rio en el punto de Captacion


Fondo del Rio 1700 m.s.n.m.
Lamina sobre la Presa
Diseño 1700,0475 m.s.n.m.
Maxima 1701,4972 m.s.n.m.
Promedio 1700,9965 m.s.n.m.
Corona de los Muros. contencion 1701,4972 m.s.n.m.
Canal de Aduccion
Fondo Agua Arriba 1699,6301 m.s.n.m.
Fondo Agua Abajo 1699,5870 m.s.n.m.
Lamina Aguas Arriba 1699,7000 m.s.n.m.
Lamina Aguas Abajo 1699,6483 m.s.n.m.
Camara de Recoleccion
Lamina de Agua 1699,5603 m.s.n.m.
Cresta del Vertedero de exceso 1699,2870 m.s.n.m.
Fondo 1698,8370 m.s.n.m.

Tabla 24. Cálculo de las cotas en la bocatoma.

39
8. DISEÑO LINEA DE ADUCCIÓN

8.1. DATOS PREVIOS


Para hacer el diseño de la línea de aducción se necesitara los datos obtenidos anteriormente
en la proyección de la demanda de consumo y caudal, y algunas cotas obtenidas en el diseño
de la bocatoma como se muestra en la Tabla 25.
POBLACIÓN Qmd QMD QMH Q de diseño
AÑO
PROYECTADA LPS 3
m /s LPS m /s3
LPS 3
m /s LPS m3/s
2044 3649 7,32 0,0073 9,52 0,0095 15,23 0,0152 9,52 0,0095

Coeficiente de rugosidad de Manning (n) 0,009


Longitud de aducción 89,64 m
Cota de Salida de la Bocatoma 1698,837 m.s.n.m.
Cota de Llegada al Desarenador 1676 m.s.n.m.

Tabla 25. Información previa para el cálculo de la línea de aducción.

8.2. PENDIENTE Y DIAMETRO


Se saca el diámetro calculado para el caudal de diseño, y se aproxima a un diámetro comercial
de tubería, en donde se miran las características de esta.

Pendiente (S) 25,48% %


Diámetro calculado (D) 0,0597 m
Diámetro calculado (D) 2,350 pulg
Diámetro aproximado 3 pulg
Diámetro aproximado 0,0762 m
Diámetro Exterior 88,90 mm
Diámetro Exterior 0,0889 m
Diámetro Interior 83,38 mm
Diámetro Interior 0,0834 m

Tabla 26. Pendiente y diámetro de la línea de aducción.

40
8.3. CÁLCULOS TUBERIA
Se calcula el caudal y la velocidad a tubo lleno.

Caudal a tubo lleno (Qo) 0,00982 m3/s


Velocidad a tubo lleno (Vo) 1,799 m/s
Ro 0,0208 m
Tabla 27. Cálculos a tubo lleno.

8.4. RELACIÓN Q/Qo


Con la relación Q/Qo se ingresa en la tabla de las relaciones hidráulicas y se sacan los valores
de V/Vo, d/D y R/Ro.

Q/Qo 0,97 -
V/Vo 1,038 -
d/D 0,884 -
R/Ro 1,195 -

Vr 1,867 m/s
d 0,074 m
R 0,025 m

Tabla 28. Relaciones hidráulicas.

8.5. PROFUNDIDAD DESDE LA LAMINA DE AGUA HASTA EL FONDO


h 0,34 m
Tabla 29. Profundidad de la lámina hasta el fondo.

8.6. COTA CORREGIDA


Después de haber calculado la profundidad de la lámina de agua (h), se corrige la cota de la
tubería en la salida de la bocatoma.

Cota de fondo corregida 1698,95 m

Tabla 30. Cota de fondo corregida.

41
8.7. CAUDAL DE EXCESO
Q exceso 0,00033 m3/s
Tabla 31. Cálculo de caudal de exceso.

8.8. CÁLCULO DE COTAS EN LA LINEA DE ADUCCIÓN


Cota batea a la salida de la bocatoma 1698,9454 m.s.n.m.
Cota clave a la salida de la bocatoma 1699,0216 m.s.n.m.
Cota batea a la llegada al desarenador 1676,0000 m.s.n.m.
Cota clave a la llegada al desarenador 1676,0762 m.s.n.m.
Cota de la lámina de agua a la llegada del
1676,0025 m.s.n.m.
desarenador

Tabla 32. Cálculo de cotas en la línea de aducción.

42
9. DISEÑO DESARENADOR

9.1. INFORMACIÓN PREVIA


Caudal de Diseño (Q) 0,009518 m3/s
Vr 1,871784 m/s
d 0,073708 m
Diámetro tuberia aproximada 3" (D) 0,08338 m
Caudal a tubo lleno (Qo) 0,009846 m3/s
Velocidad a tubo lleno (Vo) 1,80326 m/s
Periodo de Diseño 25 años
Número de modulos 1 -
Remoción de particulas de diámetro 0,1 mm
Remoción de particulas de diámetro 0,01 cm
Porcentaje de Remoción 87,5% %
Temperatura 20 °C
Viscosidad Cinematica 0,01007 cm2/s
Grado del desarenador (n) 3 -
Relación Longitud - Ancho 4:1 -
Cota de la lámina en la tuberia a la
1676,0025 m.s.n.m.
entrada del desarenador
Cota de batea en la tuberia a la entrada
1676,0000 m.s.n.m.
del desarenador

Tabla 33. Información previa para el diseño del desarenador.

9.2. CÁLCULOS DE LOS PARAMETROS DE SEDIMENTACIÓN


Velocidad de sedimentación (Vs) 0,89 cm/s
Número de Reynolds (Re) 0,887 -
Profundidad util de sedimentación (H) 1,2 m
Profundidad util de sedimentación (H) 120 cm
Tiempo en que llega la particula al fondo 134,38 seg
Número de Hazen (ϴ/t) 2,75 -
Periodo de retención hidráulico (ϴ) 369,54 seg
Periodo de retención hidráulico 0,103 horas
Volumen del tanque (V) 3,517 m3
Área superficial (As) 2,931 m2

Tabla 34. Cálculos de los parámetros de sedimentación.

43
9.3. DIMENSIONES DEL TANQUE
Ancho (B) 0,86 m
Longitud (L) 3,42 m

Tabla 35. Dimensiones del tanque.

9.4. CARGA HIDRÁULICA SUPERFICIAL


Vo 0,003247 m/s
Vo 0,3247 cm/s
q 0,003247 m / m2 * s
3

q 281 m3 / m2 * d
d0 0,006 cm
Vs/Vo 2,75 -
Velocidad horizontal (Vh) 0,927 cm/s
Velocidad de resuspensión (Vr) 13,14 cm/s

Tabla 36. Valores de la carga hidráulica superficial.

9.5. CÁMARA DE AQUIETAMIENTO


Profundidad 0,40 m
Ancho 0,29 m
Largo (adoptado) 1,00 m

Tabla 37. Valores de la cámara de aquietamiento.

9.6. REBOSE DE LA CÁMARA DE AQUIETAMIENTO


Q exceso 0,00033 m3/s
He = Hv 0,0032 m
Ve 0,1036 m/s
Xs 0,102 m
Lr 0,262 m

Tabla 38. Valores del rebose de la cámara de aquietamiento.

44
9.7. PANTALLA DE ENTRADA
Profundidad 0,60 m
Distancia a la cámara de aquietamiento 0,86 m

Tabla 39. Dimensiones de la pantalla de entrada.

9.8. PANTALLA DE SALIDA


Profundidad 0,60 m
Distancia al vertedero de salida 0,05 m

Tabla 40. Dimensiones de la pantalla de salida.

9.9. VERTEDERO DE SALIDA


Hv 0,033 m
Vv 0,335 m/s
Xs 0,26 m
Lv 0,41 m

Tabla 41. Vertedero de salida.

9.10. ALMACENAMENTO DE LODOS


Relación longitud - Profundidad 10 -
Profundidad máxima 0,34 m
Profundidad máxima adoptada 1,00 m
Profundidad mínima adoptada 0,80 m
Distancia al punto de salida a la cámara
1,14 m
de aquietamiento
Distancia al punto de salida al vertedero
2,28 m
de salida
Pendiente transversal 23,36% %
Pendiente longitudinal (en L/3) 8% %
Pendiente longitudinal (en 2L/3) 8% %

Tabla 42. Valores del almacenamiento del lodo.

45
9.11. PERDIDAS A LA ENTRADA DE LA CÁMARA DE AQUIETAMIENTO
V1 1,9300 m/s
V2 0,0278 m/s
hm 0,0380 m

Tabla 43. Valores de las pérdidas a la entrada de la cámara de aquietamiento.

9.12. PÉRDIDAS EN LA ZONA DE SEDIMENTACIÓN


V1 0,0278 m/s
V2 = Vh 0,00927 m/s
hm 0,000 m

Tabla 44. Valores de las perdidas en la zona de sedimentación.

9.13. PERDIDAS POR PANTALLA INICIAL Y FINAL


Ao 0,514 m2
H 0,000 m

Tabla 45. Valores de las perdidas por pantalla inicial y final.

9.14. CÁLCULO DE COTAS EN EL DESARENADOR


Cota batea a la llegada al desarenador 1676,0000 m.s.n.m.
Cota de la lámina de agua a la llegada del
1676,0025 m.s.n.m.
desarenador
Cota clave a la llegada al desarenador 1676,0762 m.s.n.m.

Tabla 46. Cálculo de cotas en el desarenador.

46
CONCLUSIONES

El municipio de San Calixto se encuentra entre 1600 y 1700 m.s.n.m., en la subregión


occidental del departamento de Norte de Santander, por su ubicación no cuenta con una
fuente de abastecimiento de agua cerca, y la más cercana es el río Catatumbo el cual está a
1300 m.s.n.m., por esta razón en este proyecto se intercambiaron las cotas, ubicando la fuente
de abastecimiento a 1700 m.s.n.m.

En las proyección poblacional, se utilizaron diferentes métodos de proyección, en el caso del


método de crecimiento Logarítmico se despreció los resultados porque presentaba una
variación significativa respecto a los resultados de los otros métodos.

47
ANEXO

A- LOCALIZACIÓN GEOREFERENCIADA

48
BIBLIOGRAFIA

Alcaldía Municipal de San Calixto. (2018). (Página web: http://www.sancalixto-


nortedesantander.gov.co/ )

Espinel Ortiz, A. A. (2014). Estudio de pre factibilidad para el sistema de acueducto


complementario de la cabecera municipal de la vega, Cundinamarca. (Trabajo de grado para
optar el título de Ingeniero Civil)

Morales Calderón, H. A. (2019). Acueductos y alcantarillados. Universidad Cooperativa de


Colombia.

49

También podría gustarte