Está en la página 1de 81

EDITORIAL

QUARK

,500
- $$66,5
5 / 2
2 Nºº 117744 -
000011 // N
ño
AAño 1
1 5 /
-5007733
N:: 00332288-5
ISSSN
IS
El Portal de Electrónica: w w w . w e b e l e c t r o n i c a . c o m . a r
SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA EDITORIAL
QUARK
Año 15 - Nº 174
26 DE DICIEMBRE DE 2001

Ya está
Estamos en Internet el
construyendo el primer
primer portal
portal de
de electrónica
electrónica interactivo.
interactivo.
Visítenos
Visítenos en la web, obtenga información gratis e innumerables beneficios
en la web, obtenga información gratis e innumerables beneficios
www.webelectronica.com.ar
www.editorialquark.com.ar
SECCIONES FIJAS
Nuestros Libros 84
Sección del Lector 95

ARTICULO DE TAPA
Protector de cargas contra disturbios en la red eléctrica 3

COMPUTADORAS
Reemplazo y actualización de la Placa Madre 7

MONTAJES
Flip-Flop controlado por sonido 17
Potente variador de 12V para luces y motores 19
Baliza de FM 21

REVISTA SABER SERVICE Y MONTAJES


Edición Especial Nº 26 25

22 Circuitos para el taller...............................................................................................................................................................................................3


El service de monitores de PC con instrumental ..................................................................................................................................................10
Chequeo del microprocesador de una videocámara.........................................................................................................................................15
Reparación de fuentes conmutadas en TV color..................................................................................................................................................20
Amplificador de Potencia de Audio Hi-Fi
Tv Panasonic 33”
Videocámara Samsung SCL10
Curso de Reproductores de CD, Lección 23 (conclusión):
EL CONVERSOR DIGITAL/ANALOGICO .......... ............................................................................................................................................................41
La organización de la memoria del MC68HC05 ...................................................................................................................................................45
Cómo se dibujan los circuitos en el MULTISIM.....................................................................................................................................................49

ELECTRONICA Y COMPUTACION
Simulación de programas para PICs con el MPLAB 89

CURSO DE AUTOMATAS PROGRAMABLES


Lección Nº 7: Módulos especiales de conexión para el autómata 97

LABORATORIO VIRTUAL
Cómo obtener curvas de respuesta con el WorkBench 103

RADIOAFICIONADO
El Girador: Simulación de bobinas

Distribución en Capital Distribución en Interior Uruguay


Carlos Cancellaro e Hijos SH Distribuidora Bertrán S.A.C. Berriel y Martínez - J. Suarez 3093- Mon-
Gutemberg 3258 - Cap. 4301-4942 Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap. tevideo - R.O.U. - TE. 005982-2094709
DEL DIRECTOR
174
EDICION ARGENTINA - Nº 170
AL LECTOR
Director
Ing. Horacio D. Vallejo

Producción
Federico Prado

Columnistas:
Federico Prado
Ud. es Parte de
Luis Horacio Rodríguez
Peter Parker
Juan Pablo Matute Nuestro Proyecto
EDITORIAL QUARK S.R.L.
Propietaria de los derechos Para hacer un balance del año que termina, indu-
en castellano de la publicación dablemente tengo que poner en la columna del “DE-
mensual SABER ELECTRONICA
BE” el viejo y querido sueño de con-
Herrera 761 (1295) tar con instalaciones propias para
EDITORIAL Capital Federal el Club Saber Electrónica. Los so-
QUARK T.E. 4301-8804
cios saben que es intención de
Director
quienes hacemos esta revista poder
Horacio D. Vallejo tener un lugar físico con instrumen-
tal, biblioteca y computadoras para
Staff
Teresa C. Jara
que puedan navegar por Internet y obtener las herra-
Luis Leguizamón mientas que le permitan capacitarse con los mejores
Olga Vargas recursos posibles.
Enrique Selas Indudablemente que para conseguir ésto hace fal-
Alejandro Vallejo
ta mucho, pero nada es imposible. Gracias a las
Publicidad
alianzas conseguidas durante este año con Centro
Alejandro Vallejo Producciones Japonés de Información Electrónica y México Digital,
hemos podido incorporar productos de calidad tanto
Internet: www.editorialquark.com.ar para el estudio como para la reparación. También es-
Web Manager:
tamos estrechando lazos con CEKIT, Editorial HASA,
Luis Leguizamón
el grupo PERNAS y otras instituciones líderes en
Editorial Quark SRL América Latina; seguramente el fruto de este trabajo
Herrera 761 (1295) - Capital Federal se verá en el transcurso del año que va a comenzar y
e-mail: ateclien@vianetworks.net.ar de este trabajo nos beneficiaremos todos.
Precisamente, estas alianzas estratégicas forman
parte del listado que se encuentra en la columna del
Impresión “HABER”, ya que pese a haber sido un año extrema-
Mariano Más, Buenos Aires, Argentina damente difícil en Argentina, hemos podido crecer sin
poner en riesgo la calidad del material que colocamos
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas
firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son mes a mes a su disposición.
a los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan res- Pero quiero decirle una vez más que, si bien hay mu-
ponsabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción cho por hacer y varias cosas están pendientes, esta-
total o parcial del material contenido en esta revista, así como
la industrialización y/o comercialización de los aparatos o mos convencidos que el camino que transitamos para
ideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena de la capacitación es el correcto y más seguros estamos
sanciones legales, salvo mediante autorización por escrito de la cada vez que miramos a un lado y podemos comprobar
Editorial.
que Ud. sigue siendo parte de este proyecto.
Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.
Movicom
Ing. Horacio D. Vallejo
Protector de Cargas Contra Disturbios en la Red Eléctrica

Artículo de Tapa Por Augusto Alessandro

Protector de Cargas Contra


Disturbios en la Red Eléctrica

Presentamos un interesante proyecto que “corta” la


tensión de alimentación de un equipo cuando se
detectan tensiones más altas o más bajas de lo nor-
mal. Además, cuando existen fluctuaciones, que
ponen en riesgo la carga a proteger. También cor-
ta la alimentación dando un aviso sonoro cada
vez que se reestablece la condición normal en el su-
ministro de energía eléctrica. Para activar la carga se emplea un relé de acuer-
do con las necesidades de corriente, con consumo de bobina inferior a 250mA.

na descarga eléctrica durante ca causa que puede quemar un equi- disponibilidad de un componente de

U una tormenta puede producir


picos de corta duración de
millares de volt, que al llegar a los
po. La excesiva tensión de red o la
baja tensión también pueden causar
estragos, y ni qué hablar de fluctua-
bajo costo que prácticamente hace
sólo esta tarea de absorber picos de
alta tensión. Existen varios modelos
equipos sensibles por la red eléctrica ciones en el suministro... de protectores.
o por la línea telefónica pueden oca- Estos dispositivos poseen en su
sionar daños inmediatos. ¿Cuántos radio relojes o teléfonos so- interior como base de su funciona-
Pero no es sólo de esta forma que fisticados se encuentran hoy fuera de uso miento los varistores de óxido de
llegan hasta nuestros aparatos peli- por haber sufrido daños durante una tor- cinc.
gros transitorios. La desconexión menta que ocasionó el quemado de un in- Los pequeños granos de óxido de
momentánea de fuertes cargas induc- tegrado que no se encuentra fácilmente cinc permanecen en contacto crítico
tivas, como por ejemplo motores y en el comercio? en este tipo de componente de modo
bobinas, puede producir en un radio Para el caso de equipos profesio- que, con una baja tensión aplicada
menor picos de tensión que sobrepa- nales de costo más elevado la preocu- entre los electrodos la corriente no
san los 2000 volt y que fácilmente pación por la protección contra tran- puede circular.
ocasionan daños a un equipo electró- sitorios, no es solamente motivo de Sin embargo, si la tensión supera
nico más sensible. comodidad, sino de interés comer- un determinado valor que es el valor
Los circuitos integrados existen- cial. El costo de reparación de tales nominal del componente, el contacto
tes en microcomputadoras y otros aparatos es elevadísimo y no necesi- crítico se establece y la corriente
equipos son los componentes más tamos decir que es mucho mejor pre- puede circular. Esto significa que el
sensibles y, como son delicados, tam- venir que remediar. componente deja de presentar una
bién son las piezas más difíciles de Hoy día, la solución para evitar alta resistencia y se comporta como
encontrar en caso de necesidad de re- que transitorios de altas tensiones una baja resistencia.
paración. Sin embargo, “los picos” lleguen a los equipos más sensibles, Si conectamos en parelelo con la
de tensión transitorios, no son la úni- es relativamente barata, gracias a la red de alimentación de 220V (ó

Saber Electrónica Nº 174 3


Artículo de Tapa
110V) uno de estos componentes, equipos que reúnen la función de sión de polarización a la base de Q1
que tenga una tensión nominal ma- proteger tanto la línea telefónica co- con lo cual éste se satura. En ese mo-
yor que el valor de pico de la red, el mo la alimentación. mento la tensión en su colector cae a
mismo se comporta prácticamente El circuito que proponemos actúa valores cercanos a 1V, razón por la
como un circuito abierto, no dejando donde el varistor es inservible, es de- cual en cátodo del zener D5 no hay
pasar ninguna corriente ni influyen- cir, cuando hay variaciones prolonga- tensión suficiente para que éste con-
do en el funcionamiento del circuito das (o al menos no transitorias) en el duzca, lo que hace que se corte Q2.
alimentado por esta red. valor de la tensión de línea. Además, De esta manera, el relé se desenergi-
Sin embargo, si aparece en la red también es sensible a las fluctuacio- za y se abren los contactos que con-
un pico de tensión más alta que la co- nes de la red, desconectando la carga trolan la carga. Note que D7 se en-
rrespondiente a su valor nominal, cuando se produce alguna situación ciende cuando el relé está energiza-
por un instante se vuelve conductor, anormal. do, es decir, podemos colocar un led
cortocircuitando este pico que no lle- El esquema eléctrico de nuestro de color verde de tal manera que
gará al circuito alimentaado. circuito se muestra en la figura 1. En cuando está encendido, es señal de
Evidentemente, el varistor debe condiciones normales, el suministro que estamos frente a una condición
ser suficientemente robusto para ab- es de 220V (o 110V según el país) normal.
sorber la energía desarrollada en este con lo cual se enciende el led D3
pulso, ya que la misma se convierte (conviene que sea de color rojo) y se
en calor. ajusta P1 de modo que el transistor PROTECCIÓN CONTRA
Los varistores comunes pueden Q1 esté cortado debido a la acción BAJA TENSIÓN
proteger equipos contra pulsos de del zener D4 que permanece sin con-
tensiones de millares de volt siempre ducción como consecuencia de que la Si estabamos en una situación
que su duración no exceda un cierto tensión en cátodo es inferior a los normal de suministro y por alguna
tiempo. Por lo que vimos la utiliza- 5,6V que precia para su conducción. causa la tensión cae por debajo del
ción de tales protectores es muy sim- Al estar Q1 cortado, en el colec- mínimo razonable, debido al ajuste
ple: el varistor es simplemente co- tor se tiene la tensión de fuente, D5 de P2, la tensión en cátodo de D5 no
nectado en paralelo con la alimenta- conduce, Q2 está activado y el relé alcanza para que el zener conduzca
ción. Existen ya en el comercio, L1 se energiza produciendo el cierre por lo cual Q2 queda despolarizado y
equipos de protección que incluyen de los contactos que maneja la carga se corta. Esto hace que el relé se de-
juegos de tomas de alimentación que está siendo protegida. senergice y que se abran sus contac-
donde los varistores son conectados. tos (el led D7 se vuelve a apagar).
Estos varistores son debidamente Con lo dicho, el ajuste de P1 per-
calculados en sus características para PROTECCIÓN CONTRA mite “indicar” el punto a partir del
proporcionar la mejor protección a SOBRETENSIÓN cual se va a cortar la tensión en la
los equipos a que se destinan. carga cuando sube la tensión, mien-
Para las líneas telefónicas ocurre Cuando la tensión de línea sube, tras que el ajuste de P2 sirve para va-
lo mismo, bastando que los varistores también lo hará la tensión en el cáto- riar el punto de mínima tensión
sean conectados en paralelo. do de D4; esto hace que el zener en- aceptable antes de que se proteja a la
En el mercado hay disponibles tre en conducción, enviando una ten- carga.

Figura 1

4 Saber Electrónica Nº 174


Protector de Cargas Contra Disturbios en la Red Eléctrica
PROTECCIÓN CONTRA FLUCTUACIONES Lista de Componentes Pasivos P3 - Pre-set de 10kΩ
EN LA TENSIÓN DE RED D1, D2, D6, D8, D9 - 1N4004 - Diodos recti-
CI-1 - CA555 - Circuito integrado tempo- ficadores de tensión
Otro problema frecuente son las rizador D3 - Led rojo de 5mm
marcadas fluctuaciones en el sumi- CI-2 - UM66 - Circuito integrado gener- D4, D5 - Zener de 5,6V por 1/2W
nistro que hacen que la carga se vea ador de melodías D7 - Led verde de 5mm
D10 - Zener de 5,1V x 1W
sometida a regímenes muy particula- Q1 a Q4 - BC548 - Transistores NPN de
C1 - 100µF x 16V - Electrolítico
res que ponen en en riesgo su fuente uso general.
C2 - 1µF x 16V - Electrolítico
de alimentación. Nuestro circuito es R1 - 680Ω C3 - 10µF x 16V - Electrolítico
capaz de reaccionar frente a este pro- R2 - 820Ω C4 - .01µF - Cerámico
blema. Para elllo se ha agregado un R3 - 1kΩ RL1 - Relé para controlar la carga con
temporizador 555 en condición de R4 - 10kΩ corriente de bobina inferior a 250mA y
monoestable con un tiempo de ciclo R5 - 1MΩ corriente de contacto de acuerdo con
activo dado por la constante de tiem- R6 - 1kΩ las necesidades de la carga.
po que fijan R5 y C3. R7 - 1k2
Cuando existen fluctuaciones, R8 - 1kΩ Varios
durante el descenso de la tensión, se R9 - 1kΩ Parlante de 8Ω, cables, conectores, cir-
P1 , P2 - Pre-set de 5kΩ cuito impreso, estaño, etc.
aplica esta condición a la pata 2 del
circuito integrado 555. Como se sa- Un detalle particular lo da la in- que las fluctuaciones continúen.
be, cuando en la pata 2 de este inte- clusión de un integrado generador de Una vez armado nuestro protec-
grado se detecta un flanco descen- melodías de tres terminales. Nos re- tor (puede utilizar una placa de cir-
dente de tensión, el monoestable se ferimos al CI-2 (UM66) que queda cuito impreso como la mostrada en la
dispara y en la pata 3 habrá una ten- alimentado cuando en la pata 3 del figura 2), se debe ajustar P1 para que
sión en estado alto durante el tiempo 555 hay una tensión de estado alto. el relé se energice cuando la tensión
determinado por R5 y C3. Esto significa que al producirse fluc- de línea supera 240V (para conseguir
Note que la tensión alta en pata 3 tuaciones en la tensión de red, la car- esta tensión deberá colocar un trans-
del 555 se aplica a Q1 a través de D8 ga queda protegida y a su vez se ge- formador elevador de tensión de
y R7. Como hemos dicho anterior- nera una melodía que brinda aviso de red).
mente, cuando esto sucede la carga esta condición. Pasado el período fi- También se debe ajustar P2 para
queda protegida (el relé se desenergi- jado por R5 y C3 el temporizador que el relé se desenergice cuando la
za).. vuelve a su condición inicial a menos tensión de red es inferior a 190V. ✪

Figura 2

Saber Electrónica Nº 174 5


Reemplazo y Actualización de la Placa Madre de una PC
MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

M ANTENIMIENTO DE C OMPUTADORAS
REEMPLAZO Y ACTUALIZACIÓN
DE LA PLACA MADRE

Cuando una computadora tiene problemas y el


técnico “no encuentra” el origen de la falla, suele e-
charle la culpa a la mother board o al microproce-
sador. Si bien muchas veces el diagnóstico está erra-
do, es conveniente que Ud. sepa cómo se puede
reemplazar una placa madre (cuando se comprue-
ba que es la causante de las averías), colocando, si
es posible, otra de mejor desempeño. En esta nota
explicamos cuáles son los elementos de conexión
con los periféricos y qué procedimientos deben se-
guirse para reemplazar una placa base.

Por: Horacio D. Vallejo


e-mail: hvquark@ar.inter.net
www.webelectronica.com.ar

CONECTORES PARA maño y color. Entre los dife- len tener color claro y miden
PLACAS DE EXPANSIÓN rentes slots o conectores, de- unos 8,5 cm (figura 1) .
bemos mencionar los siguien- • Conectores AGP: Son
Son los denominados tes: las ranuras “especiales” para
“slots” de la placa madre y en conectar las placas de video
ellas se instalan las diferentes • Conectores PCI: Corres- 3D. Generalmente hay una o
placas que incrementan las ponden al estándard más em- dos ranuras por placa madre.
prestaciones de la computa- pleado actualmente. Tienen No es posible emplearla para
dora (tarjeta de video, de soni- una capacidad de manejo de cualquier propósito y repre-
do, modem-fax, placa de red, datos de hasta 132MB/s para senta una extensión de los
etc.). Son ranuras de plástico una velocidad de 33MHz, lo PCI. Según el modo de funcio-
que pueden presentar un as- que resulta más que suficiente namiento puede operar a
pecto diferente según la tec- para la mayoría de las aplica- 264MB/s o incluso 528MB/s.
nología en que se basen; ade- ciones, a excepción de algu- Mide unos 8 cm y se encuen-
más, pueden tener distinto ta- nas placas de video 3D. Sue- tra bastante separada del bor-

Saber Electrónica Nº 174 7


Mantenimiento de Computadoras
la placa madre.
Figura 3
• Conectores Ve-
sa Local Bus: Ya
casi no existen, se
empezaron a usar
con las 486 y llega-
ron a verse en al-
gunas Pentium (fi-
gura 4). Son un de-
sarrollo a partir de
ISA, que puede
ofrecer unos
160MB/s a un má-
ximo de 40MHz.
Miden unos 22 cm,
y su color suele ser
Figura 1 negro.
Las placas madres Figura 4
actuales tienden a
incluir conectores
PCI, manteniendo
uno o dos conecto-
res ISA por motivos
de compatibilidad
con tarjetas anti-
guas y usando
AGP para el video (figura adherido a la propia placa.
5). En las placas ATX los co-
nectores están agrupados en
torno al del teclado y soldados
LOS CONECTORES EXTERNOS a la placa base.
Los principales conectores
Generalmente, las placas externos son:
madre poseen gran
cantidad de conec-
Figura 2 tores para instalar
directamente peri-
de de la placa (figura 2). féricos tales como el
• Conectores ISA: Fueron mouse, el teclado, la
los primeros tipos de slots. impresora, el escáner,
Funcionan a unos 8MHz y ofre- etc.
cen un máximo de 16MB/s, su- En las placas
ficiente para conectar un mo- Baby-AT casi no hay
dem o una tarjeta de sonido, conectores. Lo único
pero insuficiente para manejar que está en contacto
una tarjeta de video. Miden con la placa son los
unos 14 cm y su color suele cables que la unen
ser negro. En la figura 3 repre- con los conectores en
senta gráficamente el aspecto sí, que se sitúan en la
del conector de una placa ISA carcasa, excepto el de Figura 5
y su ranura correspondiente en teclado que sí está

8 Saber Electrónica Nº 174


Reemplazo y Actualización de la Placa Madre de una PC
Figura 6

Figura 8
cho tipo DB25 de 38 mm de
ancho y 25 patas dispues- Figura 9
tas en dos hileras (figura 8).
Teclado En las placas ATX los dos
Puerto paralelo conectores (COM1 y
Puerto serie COM2) suelen ser de 9 pa-
Mouse PS/2 tas.
Joystick o teclado midi El conector correspon-
Monitor VGA diente al mouse (PS/2) es
USB tipo mini-DIN de 6 patas
(como el del teclado).
El conector para teclado El conector para joystick
Figura 10
puede ser DIN de 5 patas 180º es tipo DB15, de unos 25
(especialmente en placas mm de ancho y 15 patas
Baby-AT) o tipo mini-DIN de 6 dispuestas en dos hileras
patas (en placas ATX) (figura (figura 9).
6). En cuanto al conector
El Puerto paralelo suele de- para el monitor cabe aclarar
nominarse LPT1 y es un co- que, si bien puede estar di-
nector hembra tipo DB25 (25 rectamente en la placa ba-
patas agrupados en dos hile- se, la inclusión de una pla-
ras, figura 7)). Hay veces que ca de video hace que se
se emplean dos puertos para- emplee el de esta tarjeta.
lelos en cuyo caso el Segundo Sin embargo, suele ser de
se denomina LPT2. unos 17 mm de ancho y 15
Al Puerto serie se lo deno- patas dispuestas en tres hi-
mina COM o RS232. Normal- leras (figura 10).
mente posee dos conectores, El conector USB es rec-
uno hembra tipo DB9 de 17 tangular de unos 12 mm de
mm de ancho y 9 patas agru- ancho y 3 mm de espesor Figura 11
padas en dos hileras y otro ma- que posee una plaquita en
su interior (general- cas modernas a tal punto que
mente blanca) con 4 las primeras ATX no lo in-
contactos (figura 11). cluían. Es increíble, pero si
A un Puerto USB pue- bien hasta hace un tiempo era
den conectarse infini- un conector de poca importan-
dad de periféricos cia, hoy podemos decir que
(mouse, teclado, dis- una buena computadora debe
quetera, escáner, incluir este tipo de puerto ya
etc.). Se trata de un que es posible tener una cade-
conector que está pre- na de periféricos conectados al
Figura 7 sente sólo en las pla- mismo cable.
Saber Electrónica Nº 174 9
Mantenimiento de Computadoras
Figura 12 pueden ser directamente ex-
ternos (caso de las placas
ATX) o bien internos para co-
nectar un cable que termina en
el adaptador correspondiente,
que es el que se coloca fuera
del gabinete en las placas
Baby-AT o aquellas que usan
tarjetas de I/O.
En la placa de la figura 14 el
tercer conector de 16 patas, es
para el joystick mientras que el
último conector (de 10 patas),
se utilizaría para colocar un ca-
ble para uno de los puertos se-
rie (el otro puerto serie es pre-
cisamente el conector que aso-
ma por el lado derecho de la
imagen).
o el parlante. En esta clase de conectores
Figura 13 En las placas madre debe conocer la posición del
antiguas el soporte pin número 1, que se indica
para estos elemen- mediante un pequeño 1 o una
tos se realizaba me- flecha, y que corresponde al
diante una tarjeta extremo del cable marcado por
auxiliar, llamada I/O una línea roja.
(figura 14). Por último, el parlante inter-
El conector corres- no, los leds para el disco duro,
pondiente a la dis- el indicador de encendido y los
quetera; tiene 34 pi- interruptores de reset o stand-
nes, y equivale al de by se conectan todos ellos con
menor tamaño; el si- cables de colores a
guiente es el de dis- una serie de jumpers cuya po-
co duro, que en las sición y características de ten-
placas actuales es sión se indican en el manual de
doble (uno para ca- la placa.
da canal IDE); tiene Por último, el conector eléc-

Figura 14
En las figuras 12 y 13 se 40 pines (a
pueden ver aspectos de co- veces sólo
nectores externos, disponibles 39, ya que
en el gabinete de la PC. el pin 20
carece de
utilidad. El
CONECTORES INTERNOS resto de co-
nectores
Estos componentes se em- (para puer-
plean para conectar los perifé- tos serie,
ricos internos, como la disque- paralelo y
tera, el disco duro, el CD-ROM joystick)

10 Saber Electrónica Nº 174


Reemplazo y Actualización de la Placa Madre de una PC
gan de manejar los discos du- Antes de comprar una placa
Figura 15 ros, disqueteras y puertos se- madre, debe asegurarse que
rie (puertos COM); algunas de ésta pueda adaptarse a su ga-
alta gama incluso tienen con- binete. Es posible que si Ud.
troladoras SCSI integradas. tiene una máquina de marca,
Integrado de sonido: En lu- es posible que sólo deba com-
gar de placa se suele usar un prar las placas originales, cosa
único chip colocado en la placa que resulta generalmente cara.
que contiene todo lo necesario Ahora bien si posee un clon o
para el control del sonido una Pentium, las posibilidades
Controladora de video: lo de que la nueva placa entre sin
que suele llamarse "tarjeta de problemas en el gabinete, au-
video", pero sin la tarjeta. Las mentan mucho.
que incorporan las placas base Los gabinetes más comu-
no suelen ser de una potencia nes en la actualidad (para má-
excepcional, pero sí suficiente quinas Pentium II e inferiores)
trico es el lugar donde se colo- para trabajos de oficina. son los Baby-AT. En la edición
can los cables para que la pla- anterior explicamos cómo son
ca madre reciba la alimenta- estos gabinetes, dando el for-
ción proporcionada por la fuen- mato de la placa con todas sus
te. En las placas Baby-AT los
CÓMO SE REEMPLAZA medidas, sin embargo, a los fi-
conectores son dos, si bien es- UNA PLACA MADRE nes prácticos, en la figura 16
tán uno junto al otro, mientras se muestra un esquema de es-
que en las ATX es uno solo (fi- Como dijimos en el encabe- ta placa.
gura 15). En los conectores zado de esta nota, cada vez Si va a colocar un Pentium
Baby-AT, los cables negros que hay problemas de difícil lo- III, seguramente la placa que
(dos) correspondientes a masa calización, se le hecha la culpa elija no entrará en su gabinete
van en el centro. a la placa madre y lo recomen- y deberá reemplazarlo (no se
El conector ATX suele tener dable es cambiarla (yo opino asuste, no es caro), pero todos
formas rectangulares y trape- que primero debemos asegu- los demás componentes le ser-
zoidales alternadas en algunos rarnos de que realmente está virán.
de los pines de tal forma que mal). También cuando cree- Para reemplazar una placa,
sea imposible equivocar su mos que una computadora debe seguir los siguientes pa-
orientación. queda vieja, generalmente se sos:
Las fuentes ATX permiten el debe reemplazar el micropro-
apagado del sistema por soft- cesador y nuestra placa puede 1 – Asegúrese que tiene to-
ware; es decir, que al dar la or- no soportar el nuevo chip, por dos los datos de su PC, disco
den "Apagar el sistema" por te- problemas de tensiones dife- duro, memoria, etc., para lo
clado, el sistema se apaga so- rentes, zócalos incompatibles, cual tome todos los datos que
lo. BIOS que no pueden adaptar- pueda desde la BIOS. Esto le
En las placas madre moder- se, etc. Este es otro caso en el servirá para configurar sin pro-
nas resulta muy común que que también debe cambiarse blemas su nueva placa.
ciertos componentes se inclu- la placa base. Abra el gabinete de su má-
yan en la propia placa. Los Tenga en cuenta que el quina, inspeccione la placa ba-
más comunes son: reemplazo de la placa base es se a reemplazar y elija la nue-
la operación más delicada en va placa (si es preciso compre
Integrados controladores de el mantenimiento y reparación el gabinete) en función de lo di-
dispositivos: en general todas de PCs, pero si sigue los pasos cho anteriormente. Para hacer
las placas Pentium, y algunas que describimos a continua- esto busque un lugar despeja-
486, disponen de unos chips ción no tendrá problemas al do (siga las instrucciones da-
en la placa base que se encar- hacerlo. das en el artículo publicado en

Saber Electrónica Nº 174 11


Mantenimiento de Computadoras
Figura 16

Saber 172) donde pueda colo- hacia fuera para desconectar- placa y siga atentamente las
car las herramientas y todo lo las de la placa. instrucciones de instalación
que precise para el reemplazo, 4 – Una vez que ha despe- que le da el fabricante. Confi-
de modo que todo quede al al- jado a la placa de todo cable, gure todos los jumpers, ya
cance de la mano. Luego des- conector y placa, está en con- sean los de velocidad, modelo
conecte el cable de alimenta- diciones de retirarla del gabi- y multiplicador del micro, como
ción, el monitor, el teclado y nete, para ello deberá quitar cualquier otro que deba confi-
demás cables asociados al ga- los dos o tres tornillos que la fi- gurar según se lo indiquen las
binete. Realice una descarga jan a él. Muchos veces la placa instrucciones dadas por el fa-
estática antes de continuar. posee un sistema de encastre bricante.
2 – Una vez abierto el gabi- como el que se muestra en la 7 - Colóquele el micro, las
nete, comience a desconectar figura 17 para lo cual deberá memorias y demás chips (las
con cuidado todos los conecto- deslizarla levemente
res y cables que lleguen a la para retirarla del gabi-
Figura 17
placa y que impidan que pueda nete. Quite los sepa-
retirarla del gabinete. Al res- radores (generalmen-
pecto, anote cada cosa que te plásticos).
hace ESTO ES FUNDAMEN- 5 - Cuando haya
TAL. quitado la placa, quí-
Apunte a qué corresponde tele el microprocesa-
cada conector y ordene todos dor con su respectivo
los cables que está sacando ventilador, las memo-
(vea dónde está conectado el rias y demás chips
disco duro, el CD-ROM, la dis- que deberá colocar
quetera, etc). en la nueva placa (si
3 – Quite todas las tarjetas además de la placa
de expansión (multimedia, vi- reemplazará el micro,
deo, red, etc.) retirando los tor- no será necesario
nillos que las fijan al gabinete y quitar el viejo).
realizando una leve presión 6 – Tome la nueva

12 Saber Electrónica Nº 174


Reemplazo y Actualización de la Placa Madre de una PC
placas de expansión aún no). ción. Encienda el equipo y BIOS pueden ser muchos y
Asegúrese que está realizando preste atención a silbidos ex- complejos, razón por la cual
cada paso con sumo cuidado. traños y al led de funciona- debe saber qué es lo que va a
8 – Instale la nueva placa miento del disco rígido y la dis- hacer y, para ello, es funda-
en el gabinete, colocando los quetera. Mire la pantalla del mental que lea atentamente el
separadores plásticos y las monitor para ver si se obser- manual que brinda el fabrican-
arandelas de cartón. Ponga los van los mensajes de la BIOS. te de la placa madre.
tornillos (no los ajuste dema- Preste atención a si gira el ven- Para entrar en la BIOS,
siado). Haga una inspección tilador del micro. cuando enciende la PC nor-
visual para estar seguro que la 13 – Si todo anduvo bien y malmente debe apretar la tecla
placa quedó bien asegurada el sistema operativo se cargó DEL (en la pantalla dice qué es
en la caja. sin problemas, entonces todo lo que debe hacer para “cam-
9 – Ahora tiene que conec- ha salido bien y puede cerrar el biar” el set-up).
tar todo lo que sacó de la placa gabinete (si fue así, ese día Aparecerán pantallas como
vieja. Siga atentamente las ins- juegue a la lotería ya que segu- las mostradas en las figuras 18
trucciones que vienen con la ramente va a ganar). Si la pan- y 19. Debe colocar primero los
nueva placa sin equivocarse talla continúa negra o si hay parámetros básicos (hora, dis-
en la conexión del cable de ali- errores, vaya al apartado PRO- co rígido, disquetera, etc.).
mentación (especialmente si la BLEMAS EN LA INSTALA- Luego debe ajustar otros
placa vieja era Baby-AT y la CION de esta nota, sino conti- parámetros tales como el ca-
nueva es ATX). Conecte los núe la lectura de la sección ché, los tests, la secuencia de
cables de los leds indicadores que sigue. arranque, el video shadow, etc.
(en las instrucciones le dice También debe ajustar el
dónde hacerlo), el de encendi- chipset, el tipo de micro, la me-
do, el de funcionamiento del CONFIGURACIÓN DE LA BIOS moria (debe saber la velocidad
disco rígido, el de velocidad, el
conector de los parlantes, etc. En Sa- Figura 18
10 – Ponga las placas de ber Elec-
expansión y asegúrelas al ga- trónica Nº
binete con los tornillos corres- 169 publi-
pondientes. camos una
11 – Repase atentamente nota don-
todo lo hecho. Asegúrese de de explica-
no haber cometido errores. Re- mos cómo
pase nuevamente las instruc- se realizan
ciones dadas por el fabricante “cambios”
para no cometer errores. “Que en la BIOS
cada cable esté en su lugar”, sin poner
que los jumpers de configura- en riesgo
ción estén en el lugar correcto. la integri-
Que cada conector de periféri- dad de la Figura 19
cos esté conectado en el lugar PC por
correcto (si tiene dudas repase medio del
lo visto en Saber 173 y al co- uso de si-
mienzo de este artículo). Una mulado-
vez hecho esto, continúe con res. Los
el siguiente paso. ajustes
12 – Sin cerrar la caja, co- que pue-
necte el monitor, el teclado, el den reali-
mouse y el cable de alimenta- zarse en la

Saber Electrónica Nº 174 13


Mantenimiento de Computadoras
y el tipo de RAM que tiene su 3) Se detectan fallas en la moria. Muchas veces el micro
máquina), qué configuración Memoria se “queja” (emite silbidos)
deberá otorgar al puerto para- cuando hay incompatibilida-
lelo (donde conectará la impre- Si al conectar el equipo éste des, ya sea entre el micro y la
sora, o el escáner o el zip) y no hace absolutamente nada, memoria o alguna tarjeta de
muchas otras variables. En fu- verifique lo siguiente: expansión. En ese caso le
turas entregas veremos cómo aconsejo que desconecte las
se hace cada cosa pero hasta Que estén todos los cables tarjetas y vuelva a reiniciar el
tanto, puede indicar que la externos bien conectados (ali- equipo.
configuración se haga automá- mentación y monitor sobre to- Si sigue con problemas, re-
ticamente y se evitará proble- do) curra a un especialista.
mas. Que el conector de la ali- Ahora bien, si al encender el
En este caso, puede hacer mentación de la placa madre equipo se detectan problemas
que el sistema detecte auto- esté bien enchufado en memoria (porque lo dice en
máticamente la configuración Que el micro esté colocado pantalla o porque el recuento
de su disco duro y, si lo prefie- en la posición correcta y que es mucho menor que la instala-
re, puede hasta colocar una haya configurado bien los jum- da), verifique que cada pack
clave para que nadie pueda pers. esté bien conectada en el zó-
cambiar los parámetros de la Que las memorias estén en calo correspondiente. Tenga
BIOS. los zócalos correctos y bien co- en cuenta que las memorias
Una vez que está seguro de nectadas. no pueden conectarse al azar,
haber hecho lo correcto, guar- por ejemplo en los Pentium se
de los cambios, salga de la Una vez verificado todo es- deben colocar de dos en dos,
BIOS y reinicie la PC. Nueva- to, vuelva a encender el equipo módulos iguales entre sí.
mente le comento que si todo y, si continúa con el mismo sín- Verifique que el tipo y la ve-
ha salido bien (sin errores) Ud. toma, es posible que el micro locidad de los packs sean los
es un marciano o ya es exper- y/o las memorias no sirvan pa- adecuados.
to en este tema, caso contra- ra su placa madre. Si había co- Cambie de sitios los packs
rio, deberá buscar los errores nectado algo mal y al corregir entre sí o pruebe con otras me-
que hacen que el equipo no el defecto la máquina sigue sin morias.
funcione correctamente y para hacer nada, es posible que ha- Igual que antes, si continúa
ello le brindo algunas sugeren- ya quemado algo, en ese caso, con problemas contáctese con
cias. consulte a un amigo que sepa un especialista.
del tema. Como puede apreciar, el
Si al prender el equipo, éste cambio de la placa madre de
Problemas en la emite un pitido, seguramente una computadora puede ser
Instalación de la se van a reproducir en pantalla sencillo, pero suele acarrear
Placa Madre algunos mensajes. Si le indi- inconvenientes. La experiencia
can que falta algo (teclado, hace que la solución a los pro-
Como hemos dicho ante- mouse, disco rígido, etc.) verifi- blemas que se presentan sean
riormente, cuando reemplace que bien el cableado con la ali- cada vez más rápidos, ya que
una placa madre y mientras no mentación desconectada. el técnico sabrá exactamente
sea un experto, es probable Si no hay mensaje de error, qué es lo que está haciendo.
que el equipo no funcione co- reinicie el equipo y vea si la Por ello le recomiendo que lea
rrectamente al comienzo. Exis- BIOS llega a hacer el recuento atentamente éste y todos los
ten tres síntomas normales a de memoria. Si no se hace el artículos de esta serie y luego
saber: recuento de memoria o ésta es ponga manos a la obra. Es la
mucho menor que la que he- única forma en que podrá con-
1) La PC no hace nada mos instalado, es señal de que vertirse en un profesional exi-
2) El Micro emite un pitido tenemos un problema de me- toso. ✪

14 Saber Electrónica Nº 174


Kits de Montajes - Kits de Montajes - Kits de Montajes
Montaje Didáctico Por Luis Horacio Rodríguez

Flip-Flop
Controlado
por Sonido
Presentamos el circuito
de un interruptor digi-
tal cuyo estado cambia con el sonido de la voz o del chasquido de los de-
dos. Esto permitirá el control a distancia de una cámara de video o el en-
cendido de un velador colocado en el cuarto de un bebé cuando se escuchen
los llantos del niño.

l control de equipos por me- El circuito que presentamos en por el micrófono empleamos dos

E dio de una orden vocal puede


facilitarnos muchas tareas.
Por ejemplo, querer activar la
esta nota se basa en un flip-flop
CMOS controlado por el sonido
captado por un micrófono de elec-
amplificadores operacionales de un
LM324, conectados como amplifi-
cadores selectivos, cuyo rango de
grabación de una cámara de video tret o un simple “captor telefónico”. frecuencia de captación puede va-
cuando estamos en posición y de- Cada vez que emitamos un soni- riarse por medio de R2 y C3. El uso
sactivarla con una nueva orden, do característico, dicho flip-flop de este integrado permite que el in-
abrir y cerrar un portón eléctrico, cambiará de estado. terruptor cambie de estado cuando
accionar luces a distancia, etc. Para amplificar la señal recogida se habla normalmente hasta 5 me-

Figura 1

Saber Electrónica Nº 174 17


Kits de Montajes - Kits de Montajes - Kits de Montajes
Figura 2 zado para hacer
cambiar de esta-
do al flip-flop
que comandará
algún sistema de
control. En la fi-
gura 1 se da una
sugerencia para
permitir el dis-
paro de un relé,
cuyo estado
cambiará al rit-
mo de la salida
del FF.
Este sistema de
control puede
ser reemplazado
por otra confi-
guración, razón
por la cual no
fue incluida en la
placa de circuito
impreso.
Note que entre
tros del micrófono de electret. la pata 3 del FF y masa se ha colo-
Lista de Componentes Pasivos Con C3 de 100nF, es preciso un cado un capacitor de 100nF cuya
fuerte chasquido para producir el función es la de filtrar cualquier rui-
CI-1 - LM 324 - Circuito Integrado con cambio de estado del circuito inte- do que pudiera hacer cambiar de es-
amplificadores operacionales. grado digital. Sin embargo, es posi- tado al elemento digital por error.
CI-2 - CD4027 - Circuito integrado con FF ble ajustar la sensibilidad del ampli- Como se trata de un amplifica-
CMOS. ficador mediante el ajuste de P1. dor de audio selectivo, es recomen-
R1 - 10kΩ Para obtener la tensión necesa- dable utilizar una fuente de alimen-
R2 - 8k2 ria para la pata negativa del amplifi- tación regulada. Si bien se ha pre-
R3 - 12kΩ cador operacional se emplea un di- visto una tensión de alimentación
R4 - 1MΩ visor de tensión resistivo formado de 4,5V para obtener pulsos digita-
R5 - 100Ω por R7, P1 y R8, de ahí que la posi- les, nada impide emplear un con-
R6 - 100kΩ ción de P1 determina el umbral de junto de pilas para obtener 6V o
R7 - 12kΩ sonido necesario para producir el hasta una batería de 9V.
R8 - 100Ω cambio de estado. R8 se coloca para Cabe aclarar que el armado de
P1 - Potenciómetro de 5kΩ
evitar que la entrada negativa del este prototipo no reviste considera-
C1 - 100µF x 16V - Electrolítico
AO quede directamente a masa ciones especiales y que el único
C2 - .1µF - Cerámico
cuando el pre-set está ajustado todo ajuste a realizar es el de la sensibili-
C3 - .47µF - Cerámico
hacia un extremo, ésto evita el falso dad, lo cual se consigue con la varia-
C4 - 1µF x 16V - Electrolítico
disparo por ruidos. ción de P1.
C5 - .1µF - Cerámico
El principio de funcionamiento Si desea que este interruptor
es muy sencillo, el sonido captado responda a una frecuencia caracte-
Varios por el micrófono es amplificado rística puede conectar en la entrada
Placa de circuito impreso, micrófono hasta la saturación, de modo de ob- del LM324 (pata 3) un filtro ade-
de electre o captor telefónico, cables, tener a la salida (pata 7 del LM324) cuado a sus necesidades, de los
conectores, estaño, etc. un pulso cuadrado cada vez que se muchos que hemos publicado en
capta un sonido. Este pulso es utili- Saber Electrónica. ✪

18 Saber Electrónica Nº 174


Kits de Montajes - Kits de Montajes - Kits de Montajes
Montaje para el Automóvil Del Lector: Sandro Carbajal

Potente Variador de 12V


para Luces y Motores
Basado en un circuito hallado en In-
ternet, construí este variador lumínico
para ajustar las luces de los faros “bus-
cadores” de mi camioneta. También lo
empleé en el control de motores de au-
tomodelismo con excelentes resultados. Lo mejor es que el rendimiento es
muy bueno y no hay saltos durante el control.

lo largo de las 174 ediciones so, dado que con el tiempo pueden armado (vea Saber Electrónica Nº

A de Saber Electrónica hemos


publicado un gran número de
dimmers y variadores de velocidad
ensuciarse y convertirse en elemen-
tos muy ruidosos que ponen en ries-
go el funcionamiento del variador.
3, 112, 125, 136, 138, 141).
El circuito de la figura 1 es una
adaptación del lector de un esque-
para motores de corriente continua. También sugerimos circuitos ma encontrado en Internet, utili-
Hasta hemos sugerido el uso de con transistores, tiristores y hasta zando un transistor tipo MOSFET
reóstatos para cargas de baja poten- complejos circuitos con integrados, de potencia y un disipador de calor
cia. Sin embargo, el empleo de muy buenos a la hora de su uso pe- para que pueda controlar lámparas
componentes mecánicos es peligro- ro caros y algo complicados en su de 90W de iodo, utilizadas como
“busca huellas”
en una camione-
Figura 1
ta (muy útil
cuando se sale de
caza).
Nuestro circuito
basa su funciona-
miento en la mo-
dulación del an-
cho de pulso ge-
nerado por un
oscilador, que
controla el en-
cendido de un
transistor de
efecto de campo
tipo MOSFET,
de modo que só-

Saber Electrónica Nº 174 19


Kits de Montajes - Kits de Montajes - Kits de Montajes
Figura 2 que le agregué un
disipador de calor.
También utilicé el
mismo esquema pa-
ra controlar la velo-
cidad de un auto de
carreras de una pista
de juguete. En ese
caso coloqué el
IRF640 y con un
par de pesos obtuve
un muy buen con-
trolador.
cargue con una resistencia de 1kΩ y Les sugiero empleen este circui-
Lista de Componentes Pasivos se descargue con una resistencia to cada vez que quieran variar la
ajustable entre 47kΩ y 100kΩ apro- energía que van a aplicarle a algún
CI-1 - CD40106 - Integrado CMOS séxtu- ximadamente. elemento de corriente continua,
ple inversor. La señal de salida del oscilador pues el rendimiento es excelente y
Q1 - BC548 - Transistor NPN de uso gen- se entrega a un transistor que actúa su desempeño es óptimo.
eral como separador y mezcla la señal Recuerde que con P1 debe ajus-
Q2 - IRF640 - Transistor MOSFET de del oscilador con una componente tar la frecuencia del oscilador para
media potencia (ver texto). de continua que varía con el ajuste que con el recorrido de P2 pueda
D1 - 1N4148 - Diodo de uso general. de P2, de esta manera, en función variar la luminosidad de la lámpara
R1 - 1kΩ del ajuste, será la posición de dispa- en todo su rango desde apagado
R2 - 10kΩ ro de la segunda compuerta, quien hasta máximo brillo. ✪
R3 - 47kΩ maneja al transistor de potencia
R4 - 220Ω 12N10.
R5 - 220Ω
P1 - Pre-set de 50kΩ
Si se emplea el
viejo conocido V :C
IDEOS URSO ÁSICO DE B PIC S
P2 - Potenciómetro de 50kΩ IRF640 como MOS-
C1 - 0,1µF - Cerámico FET de potencia se
C2 - 0,15µF - Cerámico pueden controlar car-
gas de hasta 24W, pe-
ro el montaje resulta
Varios muy económico.
Placa de circuito impreso, cables, Debido a la gran
conectores, estaño, etc.
inmunidad de los
componentes em-
lo conduzca durante intervalos cuyo pleados, la estabilidad
promedio determinarán la energía del circuito es muy
que se aplicará a la lámpara o al mo- buena, aún cuando el
tor de corriente continua. motor está en marcha
Se emplea una compuerta sch- y aunque éste sea algo
Los temas correspondientes al Nivel 1 se exponen en 2 videos de 45 minutos
mit trigger del integrado CD40106 ruidoso por falta de de duración promedio cada uno que están en venta sólo en Editorial Quark,
para construir un oscilador con ci- una buena afinación. Herrera 761 Capital, Tel.: 4301-8804.
$25 c/u ó $40 los dos videos.
clo de actividad variable (ajustable Les comento que
por medio de P1). La frecuencia de yo empleé un módulo Pídalos por pago contrarr contrarr eembolso y se los
este oscilador es de aproximada- de potencia IGBT y enviamos a su domicilio
mente 150Hz y el ancho del pulso luego lo reemplacé H ASTA EL 30 DE ENERO , TODO COMPRADOR
es de 0,1ms gracias a la acción del por el 12N10 (mucho RECIBE DE OBSEQUIO UN CD M UL TIMEDIA
diodo, que hace que el capacitor se CON UN C URSO DE PIC S
más económico) al

20 Saber Electrónica Nº 174


Kits de Montajes - Kits de Montajes - Kits de Montajes
Montaje Didáctico Por Luis Horacio Rodríguez

Baliza
para FM
Este proyecto puede ser útil
para calibrar receptores de
FM o para “fijar” una posi-
ción. Se trata de una baliza
pata FM, es decir, un trans-
misor para la banda de
88MHz a 108MHz que emite constantemente un tono de audio, alimen-
tándose con una batería de 9V.

ontar con una baliza que in- Para el caso en que queremos ceptor deba estar “apuntando” a ella

C dique una posición puede ser


de suma utilidad para mu-
chos casos, por ejemplo, para cali-
ajustar un receptor, nuestra baliza
debe generar una portadora conoci-
da y estable (por ejemplo en
para saber en que dirección se en-
cuentra.
Una baliza no es más que un
brar un receptor de radios de FM, 92MHz) de modo que cuando cali- transmisor de FM que emite cons-
para ajustar equipos de radiocontrol bremos el equipo, sepamos a qué tantemente un tono de audio. En
en la banda comercial de FM o, in- frecuencia está sintonizado. nuestro caso se trata de un genera-
cluso, para contar con un sonido de Para delatar una posición, es dor sintonizado a 92MHz que emi-
referencia que se escuche cada vez preciso que nuestra baliza posea una te un sonido de 600Hz. Variando la
más intenso cuando se está apun- antena directiva, de modo que sólo separación de espiras de la bobina o
tando a la antena de esta baliza. transmita en una dirección y el re- el valor del capacitor de sintonía es

Figura 1

Saber Electrónica Nº 174 21


Kits de Montajes - Kits de Montajes - Kits de Montajes
Figura 2 de diámetro,
arrollando 5
vueltas sobre
una forma de 8
mm con nú-
cleo de aire.
Las espiras de-
ben estar sepa-
radas unifor-
memente, de
tal modo que
el largo total
de la bobina
no supere 1
cm. Por últi-
mo, se debe
hacer una to-
ma central pa-
ra permitir la
posible cambiar la frecuencia de conexión de C5.
Lista de Componentes Pasivos transmisión. Debido a la configuración em-
El circuito se muestra en la figu- pleada, la frecuencia de la portado-
Q1 - Q2 - 2N4392 ó 2MB3721 - Transisto- ra 1. Note que si coloca un trimmer ra es dependiente de la tensión de
res de RF de efecto de campo JFET (ver en lugar de C4, podrá variar la fre- alimentación; de ahí que se puede
posición de terminales en ambos casos cuencia de la señal transmitida (co- realizar un ajuste fino de dicha fre-
para su colocación en la placa de cir- locando un variable de 33pF podrá cuencia variando la posición de P1.
cuito impreso). cubrir toda la banda de 88MHz a Hay que tener en cuenta que el
CI-1 - CA555 - Circuito integrado tempo- 108MHz). diodo D1 es utilizado como “varac-
rizador. La alimentación se realiza con tor” cuya capacidad queda en para-
D1 - 1N4148 una batería de 9V y el consumo es lelo con la de C4. De ahí que una
L1 - Inductor construido arrollando 5 de unos 35mA. Con una antena rea- variación de tensión de alimenta-
vueltas de alambre de 0,8mm de diáme- lizada con un cable de unos 10cm de ción modifica la frecuencia de la se-
tro sobre una forma de 8mm con núcleo largo se consigue un alcance de ñal generada por oscilador.
de aire y toma central. unos 30 metros, suficiente para la Si lo desea, puede colocar un to-
R1 - 10kΩ calibración. Con una buena antena no externo para producir la modu-
R2 - 1MΩ directiva, el alcance puede llegar a lación, e incluso, un micrófono con
R3 - 330Ω los 200 metros o más. un pequeño amplificador. En ese
El tono de audio es producido caso, debe colocar una resistencia
R4 - 1M2
por un CA555 empleado como de pull-up (de 1MΩ) para permitir
R5 - 330Ω
temporizador. La frecuencia de au- la polarización del diodo empleado
C1 - 100nF - Cerámico
dio puede ser variada con el cambio como varactor.
C2, C3 - .01µF - Cerámicos
de R1 y/o C1. Cuanto mayor sean Como transistores pueden em-
C4 - 13pF ( o variable de 33pF, ver texto)
estos valores menor será la frecuen- plearse cualquiera tipo JFEt de ca-
C5, C6, C7 - .01µF - Cerámico
cia del tono de audio. nal N, preferiblemente para su uso
P1 - Pre-set de 220Ω El primer transistor JFET es el en VHF.
oscilador / modulador, que se sinto- Se han realizado pruebas con ali-
Varios niza por medio de L1 y C4 y se mo- mentaciones de 3V, pero el rendi-
Placa de circuito impreso, cables, co- dula con la señal de audio proce- miento no supera el 40% y el alcan-
nectores, estaño, alambre esmaltado dente del 555 a través de C3. ce se reduce notablemente, razón
para construir la bobina, etc. La bobina debe ser construida por la cual desechamos esta posibi-
con alambre esmaltado de 0,8 mm lidad. ✪

22 Saber Electrónica Nº 174


La Revista del Técnico Montador y Reparador

- $ 3 ,9 0
9 7 - A ñ o 3 N º 2 6 - 2 0 0 1 TRONICA
6
IS S N : 1 5 1 4 -5 AME EL TOMO DE LA ENCICLOPEDIA DE EL
EC
CL
EMPLAR RE
CON ESTE EJ

EDITORIAL
QUARK
Del Editor al Lector SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICAj e s
Como puede apreciar, “nos jugamos”
por Internet... Se r v i c e y M o n t aj
E D I C I O N A R G E N T I N A - Nº 26 - FEBRERO 2002
Creemos que la mejor manera de acercar-
le información a bajo costo es a través de la Director
Ing. Horacio D. Vallejo
red de redes. Mensualmente colocamos más Producción
de 200 páginas en notas, mensajes e infor- Federico Prado

mación a la que Ud. puede acceder gratuita- EDITORIAL QUARK S.R.L.


mente por ser lector de Service y Montajes. Además le ofrece- Propietaria de los derechos
en castellano de la publicación
mos ayuda a través de correo interactivo, foros de discusión y mensual SABER ELECTRONICA
canales de chat exclusivos para técnicos. EDITORIAL Herrera 761/763 Capital Federal
QUARK (1295) TEL. (005411) 4301-8804
Si Ud. no está acostumbrado a navegar, quizá lo que esté di-
ciendo le parezca “chino avanzado”, pero quédese tranquilo, no
hay nada más fácil que seguir los lineamientos que le damos Nuevo Teléfono:
mes a mes para hacerse de información útil para su trabajo. 4301-8804
Si Ud. no posee Internet, vaya a un cyber café (la hora de Director
Horacio D. Vallejo
navegación le podrá costar cerca de $2) y pídale que le enseñen
a navegar, ingrese a www.webelectronica.com.ar y empiece a Staff
Teresa C. Jara
“chusmear”. Si ya tiene horas en la web, este comentario está Olga Vargas
Enrique Selas
demás, disfrute de poder bajar contenidos rápidamente, sólo Luis Leguizamón
por pertenecer al selecto grupo de lectores de Service y Monta- Alejandro Vallejo
jes.
Colaboradores
Federico Prado
Ing. Horacio D. Vallejo Juan Pablo Matute
Peter Parker
Luis H. Rodríguez

Publicidad
Alejandro Vallejo Producciones

SUMARIO Distribución:
Capital
Carlos Cancellaro e Hijos SH
Gutenberg 3258 - Cap. (4301-4942)
22 Circuitos para el taller.................................................................................................3
Interior
El service de monitores de PC con instrumental ....................................................10 Distribuidora Bertrán S.A.C.
Av. Vélez Sársfield 1950 - Cap.
Chequeo del microprocesador de una videocámara ...........................................15
Uruguay
Reparación de fuentes conmutadas en TV color....................................................20 Berriel y Martínez - Paraná 750 - Montevideo -
R.O.U. - TE. 92-0723 y 90-5155
Amplificador de Potencia de Audio Hi-Fi
Impresión
Tv Panasonic 33” Mariano Más - Bs. As.

Videocámara Samsung SCL10 Internet: www.editorialquark.com.ar


Web Manager y Atención al Cliente:
Curso de Reproductores de CD, Lección 23 (conclusión): Luis Leguizamón
EL CONVERSOR DIGITAL/ANALOGICO ..........................................................................41
La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notas
La organización de la memoria del MC68HC05 .....................................................45 firmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son a
los efectos de prestar un servicio al lector, y no entrañan respon-
Cómo se dibujan los circuitos en el MULTISIM.......................................................49 sabilidad de nuestra parte. Está prohibida la reproducción total o
parcial del material contenido en esta revista, así como la indus-
trialización y/o comercialización de los aparatos o ideas que
aparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-
gales, salvo mediante autorización por escrito de la Editorial.
Visítenos en www.webelectronica.com.ar e ingrese a la página de Tirada de esta edición: 12.000 ejemplares.
contenidos especiales que tenemos sorpresas para Ud.
Para obtener material adicional, cliquee sobre el ícono PASS y luego MOVICOM

ingrese la clave: conmu164


22 Circuitos Para el taller - 22 Circuitos Para el Taller
Colección Especial Preparado por Federico Prado

22 Circuitos para
el Taller
Cada vez más son los técnicos que cuentan con computadoras como
soporte para la reparación de equipos; así existen gran cantidad de
programas multimedia que ofrecen “ayudas” para la localización de
averías. Saber Electrónica ha lanzado varios productos en CD que
facilitan la tarea del reparador, tales como: Reparación Fácil de TV,
Simuladores para PC, El Especial 2.000, etc.
La selección de proyectos que describimos a continuación son parte de los 500 circuitos que posee el CD:
“Enciclopedia Visual de la Electrónica” de reciente lanzamiento y que posee temas interesantes que tam-
bién describimos a continuación.

INTRODUCCIÓN ser abordado por cualquier persona para lo cual deberá dirigirse al por-
sin conocimientos profundos pre- tal:
El CD “Enciclopedia Visual de vios. De todos modos, aclaramos
la Electrónica” es un producto “in- que determinados puntos requieren www.webelectronica.com.ar
teractivo” que posee el siguiente el manejo de herramientas mate-
material: máticas de nivel secundario. Luego tiene que ir a la página de
En la sección de prácticas se contenidos especiales, clicar en el
1 Curso de Electrónica con agrupan “Experiencias sobre los ícono PASSWORD y luego debe
prácticas y exámenes conocimientos teóricos estudia- ingresar la clave:
1 Enciclopedia de Electrónica a dos”, “Bricolage”, “Service” , etc.
todo color En la medida que avanza el curso, visual
1 Selección de 500 circuitos. las prácticas tienen vinculación di-
recta con los conceptos estudiados En dicho lugar encontrará los
El Curso de Electrónica es el y capacitan al estudiante en los mé- examenes corregidos.
primer sistema de enseñanza a dis- todos adecuados para que adquiera En cualquier momento puede
tancia con seguimiento personal a dominio en el manejo de instru- realizar consultas por medio de los
través de Internet. El curso se com- mental y experiencia en la manipu- formularios que hemos habilitado
pone de 14 lecciones, 5 series de lación de componentes eléctricos y en Internet para tal fin, para ello,
prácticas y 6 evaluaciones. electrónicos. deberá ingresar el número de serie
En las lecciones se describe toda Los exámenes son la parte del del CD, lo que garantiza que Ud.
la teoría que el alumno debe estu- curso (quizá la más tediosa para ha adquirido un producto original.
diar para aprender los conceptos muchos) en la que el alumno debe- En la tabla 1 se da el contenido
básicos de electricidad y electróni- rá responder, y si lo desea, enviarlos de la Enciclopedia de Electrónica a
ca. a las oficinas de Editorial Quark Color. Esta es otra parte del CD,
El contenido matemático se para su corrección. son más de 400 páginas con abun-
mantiene en un nivel razonable co- Sin embargo, Ud. posee la res- dante información de consulta
mo para que cada concepto pueda puesta a cada examen en Internet, constante.

Service y Montajes 3
22 Circuitos Para el taller - 22 Circuitos Para el Taller
Tabla 1: Contenido de la
CAPITULO 8 CAPITULO 16
Enciclopedia de Electrónica a Color
INSTRUMENTOS PARA CORRIENTE CONTINUA LOCALIZACION DE FALLAS EN ETAPAS CON
MEDICIONES EN CIRCUITOS TRANSISTORI- MICROPROCESADORES
CAPITULO 1 ZADOS LA TELEVISION DIGITAL (DTV)
PRINCIPIOS DE GENERACION DE LA ELEC- EL SURGIMIENTO DE LA TV USOS DEL GENERADOR DE BARRAS
TRICIDAD DE TV COLOR
UN VISTAZO A LA ELECTRONICA DE HOY CAPITULO 9
El DVD INSTRUMENTOS PARA EL TALLER Y MONTA- CAPITULO 17
JES DE EQUIPOS MANEJO Y OPERACION DEL FRECUENCIMETRO
CAPITULO 2 DIODO ZENER REPARACION DE EQUIPOS DE AUDIO
¿QUE ES LA ELECTRICIDAD Y QUE LA ELEC- LOS MICROFONOS TEOREMAS DE RESOLUCION DE CIRCUITOS
TRONICA?
CONDUCCION DE LA CORRIENTE ELECTRICA CAPITULO 10 CAPITULO 18
LA REVOLUCION DE LOS MEDIOS OPTICOS PRIMERAS REPARACIONES EN EQUIPOS ¿QUE ES UNA COMPUTADORA?
TRANSISTORIZADOS
CAPITULO 3 MEDICIONES QUE REQUIEREN PRECISION CAPITULO 19
RESISTENCIA ELECTRICA DISPOSITIVOS ELECTRONICOS DE MEMORIA ENSAMBLADO DE COMPUTADORAS
DIODOS SEMICONDUCTORES MANEJO DEL OSCILOSCOPIO
CAPITULO 11 TEORIA DE CIRCUITOS
CAPITULO 4 IDENTIFICACION DE COMPONENTES
ASOCIACION DE RESISTORES, ASOCIA- EL LASER Y LOS CONCEPTOS DE LA LUZ CAPITULO 20
CION DE PILAS, POTENCIA ELECTRICA CIRCUITOS DE MONTAJE SUPERFICIAL
CAPACITORES CAPITULO 12 EL CONTROL REMOTO
POR QUE APARECIERON LOS TRANSISTORES TV COLOR TRATAMIENTO DE LA INFORMACION EN
UNA COMPUTADORA
CAPITULO 5 CAPITULO 13
MAGNETISMO E INDUCTANCIA MAGNETICA REPARACIONES EN RECEPTORES DE RADIO CAPITULO 21
LOS COMPONENTES DE CORRIENTE ALTERNA REPARACION DE EQUIPOS CON CIRCUITOS CODIFICACION DE SEÑALES DE TV
TIRISTORES Y OTROS DISPOSITIVOS DE DISPARO INTEGRADOS CIRCUITO DE CONMUTACION
SUS, TRIAC, DIAC, SBS, SIDAC, UJT FIBRAS OPTICAS LA SUPERCONDUCTIVIDAD Y SUS APLICACIONES

CAPITULO 6 CAPITULO 14 CAPITULO 22


LAS ONDAS ELECTROMAGNETICAS INSTRUMENTOS PARA EL SERVICE MANTENIMIENTO Y REPARACION DE
EL TRANSISTOR COMO AMPLIFICADOR COMPUTADORAS
FUNDAMENTOS FISICOS DE LA REPRODUC- CAPITULO 15
CION DEL SONIDO REGULADORES INTEGRADOS DE LA SERIE CAPITULO 23
REPARACIONES EN ETAPAS DE SALIDA DE COMUNICACIONES VIA SATELITE
CAPITULO 7 RECEPTORES DE RADIO
EL SURGIMIENTO DE LA RADIO TEORIA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS VI- CAPITULO 24
TRANSISTORES DE EFECTO DE CAMPO DEOGRABADORES TECNICAS DIGITALES

En la sección “500 Circuitos y banda de frecuencias que se regula- 150pF a 15mF según las frecuen-
Proyectos” encontrará gran varie- rá con P1. C puede tener valores de cias deseadas (figura 1).
dad de esquemas eléctricos. Noso-
tros hemos seleccionado 22 circui- Figura 1
tos que son de gran utilidad para
todo técnico reparador.
Dichos circuitos son los siguien-
tes:

GENERADOR DE FUNCIONES
Este circuito produce señales
rectangulares, triangulares y sinu-
soidales en la banda de frecuencia
comprendida entre 0,1Hz y
100kHz.
El capacitor C determina la

4 Service y Montajes
22 Circuitos Para el taller - 22 Circuitos Para el Taller
Fig. 2 Fig. 3

Fig. 4 Fig. 5

OSCILADOR MULTITONO potencias de hasta 4 watt y su ten- CONVERSOR


Los tonos obtenidos al presio- sión de alimentación debe estar en DIGITAL/ANALÓGICO
nar los interruptores dependen de la banda de 8 a 18V. El circuito pre- Esta configuración produce una
los ajustes de P1, P2 y P3. La ban- sentado tiene control de tonalidad señal cuya tensión depende del nú-
da de ajustes depende también de y la distorsión está alrededor de 3% mero de pulsos aplicados a la entra-
C1 que puede tener valores entre para la máxima potencia (figura 4). da. Podemos obtener niveles esca-
47nF y 220nF. La potencia es rela- lonados de 0 a 7, en función de los
tivamente baja y podrá sustituirse el PUNTA LÓGICA DE AUDIO pulsos de entrada (figura 6).
altoparlante por un resistor de 100 Con la punta de prueba en el ni-
ohm y llevar la señal a la entrada de vel 0 no hay sonido y en el nivel 1,
un amplificador (figura 2). el sonido depende en su frecuencia FUENTE PROTEGIDA CONTRA
del capacitor que puede ser altera- SOBRECARGAS
GENERADOR DE FORMA DE do según la voluntad de cada uno. Esta fuente tiene protección
ONDA CUADRADA La tensión de alimentación es de contra las sobrecargas en el circuito
Una forma de onda que se apro- 5V y el circuito sólo puede usarse de salida. El punto de disparo del
xima a la rectangular se obtiene con en la prueba de dispositivos TTL sistema de protección, formado por
este circuito unijuntura. La fre- (figura 5). Q2, está determinado por el ajuste
cuencia depende básicamente de
C1 y se ajusta con P1. Los resisto- Fig. 6
res son de 1/8W y la alimentación
puede estar entre 12 y 15V. Altera-
ciones en R3 y R4 pueden ayudar a
obtener una forma de onda más
próxima a la rectangular en función
del transistor Q2 (figura 3).

AMPLIFICADOR DE 4W CON
UN INTEGRADO
El LM380 puede proporcionar

Service y Montajes 5
22 Circuitos Para el taller - 22 Circuitos Para el Taller
Fig. 7 Fig. 8

Fig. 9

de P1. La fuente emplea un transfor- lar pequeños motores eléctricos de INTERRUPTOR DIGITAL
mador de 9 + 9V y proporciona co- corriente continua. El control es AL TACTO
rrientes hasta de 200 mA (figura 7). por pulsos y la banda está determi- Se usa la mitad de un circuito
nada por el valor del potencióme- integrado 4011 en este interruptor
VCO - OSCILADOR tro. Para corrientes por arriba de de toque de dos posiciones. Al to-
CONTROLADO POR TENSIÓN 500mA, hasta 2A, hay que montar carse los contactos “con.” el relé se
Este conversor tensión/frecuen- el transistor con disipador de calor acciona y permanece así hasta que
cia utiliza un solo integrado 4046 y (figura 9). toquen los contactos “descon.”.
permite obtener variaciones en la El relé es del tipo sensible
banda de 100:1 y hasta 1000:1. La CUADRUPLICADOR DE TENSIÓN MC2RC1 o MC2RC2 según sea la
tensión entre el pin 12 y masa per- Con esta configuración, se pue- tensión, de 6 ó 12V. Para otras ten-
mite variar el mínimo de la banda de obtener una tensión cuatro veces siones deben usarse los relés ade-
de frecuencias de manera que con mayor de la que sería posible por la cuados (figura 11).
OV no se tenga una frecuencia nu- rectificación de la onda completa, a
la (figura 8). partir de los 220V de la red. Los ca- INDICADOR DE SEÑALES
pacitores deben tener una tensión DE AUDIO
CONTROL DE VELOCIDAD de trabajo por lo menos 50% mayor El led encenderá y guiñará en
PARA MOTORES que el valor pico de la red local (fi- este circuito en presencia de señales
Este circuito se usa para contro- gura 10). de audio en su entrada, aunque sean

Fig. 10 Fig. 11

6 Service y Montajes
22 Circuitos Para el taller - 22 Circuitos Para el Taller
Fig. 13

Fig. 12

Fig. 14

Fig. 15

1kΩ. Los AMPLIFICADOR DE VIDEO


capacitores El circuito presentado tiene una
pueden si- ganancia de tensión de 5,7 (15dB) y
tuarse en la puede operar en una frecuencia de
de poca intensidad. La fuente debe banda de 1nF a 1µF, en cuyo caso la 4MHz. Se puede conectar en para-
ser sintética, con tensiones entre 5 cobertura de frecuencias va de lelo un capacitor de 120pF, con el
y 15V. El resistor en serie con el led 10Hz a 100kHz. resistor de 470 ohm, para mejorar
de 470 ohm para tensiones entre 5 La alimentación del circuito se la compensación de frecuencia (fi-
y 9V y de 1kΩ para tensiones de 9 a hace con una tensión de 12 volt (fi- gura 16).
15V (figura 12). gura 14).

TERMÓMETRO ELECTRÓNICO VOLTÍMETRO CON AMPLIFICADOR PARA


El sensor de este termómetro es INDICACIÓN SONORA RF DE 10dB
un diodo de uso general de silicio La frecuencia de sonido produ- Este amplificador tiene una ga-
como, por ejemplo, el BA315 y el cido en el parlante depende de la nancia de 10dB y presenta una im-
instrumento es un VUmetro co- tensión de entrada (figura 15). El pedancia de entrada de 30kΩ.
mún de 200mA. circuito puede servir de base para La impedancia de salida es de
El ajuste del punto de funciona- un voltímetro o para otro instru- 200 ohm.
miento se hace con el potencióme- mento, con indicación sonora para Se puede experimentar con
tro (figura 13). ciegos o de-
ficientes vi-
Fig. 16
GENERADOR DE FUNCIONES suales. Otra
CON CIRCUITO INTEGRADO aplicación es
El capacitor de 10nF determina como un
la banda de frecuencia, en el caso, simple con-
entre 1 y 10kHz. vertidor
El potenciómetro de 2M2, para analógico
el control de la banda, puede ser digital (ten-
conectado en lugar del resistor de sión-fre-
100k en serie, con un resistor de cuencia).
Service y Montajes 7
22 Circuitos Para el taller - 22 Circuitos Para el Taller
Fig. 17 Fig. 18

Fig. 19 Fig. 20

transistores equivalentes (figura TRANSMISOR


Fig. 21
17). DE FM
Este trans-
FOTÓMETRO misor de FM
Este sensible fotómetro tiene usa para su mo-
por base un CA3130 y un fotodiodo dulación un am-
de cualquier tipo. La banda de sen- plificador ope-
sibilidad puede alterarse con la uti- racional. En
lización de potenciómetros diferen- función del mi-
tes, de 200kΩ hasta un máximo de crófono, puede
4M7. reajustarse su
La fuente de alimentación no es
simétrica y también se pueden em- Fig. 22
plear instrumentos de 200µA, me-
diante el reemplazo del resistor de
4k7 por uno de 22kΩ (figura 18).

INYECTOR DE SEÑALES
DE POTENCIA
Este oscilador tiene la frecuen-
cia determinada por C1 y regulada
en P1. La potencia puede llegar a
1W aproximadamente, según la
tensión de alimentación. El transis-
tor debe montarse con radiador de
calor. Como aplicaciones de este
proyecto podemos citar alarmas, si-
renas y bocinas (figura 19).

8 Service y Montajes
22 Circuitos Para el taller - 22 Circuitos Para el Taller
realimentación para mayor o Fig. 23 EJECUCIÓN DEL
menor ganancia. La alimen- CD ROM INTERACTIVO
tación se efectúa con batería
de 9V y la potencia está alre- El CD es autoejecutable, es
dedor de 5mW. La antena es decir, cuando lo coloca en la
un trozo de alambre rígido lectora de CD ROM, ense-
de 10 a 15 cm y LI se hace guida se despliega la prime-
con 4 espiras de alambre co- ra pantalla (figura 23) con
mún con diámetro total de 1 una breve introducción. A
cm (figura 20). continuación, y sin que Ud.
deba hacer nada, el Ing. Va-
GENERADOR DE llejo le explica por medio de
BARRAS PARA TV un video cómo debe explo-
Este circuito genera seña- Fig. 24 rar el CD y la forma en que
les de barra de grises que puede utilizar cada producto
permiten el ajuste de recep- que contiene (figura 24).
tores de TV. Clicando sobre el ícono “si-
La separación de las ba- gue” se despliega la pantalla
rras está determinada por P1 del menú (figura 25) en la
y también por C1 que puede cual podrá seleccionar in-
ser alterado a voluntad del gresar al curso, a la enciclo-
armador. La bobina L1 tiene pedia o a la selección de pro-
4 espiras de alambre 22 ó 24 yectos; luego, el mismo CD
AWG, sin núcleo, de 1 cm de le indica los pasos a seguir.
diámetro para la captación Por último, en la figura 26
en los canales bajos. El ajuste se muestra una pantalla que
del canal se efectúa en CV muestra parte del texto de la
que es un trimer común. El enciclopedia.
aparato no necesita antena
conectada al televisor: basta El CD tiene un costo de $20
con que esté cerca (figura ($12 para socios del Club
21). Saber Electrónica) y está en
venta en las oficinas de Edi-
Fig. 25 torial Quark.
PREAMPLIFICADOR
UNIVERSAL Un dato a tener en cuenta es
Este preamplificador que el comprador del CD tie-
puede usarse con diversas ne derecho a una serie de be-
fuentes de señales, con exce- neficios, como ser la obten-
lentes ganancias (figura 22). Fig. 26 ción de un certificado de
Para micrófonos magnéticos aprobación cuando haya
de impedancia mediana y ba- completado con éxito los exá-
ja, fonocaptores magnéticos menes. También puede reali-
y captores de guitarra, R1 zar consultas a través de In-
debe ser de 100kΩ y para mi- ternet y bajar de la web infor-
crófonos de grabador (diná- mación adicional. Si Ud. no
micos), R1 debe ser de 220 a posee Internet en su casa, és-
470 ohm. El consumo de co- to puede hacerlo desde un cy-
rriente es del orden de ber café o por medio de la
1,5mA (sin señal de entrada). computadora de un amigo. ✪

Service y Montajes 9
El Service de Monitores de PC con Instrumental
Aprenda a Reparar Monitores de Computadora

El Monitor de la PC
El Service de Monitores de PC
con Instrumental
La gran cantidad de monitores en uso trajo
consigo la necesidad de disponer de un ins-
trumental específico, diseñado especial-
mente para los modos funcionales de los
monitores multifrecuencia. En la presente
nota haremos referencia a algunos de los
instrumentos que existen en el mercado y
que permiten realizar trabajos tan perfectos
de reparación y ajuste que el monitor repa-
rado parece haber “salido de fábrica”.

Por Egon Strauss

1. ALGUNOS INSTRUMENTOS ventana con bordes de blanco al nes encontramos en este instru-
COMERCIALES 25%. mento los siguientes controles: En-
• Video RGB. cendido/apagado, Conmutación de
Probador de monitores • Permite comprobar monitores patrones, Rojo si/no, Verde si/no,
Uno de los instrumentos especí- con sistema CGA, VGA, Super VGA, Azul si/no, Señal de video para mo-
ficos para monitores es el Compu- Extended VGA, MDA, PGA/K, y nitores analógicos monocromáticos,
ter Monitor Tester modelo MCM monitores monocromáticos de alta re- Señal de video para monitores mo-
#72-1080, de TENMA cuyo aspec- solución. nocromáticos TTL, Conmutador
to vemos en la figura 1. Este instru- • Intensidad conmutable. de sincronismo en verde, Sincronis-
mento permite las siguientes com- • Sincronismo conmutable a verde. mo si/no, Conmutador de intensi-
probaciones: • Adaptador optativo para MA- dad, Selector de modos de barrido
CII. según lo especificado en la tabla 1.
• 16 frecuencias de barrido de Salidas: Digital de 9 patas “D”,
15, 7 a 70,8 kHz. Para cumplir con estas funcio- Analógico de 15 patas “HD”.
• 5 patrones de video, a saber: El adaptador modelo 72-1080
barras de color; trama de color ro- de TENMA combina con el
jo, verde y azul para comproba- modelo 72-1070 para permitir
ciones de pureza de color; barras la conexión de monitores para
cruzadas y patrón de puntos para MAC y modelos con conecto-
comprobaciones de convergencia; Figura 1 res BNC.

10
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
El Service de Monitores de PC con Instrumental
• Resolución de video 2084 x
2084 pixels.
• Frecuencias de barrido hasta
250 kHz horizontal y 250 Hz verti-
cal.
• Tiempos de borrado, nivel de
crominancia, nivel de señal y relación
de aspecto, ajustables.
• Memoria con especificaciones de
fábrica incorporada.
• Generador de Proceso para un
service dinámico de análisis funcio-
nal.
• Sistema completo de análisis que
contiene disco de almacenaje de datos
para formatos, calibración y ajuste.
Interfaz de teclado para una rápida
entrada de datos. DDC1 y DDC2B
Analizadores de monitores • Resolución máxima de 2048 x compatibles para el ensayo de displays
para PC 2048 pixels. digitales.
Una variante del Computer Mo- • Compatible con video TTL, • Expandible para el agregado de
nitor Tester que vimos recién, es el analógico y ECL. prestaciones futuras.
Computer Monitor Analyzer que es • 70 puntos de memoria para di-
fabricado en varios modelos por la ferentes modelos, 43 preprogramados. A continuación describiremos al-
firma Sencore. En la figura 2 vemos • Protección de salida para evitar gunos ejemplos de aplicación prác-
el aspecto del modelo CM2220 y daños de equipos defectuosos. tica de este instrumental.
en la figura 3 vemos el aspecto del • Generador de patrón novedoso.
modelo CM2125. • Señales sincronizados para la
Las especificaciones para estos sustitución de etapas del monitor bajo 2. ALGUNAS APLICACIONES DE
modelos son las siguientes: prueba. ANÁLISIS FUNCIONAL
• Circuito de resonancia patenta- EN MONITORES
Modelo CM2125: do para probar yugos, Flybacks y
• Analizador de monitores com- transformadores de conmutación 2.1. El uso del Análisis
pleto de alta resolución y de fácil uso. SMPS. Funcional para Solucionar
• Frecuencias de barrido comple- • Multímetro de 2000 Volt c.c. Problemas en el Barrido Vertical
tamente programables. integrado facilita las reparaciones con Para el Análisis funcional se pue-
• Generador de video RGB de al- un único instrumento. de recurrir a un esquema funcional
ta densidad de pixels. • Dispositivos para el intercone- básico similar al que vemos en la fi-
• Ancho de banda hasta 125 xionado disponibles. gura 4. Se observa en este esquema
MHz. Modelo CM2220: los diferentes bloques circuitales en
• Generador de video RGB pro-
Figura 2 gramable completo de elevado ancho
de banda.
• Juego completo de patrones de
prueba para la identificación de todo
tipo de fallas.
• Generador de barrido y pixels
RGB programable.
• Ancho de banda de video hasta Figura 3
220 MHz.

11
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
El Service de Monitores de PC con Instrumental
Figura 4 arranca, el problema se encuentra
en el circuito de protección, si no
arranca debe sospechar de la fuente
SMPS o del circuito de alta tensión.

2.2. Análisis Funcional para


Aislar Defectos en el Fly-back
El flyback de la etapa de salida
horizontal en monitores, es usado
para producir las tensiones de G2,
foco y alta tensión. En algunos mo-
delos se producen en el fly-back
también otras tensiones de +B. El
flyback en monitores es un verdade-
ro componente integrado, debido a
que contiene además del transfor-
mador de salida horizontal propia-
los cuales se divide el monitor de so para actuar, la falta del sincronis- mente dicho, también el triplicador
PC y cuyo funcionamiento correcto mo vertical y por lo tanto el moni- y los componentes de control de
es controlado a su vez por el Anali- tor se apaga. Este síntoma puede G2 y foco. El reemplazo implícita-
zador Funcional durante el examen causar confusión debido a que el mente involucra todos estos compo-
del técnico. El analizador está en Reparador pensará que pudiese estar nentes costosos. Un diagnóstico cer-
condiciones de sustituir cualquiera afectado la fuente de alimentación tero es imprescindible.
de las etapas con señales específicas SMPS o la etapa del barrido hori- Cuando existe la sospecha de
que permiten aislar la etapa defec- zontal. una falla en el fly-back, el primer
tuosa. Para clarificar esta situación, el paso es verificar la existencia de es-
En el caso concreto del barrido Analizador de Monitores modelo piras en cortocircuito. En el modelo
vertical es necesario contar con pul- CM2125 inyecta una señal de susti- CM2125 existe para este fin un ge-
sos de sincronismo y temporización tución al barrido vertical de acuerdo nerador de pulsos que aplicados al
para el generador de barrido verti- a las indicaciones de la figura 6. Si flyback, genera una oscilación
cal. Pulsos demasiado bajos en am- con ello se normaliza el funciona- amortiguada. Para ello se conecta en
plitud o con una frecuencia inco- miento, la falla se
rrecta, o directamente ausentes, pro- encuentra en una
ducen un movimiento vertical de la etapa anterior al
imagen del monitor. Debido a que oscilador vertical.
el oscilador vertical arranca también Si aún así el
sin la presencia de los pulsos de sin- monitor no arran-
cronismo, solo se notará esta falla ca, puede inyectar
por un movimiento vertical de la una señal de exci-
imagen. tación vertical en
En los monitores con circuitos la salida de sin-
de administración de energía, iden- cronismo del cir-
tificados cuito de protec-
Figura 5 por el ción Energy Star,
símbolo que puede ser un
que ve- integrado o un
mos en la circuito con com-
figura 5, ponentes discre-
el proceso cambia. Este modo de tos. Si con este Figura 6
protección tiene como segundo pa- paso el monitor

12
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
El Service de Monitores de PC con Instrumental
más bobinados. • Diodos de amortiguación.
Figura 7 Además debe • La fuente de +B.
tomarse en • Otras fuentes derivadas del ba-
cuenta la in- rrido.
fluencia de los
demás compo- Efectúe una prueba nuevamente
nentes conecta- después de haber desconectado to-
dos y por lo dos los componentes. Si ahora el
tanto debe de- flyback marca “bueno”, revise todos
soldarse los los componentes desconectados pa-
mismos en al- ra constatar que no tengan fugas o
gunos casos. cortocircuitos. Si después de haber
Como esto es desconectado los componentes el
solo una even- flyback sigue marcando “mal”, reti-
tualidad, puede re el flyback completamente del
efectuarse la chasis y compruébelo de nuevo.
comprobación
sin desoldar na- 2.3. El Medidor de
da. Si se obtie- Luminosidad
ne un resultado Cuando resulta necesario evaluar
paralelo con el bobinado bajo prue- como “bueno”, ya no es necesario en forma cuantitativa los valores de
ba capacitores que transforman este hacer nada más. En cambio, si hay luminosidad y balance de blanco,
bobinado en un circuito resonante un resultado negativo, conviene se- resulta necesario usar un medidor
cuyo Q depende de la calidad de la guir paso a paso con los componen- de luminosidad como el que vemos
bobina. Si el bobinado está en per- tes y con todos los bobinados, para en aplicación en la figura 8. Se trata
fectas condiciones, las oscilaciones verificar el resultado final. Como se del modelo CP288 de Sencore que
amortiguadas del bobinado tendrán sabe, el bobinado primario es el que posee una parte extensible que se
muchos ciclos antes de extinguirse, conecta el colector del transistor de aplica sobre el centro del tubo de
en cambio con un bobinado defec- salida horizontal con la fuente de imagen para captar la iluminación
tuoso, con espiras en cortocircuito, +B. La tensión de +B puede prove- en su color e intensidad y una pan-
el Q baja notablemente y las oscila- nir de una fuente conmutada talla fija en la unidad central donde
ciones poseen solo muy pocos ciclos SMPS o de una pata del regulador se presentan los valores medidos.
de oscilación amortiguada. En la fi- de tensión. En la figura 9 vemos este aspecto.
gura 7 vemos este aspecto. El anali- Recuerde para la evaluación de Un instrumento con prestacio-
zador CM2125 conecta para esta los resultados de esta comprobación nes similares es fabricado también
prueba capacitores en paralelo con que un flyback “bueno” posee por por Minolta con el número de mo-
el bobinado y elige automáticamen- lo menos un bobinado en perfecto
te el valor de estos capacitores más estado en la prueba. Algunos bobi-
adecuado para un ensayo coherente nados pueden mostrar fallas debido
y fidedigno. Si de esta manera el a su baja impedancia. Solo si todos
pulso inyectado produce más de 10 los bobinados marcan “mal”, el fly-
oscilaciones, el flyback puede consi- back es defectuoso.
derarse en buenas condiciones, en Los circuitos y componentes que
cambio si en alguno de los bobina- pueden cargar indebidamente du-
dos se producen menos de 10 osci- rante la prueba son los siguientes:
laciones debe sospecharse del fly-
back como defectuoso. La prueba • El filamento del tubo de imagen
debe efectuarse en primer término TRC.
con el bobinado primario ya que en • El yugo. Figura 8
él quedan reflejados todos los de- • El transistor de salida horizontal.

13
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
El Service de Monitores de PC con Instrumental
delo CA100, cuyo aspec- Internacional de Medidas). A su
to vemos en la figura 10. vez la Unidad generalmente usada
Conviene recordar las para medir la intensidad de ilumi-
unidades de medición nación es el foot-lambert (ft-l) que
usadas que se basan en la se define como 1 ft-l = 3,426259
candela (cd) de la si- cd/m2. Muchos instrumentos po-
guiente manera: seen lecturas en ambas unidades.
Candela: Abreviado
“cd”, es la medida de la
3.CONCLUSIONES
Figura 9 intensidad luminosa y se
define como aquella lu- El uso de instrumental específico
minosidad que corresponde en sen- permite ahorrar mucho tiempo en
tido perpendicular, a una superficie las reparaciones de monitores y ob-
de 1/600.000 metros cuadrados, de tener resultados muy confiables.
un cuerpo negro a la temperatura Además, el hecho de tener registra-
del platino congelado, a una pre- do los datos originales de fábrica en
sión de 101 325 newtons. Esta de- su memoria interna, permite un
finición fue adoptada por la Comi- ajuste como “salido de fábrica” en
Figura 10 sión Internacional del SI (Sistema las reparaciones de los monitores. ✪

MULTISIM 2001, el softwar e de diseño y simulación de circuitos


electrónicos más famoso del mundo, ahora en Ar gentina !!!
MULTISIM 2001 es un desarrollo de Electronics Workbench, la empresa que más sabe de diseño virtual en electrónica.

Utilice Multisim para generar esquemas de alta calidad en sus diseños. Luego use los instrumentos virtuales de Multisim de la
misma manera en que usaría los instrumentos reales en un laboratorio, para hacer mediciones. Multisim permite simulación
combinada en lenguajes Spice/VHDL/Verilog y HDL/RF.

MULTISIM 2001 PROFESSIONAL CONTIENE:


Captura y diseño de esquemas
Simulación interactiva y combinada
Editor de símbolos y componentes
Simulación analógica y digital
Compatibilidad con todos los sistemas industriales
9 instrumentos virtuales (multímetro digital, generador de funciones,
osciloscopio, analizador y convertidor
lógico, analizador de distorsiones, etc.)
Librería con 12.000 partes de los principales fabricantes
Acceso a EdaParts.com, la web que contiene una librería de
12 millones de componentes extras. Representante para Argentina, Uruguay y Paraguay:
15 análisis (punto operativo DC / AC, Fourrier, distorsión, sensibilidad, SOFTWARE INTELIGENTE
Monte Carlo, etc.) Teléfono (54) (11) 4206 1237
Capacidad de adicionar otras prestaciones Fax (54) (11) 4206 2448
Email: info@softinteligente.com.ar
Lo invitamos a bajar una demo gratis de
http://www.softinteligente.com.ar/multisim.htm
http://www.softinteligente.com.ar

Aprenda a Manejar un Laboratorio Virtual:


Nuevo Producto Multimedia que lo guía paso a paso para aprender a utilizar el pro-
grama Workbench para hacer circuitos, placas de impresos, aprender a utilizar ins-
trumentos tales como téster, osciloscopio, generadores, etc.
Incluye un Manual de manejo de Workbench, un CD con videos que lo orientan pa-
so a paso, un set de componentes con integrados digitales, resistencias y capaci-
tores y un libro: “Vademécum de las Técnicas Digitales”.
Oferta Lanzamiento: $20 (el CD sólo $12)
Pídalo en nuestras oficinas, Herrera 761 (1295), Capital o telefónicamente al (011) 4301-8804 y
se lo enviamos a su domicilio (costo de envío certificado: $5) por contrarreembolso.
Microprocesadores
Aprenda a reparar la sección microprocesada de los equipos electrónicos

Microprocesadores en
Videograbadoras, TV, Equipos de Audio y Videocámaras

CHEQUEO DEL MICROPROCESADOR


DE UNA VIDEOCÁMARA
En la entrega anterior vimos cómo se realiza la transmisión de da-
tos entre microprocesadores que realizan funciones específicas
dentro de un equipo comercial. Estudiamos que para muchas fun-
ciones intervienen dos o más microprocesadores que deben enviar
y recibir datos en forma sincrónica. En esta nota analizaremos cómo
es esta comunicación en equipos comerciales a los fines de esta-
blecer parámetros que nos permitan localizar y reparar fallas. Hecho
esto, veremos cómo se realiza el chequeo del microprocesador de
una cámara de video.

Por Horacio D. Vallejo

datos salen del IC1 (pata 2) y entran tro. Para la transmisión de datos del

S
egún lo detallado en entregas
anteriores, son necesarias cin- a IC401 (pata 6). El IC401 también IC401 hacia IC1, el IC401 envía un
co interconexiones para la co- usa los pulsos de reloj internamente pulso BAJO en el pata 7 dentro de
municación de dos microprocesa- para cargar datos en su propio regis- la línea de solicitud.
dores cualesquiera.
En la figura 1 podemos ver un
ejemplo de dos vías de comunica-
ciones entre dos µP que usan líneas
de solicitud.
Cuando IC1 transfiere datos al
IC401, envía un pulso BAJO en la
pata 2 a través de la línea de solici-
tud de envío. El IC401(pata 6) de-
tecta este pulso BAJO y responde
con el envío de pulsos de reloj, que
salen de la pata 65 por la línea S
CLK (Send Clock).
El integrado IC1 recibe el pulso Figura 1
de reloj a través de la pata 9. Los

15
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
Microprocesadores

Figura 2

Esto se detecta en IC1 y el IC1 y luego van hacia IC401 (S controlador del sistema IC501, se
IC401 envía pulsos de reloj que DATA ST). contactan por la red de comunica-
sincronizan los datos al reloj especí- ción.
ficamente, desde el registro de En la figura 2 vemos otro ejem- La red de comunicación se
IC401 en el pata 63 y dentro del plo de un equipo comercial, en este muestra en la figura 3. El tempori-
registro de IC1 en la pata 11. caso, una videocámara. zador corresponde al bloque central
La transmisión de datos del IC1 Aquí también utiliza una red de de este diagrama y queda en el me-
al IC401 se puede resumir de la si- solicitud en comunicación. La prin- dio de la red de comunicación.
guiente manera: cipal diferencia es que los tres µP Al examinar este diagrama, no-
A. La línea de solicitud to- de esta cámara se comunican me- taremos que el temporizador es la
ma el estado bajo (SEND REQ) diante una línea de solicitud. El figura central en nuestra red de co-
B. Los pulsos de reloj de controlador del sintonizador municación.
IC401 se sincronizan con el reloj IC101, el temporizador IC101 y el El controlador del sistema ópti-
del IC1 y van hacia
IC401 (S DATA Figura 3
TS).

La transmisión
de datos del IC401
al IC1 puede ser re-
sumida como sigue:
A. La línea
de solicitud toma el
estado BAJO (SYS
REQ).
B. Los pul-
sos de reloj de
IC401 se sincroni-
zan con el reloj de

16
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
Microprocesadores
co se comunica con el temporizador temporizador IC101/pata 19
y el sistema de control. hacia la entrada al sistema de
El controlador del sistema ópti- control IC501/pata 28).
co no se puede comunicar directa- B. Se envían pulsos de
mente con el sistema de control, reloj (salida del sistema de con-
por lo que todos los datos que se trol IC501/pata 30 y entrada al
transfieren entre ellos deben hacerlo temporizador IC101/pata 9)
a través del temporizador. Las trans- con datos de reloj que salen del
ferencias de datos en este sistema temporizador IC101/pata 10
son las siguientes: hacia el IC501/pata 31.

a) Transferencia de datos del d) Transferencia de datos


temporizador (IC101) al sistema del sistema de control IC501
óptico (IC101). hacia el temporizador IC101
A. Se realiza una solicitud ( A. La solicitud de datos
se va a BAJO) por medio de la sali- del sistema de control toma el Figura 4
da del temporizador IC101/pata 18 estado lógico “0” (salida de IC-
hacia la entrada del sistema óptico 501/pata 19 y entrada al tem- Esquema de un manual de servicio producido por
Centro Japonés de Información Electrónica
IC101/pata 19. porizador IC101/pata 27).
B. Los pulsos de reloj (salida B. Salen pulsos de reloj (sali- realizar verificación y ajustes, etc.
del sistema óptico IC101/pata 22 ha- da del sistema de control IC501/pata Luego de varias entregas de esta
cia la entrada del temporizador IC- 3 hacia la entrada al temporizador serie de artículos, Ud. se encuentra
101/pata 9) se envía en serie junto IC101/pata 19). en condiciones de chequear el fun-
con los datos que salen del temporiza- También se envían datos de reloj cionamiento de un microprocesa-
dor IC101/pata 10 y van al sistema del sistema de control IC501/pata 33 dor que opera dentro de un equipo
óptico IC101/pata 23. hacia el temporizador IC101/pata electrónico, por ello, a continua-
11. ción brindamos la forma de realizar
b) Transferencia de datos del sis- pruebas en una videocámara Sam-
tema óptico (IC101) hacia el tem- Estas cuatro rutinas cubren toda sung, modelo SC-A30. Cabe aclarar
porizador (IC101) la transferencia de datos entre los que si Ud. desea obtener manuales
A. La solicitud de datos del tres microprocesadores del sistema de servicio que expliquen el Know
sistema óptico toma el estado lógico de la figura 2. How, Centro Japonés de Informa-
“0” (salida del sistema óptico IC- ción Electrónica ha producido los
101/pata 3 hacia la entrada al tem- correspondientes a varios equipos
porizador IC101/pata 26). PROCEDIMIENTO DE CHEQUEO que se encuentran a disposición de
B. Los pusos de reloj (salida DEL MICROPROCESADOR DE los lectores con costos muy bajos
del sistema óptico IC101/pata 22 ha- UNA VIDEOCÁMARA SAMSUNG (figura 4).
cia la entrada del temporizador IC- Sin duda como todos sabemos,
101/pata 9) se envían en serie, con Los manuales de servicio de los el microprocesador es la parte me-
datos de reoj que salen del sistema óp- equipos electrónicos suelen indicar dular del sistema, por lo tanto co-
tico IC101/pata 24 y entran al tem- diferentes aspectos de ajustes de nocer sus soportes básicos es crucial
porizador IC101/pata 11. partes, sin embargo, normalmente para la solución de problemas en el
carecen de detalles técnicos. Sin campo.
c) Transferencia de datos del embargo, también hay manuales A continuación enumeramos los
temporizador (IC101) al sistema de que explican el “KNOW HOW” soportes básicos del microprocesa-
control (IC501) (Cómo se hace), es decir, cómo se dor CXP-87140-119R (AD09-
A. La línea de solicitud del realiza el despiece, cómo se ubican 00022A) los cuales usted debe de
SYSCON se va a BAJO (salida de las diferentes etapas, la forma de tomar muy en cuenta cuando tenga

17
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
Microprocesadores
de alimentación y se apli- de alimentación y se aplicará a los
Figura 5 cará a los pin's 51 y 52, pin's 87 y 88 de IC-601.
de IC601. Este voltaje proviene del pin 8
Este voltaje proviene del del regulador ICP-09 ubicado en la
pin 8 del regulador ICP- tarjeta principal de la videocámara.
09 ubicado en la tarjeta La ausencia de este voltaje, provoca-
principal de la videocá- rá que el microprocesador no se ali-
mara. La ausencia de este mente y por lo tanto la videocáma-
voltaje, provocará que el ra no funcionará.
microprocesador no se
problemas de funcionamiento con alimente y por lo tanto la videocá- 3.- RESET: El reset se aplica al
la videocámara: mara no funcionará. pin 38 del IC-601 permitiendo con
esto que el microprocesador se rein-
1.- VDD 1: Este voltaje será el 2.- VDD2: Este voltaje será el cide y opere adecuadamente. El re-

Figura 6

18
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
Microprocesadores
set normalmente es un pulso activo posición de apagado (OFF). Este el 8.- VTR DD ON: En el pin 7
bajo de muy corto tiempo (2 mili- momento que el microprocesador de IC-601, se encuentra la orden de
segundos aproximadamente) como requiere para realizar un chequeo encendido de la sección de VCR
se muestra en la figura 5. general de los circuitos de la video- (PLAYER) a través del circuito con-
cámara y conocer la correcta opera- vertidor DC-DC. El nivel de volta-
Después de que se ha aplicado el ción de los mismos. je en este pin dependerá de las si-
pulso corto de reset, asegúrese de b) La señal siempre estará pre- guientes condiciones:
que la línea se mantenga en 3,2V, sente cuando el SW POWER esté
de lo contrario el micro nunca ini- en la posición de CAMARA o a) Al conectar la batería, este pin
ciará su operación y por lo tanto, la PLAYER. generará un voltaje de 3,1V sola-
videocámara no trabajará. mente por 3 segundos siempre y
Nota: Si esta señal no estuviera cuando el SW POWER se encuen-
4.- BATT REF: voltaje de refe- presente, el microprocesador no traba- tre en el modo de apagado (OFF).
rencia de la batería (3V). Este volta- jará y por lo tanto la videocámara no b) Este pin generará 3,1V cons-
je es conmutado de la fuente DC- encenderá. tantes siempre y cuando el SW de
DC y estará presente solamente en POWER se encuentre en el modo
las siguientes condiciones: 7.- CAM DD ON: En el pin 6 CAMARA o PLAYER.
a) Solamente por 3 segundos de IC-601, se encuentra la orden de
cuando es colocada la batería a la encendido de la sección de cámara Por último, en la figura 6 de la
videocámara, estando el SW PO- a través del circuito convertidor página anterior se muestra el dia-
WER en modo de apagado (OFF). DC-DC. Este pin normalmente es- grama del circuito integrado
b) 3V constantes cuando el SW tá en un nivel bajo (0 Vcd) y sola- CXP87140 (microprocesador) con
POWER es colocado en la posición mente adquirirá un nivel de voltaje un detalle de las señales y tensiones
de CAMARA o PLAYER. alto (3,1V) cuando el SW POWER que se espera encontrar en las patas
sea puesto en el modo de CAMA- de prueba cuando todo funciona
Nota: Si este voltaje de referencia RA. correctamente. ✪
no está presente, el microprocesador se
bloqueará y la videocámara no encen-
derá. Ya está a la venta el
Especial del Año de
5.- BATT SENSE: Sensor de ni- Aprenda una Profesión:
vel de batería. El microprocesador a
través de éste (pin 59 de IC-601),
detecta el nivel de la batería y reci- Circuitos &
birá normalmente 1,9V, si este vol-
taje no estuviera presente, el micro- Informacion
procesador tampoco trabajará.
es
6.- EXTAL: En el pin 41 se po-
drá chequear la oscilación del reloj Más de 250 circuitos
de trabajo del microprocesador, la
electrónicos seleccionados
cual deberá de ser de 2,8 V pico -
pico sobre un nivel de dc de 1,58V de fácil montaje.
bajo las siguientes condiciones:

a) Solamente estará presente por Búsquelo en los mejores puestos del país o pídalo al
3 segundos cuando es conectada la (011)4301-8804 y se lo enviamos sin cargo a su domicilio
batería y el SW POWER está en la

19
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
Microprocesadores

20
SABER SERVICEY Y MONTAJES
Reparación de Fuentes Conmutadas
Aprenda a Reparar Receptores de TV Color

Pasos a Seguir para la


Reparación de Fuentes Conmutadas
en TV Color
Se supone que todo técnico reparador tiene
claro que el principio de funcionamiento de una
fuente conmutada es significativamente distinto
al de una fuente regulada simple, lo cual nece-
sariamente se traduce en procedimientos de
reparación claramente diferentes para estas eta-
pas, presentes en todos los aparatos de TV a
colores. En esta nota daremos lineamientos
generales para realizar sobre estas etapas un
buen servicio.

Por Leopoldo Parra


en colaboración con Felipe Orozco

E
s imposible publicar en una
Figura 1
revista mensual temas comple-
tos de diferentes disciplinas y,
por ello, periódicamente editamos li-
bros que tratan temas específicos.
Con el objeto de abarcar diferentes
áreas de la electrónica, distintas em-
presas junto con Saber Electrónica,
brindan herramientas para el técnico
reparador.
Por ejemplo, Centro japonés de
Información Electrónica, México Di-
gital y Cekit son algunos de los gru-
pos con quienes mantenemos lazos
para que Ud. reciba la mejor biblio-
grafía y herramientas útiles que facili-
ten su trabajo.
En la serie de textos “Teoría y
Servicio Electrónico” de Centro Ja-
ponés de Información Electrónica,

20
SABER SERVICE YY MONTAJES
Reparación de Fuentes Conmutadas
existen tomos dedicados a las fuentes cuentes. En esta oportunidad, brin- siempre puede contemplarse, porque
conmutadas de diferentes equipos daremos los lineamientos generales en la mayoría de los casos el circuito
electrónicos que Ud. podrá consultar para la localización de fallas en las respectivo forma parte estructural de
si no conoce la teoría de funciona- fuentes conmutadas de los receptores la tarjeta principal. En otras palabras,
miento de las fuentes conmutadas. de TV a color. si en un televisor la fuente no puede
En Saber Electrónica Nº 147 a 161 ser reparada por algún motivo, que-
inclusive, dimos una serie de notas dará inservible.
que explican cómo funcionan estas PRIMEROS PASOS De hecho, lo anterior puede com-
etapas y en Saber Nº 164 dimos una probarse con una simple inspección
guía para la solución de fallas fre- Un aspecto importante a señalar de ambos aparatos. Vea en la figura 1
es el si- la fuente conmutada de un televisor;
guiente: observe que la fuente es parte de la
mientras tarjeta principal, que contiene a casi
que en una todos los circuitos del televisor (esto
videograba- también puede verlo en la foto que se
dora cuya encuentra al comienzo de esta nota).
fuente con- A continuación vamos a ofrecer un
mutada ha procedimiento para detectar y corre-
sufrido al- gir averías en este tipo de fuentes, así
guna avería como otros aspectos relacionados con
es posible el servicio.
sustituir el
módulo
PROCEDIMIENTO DE
completo, LOCALIZACIÓN DE FALLAS
en un tele-
visor esta Para dar mantenimiento a cual-
opción no quier aparato es conveniente seguir

Aprenda a Programar y Cargar PICs


NUEVO!!!
Incluye un nuevo Manual
con programas y circuitos y
un CD adicional con
proyectos, manuales y pro-
gramas.

Este paquete se compone de:


1 Libro “Todo Sobre PICs”
Todo 1 Manual con Ejemplos y Proyectos
por sólo 2 CD con textos, utilidades, programas
$60 y varios circuitos para armar con PICs
1 Video en su versión beta de más de 90’ de duración
con todo lo que precisa saber para empezar a trabajar y armar
Figura 2 proyectos con PICs

21 Contiene un KIT para Cargar PICs


SABER SERVICE Y Y MONTAJES con todos los componentes, la placa y un PIC reprogramable
Reparación de Fuentes Conmutadas
Figura 3

un método ordenado. Concretamen- mente más complicadas, de las cuales hacia el transformador de alta fre-
te, para la reparación de fuentes con- hablaremos enseguida. cuencia que se incluye en toda fuente
mutadas debe seguirse una secuencia Pasemos a la etapa conmutadora. conmutada. En caso de que este
de pasos lógicos que se muestran en Esta sección queda comprendida por transistor se encuentre operando, la
la figura 2. el transistor de switcheo y su circuito inducción que se genera entre el
Observe también la figura 3, en controlador, así como por todos los transformador y la punta, será sufi-
la cual están claramente indicados los elementos auxiliares que los rodean. ciente para que en pantalla se des-
puntos a comprobar, ya sea con el Es precisamente aquí donde surge la pliegue una forma de onda similar a
multímetro o con un osciloscopio; mayor parte de los problemas; de he- la que se muestra en la figura 4.
también se indican algunos valores cho, se ha comprobado que alrede- (Conviene insistir en que la punta de
que se consideran casi como un es- dor del 80% de las fallas en estas prueba sólo debe acercarse al trans-
tándar internacional. fuentes, obedecen a problemas con el formador, y no conectarse a él).
En primer término, verifique la transistor conmutador, que al abrirse Si el conmutador no tiene proble-
presencia del voltaje de alimentación, impide la circulación de corriente mas, es momento de revisar las eta-
con lo que deben quedar descartados por el embobinado primario y por pas encargadas de la rectificación y
la clavija, el cable y el transformador consiguiente la inducción hacia los filtrado de los voltajes obtenidos en
supresor de ruido como causas del secundarios, inhibiendo por lo tanto los secundarios, especialmente el que
problema. Chequee también el esta- el funcionamiento general
do del fusible protector de entrada. de la fuente. Otros elemen- Figura 4
Pase enseguida a la etapa de recti- tos que también llegan a fa-
ficación y filtrado, de donde se debe llar con cierta frecuencia
obtener un voltaje de alrededor de son los fusibles y los zeners
170V (países con alimentación de de protección.
115V de corriente alterna) o de alre- Una manera rápida de
dedor de 300V (países con alimenta- verificar si el transistor de
ción de 220V). Si hasta aquí no se ha switcheo está funcionando,
detectado ninguna avería, debemos consiste en acercar la punta
realizar una serie de pruebas ligera- de prueba del osciloscopio

22
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
Reparación de Fuentes Conmutadas
genera los 5V que van al sistema de tal caso la escala mostrada en pantalla que la mayoría de estos instrumentos
control, puesto que de no existir di- es la que indica la perilla vertical, pe- están perfectamente conectados a tie-
cho voltaje el microcontrolador no ro multiplicada por el factor de la rra y pueden ocasionar peligrosos
podrá expedir el pulso de encendido, punta (X100 ó X1000, según la utili- cortocircuitos si se conectan directa-
quedando "muerto" el televisor en zada). mente hacia el extremo "vivo" de la
consecuencia. Por ser lector de Saber Electróni- línea).
Si este voltaje es correcto, com- ca, Ud. puede obtener información Procure tener a la mano puntas
pruebe entonces la existencia del pul- adicional sobre el funcionamiento y de prueba reductoras (el factor de
so de encendido y la aparición del reparación de las fuentes conmutadas X10 que traen la mayoría de puntas
resto de los voltajes, especialmente el sin cargo alguno de nuestra página del osciloscopio suele ser suficiente),
de B+, que será el encargado final de web: ya que en el transistor de switcheo se
producir la tensión necesaria para el producen voltajes que pueden exce-
TRC o pantalla (por medio del fly- www.webelectronica.com.ar der el límite máximo de entre 300V
back), así como la deflexión de los y 600V del osciloscopio, y por conse-
haces electrónicos (mediante los yu- Haga un doble click en el ícono cuencia dañar al instrumento. En rea-
gos respectivos) encargados de la ex- PASSWORD y cuando la pantalla se lidad, no es necesario conectar física-
ploración que genera de las imágenes. lo solicite, ingrese la clave mente la punta de prueba al colector
del transistor; basta con acercarla lo
conmu174 suficientemente para que la induc-
INSTRUMENTOS NECESARIOS ción magnética se refleje como una
PARA LA REPARACIÓN Podrá grabar en su disco rígido señal en la pantalla.
una nota ampliatoria de este tema. Lo mismo se puede aplicar si se
Queda claro, por la explicación Por otra parte, si Ud. desea conse- desea revisar con osciloscopio el fun-
anterior, que para el servicio a fuen- guir el texto “Fuentes de Alimenta- cionamiento del transistor de salida
tes conmutadas no se requieren herra- ción Reguladas y Conmutadas en TV horizontal: basta con acercar la punta
mientas o instrumentos especializa- Color” (figura 5), puede hacerlo a de prueba a las proximidades del fly-
dos, fuera de los que convencional- través de Internet (visitando nuestro back para que la inducción magnéti-
mente se disponen en el taller. portal) o solicitándolo en nuestras ca genere una forma de onda que nos
oficinas (llame al teléfono 011-4301- dará una idea bastante aproximada
La única recomendación perti- 8804 o envíe un e-mail a: ateclien- del voltaje en el colector del transis-
nente al respecto, es que por su pro- @vianetworks.net.ar. El costo del tex- tor de salida horizontal.
pia seguridad nunca trate de hacer to es de $7). También evite portar anillos, es-
mediciones en esta etapa si no conec- clavas o relojes metálicos que pudie-
ta previamente el aparato a un trans-
formador aislante de la línea, con una RECOMENDACIONES
potencia mínima de 300 watt. Procu- Figura 5
re también emplear siempre tomaco- El servicio (reparación) a
rrientes convenientemente polariza- fuentes conmutadas es más
dos y con cable de tierra; igualmente, riesgoso que el de fuentes con-
acondicione su área de trabajo para vencionales, sobre todo porque
evitar posibles cortocircuitos por re- las tensiones que se manejan
tornos accidentales a tierra. suelen ser mucho más altas. En
Y como una opción, si prefiere vi- primer lugar, nunca realice me-
sualizar con osciloscipio ya sea el vol- diciones en el área "caliente"
taje en el colector del conmutador o de la fuente sin contar con un
la salida del transistor horizontal, le transformador de aislación
recomendamos que utilice una punta que impida peligrosos retornos
de prueba especial con una atenua- de tensión por los cables de los
ción mínima de X100, ya que los instrumentos de medición (este
voltajes en estos puntos fácilmente al- punto es especialmente crítico
canzan los 1000V, pudiendo dañar al cuando vaya a realizar medicio-
instrumento. Y tenga presente que en nes con osciloscopio, puesto

23
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
Reparación de Fuentes Conmutadas
Figura 6

ran atraer descargas o provocar corto- símbolo distinto la tierra del prima- BIBLIOGRAFÍA ADICIONAL
circuitos entre componentes. Igual- rio del transformador de alta fre-
mente, no explore con los dedos hú- cuencia y la que se encuentra en el Como ya hemos mencionado en
medos en el interior de los bloques extremo del secundario. esta nota, puede obtener información
de la fuente, y procure evitar que al- Esto obedece a que la mayoría de adicional gratuita desde nuestro por-
guna parte de su cuerpo tenga cone- fuentes siguen este patrón, aislando tal. También puede recurrir a las no-
xión directa a tierra física. Extreme por completo la sección conectada tas publicadas en Saber Electrónica
estas precauciones sobre todo si pa- directamente a la línea con el resto Nº 79, 147 a 161 y 164.
dece del corazón, ya que una descar- del aparato. Por lo tanto, cuando rea- Otra alternativa es recurrir a los
ga eléctrica puede provocarle serios lice mediciones de tensión en el ex- textos de la serie “Teoría y Servicio
problemas. tremo primario coloque su punta de Electrónico”, específicamente a los
Al momento de reemplazar com- referencia GND en la tierra corres- tomos:
ponentes procure que sean de la mis- pondiente, ya que de lo contrario las
ma matrícula (igual denominación) o lecturas obtenidas serán completa- Fuentes de Alimentación Regula-
sustitutos exactos, ya que estas piezas mente erróneas. das y Conmutadas en TV Color
trabajan en condiciones muy críticas Por último, como ya menciona- Fuentes de Alimentación Regula-
y los circuitos por lo general están di- mos, el componente que con mayor das y Conmutadas en Videograbado-
señados para funcionar adecuada- frecuencia se daña es el transistor res
mente con una cierta combinación conmutador, ya que es un dispositivo
de partes, de tal manera que un cam- especial con características de con- Otros títulos de esa misma serie
bio en las condiciones de operación, mutación rápida y alto voltaje. En son:
por mínimo que sea, puede alterar el aparatos recientes, incluso se han em-
trabajo de la fuente. Tenga especial pleado MOSFETs de potencia o ti- Funcionamiento y Guía para la
cuidado con las llamadas piezas "re- ristores conocidos como GTO (Gate Reparación de Televisores a Color
bautizadas", que suelen vender algu- Turn-Off ), los cuales no se consi- Localización y Reparación de Fa-
nos comerciantes poco escrupulosos, guen fácilmente en el mercado elec- llas en la Etapa de Barrido Horizon-
ya que por ahorrar algún dinero se trónico. Sin embargo, pueden susti- tal
pueden llegar a provocar fallas mu- tuirse por dispositivos similares cal- Localización y Reparación de Fa-
cho peores a las originales. culando cuidadosamente las caracte- llas en la Etapa de Barrido Vertical
Pero un detalle que no hemos rísticas del original, apoyándose en Funcionamiento y Guía para la
mencionando y que conviene tener manuales como el "International Reparación de Videograbadores
presente, es que las fuentes conmuta- Rectifier" para los MOSFETs, el
das por lo general tienen un doble "Motorola" para transistores de swit- Desde ya, éstos son sólo algunos
punto de referencia. Observe que en cheo y el "Thompson" para los tiris- de los títulos disponibles, que puede
la figura 6, hemos dibujado con un tores. conseguir en nuestras oficinas. ✪

24
SABER SERVICE Y Y MONTAJES
SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA

SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA
ELECTRONICA
EDICION ARGENTINA
SABER
SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA
Continúa al Dorso

SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA
SABER EDICION ARGENTINA

ELECTRONICA

Continúa al Dorso
Cuaderno del Técnico Reparador
Curso de Reproductores de CD
Lección 23 - Conclusión
EL CONVERSOR
DIGITAL / ANALOGICO
Ing. Alberto H. Picerno
Ing. en Electrónica UTN - Miembro del Cuerpo docente de APAE y de QUARK
E-mail: picernoa@satlink.com

LUEGO DE HABER VISTO LOS LINEAMIENTOS GENERALES QUE HACEN A


LA CONVERSION DE SEÑALES ANALOGICAS PARA SU TRATAMIENTO DI-
GITAL, VEMOS EN ESTA NOTA COMO FUNCIONA EL CONVERSOR SERIE
PARALELO DE UN REPRODUCTOR DE DISCOS COMPACTOS.

23.4 EL CONVERSOR primero. Es decir que el primer bit del códi-


SERIE PARALELO go se presenta en la entrada del flip-flop 1
(FF1). Este bit se carga cuando lo indique el
Un conversor serie a paralelo basa su clock de bits. Posteriormente se presenta el
funcionamiento en la clásica memoria de segundo bit sobre la misma entrada de FF1
desplazamiento o shift register. Es decir que y cuando llega el clock, el dato cargado en
es un conjunto de flip-flops (generalmente FF1 pasa a FF2 quedando cargado el se-
en grupos de 8) que se cargan partiendo del gundo dato en FF1.

Service y Montajes 41
Cuaderno del Técnico Reparador

De modo similar se van cargando los da- directamente no funcionan o generan resul-
tos sucesivos hasta que se llena el primer tados muy errados.
grupo de 8 flip-flops. El segundo grupo está En la figura 23.4.2 mostramos una se-
acoplado al primero porque el FF8 tiene cuencia de números binarios de cuatro dí-
una salida que se conecta al FF1 del segun- gitos que forman las muestras de una se-
do grupo. ñal en diente de sierra que va desde el 1
Así se pueden seguir cargando los bits al 16.
del código hasta el bits 16. En el bits 17 to- Si el clock de palabra se equivoca y co-
do vuelve a comenzar porque cambia de es- mienza un bit tarde se obtiene un resultado
tado el bits de palabra haciendo que se pro- como el mostrado en la figura 23.4.3.
duzca una descarga completa de todos los Observe que no quedan ni vestigios de la
FF. En la figura 23.4.1 (página anterior) se forma de onda original en diente de sierra.
puede observar un diagrama en bloques de
un shift register. ¿Cómo se escuchará en la práctica un
Observe que en realidad cuando cambia error de este tipo?
el estado del clock de palabras ocurren dos La única posibilidad es que se escuche
cosas. Se transfiere la información a la sali- como lo que es; una señal aleatoriamente
da paralelo y posteriormente se borran to- construida y esa es justamente la definición
dos los FF para que puedan absorber la de una señal de ruido blanco. Sería como
próxima palabra. construir la señal utilizando un par de da-
Si se produce un error de fase entre el dos para determinar el valor de cada mues-
bit de palabra, el clock de bits y los datos tra.
de entrada, los números binarios generados Si se produce un error de fase de 1 bit
en la salida siguen un patrón aleatorio, es en el clock de bits se produce una conse-
decir que no tienen nada que ver con la cuencia similar con un resultado idéntico.
realidad (no se generan números aproxima- La generación de ruido blanco.
dos al real sino que se genera un número Por lo tanto si Ud. escucha un fuerte
cualquiera). ruido por los dos canales de audio pero el
Esta característica es propia de los equi- reloj del display avanza regularmente se
pos digitales y debemos acostumbrarnos a trata seguramente de un problema en con-
ella: los equipos analógicos pueden tener versor paralelo serie o en el conversor D/A
un funcionamiento bueno regular o malo que como veremos luego genera problemas
pero los equipos digitales funcionan bien o similares.

42 Service y Montajes
Curso de Reproductores de CD

¿Cada cuánto tiempo cambia la salida del Nos queda hablar sobre el fenómeno del
conversor serie paralelo? sobremuestreo y sobre la estructura real de
Cambia cada 22,7µS que es la duración conversor D/A para luego pasar a analizar
de una muestra cuando la frecuencia de algunos interesantes problemas de services
muestreo es de 44,1kHz. Es decir que los relacionados con esta etapa. ✪
números binarios correspondientes a cada
muestra de audio sólo están estables du-
rante ese tiempo en la salida del conversor.
Recomendados:
El disco CD no tiene posibilidad de en- 5 CDs de reciente lanzamiento
tregar muestras intermedias a ésas, que
son las únicas reales. Sin embargo, el lector
habrá oído en reiteradas oportunidades la
palabra “sobremuestreo” como si se pudiera
exprimir al disco para sacarle más datos
que aquellos que le fueron grabados. La
realidad es que todos los procesos de sobre-
muestreo generan muestras virtuales que
no existen en la realidad. Esas muestras in-
termedias a las reales se pueden calcular
con métodos matemáticos supereficaces ba-
sados en realidades estadísticas comproba-
das, pero son inventados. Se puede demos-
trar matemáticamente que siempre existe la Enciclopedia Visual de la Electrónica
posibilidad de cometer un error cuando se Enciclopedia Visual de Computadoras
calculan muestras intermedias y que ese Simuladores para Computadoras
error es tanto mayor cuanto menores son 14º Año de Saber Electrónica
las muestras reales que se toman en el cál- Manejo de un Laboratorio Virtual
culo.
Promoción súper especial:
23.5 CONCLUSIONES 5 PRODUCTOS MULTIMEDIA A SOLO $35
Así analizamos una pequeña parte de un
En venta únicamente en nuestras oficinas. También se lo enviamos
conversor D/A moderno. Por razones de es- a su domicilio, pagándolo cuando recibe los productos (por contra-
pacio dejamos para el próximo artículo la rreembolso). Para adquirirlos llame al (011) 4301-8804 o envíe una
conclusión de la explicación de funciona- carta a Herrera 761 (1295), Capital Federal o escriba un e-mail a:
ateclien@vianetworks.net.ar
miento.

Service y Montajes 43
El Microcontrolador Más Famoso de Motorola: MC68HC05P9
MICROCONTROLADORES

LA ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA DEL


M ICRO : MC68HC05
En esta entrega de la serie de
microprocesadores de Motorola
describiremos la organización de
la memoria incorporada en el
chip del µP. La unidad de micro-
controlador (MCU) MC68HC05P9
permite direccionar 8 kilobytes
de espacio de memoria.
Por Egon Strauss

MAPA DE LA MEMORIA

El contador de programa
avanza normalmente una di-
rección por vez a través de la
memoria incorporada en el
chip, leyendo las instrucciones
y datos necesarios para ejecu-
tar el programa. La sección de
ROM de la memoria contiene
las instrucciones y los datos
necesarios para ejecutar el
programa. La sección de RAM
de la memoria contiene los da-
tos variables. Los registros de
entrada/salida (I/O) son orde-
nados como mapas de mane-
ra que la CPU pueda acceder
a sus locaciones de la misma
forma que a los demás loca-
ciones de memoria.
La figura 1 es un mapa de
memoria de la MCU. En la fi-
gura 2 vemos un mapa más
detallado de la memoria del Figura 1

Service y Montajes 45
Microcontroladores
registro I/O de 32 bytes y Figura 2
el área de status y control.

La sección de entrada
y salida (I/O)
Las primeras 32 direc-
ciones del espacio de me-
moria, $0000 a $001F, se
definen como sección de
I/O. Estos son las direccio-
nes de los registros de da-
tos I/O, status y control.

RAM
La MCU posee 128 by-
tes de memoria estática
de lectura y escritura para
el almacenaje de datos
variables y temporarios
durante la ejecución de un
programa. Las 64 direc-
ciones superiores de RAM
($00C0 a $00FF) sirven
como pila (stack). La CPU
usa la pila para economi-
zar espacio en el conteni-
do del registro de la CPU
antes de procesar un lla-
mado de interrupción o de
subrutina. El puntero de la
pila decrece durante avan-
ces y vuelve durante retro-
cesos.

NOTA: Cuando se usa


el área de la pila para el alma- atención de interrupciones y re- nido de la RAM y del registro
cenaje de datos o como área sets. de la CPU con tensiones Vdd
de trabajo temporario, hay que Los 240 bytes en $1F00 a tan bajos como 2,0 V cc. Antes
tener cuidado de no sobrescri- $1FEF están reservados como de bajar la tensión de Vdd, lle-
bir durante el apilado por un lla- direcciones de ROM que con- ve la línea de RESET al cero
mado de interrupción o subruti- tienen las instrucciones para lógico. Durante el modo de re-
na. una serie de revisaciones pro- tención de datos, RESET debe
pias. (Refiera a la sección 9 de mantenerse bajo continuamen-
ROM MODO DE SELF-CHECK). te. El modo de retención de da-
El ROM de usuario, incorpo- tos permite a la MCU en un
rado en el chip, incluye 48 by- modo de bajo consumo duran-
tes en las direcciones $0020 a MODO DE RETENCIÓN te el cual los datos son reteni-
$004F, 2048 bytes en $0100 a DE DATOS dos, pero la CPU no puede eje-
$08FF y 16 bytes en $1FF0 a cutar instrucciones. Para salir
$1FFF que contienen vectores En el modo de retención de del modo de retención de da-
definidos por el usuario para la datos, la MCU retiene el conte- tos, Vdd debe retornar a su

46 Service y Montajes
La Organización de la Memoria del MC68HC05P9
tensión normal de trabajo an- Figura 3
tes que el RESET retorna a un
uno lógico.

TEMPORIZADOR DE
CAPTURA/COMPARACIÓN

Esta sección describe el


funcionamiento del temporiza-
dor de captura/comparación.
En la figura 3 vemos la estruc-
tura del sistema del temporiza-
dor de captura/comparación.

Contador del
Temporizador
El elemento clave del tem-
porizador de captura/compara-
ción, es un contador libre de 16
bits, precedido por un pre es-
calador que divide el clock in-
terno por cuatro. El contador do más de una vez. Se accede mienza a correr después del
provee la referencia de tempo- al buffer cuando la secuencia retardo del arranque. Debido a
rización para la captura de en- de lectura está completada por que el contador libre tiene una
trada y las funciones de com- la lectura del byte bajo del re- longitud de 16 bits y es prece-
paración de salida. El software gistro del contador del tempori- dido de un pre escalador fijo de
permite leer el valor del conta- zador o del contador alternati- “división por cuatro”, el valor en
dor en cualquier momento des- vo. Cuando se lee el byte alto, el contador se repite cada
de cualquiera de los dos regis- el byte bajo también debe ser 262.144 ciclos del clock inter-
tros siguientes sin afectar la leído para completar la se- no.
secuencia del contador. cuencia completa de lectura. Como puede apreciar, la
El contador libre es preajus- sección de temporización es
• Registro del contador del tado a $FFFC durante el rea- un tema que merece un desa-
temporizador (TCNT) juste. Durante un reajuste du- rrollo amplio; razón por la cual
• Registro del contador al- rante el encendido, el contador nos ocuparemos de ella en la
terno (ALTCNT) es preajustado a $FFFC y co- próxima edición. ✪

La lectura del byte alto


(HIGH) del registro del conta- Figura 4
dor del temporizador o del con-
tador alternativo, permite el ac-
ceso al valor del byte alto en el
momento de la lectura y produ-
ce la transferencia del byte ba-
jo (LOW) al buffer. Observe la
figura 4 este valor del buffer se
mantiene fijo después de la
lectura del primer byte alto,
aún cuando el byte alto es leí-
Service y Montajes 47
Multisim: Cómo se Dibujan los Circuitos
L A B O R AT O R I O V IRTUAL

M U L T I S I M:
C ÓMO S E DIBUJAN LOS C IRCUITOS
EN EL ARTICULO ANTERIOR LE PRESENTAMOS AL ELECTRONIC
WORKBENCH MULTISIM 2001. EN ESTE COMENZAREMOS A UTILIZAR-
LO REALIZANDO UN SENCILLO CIRCUITO PARA QUE EL LECTOR
PUEDA OBSERVAR LAS NOVEDADES CON RESPECTO AL DIBUJO DE
CIRCUITOS.

Por Alberto H. Picerno

2.1 INTRODUCCION diferencia con otros simuladores mas requiere herramientas espe-
está en la interfase gráfica amigable ciales. Con el Multisim por ejem-
En el artículo anterior expliqué del EWB. plo Ud. puede calcular un circuito
el porque de mis simpatías por la En forma genérica podemos resonante con una bobina dibujada
línea Workbench. En este voy a afirmar que esta nueva versión del sobre el circuito impreso (el clásico
aclarar porque cada nuevo produc- EWB se caracteriza por: inductor en espiral) con solo poner
to de Workbench nos sorprende 1) Una excelente calidad del dibu- los datos de la cantidad de brazos
con innovaciones que simplifican jo del circuito sin limitaciones en cuan- de la espiral, el ancho de la pista y
nuestra tarea. to a la elección de colores, fuentes de le- la separación. También puede ha-
El mundo de los simuladores de tras, posición de los textos y color de cer cálculos de líneas de transmi-
electrónica tiene varias empresas fondo. sión planas (de las utilizadas en sin-
lideres. Todas tienen buenos pro- 2) La accesibilidad a nuevas libre- tonizadores de UHF) o cavidades
ductos pero EWB se caracteriza rías mediante una conexión a Internet resonantes. Con respecto a los cir-
por realizar los programas mas y cuitos digitales, las versiones ante-
amigables e intuitivos. El resultado 3) El agregado de nuevos métodos riores solo trabajaban con lógica fi-
de las simulaciones basadas en un de simulación compatible con compo- ja, en tanto que el Multisim lo ha-
determinado tipo de modelo cir- nentes programables y de RF que se ce con lógica programable.
cuital de los componentes, no pue- agregan a la clásica simulación Spice En este artículo vamos a supo-
de ser diferente cualquiera sea el analógica y digital que tenían las ver- ner que queremos probar un dise-
simulador que Ud. utilice. Todos le siones anteriores (se agregan las simu- ño, dibujar un plano del circuito
van a mostrar el mismo resultado laciones VHDL/Verilog HDL y FP- eléctrico y obtener un listado de
pero para llegar a ese resultado Ud. GA/CPLD). materiales. Luego veremos como
puede sufrir teniendo que apren- Hablando en criollo, con una modificar el circuito en función de
der aburridos procesos de compu- versión anterior Ud. puede simular las mediciones realizadas y como
tación o sentarse ante el EWB y circuitos comunes tanto digitales generar un informe técnico defini-
actuar como si estuviera viviendo como analógicos; pero si tiene que tivo y un listado de materiales ac-
una prueba real de un circuito. La hacer un diseño en 200 MHz o tualizado.

Service y Montajes 1 13
Laboratorio Virtual
En este artículo consideramos
que Ud. ya tiene instalado por lo
menos el Multisim demo en su
computadora y que ya lo tienen
predispuesto según su gusto perso-
nal con respecto al entorno de tra-
bajo (colores, norma de dibujo,
ampliación, etc.). Si no tiene aun el
demo del Multisim le pedimos que
se comunique con nuestra editorial
para solicitarlo gratuitamente (sal-
vo los gastos de copiado). Si se en- FIG. 2.1.1
cuentra en el interior del país pue-
de solicitarlo por carta agregando viamente según le indicáramos en claro y otro con fondo verde oscu-
los gastos de envío. el artículo anterior. ro. Ver la figura 2.2.1.
Con el contenido de este artícu- Vamos a ubicar un componente. Los componentes en verde os-
lo, Ud. podrá: Multisim posee tres base de datos curo son lo llamados “virtuales” y
de componentes, Multisim master, los otros “reales”. La diferencia en-
A) Procesar un determinado archivo User y (solo para algunas edicio- tre ambos es realmente sutil. Los
de circuito (simularlo, corregir dibujos, nes) Corporate Librery. En esta reales no pueden tener cualquier
etc.). entrega vamos a utilizar solo las li- valor sino aquellos valores indica-
B) Ubicar componentes en un circui- brerías Master. dos en la tabla que corresponden a
to nuevo. Para ubicar fácilmente los com- la serie del 5%. Los virtuales tie-
C) Cambiar las etiquetas o los colo- ponentes de las librerías las mismas nen siempre un valor inicial de 1kΩ
res individuales de los componentes y los se encuentran ordenadas por tipo (por supuesto que luego de pegar-
nodos. de materiales. Por ejemplo todos los en el circuito se pueden modifi-
D) Conectar los componentes entre si los componentes pasivos se en- car a voluntad y por valores que no
E) Adicionar texto al circuito cuentran en la segunda gaveta de la correspondan a las series reales.
izquierda de la pantalla (el autor Por lo tanto un resistor virtual de
En este articulo lo vamos a prefiere dar el nombre gaveta a ese 1kΩ y otro real de 1kΩ no se dife-
guiar en el diseño y simulación de casillero de la barra de herramien- rencian en nada luego de conectar-
un circuito muy simple. Se trata de tas para que el lector asocie el los al circuito salvo que si Ud.
un led que se ilumina en un parpa- mundo virtual del programa con el
deo (flash). El circuito completo mundo real, en donde los materia-
puede observarse en la figura 2.1.1. les están guardados en estanterías
con gavetas).
Por ejemplo para obtener un
resistor de 10K vaya a la estantería
2.2 COMIENZO DEL de materiales. Abra la gaveta de
ARCHIVO DE CIRCUITO materiales pasivos pulsando el se-
gundo botón. En cuanto se abra la
Para comenzar a construir el gaveta busque el símbolo del resis-
circuito, corra el Multisim. Auto- tor y pulse sobre el. Luego tendrá
máticamente se abre una ventana posibilidades de elegir el tamaño
que es el espacio de trabajo en don- (potencia) y el valor resistivo ya
de Ud. va a dibujar el circuito. La que aparecerá una lista con los di-
ventana tendrá una apariencia (co- ferentes valores posibles. Observe
lor, tamaño, y tipo de display) co- que hay dos posibilidades de elec-
rrespondiente con la predisposi- ción para algunos componentes pa-
ción que Ud. haya adoptado pre- sivos; hay un botón con fondo gris FIG. 2.1.1

14 Service y Montajes
Multisim: Cómo se Dibujan los Circuitos
Este cuadro de dialogo está
dividido en tres zonas. La
primera permite elegir el ti-
po de norma de dibujo entre
la americana ANSI o la eu-
ropea DIN. La segunda zo-
na determina el modo de
captar un componente y la
tercera el modo de deposi-
tarlo en el circuito. Para evi-
tarnos complejas explicacio-
nes lo más recomendable es
que Ud. cambie la predispo-
sición y observe como opera
en cada caso.

al lado del componente es el núme-


quiere cambiar el valor del “real” a 2.3 ARMADO DEL ro de posición y el valor. En las ver-
1,05 K no va a poder en tanto que CIRCUITO DE EJEMPLO siones anteriores el tipo de letra, el
el virtual si lo permite. color, y la posición de estos textos
El modo de instalar los compo- El primer componente que va- no podía cambiarse y muchas veces
nentes puede ser ajustado a su cri- mos a depositar en el circuito es cortaban el dibujo de las conexio-
terio personal (personalizar el pro- una batería de 5V. Ubique el cursor nes. En el Multisim Ud. puede ope-
grama). Esto se realiza pulsando sobre la primer gaveta (fuentes) y rar como en cualquier programa de
OPTION/PREFERENCES de las cliquee con el botón de la izquierda dibujo para Windows; puede picar
solapas superiores. De inmediato del mouse. Esto hace que se abra la sobre cada uno de los textos y mo-
aparece un cuadro de dialogo gene- gaveta de fuentes mostrando todas verlo donde desee.
ral de preferencias con varias sola- las posibles fuentes que se pueden Si Ud. pica dos veces sobre el
pas. Pulse en la solapa COMPO- utilizar. Ver la figura 2.3.1 componente aparece un cuadro de
NENTS BITS y aparecerá un cua- Busque la fuente de tensión diálogo que le permite cambiar tan-
dro de dialogo como el de la figura continua; ubique el cursor sobre to el valor (que originalmente tiene
2.2.2. ella y cliquee. Su cursor cambia un valor típico de 12V) por otro
mostrando el dibujo del compo- cualquiera, como el número de po-
nente en forma fantasmagórica. sición entrando en la solapa “label”
Mueva ese dibujo al lugar donde (etiqueta). Ver la figura 2.3.3.
desea ubicarlo, vuelva a cliqear y ya Todo el procedimiento de carga
tendrá el componente ubicado y de valores puede personalizarse en-
transformado de su modo fantasma trando a OPTIONS/PREFEREN-
a su modo normal. Ver la figura CE. Allí aparece un cuadro de dia-
2.3.2. logo en la solapa “Circuits” (que es
Observe que existe una diferen- la primera que sale) que en su parte
cia con respecto al modo de operar superior tiene varias posibilidades
del Multisim con respecto a las ver- de elección. Ud. pude seleccionar
siones anteriores de EWB en don- que aparezca el numero de posi-
de el proceso era el clásico arrastrar ción, que aparezca el valor del com-
y pegar (presiono, arrastro y suel- ponente el número del nodo, etc.
to). No sabemos porque se modifi- Como siempre le aconsejamos que
có el modo clásico pero luego de un pruebe las diferentes predisposicio-
pequeño uso se asimila la diferencia nes para elegir la de su preferencia.
y uno se olvida de la variante. Observe que en este caso tiene una
El texto descriptivo que aparece muestra del aspecto en el circuito
Service y Montajes 15
Laboratorio Virtual
sición van apareciendo con-
secutivamente en forma au-
tomática a medida que se
van colocando los compo-
nentes.
Ahora vamos a ubicar el res-
to de los componentes co-
menzando por un diodo led
rojo, tomado de la gaveta de
los diodos y colocado al lado
de R1. Luego debemos ubi-
car la compuerta NAND
que la tomamos de la gaveta
TTL. Este componente es
un caso especial ya que se
trata de una cuádruple com-
lugar de la flecha del puerta de la que solo vamos a utili-
cursor. Mueva esta ima- zar una de las secciones (la “A”). En
gen hasta ubicarla apro- estos casos la misma librería nos
ximadamente en el lugar dará la oportunidad de elegir entre
deseado. Observe que el las 4 secciones. El transistor
resistor tiene un color 2N2222 lo elegimos de la gaveta de
diferente al de la fuente. transistores y así seguimos hasta
Esto se debe a que la completar la colocación de todos
fuente es virtual por de- los componentes.
finición y el resistor ele- Como en nuestro circuito tene-
gido es real. Si lo desea mos un componente digital que se
puede personalizar el alimenta con 5
programa para que to- V se debe colo-
dos los componentes car en algún lu-
virtuales y reales tengan gar del mismo
el mismo color. el símbolo de
que cambia automáticamente al El primer resistor que ubicamos fuente digital y
marcar los cambios. Ver la figura debe estar en posición vertical. Cli- de masa digital
2.3.4. qee sobre el dibujo recién pegado que aparece en
En nuestro circuito necesitamos para que quede seleccionado con 4 las gavetas de
una batería de 5V. Así que debe cli- puntos a su alrededor. En esa con- fuentes. Estos
quear sobre el componente y cam- dición el componente está activado
biar el valor sobre el cuadro de diá- para modificarlo. Cliqee con el bo-
logo. Cambie 12 por 5 cliqee OK. tón derecho del mouse y aparecerá
Los siguientes componente que un cuadro de diálogo para girarlo,
debemos ubicar son los resistores. cambiarle el color, cortarlo o co-
Cliqee sobre “Pasivos” y luego en piarlo. Ver la figura 2.3.6.
resistores reales. Aparecerá un bus- Ahora se deben ubicar los otros
cador de resistores como el indica- resistores. Se los ubica de un modo
do en la figura 2.3.5. aproximado tal como lo indicamos
Mueva la barra de desplaza- en el punto anterior de modo que
miento hasta que aparezca el resis- nuestra mesa de trabajo tendrá un
tor de 100 Ohm que es el primero aspecto de una mesa sembrada con
que debemos colocar. Seleccione el 3 resistores y una fuente.
resistor, cliqee OK y aparecerá en Observe que los números de po-

16 Service y Montajes
Multisim: Cómo se Dibujan los Circuitos
sultado deseado se deben realizar
las conexiones automáticas en un
cierto orden. Por ejemplo primero
debe realizar la conexión del colec-
tor de Q1 a la base de Q2. Poste-
riormente puede realizar una cone-
xión desde R3 hasta el cable recién
trazado y por ultimo debe realizar
la conexión desde C1 hasta el cable.
Para realizar la conexión faltan-
te se requiere un paso previo. Mul-
tisim no permite que se realicen
símbolos no necesitan ser conecta- nado”. Acerque el cursor a la pata mas de una conexión sobre el mis-
dos a los componentes digitales ya inferior de V1 y cuando la flecha se mo terminal; por lo tanto cuando se
que esas conexiones quedan so- transforma en cruz pulse el botón une la pata 1 y la 2 de la NAND no
breentendidas. Ver la fig.2.3.7. de la izquierda del mouse. Ahora quedan posibilidades de realizar
Es conveniente grabar cada tan- vaya al terminal de la conexión de otra conexión hacia el colector de
to el trabajo realizado. Así que pue- masa y cuando la flecha se transfor- Q2. Esto se soluciona de dos mo-
de proceder a grabarlo con FILES- me en cruz pulse nuevamente el dos diferentes A) Una primero la
/SAVE en el directorio de su prefe- botón de la izquierda del mouse. pata 1 de la NAND con el colector
rencia y con el nombre que Ud. de- Observe que se realizó una cone- y luego una la pata 1 con la 2 o B)
see. xión en el color predeterminado Una la pata 1 con la 2; Seleccione
para las conexiones (en nuestro ca- PLACE/PLACE JUNTION y
2.4 CONEXIONADO so rojo porque ese es el color por aparecerá un cursor con una unión
DE LOS COMPONENTES default). Si la masa está muy cerca pegue la unión sobre el cable y aho-
de la fuente es posible que la cone- ra trace una conexión automática
El Multisim presenta novedades xión se realice en “U” sobre un cos- desde la unión agregada al colector.
importantes con respecto al cone- tado. No se preocupe pique sobre En la figura 2.4.2 se puede observar
xionado que lo diferencian de las la masa y arrástrela hacia abajo has- el resultado de la operación.
versiones anteriores. Ahora se pue- ta que se enderece. Continúe con el Si algún cable quedó realizando
de elegir entre el modo de conexio- resto de las conexiones, siguiendo una conexión indebida se puede bo-
nado automático o manual. En el el mismo criterio. En la figura 2.4.1 rrar cliqueando sobre él, con el bo-
primer caso solo debemos marcar se puede observar un trabajo parcial tón de la derecha. Cuando aparece
de que punto a que punto se debe en donde falta la conexión entre la el cuadro de dialogo seleccione
realizar una conexión para que el entrada de la NAND y el colector DELETE (borrar) y el cable desa-
Multisim la genere automática- de Q2 que requiere alguna explica- parecerá.
mente. En el modo manual noso- ción extra. El conexionado manual se reali-
tros debemos indicarle por donde Observe que para obtener el re- za si a Ud. no le gusta alguna cone-
deseamos que pase la conexión.
También es posible comenzar el
trabajo en el modo manual realizar
las conexiones más importantes y
luego pasar al modo automático pa-
ra terminar el trabajo mas rápida-
mente.
Cuando Ud. acerca el cursor a
un terminal de algún componente
la flecha se transforma en una cruz
con un punto indicando que el pro-
grama está en el modo de “conexio-

Service y Montajes 17
Laboratorio Virtual
Para adicionar texto sobre el
circuito seleccione PLACE/PLA-
CE TEXT. Ubíquese allí donde
desea agregar el texto y pulse el bo-
tón de la derecha del mouse. Cuan-
do aparezca un cursor recto escriba
el texto deseado.
Para modificar un texto cliqee
sobre él. Cuando cambie el cursor,
modifique el texto original como si
xión automática. Por ejemplo la co- Observe que con el modo ma- escribiera en un editor de textos.
nexión desde las entradas unidas de nual Ud. debe realizar 4 clics para
la compuerta hasta el colector de lograr la conexión cuando en el
Q2 se realiza cruzando el cable de modo automático bastaban solo 2.6 CONCLUSIONES
base de Q1. Si el cable fuera por la dos.
parte inferior de la figura dicha cru- Ya aprendimos a dibujar un cir-
ce no se produciría. El modo auto- cuito en el EWB Multisim. Seguro
mático realiza un trabajo aceptable 2.5 ADICIONANDO TEXTO que Ud. nunca imaginó que dibujar
pero su criterio debe privar sobre el un prolijo circuito fuera tan simple.
automático. Si no está conforme Multisim permite agregar texto Es evidente que la mejora que el
borre el cable molesto y realícelo sobre el circuito y/o generar un autor reclamaba fue realizada y
con el modo de cableado manual. bloque titulador con los datos del ahora tenemos una mejor presenta-
Acerque el cursor a la unión de circuito. blidad. Los dibujos son realmente
las entradas; cuando se transforme Para adicionar un bloque titula- profesionales y sobre todo la pre-
en una cruz lleve el ratón hacia aba- dor seleccione VIEW/SHOW TI- sentación se puede personalizar
jo y luego hacia la derecha marcan- TLE BLOCK AND BORDER y respetando el gusto del autor.
do la traza deseada. Cuando desee aparecerá un bloque para títulos en En la próxima entrega vamos a
subir pulse el botón de la izquierda el borde inferior derecho del plano. tomar este circuito y lo vamos a ha-
y recién después suba hasta la altu- Para modificar este bloque selec- cer funcionar como si el mismo
ra del colector y vaya hacia la iz- cione OPTION/MODIFY TI- existiera en la realidad. Vamos a
quierda. Observe que ahora la traza TLE BLOCK ingrese el texto de- medir sus tensiones de trabajo, sus
pasa por el lugar deseado. Ver la fi- seado en cada campo y luego pulse oscilogramas y todo lo que se le
gura 2.4.3. OK. pueda ocurrir. ✪

18 Service y Montajes
Simulación de Programas para PICs con el MPLA B
E L E C T R Ó N I C A Y C O M P U TA C I Ó N

S I M U L A C I ÓN D E P R O G R A M A S
P A R A P I CS C O N E L M P L A B
EN ESTE ARTICULO COMENZAMOS A ANALIZAR UNA DE LAS FUNCIONES
MAS IMPORTANTE DEL MPLAB. ES LA FUNCION DE DEPURACION DEL PRO-
GRAMA ANTES DE LA GRABACIÓN DEL PIC. EN LA JERGA SE DICE EL DE-
BUGEO DEL PROGRAMA. NOSOTROS AGREGAMOS QUE ES UNA OPERA-
CIÓN QUE SE PUEDE HACER POR SIMPLE OBSERVACION CUANDO UNO ES-
TA ACOSTUMBRADO O UNO SE PUEDE APOYAR EN EL MPLAB PARA REALI-
ZARLO CON MUCHO MENOR ESFUERZO Y MAS SEGURIDAD DE ESTAR CO-
RRIGIENDO CORRECTAMENTE EL FUNCIONAMIENTO DEL PROGRAMA.

Por Alberto H. Picerno


Serie: Educando al Rey Micro , PICs Parte 12

12. INTRODUCCION ja un circuito con valores aproxi- ¿Y donde compro un simulador de


mados, el lo va a ayudar a optimi- PICs? No se compra, se obtiene
¿Para que nos estamos preparan- zarlo sin utilizar la calculadora y a gratuitamente en Internet en la di-
do? Nos estamos preparando para la mayor velocidad. antes “debu- rección de microchip y es el
programar ayudado por computa- gear un programa” significa en- MPLAB del que ya explicamos co-
dora. contrar los errores con el MPASM mo se carga en nuestra PC. En es-
¿Y que significa esto? Que em- y aquellos que no eran detectados te artículo comenzamos a usarlo
pleando un utilitario que responde por ese programa se debian depu- como laboratorio virtual y lo pri-
como lo haría un verdadero PIC rar cargando el programa en un mero que hay que saber que no
podemos analizar los programas y PIC y observando el resultado permite ni necesita cargarle el cir-
las posibles modificaciones sin te- donde fuere; TV, monitor de PC, cuito de interfaz. En la simulación
ner que sacar la calculadora y reali- display incorporado, leds, relés, se colocan señales de entrada y se
zar tediosas cuentas. etc., etc. observa las correspondientes seña-
Es parecido a utilizar un labo- Ahora se emplea un simulador les de salida por lo tanto no se ne-
ratorio virtual del tipo Workbench cargado en la PC que no solo per- cesitan circuitos virtuales. Es decir
o similar, para calcular un circuito mite simular el funcionamiento, si- que por ahora no existe un progra-
analógico o con compuertas lógi- no que además tiene funciona- ma gratuito que analice la interfaz
cas; el laboratorio virtual es solo miento a velocidad alta lenta y cua- y al mismo tiempo nos permita
eso, un laboratorio. dro por cuadro, para ver porque se probar la programación de nuestro
El no le puede decir como ha- detiene la ejecución o porque el PIC, ambas cosas se pueden hacer
cer un proyecto, pero si Ud. dibu- programa no hace lo deseamos. pero por separado, aunque sabe-

Saber Electr nica N… 174 9 99


Electrónica y Computación
fica que en Analicemos ahora la opción
la memo- STEP. La opción sirve para ejecu-
ria, preci- tar la operación indicada por el
samente contador de programa. En nuestro
en la posi- programa de ejemplo cuando PC
ción de indique 0x08 (hexadecimal 08) se
memoria debe ejecutar la sentencia SLEEP
00 se debe que manda a dormir al micro. Aun
cargar la es muy pronto para entender como
sentencia averiguamos si el micro responde;
inicial o ya que se trata de una función que
vector de aun no vimos. Pero lo importante
Fig. 12.1.1 arranque. es entender que con STEP (paso)
se ejecuta la sentencia indicada por
Fig. 12.1.2 la posición de programa.
¿Pero como se cambia el contador
de programa? Hay varias formar de
cambiarlo. Si lo quiere llevar a un
numero determinado; antes de en-
trar en la opción STEP debe entrar
en la opción CHANGUE PRO-
GRAM COUNTER. De inmedia-
to se genera una ventana como la
mos que los fabricantes de Wor- Esto a veces se complica pero con de la figura 12.1.5.
bench ya están trabajando al res- el MPLAB se hace mas sencillo. En nuestro ejemplo ponemos el
pecto. En la figura 12.1.3 podemos numero 8 (en hexadecimal, aunque
En el artículo de hoy analizare- observar el MPLAB abierto con el para la posición 8 y todas las infe-
mos dos de los modos de funciona- archivo Saber1. Simplemente con riores a 9 existe una coincidencia
miento del MPLAB. El modo DE- pulsar sobre el icono del “Circuito entre el decimal y el hexadecimal).
BUG y el modo EXECUTE. En integrado mas el flanco ascenden- Si luego apretamos “changue” po-
sucesivos artículos veremos los si- te” (ver fig.12.1.4) se observará que dremos observar en la ventanita in-
guientes modos hasta analizar el uno de los renglones del programa ferior del contador PC que la posi-
funcionamiento completo. se pone en video inverso. ción activa es la 8. Ahora si, pode-
Ese renglón es el de ini- mos ejecutar la opción STEP sobre
cio. Para confirmarlo ob- 12.1.4 el contador de programa en 8 y ob-
12.1 LA OPCION DEBUG serve en la parte inferior servar que se efectuó la operación
de la pantalla
Ud. debe comenzar el proceso allí puede ob-
cargando el MPLAB. Luego pulse servar varias
la ventana marcada Debug. Apare- ventanitas.
ce un menú como el indicado en la En la señala-
figura 12.1.1. da con una
En la tabla 12.1.2 se indican las flecha negra
opciones finales en Inglés. Y su co- tiene lo guar-
rrespondiente traducción al caste- dado en el re-
llano. gistro PC
La opción RESET sirve para que es este
iniciar la ejecución. El PC (pro- caso es el nú-
gram counter o contador de pro- mero hexade-
grama) se pone en cero. Esto signi- Fig. 12.1.3
cimal 0x00.

100 Saber Electr nica N… 174


Simulación de Programas para PICs con el MPLA B
de índole dio del set de instrucciones).
general que La opción ANIMATE es la ani-
nuestro mación de la opción ESTEP. En
programa ANIMATE se van sucediendo los
halla crea- pasos de programa en forma ascen-
do. Luego dente hasta que se detiene la simu-
Fig. 12.1.5 veremos lación con HALT. La forma de ge-
como se nerar un HALT es la que ya cono-
puede ana- cemos por la pantalla selectora
lizar todo el (operar DEBUG/RUN/HALT) o
programa con las teclas control y F5 apreta-
en forma das al mismo tiempo. Nuestro con-
automática, sejo hágalo primero con la pantalla
pero ya po- en donde esta anotada la alternativa
demos vis- de las teclas hasta que recuerde que
lumbrar teclas hay que apretar.
que todo ¿Qué sentido tiene, dejar que siga
consiste en el transcurso del tiempo simulado luego
operar el que se halla llegado al final del progra-
registro PC ma? Aunque no lo crea tiene mu-
Fig. 12.1.6 y observar cho sentido en algunos casos. Por
los cambios ejemplo, si Ud. tiene conectado el
SLEEP. Ver fig.12.1.6. en los registros. contador del perro guardián, el
La sentencia invocada queda en Otro modo de operar la ventana mismo sigue contando hasta que
video inverso y observando la ven- de CHANGE PROGRAM llegue al valor predispuesto, mo-
tanita inferior se puede observar COUNTER es pulsando la flecha mento en que se produce un reset
que PC se encuentra indicando hacia abajo que se encuentra al lado por sobreflujo del contador
0x08. de la ventana. Inmediatamente apa- “t0pre”. Pero para que esto ocurra
La pantallita para cambiar el rece una lista con todas las etique- automáticamente, debe estar activo
contador se encuentra activa espe- tas de nuestro programa; en nues- el perro guardián y en nuestro pro-
rando un nuevo cambio. Cambie a tro caso aparecen dos etiquetas yecto de suma de dos números esto
5 por ejemplo y observe el resulta- INICIO y STOP (no se confunda no ocurre. Por lo tanto el contador
do en la pantalla al invocar STEP. con “resultado” porque realmente sigue creciendo pero cuando llega
El renglón con el video invertido se no es una etiqueta, solo son auten- al número previsto se produce el
movió una posición hacia abajo y ticas etiquetas aquellas que están sobreflujo con el perro guardián
en la ventanita de W (la octava de la después del inicio del programa; en debajo de la cama y este no ladra.
fila inferior de la pantalla comen- resultado solo se define una cons- Existe un modo de trabajar que
zando desde la izquierda) indica tante antes de comenzar a ejecutar nos permite detener el ANIMATE
que W = 05 que es justamente lo el programa). cuando llegamos a una determinada
que hace la sentencia movlw Luego del modo por salto con- sentencia. Esto se hace agregando
0x07 (mover el literal 0x08 al ar- trolado analizaremos el modo auto- un punto de ruptura o BREAK
chivo w). mático. Este modo se puede correr POINT (es el mismo juego de pa-
También se puede observar un entre el principio y el final del pro- labras que se usa en el tenis para in-
cambio en PC, porque lógicamente grama; o entre puntos bien deter- dicar que con el próximo punto en
después de la operación se debe in- minados del programa (por ejem- contra, termina el punto en dispu-
crementar en una unidad. En efec- plo una subrutina) cuando se desea ta). El modo mas sencillo de colo-
to está indicando 0x06. En las sec- realizar una prueba parcial. car un BREAK POINT es con el
ciones siguientes, vamos a analizar Esta opción es un excelente me- mouse; colóquese sobre el renglón
como se pueden verificar el valor dio didáctico que nos permite estu- deseado y pulse sobre el botón de la
guardado en otros registros espe- diar por medio de la simulación (en derecha del mouse se generará un
ciales o en cualquier otro registro forma iterativa de encarar el estu- menú como el indicado en la
Saber Electr nica N… 174 101
Electrónica y Computación
y rojo. El verde da comienzo a la
ejecución como si se operara con
DEBUG/RUN/RUN o F9 y el ro-
jo la detiene como si se ejecutara
DEBUG/RUN/HALT o F5.
La opción STEP OVER es si-
milar a la STEP salvo que en este
Fig. 12.1.7
caso las subrutinas (CALL) se eje-
cutan como si fueran una instruc-
fig.12.1.7 marque BREAK POINT. siga ejecutándose pero que en la ción (sin el detalle de lo ocurre
La línea se pondrá en rojo y cuando ventana de TRACE MEMORY dentro de la subrutina). Esto acele-
el contador PC llegue a ese núme- quedan registrados los cambios que ra la ejecución y el tiempo total em-
ro se detiene el funcionamiento co- se producen en el micro cuando se pleado es menor. En una palabra,
mo si se colocara un HALT. Esta ejecuta la instrucción de color ver- que es conveniente probar la subru-
acción también es válida en el mo- de. tina primero (por ejemplo una de-
do RUN. En detalle Ud. obtendrá una ta- mora) y si observa que funciona
Para comprobar esto vamos a bla con los registros que se modifi- normalmente entonces probar el
cumplir las siguientes directivas pa- can. En que momento se modifican programa completo con la opción
ra realizar una practica muy pro- y el valor particular del registro en STEP OVER. De este modo aho-
ductiva. ese momento. Si el programa no rrará mucho tiempo en la simula-
tiene anidamiento (o loops) es posi- ción.
1) Hacemos un reset teniendo car- ble que solo haya un valor de la/las La opción STEP OVER (puede
gado el programa que queremos simu- variables guardada en esa posición traducirse como “sobre escalón”) se
lar de memoria. Esto también sucede puede invocar operando sobre el
2) Activamos la ejecución del pro- si se elige un renglón exterior a los icono de la huella cruzada con una
grama en cualquiera de los modos con- loops. Por lo tanto busque un pro- barra o con F8.
tinuos (ANIMATE O RUN). grama con mucho anidamiento y La opción HALL TRACE per-
3) Verificamos que al llegar a la lí- elija un renglón interior a los ani- mite que el emulador cargue el buf-
nea seleccionada para hacer el BREAK damientos. El ejemplo mas común fer de memoria con los datos de los
POINT la ejecución se detiene. es un programa con una rutina de registros en todos aquellos puntos
retardo de los que vimos varios en que fueron marcados con un TRA-
Muchas veces tenemos dudas de esta serie de artículos. CE POINT. Con UPDATE ALL
lo que hace alguna sentencia en es- La ejecución a toda velocidad REGISTER se actualiza el conte-
pecial durante la ejecución del pro- (pero siempre menor a la real) se nido de todos los registros después
grama. Cuando el programa solo puede efectuar de un modo sencillo de haberse efectuado una instruc-
hace una pasada por esa sentencia e intuitivo con los semáforos verde ción.
es fácil hacerlo. Pero si el programa
tiene anidamientos puede pasar una Fig. 12.1.8
multitud de veces por cada senten-
cia. Allí debemos usar la opción
TRACE POINT que aparece en el
mismo cartelito que BREAK
POINT.
Para ver la evolución del conte-
nido de los registros que modifica
esta sentencia debemos abrir la
ventana WINDOW/TRACE ME-
MORY preferente sobre un pro-
grama con mucho anidamiento.
Ejecutar el programa en el modo
ANIMATE O RUN y verificar que

102 Saber Electr nica N… 174


Simulación de Programas para PICs con el MPLA B
ple ayuda del lápiz demos visualizar las mismas y com-
y el papel. Duran- pararlas con las salidas podemos
te la ejecución del realizar una evaluación completa
programa se gene- del funcionamiento del programa.
raran salidas que Al abrir la opción DEBUG se
cumplirán con la descuelgan un menú que se com-
función para las pleta al optar EXECUTE. Ver fi-
cuales se las pro- gura 12.2.1.
gramó actuando La primera opción es EXECU-
sobre actuadores TE UN OPCODE que se abre por
de todo tipo. Por DEBUG/EXECUTE/EXECUTE
ejemplo actuado- UN OPCODE (EJECUTE UN
Fig. 12.2.1 res luminosos in- CODIGO DE PROGRAMA). Se
dividuales como puede ejecutar una sola instrucción
Para terminar con las opciones lamparas o leds, actuadores lumi- una serie de instrucciones o un pro-
de RUN /xxxxx vamos a realizar un nosos en conjuntos como ser dis- grama completo sin modificar el
resumen con las diferentes opcio- plays incandescentes, a leds o LCD, programa objeto de la memoria.
nes y el modo de elegirlas. En la fi- actuadores mecánicos como moto- Después de ejecutar una ins-
gura 12.1.8 se puede observar una res, tragantes, relés, etc, etc. trucción o un grupo de instruccio-
tabla gráfica en donde comenzando Las distintas salidas se envían a nes, se puede seguir ejecutando el
por el icono se llega al correspon- un puerto de salida que por supues- programa a partir del último núme-
diente modo rápido del tipo F? y to se basa en una posición de me- ro cargado en la memoria de pro-
luego al correspondiente de selec- moria donde se puede leer el resul- grama.
ción por pantalla; por ultimo la des- tado del trabajo del micro. Esa po- Al activar esta opción aparece
cripción resumida de cada opción. sición de memoria en el dispositivo un cuadro de diálogo tal como el
Esta opción nos permite obser- real se observa por el comporta- que se puede observar en la figura
var el estado de los registros del mi- miento del equipo pero en el simu- 12.2.2.
cro durante la simulación. Recuer- lador se analiza con la sección Observe las instrucciones de la
de que al autor le gusta considerar EXECUTE del programa. Al mis- ventanita que se abre con la flecha
al micro como una compuerta gi- mo tiempo esta sección nos permi- hacia abajo. Esas instrucciones co-
gante en donde se pueden progra- te analizar todos las posiciones de rrespondientes al programa o aje-
mar cuales son los terminales de memoria involucradas que habi- nas deben ser agregadas a mano.
entrada y cuales los de salida. Al tualmente no salen al exterior del Existe la posibilidad de guardar
mismo tiempo se puede programar chip. Esto nos permite saber no so- hasta 8 instrucciones, luego se bo-
la tabla de verdad entre cada entra- lo que las salidas son la correctas si- rra la primera que se colocó.
da y cada salida y esa tabla de ver- no como se llega a ellas. El primer Con el botón de execute se eje-
dad puede tener operadores mas paso del programa suele ser leer las cuta la instrucción que se encuentra
complejos que los simples operado- entradas. Esto significa que si po- en la ventana principal pero no se
res lógicos como el OR, el AND o
los inversores. La relación puede
permitir las operaciones primarias
de suma, resta, multiplicación y di-
visión y todas las combinaciones de
estas, así como muchas otras que a
Ud. se le ocurra crear.
Justamente esa creación es lo
que vulgarmente se llama progra-
mación. Es la generación de una ta-
bla de verdad muy compleja pero
que es habitual crearla con la sim- Fig. 12.2.2

Saber Electr nica N… 174 103


Electrónica y Computación
dición de rúptura condicional se
ejecutan las instrucciones en tiem-
po real (si Ud. tiene un emulador);
el usuario selecciona los puntos de
parada, se verifica la opción especi-
ficada y el micro continua ejecutan-
do las instrucciones hasta que dicha
condición se cumpla. Los valores
de los registros para que se produz-
ca un punto de ruptura se especifi-
can en el cuadro de dialogo de rup-
tura condicional.
Fig. 12.2.3
modifican el contador PC y los número de veces que deseamos que 12.3 CONCLUSIONES
temporizadores. se repita una instrucción o la condi-
La opción CONDITIONAL ción establecida de BREACK En este artículo vimos dos im-
BREAK (ruptura condicional) des- POINT. portantes funciones de MPLAB.
pliega una cuadro de diálogo como LOGIC CONDITION SA- Para que las mismas queden guar-
el sobrepuesto a la misma figura TISFIED: se detiene la ejecución dadas en la memoria de nuestros
12.2.3. cuando se cumple una condición lectores consideramos que nada
Se puede ejecutar una parte del lógica. mejor que analizar un simple pro-
programa. Todo comienza al apre- La opción TRACE DATA nos grama instructivo que pueden ar-
tar START y termina cuando se permite rastrear el valor de los re- marse realmente y/o comprobarse
aprieta HALT o cuando se cumplan gistros en el cuadro de dialogo de en forma virtual con el MPLAB.
las condiciones establecidas para la los puntos de ruptura condicional. Esta será la tarea del próximo artí-
parada. La detención se producirá Si Ud. pulsa en la flecha hacia aba- culo; pero mientras llega ese mo-
en un BREAK POINT si el cuadro jo obtendrá los diferentes registros mento le sugerimos a nuestros lec-
de diálogo se predispone de algu- especiales o de propósito general. tores que utilicen el MPLAB para
nos de los modos siguientes: En la figura se observan los regis- tratar de virtualizar algunos de los
HALT: se ejecuta el programa tros especiales OPTION, STA- programas dados en esta misma se-
hasta que se oprima el botón TUS Y FSR pero por rolido de la rie de artículos. Recuerde que con
MULTIPLE CYCLES: al acti- ventana se pueden presentar otros. solo leer estos artículos no alcanza
var esta opción se activa el botón de El modo de ciclo único del para considerase un programador
BREAK SETTING que hasta ese MPLAB se ejecuta hasta que se junior. Debe practicar incansable-
momento estaba desactivado. El cumpla la condición de parada. En mente porque ese es el único modo
pulsado de este botón genera una el modo de ciclos múltiples (MUL- de aprender a programar. Pruebe
nueva pantalla de selección que se TIPLE CYCLES) se cumple dife- todas las variantes incluso las mas
puede observar en la misma figura rentes funcionamientos en función locas porque que el MPLAB no se
12.2.3. en ella se puede indicar el de la selección siguiente. En la con- puede romper.

104 Saber Electr nica N… 174


S E C C I O N . D E L . L E C T O R
42ª Jornada de Curso de Decodificadores o por Internet a:
Electrónica en Uruguay ateclien@vianetworks.net.ar
Vea en esta página el cronogra-
El 15 de diciembre se realizará la Curso Intensivo de 8 horas a dictar- ma de Cursos preparado para este
42ª Jornada de Electrónica en el se el 15 de marzo de 2002 por el Ing. verano.
marco del Club Saber Electrónica en Alberto Picerno con vacantes limitadas.
nuestra sede de Herrera 761, Capital El costo es de U$S65.
Federal (al cierre de esta edición se Para informes e inscripción contác- Respuestas a Consultas
estaba por llevar a cabo dicho even- tese con el departamento de Atención Recibidas
to). Los temas a tratar serán: al Cliente al teléfono (011)4301-8804 o
por Internet a: ateclien@vianetworks- Ud. puede realizar sus consultas
1) Fuentes Conmutadas .net.ar por escrito vía carta o por Internet a
2) Reparación de PCs la casilla de correo:
3) Manejo del laboratorio Curso de Fuentes Pulsadas
Workbench hvquark@internet.siscotel.com
4) Carga de programas en Entre el 14 de diciembre y el 4 de
PICs enero se llevará a cabo en nuestrasDe esta manera tendrá respuesta
oficinas de Herrera 761, todos los
inmediata ya que el alto costo del co-
Si bien la asistencia es gratuita viernes, de 20 a 22 hs., el primer cur-
rreo y la poca seguridad en el envío
para los socios del Club Saber Elec- so de Fuentes Pulsadas, dictado por
de piezas simples pueden ser causas
trónica, quienes deseen la informa- el Ing. Picerno. Dicho Curso tiene un
de que su respuesta se demore.
ción de los temas desarrollados en costo de $65 y a todos los asistentes
Como creemos que la pregunta
el seminario (1 CD Manuales de In- se les hará entrega de apuntes sobre
de alguno puede ser la duda de mu-
formación), deberán abonar la suma el curso y un certificado de asisten-
chos, habilitaremos un espacio en el
de $10. cia. Para informes e inscripción con-
que figuren todas las consultas reali-
Como siempre, se realizarán sor- táctese con el departamento de Aten-
zadas y las respuestas que hemos
teos entre los asistentes. ción al Cliente al teléfono 4301-8804
dado. A continuación reproducimos
algunas de las consultas que
Cursos Rápidos de Verano nos realizan por distintos me-
dios:
Nombre del Lugar, Fecha de Dictado y Materiales
Curso Costo del Curso Entregados
1) Tengo una antena para
Preparación y Centro de Participación Comunal Nº 4, Av. Colón CD con programas y aplicaciones. ver TV satelital y apunte don-
Carga de Pics. 5400, Córdoba - 8 de diciembre de 2001 - $15. Manual de Apoyo. Certificado. de apunte no veo nada. La
42 Jornada de Herrera 761, Capital Federal - 15 de diciembre CD, Manual de Apoyo, Certificado uso en un TV de 21” que tiene
Electrónica. de 2001 - Gratuita. (sólo quienes deseen abonarlo, 121 canales. Quisiera saber si
$10).
Preparación y Herrera 761, Capital Federal - 11 de enero de me hace falta algo más, yo co-
Carga de Pics. 2002 - $30. 1 Libro, 1CD (Nº 1), 1Video (Nº1), Ma- necté el cable a la antena y a
teriales, Certificado.
Programación de Herrera 761, Capital Federal - 18 de enero de una fuente de alimentación
PICs 1º Nivel 2002 - $30. 1 Manual, 1CD (Nº 2), 1Video (Nº2),
que viene con ella. Creo que
Kit de Programación, Certificado.
CODI/DECO Herrera 761, Capital Federal - 25 de enero de está bien fija pues le puse una
(parte 1) 2002 - $30. Apuntes del Curso, Certificado.
torre como indica el manual.
CODI/DECO Montevideo, Uruguay - 17 de marzo de 2002 - ¿Tengo que usar algún apara-
(parte 1) $400 (U$S30) Apuntes del Curso, Certificado.
Cada curso se desarrolla en una sola jornada de 8 horas cátedra. Las vacantes son limitadas.
to con tarjeta?.
Informes e inscripción al tel.: 4301-8804 o por Internet a: ateclien@vianetworks.net.ar Andrés Soltayo

Saber Electrónica Nº 174 95


S E C C I O N . D E L . L E C T O R
Nosotros aclaramos que hay sa- si me pueden facilitar un diseño para este proyecto, pero se me dificultó y
télites (muchísimos) que emiten se- poderlo montar con mis alunnos y así no conseguí el generador de melo-
ñales sin encriptar y en banda base poder darles otra opción de progra- días UM66. No sé si exista otro gene-
y que existen televisores prepara- mar PICs. rador que pueda sustituir o dónde po-
dos para recibirlos. Son aquellos David Escobar dría conseguir este componente. Por
que poseen los canales altos por otro lado, tengo cinco meses que ini-
encima del 181. No.... cié la compra de la revista y me ha
Esos TVs ya poseen el receptor Es prácticamente imposible, da- parecido bien la manera en que pre-
(sintonizador) y no precisan DECO. do que los PICs se programan con sentan temas diversos sobre comuni-
El deco con su correspondiente entrada serie de datos, cada palabra caciones, electrónica, etc. Agradezco
tarjeta lo usan los proveedores de tiene 14 bits y sólo la identificación su atención y en espera de una res-
señales ordenadas (DirecTV, SKY, precisa 12 palabras. puesta me despido de usted.
etc.) y, lamentablemente no sé có- Lo más fácil es usar el NOPPP Salvador Barrera
mo se programan sus tarjetas, aun- con una PC, o implementar un orde-
que estoy recopilando información. nador para programar manualmente. El UM 66 es un generador de
melodías bastante común y muy ba-
********************* **************************** rato. Se lo consigue fácilmente en
casas de venta de componentes de
2) Mi pregunta es ¿por qué cuan- 4) Soy estudiante de sistemas de la Capital Federal. Sin embargo,
do ejecuto el programa video.asm información, mi nombre es Soledad y puede ser sustituido por otro gene-
que ponen en en Internet con la con- tendría que armar un contador y la rador de melodías. Por supuesto
traseña sm2025 marca demasiados verdad que no sé nada de electróni- que los sonidos generados pueden
errores al compilarlo en mplab?. ca. Me interesaría saber cómo debo ser diferentes, todo dependerá del
¿Acaso las rutinas en *.asm son armar el circuito. integrado que consiga. Existen muy
incorrectas?. Soledad Dércoli buenos generadores por menos de
Tania Delgado 1 dólar.
¿Qué tipo de contador?. Hay in-
Porque el programa está hecho tegrados que lo hacen y con muy ************************
para que el que sepa del tema lo pocos componentes. Hay circuitos
pueda corregir . En varias ediciones muy sencillos que salen funcionando 6) He intentado acceder a la infor-
aclaramos el tema e, incluso, dijimos enseguida. En el libro “Circuitos mación adicional que menciona en su
dónde están los errores. El progra- Combinacionales” hay varios dise- libro Comunicaciones Vía Satélite y
ma se coloca así para evitar la pira- ños que pueden ser considerados me da siempre error. Quisiera que me
tería. para el proyecto, pero es preciso co- diga cómo hacer.
nocer para qué se va a emplear el José Demaría
prototipo.
************************ Le sugiero ampliar la consulta, Debes ingresar a la página:
indicando datos adicionales. www.webelectronica.com.ar
3) Hola soy un fiel lector de Sa- Luego debes clicar sobre el ícono
ber Electrónica y mis alumnos me ************************* PASSWORD, que es la página de
han solicitado cómo pueden hacer un contenidos especiales y donde te pide
programador de pics pero sólo con 5) Me pareció interesante el mon- debes ingresar la clave que está en la
dipswitches. Supongo que el tiempo taje para un timbre musical progra- página 1 del libro. No aprietes la tecla
de envío de datos puede tardar más mable de Saber Nº 164, por lo que ENTER (o RETURN), debes clicar so-
pero no menos de 1ms. Me gustaría decidí adquirir las partes para realizar bre el ícono INGRESAR. ✪

96 Saber Electrónica Nº 174


Curso de PLCs
CURSO DE AUTÓMATAS PROGRAMABLES

PLC
LECCIÓN Nº7:

MÓDULOS ESPECIALES DE CONEXIÓN


PARA EL AUTÓMATA

E
n lecciones anteriores vimos có- En este capítulo describiremos algu-
mo es el sistema de entradas/sali- nos de estos sistemas y veremos algu-
das de un autómata clásico y di- nos aspectos a tener en cuenta sobre
mos detalles de la forma en que se las entradas en función de la tecnolo-
debe realizar el cableado. Sin embar- gía empleada.
go, el lector debe tener en cuenta
que muchas veces el PLC debe con-
trolar módulos especiales como ser- Por Horacio D. Vallejo
vos, motores paso a paso, controles e-mail: hvquark@ar.inter.net
proporcionales, etc. www.webelectronica.com.ar

Módulos Especiales vés de un amplificador (driver). sicionado en las condiciones ini-


Este tipo de módulo acepta da- ciales.
El control de un motor paso tos desde el programa de con- Un módulo de servo control
a paso, el gobierno de un servo trol que especifican la posición, permite el control de posiciona-
o el control de un proceso re- el sentido, la aceleración y la miento en un eje (o de varios
quiere del uso de módulos espe- desaceleración del movimiento ejes), proporcionando tiempos
cíficos que en la industria suelen del equipo. En la figura 1 se cortos de posicionado, alta pre-
venderse para su uso en autó- muestra un diagrama en bloques cisión, buena fiabilidad y alta
matas. de este sistema de control en repetibilidad. Resultan una al-
El módulo de control de un forma simplificada. ternativa económica al empleo
motor paso a paso genera los Generalmente disponen de del control numérico en peque-
trenes de impulsos necesarios entradas de control manual del ñas aplicaciones que no requie-
para el control del motor, a tra- movimiento para efectuar el po- ren gran precisión, como má-

Saber Electrónica Nº 174 97


Curso de PLCs
de la variable de proceso respec-
Figura 1
to del punto de consigna, pue-
den producir una reducción de
la calidad del producto obtenido
además de provocar la pérdida
de control del sistema. En la fi-
gura 2 se puede ver el diagrama
en bloques de un módulo de
control proporcional integral y
derivativo donde la variable que
pone en marcha el proceso se
obtiene a través de una entrada
analógica y después de ser trata-
da se compara con el valor de
referencia. La señal de error re-
sultante (desviación respecto al
punto de consigna), se procesa a
través de las componentes del
módulo, y los resultados se su-
man para obtener la variable de
control, que se aplica sobre el
sistema para anular el error.
Como hemos supuesto una
variable analógica, note la forma
quinas, herramientas, sis-
temas de embalaje, etc.
Los fabricantes de estos
módulos suelen dar deta-
lles de conexionado que,
en general, siguen linea-
mientos básicos.
Por otra parte, en apli-
caciones de control de
proceso en las que se re-
quiere una alta precisión
en el control de una fun-
ción de regulación, se hace
necesario la aplicación de
un Control Proporcional,
Integral y Derivativo, de
forma que la variable de
proceso se mantenga lo
más ajustada posible al
punto de consigna, o a los
distintos puntos de consig-
na que se establezcan a lo
largo de la evolución del
proceso. Las desviaciones Figura 2

98 Saber Electrónica Nº 174


Lección Nº 7: Módulos Especiales de Conexión
en que se realiza el conexionado Para permitir el intercambio de confiabilidad a la instalación del
entre el autómata y el módulo datos con periféricos no inteli- autómata. En la figura 1 pode-
de control que incorpora una gentes, los fabricantes ofrecen mos observar las características
entrada y una salida analógica los módulos ASCII, con uno o principales de las distintas tec-
correspondiente a la variable de más canales de comunicación, nologías empleadas para la cons-
proceso y a la variable de con- configurables en cuanto a la ve- trucción de circuitos integrados.
trol. Además el sistema incorpo- locidad de transmisión, estructu- Cuando mayor es la frecuen-
ra una estación de control ma- ra de la información, y códigos cia de trabajo, más angosto pue-
nual de la variable de control, de de control o protocolo. De este de ser el pulso que perturbe el
forma que el operador pueda ac- tema nos ocuparemos más ade- funcionamiento; por eso la tec-
tuar a voluntad sobre el proceso. lante pero da la sensación que nología ECL ( Emitter Coupled
Otra forma de ejecución del cada vez que debo tomar un da- Logic, acoplamiento lógico por
control PID es mediante el em- to por medio de un sensor, éste emisor ) que es muy rápida, es
pleo de Unidades de Control de se limita a brindar una informa- también muy susceptible al rui-
Proceso independientes, que se ción binaria, por eso nos pre- do razón por la cual no se em-
conectan a la Unidad Central guntamos: ¿es lo mismo que se em- plea en aplicaciones industriales
del Autómata mediante un enla- plee un circuito TTL u otro CMOS y, por ello, no aparece en la ta-
ce de comunicaciones como se para comunicar a los diversos blo-bla 1.
indica en la parte inferior de la ques controladores conectados a la Se debe comparar la "suscep-
figura. entrada y la salida de un PLC?. tibilidad" al ruido, note en la ta-
El técnico de procesos pro- A continuación haremos una bla que es decreciente (de iz-
gramará los parámetros de con- breve comparación entre tecno- quierda a derecha), es decir, el
trol necesarios para la ecuación logías. menor riesgo de que un estado
de regulación, y el módulo pro- lógico sea considerado erróneo
porcional, integral y derivativo (que un “0” sea interpretado co-
realizará todos los cálculos sin Las Diferentes Tecnologías mo “1” y biceversa) en una me-
recurrir a programas residentes Empleadas para las Entradas moria, por una perturbación
en el PLC. del Autómata eléctrica externa se obtiene para
Tenga en cuenta que en todo la familia CMOS, que es muy
caso dependemos de la forma en Las señales binarias, son las lenta.
que el fabricante ha armado su más utilizadas por la mayoría de Tenga en cuenta que en un
equipo. Por eso, las posibilida- los sensores, que son las “termi- equipo digital, una perturbación
des de comunicación de un au- nales nerviosas” de un PLC. Co- o ruido puede producir cambios
tómata dependen del intercam- nocer sus limitaciones y la forma indeseados en los estados de su
bio de información entre distin- de solucionarlas, ayudará a dar memoria.
tos proce-
sadores de Tabla 1
un mismo
fabricante
o con ter-
minales in-
teligentes
capaces de
generar el
mismo
protocolo
que ellos
utilizan.

Saber Electrónica Nº 174 99


Curso de PLCs
parte del micro y si no lo re-
Fig. 3
cibe envía un pulso de "re-
set" sobre el micro indicando
que algo no anda bien. Pero
este proceso sólo cubre el
descarrilamiento del progra-
ma y no la alteración de las
variables, por ello debemos
saber cómo se realiza la pro-
gramación de un PLC, para
luego explicar cómo se re-
suelve el problema.
Como el sistema menos rui-
Fig. 4 doso es aquel que emplea ló-
gica CMOS, en la figura 3
vemos un circuito con entra-
da directa a la compuerta de
un PLC que emplea un con-
ductor común conectado a
masa.
Podríamos decir que es el
sistema menos ruidoso. Aho-
ra bien, si a la entrada del
equipo se conecta el sensor
por medio de un atenuador
que lleve la tensión del sen-
Fig. 5 sor a los 24V requeridos por
el PLC y un filtro para evitar
señales espúreas, como se
muestra en la figura 4, el sis-
tema es algo más vulnerable
al ruido.
Note que continuamos te-
niendo un conductor común
de tierra.
La figura 5 muestra una al-
ternativa conocida como
“aislación galvánica” que em-
En un PLC con microproce- Muchas veces esta alteración plea un optoacoplador para co-
sador, la forma en que éste va a en el programa, puede interpre- nectar al sensor con la compuer-
operar depende del estado de las tarse erróneamente como el co- ta de entrada del PLC.
entradas y del paso de programa mienzo de una instrucción, den- Este circuito posee mayor
que está ejecutando, luego si en tro de una instrucción real de susceptibilidad al ruido que los
una memoria guardé un dato dos o más bytes; y puede ser, anteriores.
erróneo como consecuencia de que no llegue a "encarrilarse" ja- En la próxima edición vere-
un ruido indeseado, entonces to- más; a no ser por la acción del mos detalles de cómo el ruido
do el proceso que sigue estará "watch dog" (perro guardián), puede interferir con el funciona-
equivocado. éste espera un "estímulo" de miento del autómata. ✪

100 Saber Electrónica Nº 174


L ABORATORIO VIRTUAL

CÓMO OBTENER
CURVAS DE RESPUESTA
EN EL WORKBENCH
El Trazador de Bode produce gráficas que dan la res-
puesta en frecuencia de un circuito. Es decir, indica
cómo responde la salida de un circuito en función de
una señal de entrada para un rango de frecuencias
determinado por el usuario. Veremos entonces, cómo
obtener dichas gráficas.

Por Horacio D. Vallejo

E
n la figura 1 se puede obser- resistor, un capaci-
var cómo es el ícono corres- tor el generador
pondiente al trazador que se de funciones y el
encuentra dentro del submenú de trazador de Bode,
instrumentos. La figura 2 indica luego conéctelos y
cuáles son los contactos de entrada cambie el valor de
y de salida del instrumento. los componentes.
Este aparato es útil cuando se Personalice los no-
dos. Fig. 1
analiza la frecuencia de corte en
circuitos como el de un filtro de pa-
sa bajos, la respuesta en frecuen-
cias de un amplificador, etc.
Pueden obtenerse resultados si-
milares a este trazador en un labo-
ratorio cuando se adjunta un anali-
zador de espectro a un oscilosco-
pio.
Para aprender a usar el traza-
dor, arme el circuito de la figura 3
de acuerdo con los métodos ense-
ñados (vea Saber 164 a 173), pa-
Fig. 2
ra ello, arrastre hasta la ventana un

Saber Electrónica Nº 174 103


Laboratorio Virtual
Fig. 3 varía la ganancia (eje vertical) en
función de la frecuencia (eje hori-
zontal). Podemos hacer que la cur-
va de respuesta sea lineal o logarít-
mica. Para obtener la respuesta de
un amplificador conviene que el eje
de ganancias sea lineal y el de fre-
cuencias sea logarítmico.
En nuestro caso ajustamos los
controles para que la ganancia
máxima sea 0dB (es decir la señal
de salida es igual que la de entra-
da) por ser un circuito pasivo. La
mínima ganancia será de –20dB (el
trazador no dibujará señales de sa-
lida que sean inferiores a –20dB).
Fig. 4 En cuanto a la frecuencia, co-
menzamos el barrido con una señal
de 1mHz (es decir, 0,001Hz) y ter-
minamos con 1kHz.
Al poner en marcha el circuito
con el interruptor de encendido ten-
dremos la gráfica de la figura 4.
Note que para frecuencias bajas la
señal de salida es igual a la de en-
trada, lo que es lógico, ya que pa-
ra bajas frecuencias la reactancia
del capacitor es muy alta y toda la
señal cae sobre él. En la medida
que aumenta la frecuencia la reac-
tancia del capacitor disminuye y
también lo hace la tensión entre sus
Asegúrese que esté todo de
acuerdo con la figura 2. Fig. 5
Abra el trazador de Bode reali-
zando un doble click sobre él; ha-
ga lo mismo con el generador de
funciones (figura 3).
Ajuste los controles del genera-
dor para que entregue una onda
senoidal de 1kHz, con un ciclo de
actividad del 50% y una tensión de
10mV.
Familiarízese con los controles
del trazador. La pantalla mostrará
en un par de ejes cartesianos cómo

104 Saber Electrónica Nº 174


Cómo Obtener Curvas de Respuesta en el Workbench
A los fines prácticos, cambie
Fig. 6
ahora el valor del capacitor. Por
ejemplo, coloquemos un compo-
nente 10 veces más pequeño
(100nF), con lo cual esperamos que
la frecuencia de corte sea 10 veces
mayor (frecuencia de corte es
aquella para la cual la ganancia
cae a la mitad, o sea, a –3dB).
Al encender nuevamente el cir-
cuito tendremos la gráfica de la fi-
gura 6. Para verificar que la fre-
cuencia de corte es 160Hz, corra la
recta vertical con las flechas del ins-
trumento hasta que la ganancia sea
Fig. 7 –3dB (figura 7).

OTRO ANÁLISIS GRÁFICO

Puede desarrollar un análisis de


frecuencia de corriente alterna, en
vez de usar el trazador de Bode,
para obtener los mismos resulta-
dos. Para ejecutar un análisis de
frecuencia de corriente alterna
(CA), vaya a la barra de menú
Análisis/Frecuencia CA (figura 8);
se desplegará una pantalla para
realizar ajustes (figura 9), indique
que el análisis comience para una
frecuencia de 1Hz y termine en
1kHz (sabemos que la frecuencia
de corte será 160Hz) y que el aná-
bornes. El trazador de Bode empie- medición se muestran en la
za a generar una serie de frecuen- pantalla. La frecuencia de
cias que comienzan con el valor corte debe ser 16,0 Hz, apro-
Fig. 8
inicial (1mHz) y terminan con el va- ximadamente. Para correr la
lor final (1kHz). recta que corte a la curva
Arrastre el cursor vertical del también podemos emplear
borde izquierdo de la pantalla del las flechas del instrumento.
trazador de Bode hasta el punto de En nuestro caso, no hemos
media potencia, que se encuentra podido posicionar la recta
aproximadamente en -3,00 dB, so- vertical sobre 16Hz, dado
bre el trazado (figura 5). Los valo- que la variación no es conti-
res del trazado sobre la línea de nua sino por pasos.

Saber Electrónica Nº 174 105


Laboratorio Virtual

Figura 11

el futuro. En esta descripción se po-


drían incluir instrucciones para ha-
cer modificaciones del circuito, no-
Figura 9
tas de prueba y verificación, o
ideas para el diseño.
Para hacerlo diríjase a la barra
del menú y seleccione Ventana-
/Descripción (figura 11).
Haga click dentro de la ventana
que aparece y escriba la informa-
ción que desee incluir (figura 12).
Hecho esto puede guardar el
circuito por el método acostumbra-
do. También puede imprimir el es-
quemático del circuito y otros datos
que haya especificado.
Para hacerlo elija Archivo/Im-
Figura 10 primir. Se abrirá el cuadro de diá-
logo Imprimir, que contiene una lis-
ta de todos los elementos que pue-
den imprimirse. Seleccione los ele-
mentos que desee imprimir, en el
orden en que desee imprimirlos, y
haga click en Imprimir. ✪
lisis se haga por pasos. Clique so-
bre el ícono simulación y aparece-
rán las señales de la figura 10.
La forma de onda que ve en la
gráfica de análisis debe tener la
misma salida que la que se tuvo
con el trazador de Bode, también
aparece la gráfica de la variación
de fase con la frecuencia.

AGREGUE UNA DESCRIPCIÓN


DEL CIRCUITO

Figura 12
Puede agregar una descripción
del circuito para hacer consultas en

106 Saber Electrónica Nº 174


El Girador: Simulación de Bobinas
RADIOAFICIONADO

E L GIRADOR
SIMULACIÓN DE BOBINAS

Si hay un componente que nos da fastidio emplear es el inductor, infinidad de ve-


ces no experimentamos algún circuito interesante porque contiene una bobina, y
no tenemos la forma correspondiente o el alambre adecuado para hacerla. Aho-
ra bien, si podemos simular una bobina mediante algún artificio electrónico, ya la
situación cambia. Examinemos ahora la idea que se esconde detrás de estos cir-
cuitos llamados giradores y sus propiedades.

Por: Arnoldo Galetto


de GA Electrónica

upongamos que tene- tarse matemáticamente por la salida a voltaje de entrada y la

S mos un recipiente cerra-


do enfrente nuestro, con
dos terminales en su parte su-
expresión:

Z1 =
V1
=
1
I 1 2π jfK
V
Z1 = 1 =
1
I 1 2π jfK
tensión de entrada a corriente
de salida. O sea que exami-
nando esta segunda caja ve-
perior. Nuestro problema es mos a la respuesta de la pri-
determinar, sin destruirlo, qué En donde “K” es una cons- mera, pero con las funciones
componente eléctrico hay tante positiva y “j” indica un de voltaje y corriente inverti-
dentro de él. Cuando le conec- desplazamiento de fase de dos. Repetimos nuestras me-
tamos una fuente de corriente 90º. Si reemplazamos a K por diciones y vemos ahora que la
constante y variamos la fre- C, la expresión es la misma tensión aumenta directamente
cuencia de la misma, encon- que la impedancia de un capa- con la frecuencia. También la
tramos que a medida que la citor por lo que identificamos relación de fase se ha inverti-
frecuencia aumenta, la ten- al componente escondido co- do y ahora el voltaje adelanta
sión sobre los terminales dis- mo un capacitor. respecto a la corriente. La ex-
minuye, siguiendo una ley ma- Ahora tomemos una se- presión matemática para este
temática. La tensión disminu- gunda caja cerrada con dos caso es:
ye exactamente en forma in- terminales como la anterior y Vin 2
versa a la frecuencia. Para los conectamos a los termina- Z2 = = 2π jfC
I in 2
completar la caracterización les de la primera. La segunda
comparamos las fases de las caja tiene un circuito activo En donde C es el valor del
corrientes de entrada y salida con transistores. No tiene nin- capacitor de la primera caja.
y observamos que la fase de gún componente capaz de al- Ahora bien, este conjunto de
la tensión está retrasada 90º a macenar energía, tal con un las dos cajas se comporta co-
todas las frecuencias. Nuestra inductor o un capacitor. La ca- mo un inductor. La única cosa
observación puede manifes- ja transforma la corriente de extraña, es que en su expre-

Saber Electrónica Nº 174 109


Radioaficionado
Figura 1 de entrada semejante a un para un girador básico en un
inductor. Para aquellos que circuito integrado sería el de la
disfrutan de un poco de ál- figura 2. Cada amplificador de
gebra van las siguientes transconductancia está com-
ecuaciones: puesto de dos FETs y dos tran-
sistores bipolares. Una impe-
i in = gm v 2 = gm v c
dancia de entrada alta y el Q
ic
del circuito se encuentran ase-
i out = − gm v in = ic o v in = − guradas por el FET de canal p
sión en lugar de L figura el va- gm
y la impedancia de salida alta
lor real del capacitor C. resulta de que la salida se en-
V1 1
Debemos notar que termi- Z1 = = cuentra en la unión del drenaje
namos con (Z2 = 1/Z1) lo que I 1 2π jfK de un FET y del colector del bi-
no debe sorprendernos ya que polar. El circuito de la figura 3
la impedancia es la relación de vc vc
ahora ic = = = −2π jfv c es interesante porque está ba-
Zc 1
voltaje a corriente y nosotros π jfC lanceado mediante el empleo
2
los hemos invertido. Mediante de dos amplificadores diferen-
el intercambio de los roles de La impedancia de entrada
ciales. Un amplificador usa npn
corriente y tensión hemos si- es:
y el otro pnp facilitando la pola-
mulado un inductor. A esta se- − i c 2π jfCv c rización, usando conexiones
gunda caja se la llama girador. v g gm 2πjfC directas entre las salidas de los
La Fig.1 muestra el circuito Z in = in = m = = 2 colectores y las bases de en-
i in gm v v gm v c gm
básico de un girador con dos trada.
amplificadores de transcon- Este circuito es particular-
ductancia en un lazo de reali- La impedancia de entrada, mente útil ya que simula a un
mentación negativa. entonces, se asemeja a un in- inductor flotante completamen-
Estos amplificadores tienen ductor simulado igual a: te libre de la necesidad de co-
alta impedancia de entrada y
de salida. C g2m Figura 3
Para una tensión de entrada
Vin el amplificador 1 tiene una Hemos asumido que la
corriente de salida Ii igual a gm de ambos amplificado-
gm.V1. res es igual, si no lo son, la
Del mismo modo la salida expresión sería:
del amplificador 2 , im es gm.v2.
Este amplificador tiene un C gm1 gm 2
signo negativo enfrente de su
signo de corriente lo que indica Un circuito propuesto
una inversión de fase o sea un
desplazamiento de fase de
180º. Si cargamos la salida del
amplificador 1 con un capacitor
se nos presenta la situación en
donde la corriente de entrad im
es transformada en el voltaje
del capacitor v2 y el voltaje v1
de entrada se transforma en la
corriente de capacitor i2. Como
dijimos antes esto es precisa-
mente lo que queríamos ya
que resulta en una impedancia
Figura 2

110 Saber Electrónica Nº 174


El Girador: Simulación de Bobinas
corriente. Los bloques de
Figura 4 ganancia son amplificado- Figura 6
res de corriente con ga-
nancia unitaria con polari-
dad positiva o negativa
excitados por amplificado-
res de voltaje también de
ganancia unitaria.
Los amplificadores de co-
rriente y de tensión están
nectarse a masa. No obstante, interconectados con una resis-
si se desea, cualquiera de los tencia serie la que determina
terminales de entrada puede que la transconductancia sea
contenerse a tierra. igual a la inversa del resistor.
La figura 4 es un circuito ex- Presenta una resistencia de Figura 7
tremadamente simple ya que entrada esencialmente nula, el
usa una combinación RC y un amplificador de corriente tiene
FET simple para simular una corrientes de entrada y salida
inductancia. esencialmente iguales. Estas
El FET corresponde directa- dos corrientes son iguales a la
mente al amplificador 1 en la tensión de entrada dividida por
figura 1. En lugar del segundo la resistencia.
amplificador una seudo fuente Se han desarrollado inte-
de corriente se crea mediante grados que son algo diferentes
una R de alto valor. Por su- de los giradores puros que he- beta de los pnp laterales. La
puesto esta es una aproxima- mos visto hasta ahora. No so- corriente de colector de Q2 ali-
ción y debemos esperar un lamente su impedancia de en- menta a la base de Q3 produ-
compromiso en el Q de la in- trada luce inductiva sino que ciendo un beta más o menos
ductancia resultante. también genera un componen- igual al producto de los betas
Una variación de la figura 4 te de resistencia negativa. Se de los dispositivos indepen-
se implementaba con válvulas, debe agregar realimentación dientes. El colector de Q3 re-
en un circuito llamado válvula positiva a la manera de un mul- torna al emisor de Q2 comple-
reactancia, se usaba en oscila- tiplicador de Q, a la realimenta- tando un lazo de realimenta-
dores de barrido. ción negativa empleada para la ción negativa, bajando la impe-
En la figura 5 los amplifica- transformación de impedancia. dancia en el terminal de este
dores de transconductancia La figura 6 nos da un es- emisor compuesto.
están construidos combinando quema para este dispositivo el El emisor de Q3 funciona
amplificadores de tensión y de que se encuentra más simplifi- como el colector del dispositivo
cado reempla- compuesto, la base de Q2 co-
zando Q2 y Q3 mo la base y la juntura base-
con un solo emisor como el emisor.
transistor pnp Mientras el esquema simpli-
(figura 7). La ficado de la figura 7 parece ele-
configuración mental, es realmente difícil de
compuesta de analizar y algunas asunciones
Q2 y Q3 se usa deben tomarse muy cuidado-
comúnmente samente para producir resulta-
por los fabrican- dos con significado.
tes de integra- Cada uno de los transisto-
dos para com- res del circuito de la figura 7
Fig. 5 pensar el bajo tiene su colector conectado a
Saber Electrónica Nº 174 111
Radioaficionado
Figura 8

la base del otro. La inversión rriente circulará


de fase de 180º de cada uno desde el terminal
se suma para dar un giro de fa- 2 desde la fuente
se de 360º ó 0º lo que es reali- de corriente cons-
mentación positiva. La impe- tante Q4. Cuando
dancia de entrada es: Q3 conduce una
B corriente igual a la
Z in = − AZ1 + que circula por
Z2 Q4, la corriente
En donde A y B son núme- desde el terminal
ros reales y positivos. Z1 es un 2, será cero. Si
resistor y Z2 es un capacitor Q3 conduce una
dando una impedancia de en- corriente mayor
trada que es una resistencia que la que puede
negativa en serie con una in- circular por Q4,
ductancia. deberá entrar por
Además de sintetizar induc- dicho terminal.
tores con giradores, pueden Toda vez que
implementarse circuitos com- circuitos activos
pletos de filtros con ellos. reemplazan a dis- Fig. 9
La figura 8 es un ejemplo de positivos pasivos
filtro pasa bajos. Es un filtro ti- se introducen fuentes adicio- que hacen a un diseño mejor
po Chebyschev de quinto gra- nales de ruido. El ruido agre- que el otro.
do con una ondulación de gado tiene que mantenerse a La Fig.10 ilustra como pue-
0,2dB en la banda y una fre- un mínimo de modo que la per- de generarse una capacidad
cuencia de corte de 3,4kHz. fomance del producto no sea negativa mediante el empleo
El circuito de la figura 9 es degradada. El rango dinámico de un amplificador diferencial.
otro girador. Q1, Q2, Q5 y Q6 es otra especificación clave. El valor de dicha capacidad
son transistores conectados en Un circuito activo tiene excur- negativa puede verse en los
Darlington para obtener alta siones de señal finitas antes terminales como:
impedancia de entrada me- de llegar al recorte o sobrecar- 2 fC 1R3 ✪
diante la multiplicación de sus ga, generalmente a un
betas. Q4 y Q8 son fuentes de nivel considerablemen-
corriente constante las que te menor de aquel que
combinadas con Q3 y Q7 for- pueda ser manejado
ma una salida alta impedancia. por el mismo circuito
Las fuentes de corriente cons- en forma pasiva. La es-
tante permiten a la corriente tabilidad con la tempe-
circular desde o hacia de los ratura es otra conside-
terminales del girador cuando ración muy importante.
es necesario cargar o descar- En un análisis final es-
gar capacitancias del circuito. tas consideraciones
Fig. 10
Cuando Q3 está al corte la co- secundarias son las

112 Saber Electrónica Nº 174

También podría gustarte