Está en la página 1de 21

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
E.A.P. INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Docente:
Mg. ASCON DIONICIO GREGORIO MAYER

Ciclo:
VII
Integrantes:
ARCE MACHUCA, ROSÁNGELA
CHUNQUI SUAREZ, BREYNER WILFREDO
GIL TERRONES, KETTY ROXANA
PÉREZ CORONADO, RHUCLIANA
ROMERO IBAÑEZ, VICTOR HUGO
ZAMORA SANCHEZ, ELMER YEAMPIER

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
EXTRACCION DE ACEITES SENCIAL

I. INTRODUCCION

Los a c e i t e s esenciales y extractos de plantas se h a n utilizado d e s d e hace


mucho tiempo para obtener aromas y sabores. En años recientes se han
estudiado los extractos y aceites esenciales de condimentos y especias desde
un punto de vista funcional. Es decir, se ha estudiado si los extractos o
aceites esenciales tienen actividad antimicrobiana, si actúan como agentes
antioxidantes o si aportan nutrimentos. Los métodos de obtención de los
aceites esenciales determinan el uso de los mismos. El tipo de disolvente
puede contaminarlos o limitar su uso, dependiendo de la toxicidad del
disolvente y de las técnicas utilizadas para su eliminación. De ahí la
importancia de investigar métodos nuevos y/o alternativos para la obtención
de extractos y aceites esenciales.

Las propiedades funcionales d e los extractos varían con la proporción de los


compuestos presentes. Para especias diferentes s e obtienen respuestas
d i f e r e n t e s en su actividad antimicrobiana d e acuerdo a las condiciones en las que
se procesan (Thongson et al., 2004). Diversas investigaciones demuestran q u e la
composición de los aceites esenciales y extractos puede variar de acuerdo al
método de extracción utilizado. Aunque estas variaciones pueden no ser importantes,
son detectables por técnicas sensibles como la cromatografía de gases. Las
variaciones radican en diferencias en la proporción de los compuestos e incluso en
diferencias en el número de los compuestos (Sefidkon et al.,2006; Guan et al., 2007;
Da Porto et al.,2009). Es importante identificar los efectos de diversos métodos de
extracción sobre las propiedades y composición de los aceites esenciales y otros
extractos obtenidos.

Por todo lo anterior, en este trabajo se revisarán a l g u n o s de los métodos d e extracción


convencionales más utilizados y algunos métodos alternativos, así como sus principales
ventajas y limitaciones. Concretamente, se r e v i s a r á n la d e s t i l a c i ó n por arrastre de
vapor, extracción con disolventes, ex t racci ón por fluidos supercríticos y extracción

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
por microondas. También se discutirán brevemente los efectos de pre-tratamientos con
ultrasonido d e baja frecuencia sobre la extracción de aceites esenciales.

II. OBJETIVOS

 Conocer el flujo de procesamiento para la extracción de aceites esenciales de hierbas


aromáticas y subproductos de cítricos.
 Obtener, por arrastre de vapor, aceites esenciales de hierba luisa.

III. REVISION LITERARIA

LOS ACEITES ESENCIALES

Los aceites esenciales s o n sustancias aromáticas de base lipídica encontradas


prácticamente e n todas las plantas; son muy numerosos y están ampliamente
distribuidos en las disti ntas p a rt es de la planta: raíces, tallos, hojas, flores y frutos.
Los aceites esenciales son componentes heterogéneos de terpenos, sesquiterpenos,
ácidos, ésteres, fenoles, lactonas; separables por métodos químicos o fisicos, como la
destilación, la refrigeración, la centrifugación, entre otros (Vásquez et al., 2001 ).

El uso de los aceites esenciales de condimentos y especias en las industrias de


alimentos y farmacéutica es cada vez más generalizado, debido en parte a la
homogeneidad del aroma y a la minimización de las posibilidades de contaminación
microbiana, cuando se compara con el uso directo de tales especias y condimentos
(Vásquez et al., 2001 ).

Otro tipo de extracto derivado de las especias son las oleorresinas que están
constituidas por aceites esenciales, resinas orgánicamente solubles y otros materiales
relacionados como ácidos grasos no volátiles. La cantidad de lípidos depende de la
materia prima y el disolvente usado en la extracción. Las semillas tendrán una fracción
lipídica mayor que otras partes de la planta (Farrel,1985). En las oleorresinas, los
componentes deben estar en la misma proporción que en la especia original. Las resinas
y lípidos actúan como fijadores naturales de los compuestos más volátiles de los
aceites esenciales. Algunas son dificiles de manejar por su viscosidad y su adherencia.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
Pueden agregarse otros compuestos como aceite esencial, triacilglicéridos con el fin de
estandarizar las oleorresinas para obtener productos de mayor calidad (Farrel, 1985).

Los aceites esenciales son los principales constituyentes del aroma y s a b o r de


las especias. Estos son destilados por arrastre de vapor sencillo, en seco, a vacío u
obtenidos por presión en frío (Farrel, 1985). Las especias y sus aceites esenciales
presentan la propiedad de inhibir el crecimiento de microorganismos, expresada como
actividad antimicrobiana, actuando como agentes bacteriostáticos o antifúngicos. Estas
propiedades se han conocido durante siglos. La canela, el comino y el tomillo
se utilizaban en el antiguo Egipto en los embalsamamientos; en India y China para
conservar alimentos y como remedios medicinales. Otra propiedad funcional de los
aceites esenciales es la de actuar como antioxidantes, retrasando o inhibiendo la
oxidación de aceites y lípidos en general. La canela presenta e s t e tipo de actividad,
pero no es tan efectiva como la mostrada por los aceites de romero, salvia y orégano
(Hirasa y Takemasa, 2002).

Los aceites esenciales se caracterizan por sus propiedades físicas, como densidad,
viscosidad, índice de refracción y actividad óptica. La mayoría de los aceites esenciales
tiene una d e n s i d a d menor a la d e l a g u a excepto los aceites de almendras amargas,
mostaza, canela, perejil o clavo. El índice de refracción es una propiedad característica
de cada aceite esencial y cambia cuando éste se diluye o mezcla con otras sustancias
(Ortuño,2006).

COMPONENTES ACTIVOS DEL ACEITE DE HIERBA LUISA:

Aceite esencial, rico en:

 Citral: antibacterial (75-85%), antihistamínico, fungicida, expectorante,


anticancerígeno.
 Linalol: antibacterial, antiinflamatorio, antiespasmódico, hepatoprotector.
 Canfeno: antioxidante, expectorante
 Terpineol: antiasmático, antibacterial, antitusivo, expectorante
 Cariofileo: antiinflamatorio, antiasmático, antibacterial, antitumoral
 Limoneno: antibacterial, anticancerígeno, antiespasmódico, expectorante
 Furocumarinas

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
 Verbenona
 Flavonoides

USOS DEL ACEITE ESENCIAL:

El producto que se obtiene es el aceite esencial, que puede ser utilizado como aceite o
para la obtención del citral. El aceite tiene olor característico parecido al limón, pero esta
fragancia herbácea no se encuentra en el limón.

Acción farmacológica:

 Carminativo: Muy útil para expulsar los gases del aparato digestivo, evitando las
flatulencias y la aerofagia. (Infusión de una cucharada de hojas secas por taza de
agua. Dos tazas al día)
 Estómago: Para facilitar la digestión o en estómagos débiles o nerviosos, ejerce
una función tónico estomacal, digestiva y tranquilizante, evitando los espasmos y
la dispepsia - malas digestiones acompañadas de gases, sensación de vómito y
ardor de estómago - El borneol y el limoneno son los responsables de esta última
propiedad. (Infusión de una cucharada de hojas secas por taza de agua. Tres tazas
al día, después de comer)
 Mal aliento: Cuando se tiene la tendencia a tener halitosis, o mal aliento resulta
muy útil realizar enjuagues con la infusión de una cucharada de hojas y flores
secas por taza de agua.
 Aparato respiratorio: La infusión de una cucharada de hojas y flores secas resulta
beneficiosa para las afecciones del aparato respiratorio, especialmente para
expulsar las mucosidades, por lo que ejerce una función expectorante. De igual
manera el mismo preparado resulta adecuado para combatir la tos.
 Relajante: Resulta muy adecuada la infusión de hierba luisa para relajar y tonificar
los nervios.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
Otros usos:

 Industria alimentaria y de perfumería; para aromatizar piensos, como fuente de


citral, de utilidad en la síntesis de vitamina A, como forraje (después de destilado
el aceite).Para evitar la erosión en terrenos inclinados.
 Usos generales: Inhalaciones, vaporizaciones, fricciones y masajes.

FORMAS DE EXTRACCION:

La destilación es el principal método para extraer los aceites esenciales de las plantas
aromáticas, puede ser directo o con vapor de agua. La elección del método depende de la
cantidad o características del aceite (volatilidad, punto de ebullición de los componentes,
etc.), como de la planta o su parte de la cual se va a extraer el aceite esencial.

Dentro de las prácticas existen tres métodos que son los más utilizados tanto a nivel
industrial, como de laboratorio y dependen del grado de contacto entre el material vegetal
y el agua, estos son: la hidrodestilación, destilación con agua/vapor y destilación por
arrastre con vapor. En la Tabla 1, se muestra una descripción general de estos métodos de
extracción.

Destilación por arrastre de vapor

En la destilación por arrastre de vapor de agua se lleva a cabo la vaporización selectiva


del componente volátil de una mezcla formada por éste y otros “no volátiles". Lo
anterior se logra por medio de la inyección de vapor de agua directamente en el seno de
la mezcla, denominándose este “vapor de arrastre", pero en realidad su función no es
la de "arrastrar" el componente volátil, sino condensarse formando otra fase inmiscible
que cederá su calor latente a la mezcla a destilar para lograr su evaporación. En este caso
se tendrá la presencia de dos fases inmiscibles a lo largo de la destilación (orgánica
y acuosa), por lo tanto, cada líquido se comportará como si el otro no estuviera
presente. Es decir, cada uno de ellos ejercerá su propia presión de vapor y corresponderá
a la del líquido puro a una temperatura de referencia (Wankat, 1988).

La condición más importante para que este tipo de destilación pueda ser aplicado es que
tanto el componente volátil como una impureza sean insolubles en agua, ya que el
producto destilado (volátil) formará dos fases al condensarse, lo cual permitirá la

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
separación del producto y del agua fácilmente. La presión total del sistema será la
suma de las presiones de vapor de los componentes de la mezcla orgánica y del agua.
Sin embargo, si la mezcla a destilar es un hidrocarburo con algún aceite, la presión de
vapor del aceite al ser muy pequeña se considera despreciable.

Extracción con disolventes

En el método de extracción con disolventes volátiles, la muestra seca y molida se pone


en contacto con disolventes orgánicos tales como alcohol y cloroformo, entre
otros. Estos disolventes solubilizan la esencia pero también solubilizan y extraen
otras sustancias tales como grasas y ceras, obteniéndose al final una oleorresina
o un extracto impuro. Se utiliza a escala de laboratorio porque a nivel industrial
resulta costoso por el valor comercial de los disolventes, porque se obtienen
esencias contaminadas con otras sustancias, y además por el riesgo de explosión
e incendio característicos de muchos disolventes orgánicos volátiles (Martínez, 2003).

Algunos disolventes utilizados en este método de extracción tienen restricciones en


cuanto a los residuos máximos que pueden dejarse cuando los aceites esenciales son la
materia prima en las industrias de los perfumes o alimentos. Estos límites varían
de acuerdo a las diferentes legislaciones. Los disolventes derivados del petróleo, como
éter dietílico, ciclohexano, hexano, acetato de metilo, propanol, etc., son tóxicos al
inhalarlos y al contacto con la piel, y dependiendo del tiempo de exposición será la
gravedad de los efectos. Los extractos obtenidos con este tipo de disolventes suelen ser
más oscuros, ya que llegan a arrastrar algunos pigmentos, su solubilidad en alcohol
diluido es menor y se recuperan muchos compuestos de tipo aromático. El disolvente con
el aceite esencial se filtra y se evapora a presión atmosférica y/o a vacío. Los restos de
disolvente deben separarse a temperatura baja (Ortuño, 2006).

En este tipo de procedimientos se obtienen masas viscosas, según la materia prima, que
contienen el aceite esencial, grandes cantidades de ceras, resinas y pigmentos, que se
eliminan realizando extracciones con alcohol, enfriando a -13 ºC, filtrando y
evaporando el alcohol (Ortuño, 2006). Los métodos más usados a nivel laboratorio son
extracción por reflujo y mediante equipo Soxhlet (Thongson et al., 2004; Proesto y
Komaitis, 2006). Otro tipo de extracción por disolventes, mayormente usada a nivel
laboratorio, es la maceración o extracción alcohólica, en la cual la materia orgánica reposa
Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque
Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
en soluciones de alcohol por periodos de tiempo definidos. Los aceites esenciales son
recuperados evaporando el alcohol, generalmente en rotavapores (Chua et al.,2008).

La extracción con disolventes tiene importantes desventajas. Además de que requiere de


periodos de tiempo relativamente largos, los aceites esenciales obtenidos contienen trazas
de los disolventes utilizados; limitando su uso en la industria de los alimentos, la industria
cosmética o farmacéutica (Khajeh et al., 2004; Danjanovié et al., 2005; Khajeh et
al., 2005; Vági et al., 2005; Guan et al., 2007).

Extracción por fluidos supercríticos

La extracción por fluidos supercríticos es una operación unitaria que explota el


poder disolvente de fluidos supercríticos en condiciones encima de su temperatura
y presión crítica. Es posible obtener extractos libres de disolvente usando fluidos
supercríticos y la extracción es más rápida que con la utilización de disolventes
orgánicos convencionales. Estas ventajas son debidas a la alta volatilidad de los fluidos
supercríticos (gases en condiciones ambientales normales) y a las propiedades de
transporte mejoradas (alta difusividad y baja viscosidad). Usando dióxido de carbono,
en particular, el tratamiento es a temperatura moderada y es posible lograr una
alta selectividad de micro-componentes valiosos en productos naturales. La selectividad
del C02 también es apropiada para la extracción de aceites esenciales, pigmentos,
carotenoides antioxidantes, antimicrobianos y sustancias relacionadas, que son
usadas como ingredientes para alimentos, medicinas y productos de perfumería y
que son obtenidas de especias, hierbas y otros materiales biológicos (Del Valle
y Aguilera,1999).La extracción de compuestos fenólicos y pigmentos se ve favorecida
con el uso de co- disolventes, como etanol, junto al C02 según Vatai et al. (2009).
La eficiencia de la extracción se mejora de forma importante cuando la muestra se
pre-trata con C02 comprimido, disminuyendo la cantidad de ceras en el extracto
(Gaspar et al., 2000). La Figura 1 esquematiza un proceso de extracción con
C02• El gas es enfriado y después presurizado con una bomba. La presión y
temperatura de extracción son controlados por un regulador de
contrapresión y un calentador. A la salida del recipiente de extracción el gas es expandido
en una válvula antes de entrar al primer colector, que se encuentra casi a temperatura
ambiente. La corriente de salida es llevada a una temperatura de 40ºC a 45ºC y expandida

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
a presión atmosférica en otra válvula, después pasa a dos colectores
fríos en paralelo. La velocidad de flujo en la última parte del proceso es monitoreada
con un rotámetro y un flujómetro de gas, antes de descargar el C02. El extracto es
colectado a intervalos cerrando la válvula que está a la salida del recipiente
deextracción para lavar la tubería al primer colector con disolvente caliente, de la
bureta, que se encuentra en la parte superior. El extracto obtenido del primer
colector es mezclado con el del segundo para un volumen dado de disolvente y
retenido para analizar los aceites esenciales y ceras cuticulares contenidas (Gaspar et
al.,2000).

Figura 1. Esquema de un aparato de extracción con C02.C: Contenedor de C02;


H 1: intercambiador para enfriamiento; P: comba; BPR: regulador de contrapresión;
H2: intercambiador para suministrar calor; E: recipiente de extracción; WS:
bureta con disolvente; CI: primer colector; C2: colectores en paralelo: V(O, 1,2,3):
válvulas. Adaptado de Gaspar et al. (2000)

EXTRACCION POR MICROONDAS

El uso de microondas es otra alternativa para la extracción de aceites esenciales. Esta


técnica puede utilizarse asistiendo un método convencional como la hidro-destilación
o adaptando un equipo para establecerlo como un método independiente, como la

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
extracción por microondas sin disolvente (Kimbaris et al., 2006; Bayramoglu et al.,
2008; Golmakani y Rezaei, 2008; Bousbia et al.,2009).

La extracción por microondas sin disolvente, SFME (solvent free microwave extracción)
por sus siglas en inglés, combina el calentamiento por microondas y la destilación seca.
No se necesita agregar ningún disolvente o agua si se emplea material fresco.
En caso de que el material esté seco, éste se rehidrata remojándolo en agua y drenando
el exceso antes de la extracción. Los equipos para llevar a cabo esta técnica se
pueden adaptar modificando un horno de microondas convencional, haciendo
un orificio en la parte superior que conecte un matraz de fondo plano con un aparato de
refrigeración ( un condensador conectado a un tubo de separación por gravedad, por
el que pasa una corriente de agua fría), sellando la conexión con el horno para evitar
la fuga de microondas (Bayramoglu et al., 2008). De igual forma, la hidro-destilación
asistida con microondas adapta un aparato de destilación a un horno de microondas
(Kimbaris et al., 2006; Golmakani y Rezaei, 2008). En la Figura 2 se muestra el esquema
de un equipo de laboratorio para este tipo de método de extracción.

Figura 2. Representación esquemática de un equipo de hidrodestilación asistida con


microondas. Adaptado de Golmakani y Rezaei (2008)

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
Para el método conocido como hidro- difusión de microondas y gravedad, microwave
hydrodiffusion and gravity, Bousbia et al. (2009) proponen que la transferencia de masa
y de calor durante el proceso ocurre en la misma dirección, desde el interior del material
hacia el exterior. Esto permite que el aceite esencial y el agua in situ del material,
sean extraídos (hidro- difusión) y sean separados por gravedad.

Tabla 1. Descripción general de los métodos más usados en la destilación de aceites

METODOS DE DESTILACION DESCRIPCION

Es el método de destilación más simple y


relativamente económico.
El material es inmerso en agua y puesto a
Destilación con hervir. El vapor y aceite se condensan y se
agua separan del agua. Este método es
(hidrodestilación) apropiado para plantas finamente
pulverizadas. El inconveniente es que los
compuestos pueden sufrir hidrólisis
durante la destilación.

Similar a la destilación con agua solo que


el material vegetal no necesita ser

Destilación con pulverizado o picado, y es mantenido sobre

agua y vapor una criba perforada, que lo separa del agua.


Este método es ligeramente más costoso
que el anterior.

Este método utiliza vapor seco para extraer


el aceite. Es más caro que los dos

Destilación por anteriores. Es apropiado para plantas con

arrastre con vapor aceites que tienen compuestos con puntos


de ebullición muy alto. La calidad del
aceite obtenido es buena.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
Tabla 2. Ventajas y desventajas de las diferentes técnicas de obtención de los aceites
esenciales
MÉTODO VENTAJAS DESVENTAJAS
 Calentamiento difícil de
controlar.
 El sobrecalentamiento puede
quemar el material vegetal,
 Configuración simple produciéndose un aceite de
y económica. baja calidad.
Hidrodestilación
 Método ampliamente  Mayor costo desde el punto
utilizado. de vista energético
 Períodos de extracción más
largos.
 Parcial solubilización de los
compuestos más polares.
 La muestra no es
 Riesgo de la extracción
calentada
incompleta.
Destilación con directamente.
 El tiempo de extracción está
agua y vapor  Tiempos de extracción.
limitado por el volumen de
 Configuración simple y
agua utilizado.
económica.
 Las temperaturas altas
pueden causar la hidrólisis de
los ésteres, y la
 La muestra no se
polimerización y
Destilación con calienta directamente.
resinificación de los terpenos
vapor seco  Tiempos de extracción
presentes en el aceite
más cortos.
esencial.
 Necesita infraestructura más
costosa.
Fuente: Vargas y Bottia (2008)

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
Figura 1. Modos de destilación para la obtención de aceite esencial

Fuente: Vargas y Bottia (2008).

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. MATERIALES:
 Balanza analítica.
 Estufa.
 Cocina.
 Materiales de vidrio.
 Equipo extractor de aceites esenciales.
 Hierbas aromáticas ( Hierba luisa)
 Balanza.

4.2. PROCEDIMENTOS:

La extracción de aceite esencial, se realizará de acuerdo al diagrama del flujo que se muestra en la
figura en la figura 3

Recepción: la materia prima, en este caso debe ser uniforme en cuanto a su calidad, se debe
eliminar las hojas negras, muy resecas o con rasgos de enfermedad.

Acondicionamiento: se refiere primero al lavado de las hojas, el oreado, luego el corte en tamaño
de no más de 10 centímetros de longitud, pesado y la puesta de estas hojas en la cámara de
extracción del equipo.

Extracción: Es necesario generar vapor en el tanque del equipo, donde se debe colocar agua en
volumen conocido y la cuantificación del estilado debe hacerse desde el momento que empieza a
caer las primeras gotas del estilado cada cinco minutos. Es necesario controlar todos los tiempos,
desde el encendido del calor hasta la descarga del equipo.

Separación: se realizará en una etapa de decantación, para ello, una vez cuantificado el volumen
extraído cada cinco minutos, se verterá el destilado en la pera de decantación y se eliminará el
agua.

Purificación: se realiza con la finalidad de eliminar el agua residual de la esencia, en este caso lo
realizaremos adicionando la cantidad necesaria de sulfato de sodio y luego lo debemos filtrar

Envasado: debe realizarse en envases oscuros para protegerlo contra la luz.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
FLUJO DE OPERACIONES PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITES ESENCIALES

RECEPCION DE MATERIA PRIMA


(hierba luisa)

Limpieza, selección,
secado y cortado ACONDICIONAMIENTO

Sabemos: Peso
de la hierba luisa
= 50g
Peso EXTRACCIÓN
de aceite
obtenido = 2ml

AGUA
ACEITE
SEPARACIÓN

PURIFICACIÓN

ENVASADO

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
5.1. RESULTADOS:

TABLA N° 01: % De Rendimiento en la extracción de aceite de Hierva Luisa

COMPONENTE CANTIDAD TIEMPO DE EXTRACCIÓN RENDIMIENTO%


EXTRACCIÓN OBTENIDA

Agua 100 mL
2 Horas 2 mL 4%
Hierba Luis 50 g

5.2. DISCUSIÓN:

En la realización de nuestra practica de extracción de aceite ( hierba luisa) se puede observar en


los resultados que se obtuvo un rendimiento de 4% el cual nos permite decir que es significativo
debido a las propiedades y componentes químicos de sus hojas aceitosas, que comprobándolo con
lo que menciona Morales (2003) que el porcentaje de rendimiento es de 2%, se observa una
diferencia lo cual quiere decir que el método utilizado por el autor fue diferente a la realización de
nuestra practica ya que nosotros utilizamos diferente método ( destilación por arrastre de vapor) ,
permitiéndonos así poder extraer mayor cantidad de aceite esencial.

El uso de los aceites esenciales en las industrias de alimentos y farmacéutica es cada vez más
generalizado, debido en parte a la homogeneidad del aroma y a la minimización de las
posibilidades de contaminación microbiana (Vásquez et al., 2001).

En nuestra práctica el método utilizado para la extracción de aceite fue Destilación por arrastre de
vapor lo cual nos permite un rendimiento de 4% de aceite, así mismo podemos decir que el método
utilizado en la extracción de aceite (hierba luisa) nos permite verificar que la calidad del aceite es
óptima ya que las sustancias obtenidas son liquidas de aspecto aceitoso más ligeras que el agua.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
El aceite esencial de hierbaluisa viene a ser uno de los aceites esenciales comúnmente más
utilizados en aromaterapia, gracias a las diferentes propiedades de la hierbaluisa.

Bankole S, Joda A. en 2004, determinaron el potencial de utilizar el polvo y aceite


esencial de las hojas secas de Cymbopogon citratus frente a cuatro especies de hongos:
Aspergillus flavus, A. Níger, A. tamarii y Penicilum citrinum. Se aplicaba directamente
a los hongos en forma de aerosoles por un periodo de cuatro meses donde se observó una
disminución de dichos hongos. El aceite esencial posee como componente principal el
citral, que tiene un alto poder antibacteriano y antimicótico, además de otras aplicaciones
en las industrias de: perfumería, farmacéutica, alimentos, entre otras.

Según Tripod (2010), las destilaciones por arrastre de vapor duran entre 3,4 o más horas, según la
hierba que se trate, obteniéndose muy poca cantidad de esencia. Esto se debe a que el contenido
en aceites de las plantas es bajo, y por ello hace falta destilar abundante cantidad de hierbas para
obtener un volumen que justifique el gasto de destilación.

Por otra parte, en la realización de nuestra practica de extracción de aceite la cantidad de aceite
esencial fue 2ml así mismo para obtener estos resultados se tomó un tiempo de 2 horas en cuanto
a la extracción y destilación puesto que el arrastre de vapor ejercido sobre las hojas de hierba luisa
es un proceso lento por el grado de densidad de los componentes químicos de la planta.

VI. CONCLUSION
 Se concluye que en la realización de la práctica en la extracción de aceite duro 2 horas en
el cual se obtuvo 2ml de esencia mediante el método de arrastre con vapor se logró extraer
aceites esenciales de la hierba luisa, lo cual se obtuvo un rendimiento de 4% el cual nos
permite decir que es significativo debido a las propiedades y componentes químicos de
sus hojas aceitosas.
 Se logró conocer el flujo de procesamiento para extraer aceites esenciales (hierba luisa)
 En practica el método de arrastre por vapor que se utilizó nos ayudó a extraer mayor
cantidad de aceite.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
VI. BIBLIOGRAFIAS

Bayramoglu, B., Shanin, S. y Sumnu, G.2008.

Solvent-free microwave extraction of essential oil from oregano. Journal of Food


Engineering.

Bendicho, C. y Lavilla, l. 2000. Ultrasound Extraction. En I.D. Wilson, E. R.


Adlard, M. Cooke, y C. F. Poole (Eds). Encyclopedia of Separarían Science.
Academic Press. Reino Unido.

Bousbia, N., Vian, M. A., Ferhat, M. A., Petitcolas, E., Meklati, B. Y., Chemat,
F. 2009. Comparison of two isolation methods for essential oil from rosemary leaves:
hydrodistillation and microwave hidrodiffusion and gravity. Food Chemistry.

Chua, M. - T., Tung, Y. - T. y Chang, S. - T. 2008.


Antioxidant activities of ethanolic extract from
the twigs of Cinnamomum osmophloeum. Bioresource Technology.

Da Porto, C., Decorti, D. y Kikic, l. 2009. Flavour compounds of Lavandula


angustifilia L. to use in food manufacturing : Comparison of three different
extraction methods. Food Chemistry

Danjanovié, B., Lepojevié, Z., Zivkovié, V . y Tolié, A. 2005. Extraction offennel


(Foeniculum vulgare Mili.) seeds with supercritical C02: Comparison.

AQUINO CRUZADO, Evert Leónidas; “Efecto de la presión de vapor y tiempo


de extracción en el rendimiento y características fisicoquímicas de aceite esencial
de cedrón (Aloysia triphylla)”; Tesis para optar el Título Profesional de Ingeniero
Agroindustrial; Trujillo; 2012; pp. 11-17,19-20.

CENTRO TECNOLÓGICO TECNOVA; Estudio sobre el uso de las plantas


aromáticas y sus aceites esenciales en la industria agroalimentaria; 2009.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
VII. ANEXOS

Tabla 1. Datos de la preparación de la muestra.

COMPONENTE CANTIDAD

Agua 100ml

Hierba luisa 50g

Cantidad de aceite obtenida: 2ml (por 50g de hierba luisa).

RENDIMIENTO:

Sabemos: Peso de la hierba luisa = 50g

Peso de aceite obtenido = 2ml

𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒅𝒆 𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 𝒐𝒃𝒕𝒆𝒏𝒊𝒅𝒐


%Rendimiento = 𝒑𝒆𝒔𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒉𝒊𝒆𝒓𝒃𝒂 𝒍𝒖𝒊𝒔𝒂 ∗ 𝟏𝟎𝟎

𝟐𝒎𝒍
%Rendimiento = 𝟓𝟎𝒈 ∗ 𝟏𝟎𝟎

%Rendimiento = 𝟒%

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
Figura 1. Materia prima

Se realiza pequeños cortes (hierba luisa)

Figura 2. Se coloca en un balón de vidrio, se añade 50g


de hierba luisa cortada y se agrega 100ml de agua.

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer
Figura 3. Extracción de aceite (hierba luisa)

Figura 4. Separación de la cantidad obtenida de agua y aceite


en una pera de decantación dejando reposar el tiempo
suficiente para que aparezca una separación clara de ambas
sustancias

Universidad Nacional de Trujillo – Sede Valle Jequetepeque


Mg. Ascon Dionicio Gregorio Mayer

También podría gustarte