Está en la página 1de 10

ANIMACIÓN A LA LECTURA EN ESCOLARES DE QUINTO GRADO DE LA

ESCUELA PRIMARIA” IGNACIO ZARAGOZA”

Proyecto pedagógico para impulsar el gusto por la lectura a través la pedagogía


creativa que se implementara en cuarto grado en niños de la escuela Primaria
“Ignacio Zaragoza” de la comunidad de Loma Bonita.

Propósitos

Crear en los niños(as) el interés por la lectura

Desarrollar la creatividad y la imaginación.

Los niños aprenden mejor a partir de experiencias, haciendo cosas, viéndose


inmerso en el proceso. Lo cual el profesor creativo tiene gran fuerza para incidir En
el desarrollo de la creatividad en los alumnos a través de la metodología activas
para un aprendizaje significativo en los alumnos (Carney;1992;37).

Es decir, el docente propone actividades interesantes, abiertas al dialogo


respetando al alumno. Que en definitiva es motivar la creatividad en el educando.

En el cual la didáctica da sentido a este quehacer pedagógico y los recursos le


ayudan para intentar llegar a un propósito.

Plan de acción

Se ha podido verificar algunas ideas principales durante el análisis del contexto con
respecto al fomento de la lectura y las tecnologías disponibles en el contexto que
constituyen de una u otra forma un diagnóstico para poder realizar un plan de
acción.

Se tiene una población escolar que no se acerca a la lectura, por diferentes factores,
pero principalmente en la particularidad del aula la práctica docente no se realiza
estrategias didácticas lúdicas acordes a animar a leer en el sentido de que en los
docentes se tiene la representación de la obligación en el aprendizaje convencional
de la lengua, no en el acercamiento o el contagio hacia la aventura extraordinaria
de la lectura. Por lo que en el plan de acción es la realización de un pequeño taller
pedagógico. En el cual se implementará actividades lúdicas con la utilización de
estrategias didácticas creativas y dispositivos que ayudaran a contagiar el gusto por
la lectura en cual el papel del alumno es de manera activa en esta nueva faceta
diferente que es la pedagogía creativa.

La pedagogía creativa se produce cuando se abre la posibilidad de una muy fuerte


interacción entre el educador, educando y medio ambiente. El estudiante utiliza de
manera constante sus múltiples talentos. Participa en la organización del medio
ambiente. Es colocado en situaciones abiertas de aprendizaje en las que debe hacer
elecciones.

En cuanto el maestro, este participa con su didáctica en la organización de la clase.


Debe mantenerse alerta para descifrar las pautas las pautas de aprendizaje
transmitidas a los estudiantes y ofrecer nuevas vidas de exploración. En lo que
concierne al medio ambiente, esta pedagogía es abierta en virtud de la naturaleza
de los objetivos. Hacia una pedagogía nueva: la construcción de nuevos métodos
pedagógicos concilia por un lado las necesidades del ajuste del alumno a las
demandas de aprendizaje propias del mundo contemporáneo y recurrir a técnicas
que buscan la acción constante por parte del educador y del educando (Freinet;
20011;25).

A continuación, se presenta de forma detallada en algunas actividades lúdicas para


que el alumno lea y escriba historias al mismo tiempo se induce al gusto de la
lectura.

TIEMPO Sesión 1
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA Interpretación de audiocuento TIPO DE Descriptivo
SOCIAL DEL TEXTO
LENGUAJE
PROPÓSITOS ESTÁNDARES COMPETENCIAS QUE
GENERALES DE LA CURRICULARES SE FAVORECEN
ASIGNATURA
Participen en la Comunica por escrito Emplear el lenguaje
producción original conocimiento e ideas de para comunicarse y
de diversos tipos de manera clara, estableciendo su como instrumento para
texto escrito. orden y explicitando las aprender.
Participen relaciones de causa y efecto al Identificar las
eficientemente en redactar. propiedades del
diversas situaciones Escribe una variedad de textos lenguaje en diversas
de comunicación con diferentes propósitos situaciones
oral. comunicativos para una comunicativas.
audiencia específica.
Emplea el lenguaje para
Desarrollar la
expresar ideas, emociones y
capacidad de análisis argumentos.
y escucha Trabaja colaborativamente,
escucha y proporciona sus
ideas, negocia y toma
acuerdos al trabajar en grupo.
Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como lector,
escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por
leer, escribir, hablar y
escuchar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Jerarquiza información en un texto Comprensión e interpretación
a partir de criterios establecidos. • Utilidad de los álbumes para conservar y
• Organiza un texto por secciones recordar información.
temáticas. Búsqueda y manejo de información
• Información pertinente sobre un tema
(fotos, trabajos escolares y datos).
• Síntesis de información sin perder el
significado original.
Propiedades y tipos de textos
• Estructura y función de los álbumes
(secciones, capítulos, apartados).
Aspectos sintácticos y semánticos
• Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar
textos.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Premeditadamente el docente realizara un software de audio que es
aquel software que puede ser usado para escuchar, modificar, crear y
componer señales de audio y música de cuentos de infantiles.

Preguntare como se imaginaron la historia. Lo niños describirán un


suceso interesante del audio presentado.

Los niños dibujaran que se imaginaron de la traman e iniciaran en la ardua


trama de escribir.

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Colores, pegamento, tijeras.
Hojas blancas o de colores.

Los materiales educativos desarrollados en formato de audio constituyen un


elemento muy valioso para apoyar los procesos de inclusión, así como para quienes
tengan una forma o preferencia de aprendizaje audio. Adicional, existen áreas que
quizás tengan una mayor aplicación para desarrollar materiales en audio como:
Literatura y Música, pues es el medio para acceder a fuentes primarias como piezas
musicales, literarias, audiolibros, conferencias, entre otros.

Por ello desde los primeros años el niño ha de tener una herramienta que ayude a
su imaginación a conseguir estructuras a reforzar su creatividad. Esta herramienta
es el cuento. Es una pieza fundamental en el ámbito pedagógico e instructivo en el
niño, le procura entretenimiento, gozo, diversión, tranquilidad y desahogo, le ayuda
a conocer el mundo, y sus personajes. El niño se acerca a los libros con atención,
va descubriendo que hay diferencias entre las letras.
TIEMPO Sesión 2
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA Elaborar un álbum ilustrado TIPO DE Descriptivo
SOCIAL DEL TEXTO
LENGUAJE
PROPÓSITOS ESTÁNDARES COMPETENCIAS QUE
GENERALES DE CURRICULARES SE FAVORECEN
LA ASIGNATURA
• Emplear el
• Participen en la Escribe una variedad de lenguaje para
producción original textos con diferentes comunicarse y como
de diversos tipos de propósitos comunicativos para instrumento para
texto escrito. una audiencia específica. aprender.
• Participen Organiza su escritura en • Identificar las
eficientemente en párrafos estructurados, propiedades del
diversas situaciones usando la puntuación de lenguaje en diversas
de comunicación manera convencional. situaciones
oral. comunicativas.
Desarrollar las Emplea el lenguaje para
competencias expresar ideas, emociones y
graficas en los argumentos. Trabaja
alumnos colaborativamente, escucha y
proporciona sus ideas,
negocia y toma

acuerdos al trabajar en grupo.


Desarrolla un concepto
positivo de sí mismo como
lector, escritor, hablante u
oyente; además, desarrolla
gusto por leer, escribir, hablar
y escuchar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Jerarquiza información en un
texto a partir de criterios • Palabras y frases adjetivas para describir
establecidos. adecuadamente personas y situaciones
• Organiza un texto por
secciones temáticas.

Secuencia de actividad
Actividad del álbum ilustrado.
Explicare que es un álbum ilustrado.
Invitare a padres de familia a que lean en voz alta cuentos infantiles a los alumnos
Realizaran con dibujos la trama del texto literario
MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS
colores, pegamento
Hojas blancas o de colores.
.

Ya que como lo menciona Evelyn Arizpe (2004) los álbumes ilustrados la historia
depende de la interacción depende de la interacción entre el texto escrito y las
imágenes; ambos se crearon con una intención estética consciente. La relación
entre palabra e imagen es siempre dialógica y que, al aprender del texto e
imágenes, las funciones cognitivas que se ponen en operación son las más
significativas. El descubrimiento visual, el aislamiento de las cosas y la disrupción
del contexto tradicional originan la transformación y exigen una mayor conciencia
cognitiva por parte del observador. las imágenes transforman el significado de las
palabras (pág. 4)

TIEMPO Sesión 3
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA Realizar una obra dramática a TIPO DE Descriptivo
SOCIAL DEL través de un texto determinado TEXTO
LENGUAJE
PROPÓSITOS ESTÁNDARES COMPETENCIAS QUE
GENERALES DE CURRICULARES SE FAVORECEN
LA ASIGNATURA
Participen Comunica oralmente Emplear el lenguaje
eficientemente en conocimiento e ideas de para comunicarse y
diversas manera clara, estableciendo su como instrumento para
situaciones de orden y explicitando las aprender.
comunicación oral. relaciones de causa y efecto al Identificar las
redactar. propiedades del
lenguaje en diversas
Favorecer el Escribe una variedad de textos situaciones
desarrollo de la con diferentes propósitos comunicativas.
competencia oral comunicativos para una
audiencia específica.
Emplea el lenguaje para
expresar ideas, emociones y
argumentos.
Trabaja colaborativamente,
escucha y proporciona sus
ideas, negocia y toma
acuerdos al trabajar en grupo.
Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como lector,
escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por
leer, escribir, hablar y
escuchar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Jerarquiza información en un Palabras y frases adjetivas para describir
texto a partir de criterios adecuadamente personas y situaciones en la
establecidos. actuación
• Organiza un texto por
secciones temáticas.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES
Preguntare en que consiste dramatizar un texto.
Invitare a padres de familia para que juntos con sus niños realicen la
actividad pedagógica.
Explicare que es dramatizar un texto literario y cómo.
Leerán un libro preferido por equipos
Hacer una dramatización del texto participaran tanto alumnos como
padres de familia

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Colores, pegamento, cuentos
Hojas blancas o de colores.

Para dramatizar un texto, primero debes determinar qué van a representar. Para
esto tienes dos opciones: que consideres una obra de teatro ya realizada, o que
adaptes un texto narrativo o poético, de tal forma que se organice como un guion.
Para esto es importante convertir los sucesos del relato o de la poesía en diálogos,
definir los actos, cuadros y escenas. Así, se deberán identificar los |hechos o
sucesos más importantes del relato. Luego, identificarán los personajes y las
intervenciones de cada uno de ellos. Caracterizarán a los personajes y describirán
dónde y cuándo se produce la acción (Darder;1998;23)

TIEMPO Sesión 4
ÁMBITO Participación social REFERENCIAS
PRÁCTICA Interpretación de historias TIPO DE Descriptivo
SOCIAL DEL TEXTO
LENGUAJE
PROPÓSITOS ESTÁNDARES COMPETENCIAS QUE
GENERALES DE CURRICULARES SE FAVORECEN
LA ASIGNATURA
• Participen en la Comunica por escrito Emplear el lenguaje
producción original conocimiento e ideas de para comunicarse y
de diversos tipos de manera clara, estableciendo su como instrumento para
texto escrito. orden y explicitando las aprender.
• Participen relaciones de causa y efecto al Identificar las
eficientemente en redactar. propiedades del
diversas Escribe una variedad de textos lenguaje en diversas
situaciones de con diferentes propósitos situaciones
comunicación oral. comunicativos para una comunicativas.
audiencia específica.
Emplea el lenguaje para
expresar ideas, emociones y
argumentos.
Trabaja colaborativamente,
escucha y proporciona sus
ideas, negocia y toma
acuerdos al trabajar en grupo.
Desarrolla un concepto positivo
de sí mismo como lector,
escritor, hablante u oyente;
además, desarrolla gusto por
leer, escribir, hablar y
escuchar.
APRENDIZAJES ESPERADOS TEMAS DE REFLEXIÓN
Crea sus propios textos como Comprensión e interpretación
una necesidad de expresión de • Utilidad de las imágenes para crear
su ser historias
• Palabras y frases adjetivas para describir
adecuadamente personas y situaciones.
• Expresiones para introducir o finalizar
textos.

Presentare el libro de los misterios de señor Burdick


Las actividades lo realizaran individualmente
Posteriormente los alumnos realizaran historias imaginativas y misteriosas a
acompañados de algunos padres de familia.

Invención de títulos

El libro se presta a la realización de muchas e interesantes actividades, tanto de escritura


como de creación plástica. Comenzar proyectando algunas de las ilustraciones del libro
y jugar a buscarle título a cada una de ellas, como si fuera la portada de un nuevo libro;
o, también, como si fuera el cartel de una película a la que debemos poner título.

Creación de historias

Posteriormente, desarrollar la historia que a cada cual le haya resultado más sugerente.

3. El arte de contar

Dar a cada chico una ilustración y, después de observarla detenidamente, cada uno
deberá hacer de manera oral una descripción detallada de la misma al resto de los
compañeros. Los demás aportarán ideas para construir el argumento de posibles
historias a desarrollar por escrito.

Inicio, nudo y desenlace

Dar a cada alumno una ilustración del libro acompañada de su título y su epígrafe. Deberá
escribir un relato corto en el que incluya de manera literal dicho epígrafe; y como en los
cuentos clásicos, debe tener un inicio, un desarrollo y un desenlace.

Otra posibilidad: divididos por parejas, uno debe inventar lo que sucedió antes y el
compañero lo que sucedió después.

Mezclando historias

Posteriormente, formar parejas de alumnos. Mediante sorteo, a cada pareja se le


adjudicarán dos imágenes con sus respectivos títulos y textos. Entre los dos,
entremezclando los materiales de ambas historias, construirán un nuevo relato.

Lectura de historias
Mientras se proyectan las imágenes correspondientes, cada pareja leerá su historia al
resto de la clase. Las historias escritas pueden colgarlas en el cuaderno de bitácora o en
el blog de la clase

MATERIAL Y RECURSOS DIDÁCTICOS


Colores, pegamento, tijeras.
Hojas blancas o de colores.
Pintura vinci
Pinceles.

En una historia escrita todo lo que se nos dice del mundo narrado se va acumulando
en nuestra memoria y es el material con el que nuestra conciencia va imaginando
historias. Al mismo tiempo, todo lo que se nos diga explícitamente y puede quedar
indefinido, nebulosas nuestra imaginación, o bien puede ser suministrado por
nuestros propios recuerdos y conocimientos (Chimal;20018;45).

También podría gustarte