Está en la página 1de 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSE FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA AGRARIA INDUSTRIAS ALIMENTARIAS Y AMBIENTAL

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL

OXIDO - REDUCCIÓN

CURSO: Bioquímica

CICLO: IV

DOCENTE: QF. Solano Timoteo, María Luisa


Socoro

FECHA Y HORA: Jueves 25 de julio del 2019- 2:30 a 4.30 pm

GRUPO: N°01 / mesa N°03

INTEGRANTES:
 CASTILLO HUAMÁN, Yajaira Elda
 FLORES SOTO, Lizet Fiorella
 PONCE BUSTAMANTE, Benhurth Huberth
 ROSALES MUÑOZ, Valentina Nayeli

HUACHO – PERÚ

2019
I. TITULO: OXIDO-REDUCCION
II. OBJETIVOS
 Demostrar la presencia de las deshidrogenasas.
 Demostrar la actividad de la deshidrogenasa succinica.
III. PARTE EXPERIMENTAL
3.1. Materiales
Tubos de ensayo Vasos precipitados de
Pipetas de 5 ml 100 ml
Pipetas de 10 ml Vasos precipitados de
Termómetro 650 ml
Mortero Vasos precipitados de
Vasos precipitados de 50 250 ml
ml Olla eléctrica
3.2. Sustancias
Homogenizado de hígado
Succínico 0.2N
Azul de metileno
Aceite
Arena tratada
3.3. Procedimiento
PARTE 01
1. Homogenización del hígado
Para este primer paso lo que hicimos fue colocar una parte del hígado en el
mortero con arena tratada (sirve para crear presión y puedan ser liberada la

Este sería el proceso para


el homogenizado, esta
solución la dejamos
reposar por 5 minutos.
enzima succinato deshidrogenasa), para luego poder triturarlo. Cuando
obtuvimos un homogenizado del hígado del añadimos el suero fisiológico.
Luego de 5 minutos observamos que hubo una precipitación, sin remover
separamos vaciamos el sobrenadante a un vaso precipitado, ya que serán las
enzimas succinato deshidrogenasa.

TUBO 01 TUBO 02 TUBO 03

Homogenizado 2
2* 2
(ml)
Azul de metileno 0.2
0.2 0.2
(ml)

Aceite (ml) 0.5 0.5 -

2. Preparación de las soluciones


Proseguir según la tabla.
*previamente hervido

Colocamos a hervir el
homogenizado

Hasta que este no tenga


ninguna tonalidad de
rosado

3. Baño María
Luego de obtener las 3 soluciones en su cada tubo respectivamente lo
llevaremos a baño mari a 37 ° C y observaremos que sucede después de un
tiempo.

Incubando las solución


para observar la
presencia de
deshidrogenasas

TUBO 01 TUBO 02 TUBO 03


PARTE 02
1. Como en la primera parte tuvimos que realizar el homogenizado con los mismos
pasos.

Elaboración del homogenizado

2. Proseguir según la tabla

TUBO 01 TUBO 02 TUBO 03 TUBO 04 TUBO 05

Homogenizado 2
1 1 1 1
(ml)
Sol buffer 1
1 1 1 1
pH 7.4
Ac.succinico 1
- 1 1 2
0.2 N

Agua destilada 2 1 0.8 - -

Azul de 0.2
0.2 0.2 0.4 0.2
metileno
3. Despues de obtener todas las soluciones le agregaremos a cada tubo de ensayo
0.5 ml de aceite para evitar el ingreso de oxigeno.
4. Luego lo llevaremos a baño maría a 37°C

Las 5 soluciones en tubo de ensayo

TUBO 01 TUBO 02 TUBO 03 TUBO 04 TUBO 05


IV. RESULTADOS

a) PRIMERA PARTE: Investigación de deshidrogenasas

TUBOS OBSERVACIÓN
Este tubo de ensayo es el único que contiene homogenizado

PRIMERO: previamente hervido. Después del baño maría, esperamos 2

Contiene 2 ml de minutos, donde obtuvimos una coloración azul oscuro,

homogenizado de hígado dándonos a entender que las enzimas deshidrogenasas se

previamente hervido. desnaturalizaron por el cambio de temperatura, por ello no


hay variación..

Se originó tres divisiones, esta reacción fue visible a los 36


segundos luego del baño maría, se originó una decoloración
de azul a verde esmeralda.
SEGUNDO: La parte superior es una capa transparente que sería el
Ninguna alteración, suero fisiológico, la parte intermedia es de color verde
presenta todas las esmeralda, donde la deshidrogenasa estaría actuando y la
soluciones. parte inferior es de color marrón oscuro, debido a que ya
empezó actuar y como presenta el tampón de aceite, la
decoloración será más visible si se espera más minutos.

Después de esperar 2 minutos el color de la muestra siguió


TERCERO: siendo azul, dándonos a entender que no hubo una
No contiene aceite. decoloración, ya que no contenía el tampón de aceite.
b) SEGUNDA PARTE: Determinación de la actividad de deshidrogenasa succinica.

TUBOS OBSERVACIÓN

PRIMERO: Después de pasar por el baño maría a 37 ºC, el tubo sufre

No contiene ac. un cambio de coloración, tornándose de color verde

Succinico 0,2 N turquesa.

SEGUNDO: En este tubo la muestra presentó una coloración de azul


Contiene 1 ml de ac. verdoso a verde esmeralda, gracias a los componentes
Succinico y 1 ml de agua contenidos, se produjo una decoloración..
destilada.
TERCERO: En este caso el tubo presentaba el color azul desde antes
Contiene 0,8 ml de agua que pasara al baño maría, una vez pasado los minutos el
destilada y 4 gotas de color azul sigue sin cambiar.
azul de metileno.
CUARTO: El tubo presentó una decoloración de azul claro a un azul
No tiene agua destilada marino y también tuvo una disminución de volumen al no
pero contiene 2 ml de ac. tener agua destilada.
Succinico.

QUINTO: El tubo contiene mayor cantidad de homogenizado, esto

Contiene 2 ml de quiere decir que hay mayor cantidad de enzimas que

homogenizado y no sustrato, se dio una decoloración de azul a verde turquesa

presenta agua destilada. oscuro.


V. DISCUSIÓN
A. DESHIDROGENASAS EN EL HIGADO
 Tubo N°1 vs tubo N°2
La coloración que toma el tubo 1 es de azul verdoso, a diferencia de tuvo 2 que
tienes 3 divisiones siendo la más expandida el color verde, esto se debe a que el
tubo 1 estuvo sometida al calor desnaturalizando la actividad catalítica de la enzima
deshidrogenasa y en el tubo 2 la enzima actúa en óptimas condiciones sin presencia
de oxigeno debido al tampón (aceite)
 Tubos N°2 vs tubo N°3
El tubo 3 a diferencia del tubo 2, presenta una coloración azul debido a la presencia
del oxígeno ya que este tubo no tiene un tampón, haciéndose más notorio el azul de
metileno.

B. DESHIROGENASA SUCCINICA
 Tubo N°1 vs tubo N° 2
El tubo 1 presenta un color turquesa, y el tubo 2 un color azul verdoso, ello se debe
a que el tubo 1 no presenta sustrato (ácido succínico) y mayor cantidad de agua,
caso contrario el tubo 2 si tiene sustrato. La acción de la enzima está presente donde
actúa sustrato, por ello en el tubo 2, se dan condiciones óptima para su actividad
catalítica.
 Tubo N° 2 vs tubo N° 3
El tubo 3 presenta color azul eléctrico, siendo más fuerte que la coloración del la
solución del ubo2 debido a que contiene menos cantidad de agua y mayor azul de
metileno, siendo notorio el color propia de este indicador.
 Tubo N° 3 vs tubo N° 4
La coloración del tubo 4 es un poco más clara, azul turquesa, ya que presenta mayor
cantidad de sustrato ácido succínico y no presenta y no contiene agua destilada,
aunque este líquido no altera nada solo variaría el volumen que se cop0leta con
mayor cantidad de sustrato. Al haber mayor sustrato la enzima se satura y hace que
sea más lenta su reacción, es por ello la coloración casi azul eléctrico.
 Tubo N° 4 vs tubo N 5
La coloración en el tubo 5 s verde esmeralda, eta solución contiene mayor
homogenixada8 enzima deshidrogenasa succínica y no contiene agua. Por ellos la
coloración se da en menos tiempo, gracias a la presencia de más enzimas. Esta
reacción es parecida a la del tubo 1 ya que el color seria el mismo si esperamos
unos minutos más para la coloración de este tubo. Pues en el tubo 1 existe menor
concentración enzimática.

VI. CUESTIONARIO
1. Describir los componentes de la cadena respiratoria.

 En la membrana interna de la mitocondria donde se desarrollan estas reacciones de

oxidación-reducción se encuentran diferentes transportadores de electrones, algunos de los

cuales también transportan protones.

 Flavoproteínas: proteínas unidas a un grupo de flavina.

 Hemoproteínas o citocromos: proteínas unidas a un grupo hemo.

 Ferrosulfoproteínas: proteínas unidas a complejos de hierro y azufre.

 Cuproproteínas: proteínas unidas al cobre.

 Ubiquinona (coenzima Q): biomolécula lipídica no unida a proteína.

 Estos componentes no se encuentran aislados en la membrana, se asocian formando

complejos funcionales.

Complejos de la cadena transportadora de electrones

1. Complejo I: NADH - CoQ reductasa.

2. Complejo II: Succínico - CoQ reductasa.

3. Complejo III: CoQH2, - citocromo c reductasa.

4. Complejo IV: Citocromo c oxidasa.

2. Cuáles son las teorías que explican el acoplamiento de la fosforilaciòn oxidativa a la

cadena transportadora se electrones. Explicar.


2.1 Teoría Quimiosmótica:

 Propuesta por Peter Mitchell en los años 60 (Premio Nobel 1978)

 Teoria Quimiosmótica: Un gradiente de concentración de protones sirve como

almacen de energía que dirige la formación de ATP: la fuerza protonmotriz

 La fuerza protonmotriz (∆p) es la energía almacenada en el gradiente de

concentración de protones

 Los protones que son translocados al espacio intermembrana mitocondrial por

la cadena de transporte electrónico regresan al interior de la matriz mitocontrial

via ATP sintasa.

 El bombeo de protones a través de la cadena de transporte electrónico crea una

fuerza protonmotriz suma de las contribuciones de un potencial químico y un

potencial eléctrico.

2.2 La cadena de transporte electrónico mitocondrial

 Consiste en una serie de transportadores electrónicos, la mayoría proteínas

integrales de membrana, con grupos prostéticos capaces de aceptar y ceder uno o

dos electrones. El flujo de electrones a través de estos complejos produce también

un bombeo de protones al espacio intermembranal.


 Cada componente de la cadena puede aceptar electrones del transportador

precedente y transferirlos al siguiente en una secuencia específica.

 Ubiquinona (Q) y citocromo c sirven de puentes móviles entre los diferentes

complejos proteicos de la cadena de transporte electrónico.

 El Complejo IV reduce O2 a agua.

3. Cuáles son los potenciales redox de los componentes de la cadena respiratoria.

Explique porque pueden predecir la secuencia de las reacciones en la cadena.


 El nombre de Cadena Transportadora de Electrones (CTE) hace énfasis en el
hecho de que el sistema es una cadena de reacciones redox en la que hay interacción
sucesiva de transportadores que transfieren electrones.
VII. CONCLUSIÓN
 Para realizar esta práctica se utilizó el hígado fresco de pollo, ya que en el hígado se
encuentra la enzima succinato deshidrogenasa, al usar el hígado fresco y libre de grasas
nos garantiza la presencia de la enzima, una buena concentración y una reacción asegurada.
PARTE I
 Se apreció el cambio de coloración de la reducción y oxidación del azul de metileno por la
acción de la enzima deshidrogenasa.
 El tubo 2 reacciona porque contiene aceite y no deja ingresar al oxigeno tornándose un
color verdoso que es la reacción de la deshidrogenasa, de acuerdo pasa el tiempo toda la
muestra se va decolorando.
 El tubo 3 no reacciona porque no tiene un tampón que es el aceite por lo cual ingresa y sale
el oxígeno, visualizándose el mismo color azul del comienzo.
PARTE II
 Se apreció la actividad enzimática del succinato deshidrogenasa, ya que el color azul del
tubo de ensayo indica una reacción de reducción.
 En el tubo 3 se dio una oxidación ya que el color del azul de metileno indica que esta
oxidado, además es más notorio por la cantidad de azul de metileno usada en el tubo de
ensayo, el FADH2 pasa a FAD+.
 En el tubo 5 también ocurre una oxidación por la mayor cantidad de enzima (succinato
deshidrogenasa) pero no se observa un color azul tan oscuro debido a una menor cantidad
de azul de metileno que es el indicador.
 En el tubo 1 no ocurre la reacción de la enzima por falta de sustrato, el tubo 4 y 5 se
decoloran porque se produce una reducción, donde de FAD+ pasa a FADH2.

VIII. COMENTARIOS
 El homogenizado siempre se dará antes de agregar aceite, ya que el aceite en la
solución actúa como un tampón bloqueando la entrada del oxígeno.
 Utilizamos aceite en vez de vaselina ya que contiene propiedades similares ya que
es un aceite mineral.
 Agregamos aceite a la solución rozando las pareces, esta acción se d con la finalidad
de que no ingrese oxígeno a nuestra preparación.
 Usamos 0.5 de tampón, pero la cantidad puede variar de 0.4, 0.5 a 0.6 ya que en
estas concentraciones no se altera el resultado.
IX. REFERENCIAS
Alberto. (2012). Determinación de la actividad de succinato deshidrogenasa.
Recuperado de:
http://www.buenastareas.com/ensayos/Determinaci%C3%B3n-De-La-
ActividadDe-Succinato/3600966.html.

Alvarado & et.al.(2008).Bioquímica II.Obtenido de:


http://quimicosfarmacobiologos.bligoo.com.mx/media/users/10/52332

Cardellá Rosales L.(2007) Respiración celular. Bioquímica Humana. La Habana:


Editorial Ciencias Médicas: p. 116-123.

Cardellá Rosales & L, Hernández. (1999) Cadena transportadora de electrones.


Bioquímica Médica Vol.3. La Habana: Editorial Ciencias Médicas: p. 662-682.

También podría gustarte