Está en la página 1de 6

Manipulación de materiales

El Instituto Tecnológico de Toluca cuenta con laboratorios como parte de la carrera de


ingeniería química, con el fin de realizar prácticas para nuestra formación académica.
Respecto a la manipulación de los materiales, no basamos específicamente en los reactivos
de cada uno de los laboratorios, ya que cuenta con una dotación alta en comparación de
otras escuelas.

 Acetato de sodio
Manejo: Mantener en un recipiente cerrado herméticamente, almacene en un lugar
fresco, seco y ventilado. Proteger contra daño físico. Aislar de cualquier fuente de
calor o ignición. Los envases de este material pueden ser peligrosos cuando están
vacíos ya que retienen residuos del producto (polvo, sólidos); observar todas las
advertencias y precauciones indicadas para el producto.

 Ácido acético
Manejo: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad
que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber,
ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto.
Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar en los
comedores. Lea las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Rotular
los recipientes adecuadamente. Manipular alejado de fuentes de ignición y calor.

 Ácido clorhídrico
Manejo: Almacenar en un lugar ventilado, fresco y seco y alejado de agentes
incompatibles. Lejos de fuentes de calor, ignición y de la acción directa de los rayos
solares. Separar de materiales incompatibles tales como agentes oxidantes,
reductores y bases fuertes. Rotular los recipientes adecuadamente y mantenerlos
herméticamente cerrados. Proveer el lugar de un sistema de desagüe apropiado y
con piso resistente a la corrosión.

 Ácido fosfórico
Manejo: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad
que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, ni
comer en el sitio de trabajo. Usar las menores cantidades posibles. Conocer en
donde está el equipo para la atención de emergencias. Leer las instrucciones de la
etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes adecuadamente.

 Ciclohexanol
Manejo: Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe contener nombre del
material, identificación de transporte y color de almacenaje, junto con indicaciones
de primeros auxilios. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber, ni
comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto. Evitar
la formación de niebla del producto.
 Formaldehído
Manejo: Mantenga siempre los contenedores bien tapados. Aleje de llamas no
resguardadas, chispas y fuentes de calor. Evite el contacto directo a la luz solar.
Producto volátil. Puede formar con el aire mezclas explosivas, especialmente de
los envases vacíos y de los barriles no reclamados. El calor causa un incremento
en la presión con peligro de estallar. Instalaciones eléctricas deben ser consistentes
con las leyes en vigor.

 Ftalato de potasio
Manejo: Evite el contacto con ojos No respire el polvo. Mantener estrictas normas
de higiene, no fumar, beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos
después de usar el producto. Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados
antes de entrar en los comedores. Usar las menores cantidades posibles.

 Mercurio
Manejo: Debe estar debidamente etiquetado, la cual debe contener nombre del
material, identificación de transporte (DOT) y color de almacenaje, junto con
indicaciones de primeros auxilios. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar,
beber, ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el
producto.

 Nitrato de amonio
Manejo: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad
que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber,
ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto.
Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar en los
comedores. Usar las menores cantidades posibles. Conocer en donde está el
equipo para la atención de emergencias. Lea las instrucciones de la etiqueta antes
de usar el producto. Rotular los recipientes adecuadamente. Manipular alejado de
fuentes de ignición y calor.

 Urea
Manejo: Usar siempre protección personal así sea corta la exposición o la actividad
que realice con el producto. Mantener estrictas normas de higiene, no fumar, beber,
ni comer en el sitio de trabajo. Lavarse las manos después de usar el producto.
Quitarse la ropa y el equipo protector contaminados antes de entrar en los
comedores. Conocer en donde está el equipo para la atención de emergencias. Lea
las instrucciones de la etiqueta antes de usar el producto. Rotular los recipientes
adecuadamente. Manipular alejado de fuentes de ignición y calor. Trabajar bajo
vitrina extractora. No inhalar la sustancia.
 Permanganato de potasio
Manejo: El Permanganato de Potasio es un agente oxidante muy fuerte. Debe ser
manipulado con extremo cuidado. Se deben utilizar para su manipulación
herramientas y equipos que no produzcan chispas. Se debe reducir al máximo la
cantidad de polvo aerotransportado humedeciendo con muy poca cantidad de agua.

Redactar normas y procedimientos de seguridad


El manual de seguridad industrial, fue confeccionado a través de la recolección y tabulación
de sugerencias de los laboratorios a nivel de la carrera de ingeniería química, esto permitirá
que dicho normativo no sea percibido como impuesto por los estudiantes, sino que éste sea
generado por ellos mismos, tomando en cuenta así, sus sugerencias y observaciones,
dándoles una respuesta concreta con soluciones viables, creando un vínculo de
colaboración mutua.
Contiene una serie de normas que son necesarias para el desarrollo adecuado y seguro de
las actividades de la empresa, esto debido a que, por lo general, el trabajador, al principio,
ve estas normas como restricciones y como una carga más, antes de comprender y hacer
conciencia de que son para su beneficio y el de los demás. Se concluyó que el manual
debería contener algunos aspectos principales los cuales se denotan a continuación:
Contenido normativo de seguridad:

1. Normas generales de seguridad e higiene industrial:


 NORMA Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2010, Condiciones de seguridad-
Prevención y protección contra incendios en los centros de trabajo.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-004-STPS-1999, Sistemas de protección y
dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los
centros de trabajo.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-005-STPS-1998, Relativa a las condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y
almacenamiento de sustancias químicas peligrosas.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-006-STPS-2014, Manejo y almacenamiento de
materiales-Condiciones de seguridad y salud en el trabajo.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a
presión, recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-
Funcionamiento-Condiciones de Seguridad.
2. Normas de salud:
 NORMA Oficial Mexicana NOM-010-STPS-1999, Condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o
almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el
medio ambiente laboral.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-011-STPS-2001, Condiciones de seguridad e
higiene en los centros de trabajo donde se genere ruido.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-012-STPS-2012, Condiciones de seguridad y
salud en los centros de trabajo donde se manejen fuentes de radiación
ionizante.
 NORMA Oficial Mexicana: NOM-013-STPS-1993, Relativa a las condiciones
de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se generen radiaciones
electromagnéticas no ionizantes.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-014-STPS-2000, Exposición laboral a
presiones ambientales anormales-Condiciones de seguridad e higiene.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-015-STPS-2001, Condiciones térmicas
elevadas o abatidas-Condiciones de seguridad e higiene.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-024-STPS-2001, Vibraciones-Condiciones de
seguridad e higiene en los centros de trabajo.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-025-STPS-2008, Condiciones de iluminación
en los centros de trabajo.

3. Normas de organización:
 NORMA Oficial Mexicana NOM-017-STPS-2008, Equipo de protección
personal-Selección, uso y manejo en los centros de trabajo.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificación
y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los
centros de trabajo.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-019-STPS-2011, Constitución, integración,
organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de
seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en
tuberías.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-028-STPS-2012, Sistema para la
administración del trabajo-Seguridad en los procesos y equipos críticos que
manejen sustancias químicas peligrosas.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-030-STPS-2009, Servicios preventivos de
seguridad y salud en el trabajo-Funciones y actividades.

4. Sanciones al incumplimiento de las normas


Aparatos sujetos a presión

Según la Norma Oficial Mexicana NOM-020-STPS-2011, Recipientes sujetos a presión,


recipientes criogénicos y generadores de vapor o calderas-Funcionamiento-
Condiciones de seguridad, define a los recipientes sujetos a presión como: el aparato
construido para operar a una presión superior a la atmosférica o sometido a vacío. La
presión puede ejercerse sobre la superficie interior, exterior y/o los componentes del equipo.
Dicha presión puede provenir de fuentes externas o mediante la aplicación de calor, desde
una fuente directa, indirecta o cualquier combinación de estas.
La presente Norma Oficial Mexicana no aplica para los equipos siguientes:
a. Campanas de buceo.
b. Campanas o cámaras hiperbáricas.
c. Recipientes utilizados como extintores.
d. Contenedores que trabajen a presión atmosférica.
e. Recipientes que trabajen interconectados en una misma línea de proceso, donde la
presión de operación del conjunto de equipos y de cada uno de los equipos, se
encuentren entre 29.42 kPa y 196.14 kPa de presión manométrica y, al final de la
línea de proceso, se encuentren abiertos a la atmósfera.
f. Tuberías, cabezales de distribución que no se utilicen como acumuladores de fluidos
y sus componentes (juntas de expansión y conexiones.
g. Recipientes portátiles que contengan gases comprimidos.
h. Accesorios presurizados y utilizados como componentes o mecanismos que sirven
para mezclado, separación, aspersión, distribución, medición, filtrado o control de
fluidos que no rebasen 0.15 m de diámetro nominal, instalados en los recipientes
sujetos a presión.
i. Recipientes instalados en equipos móviles asociados con sus sistemas de frenado.
j. Recipientes que contengan gas licuado de petróleo, regulados por disposiciones
legales cuya vigilancia compete a la Secretaría de Energía.
k. Carros-tanque que transportan gases comprimidos, cuya regulación se encuentra a
cargo de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
El Instituto Tecnológico de Toluca cuenta con equipos sujetos a presión, que se encuentran
dentro de los laboratorios de la carrera de ingeniería química. El trabajar con este tipo de
equipos es un riesgo que permanece en los laboratorios y/o los centros de trabajo cuando
no se manejan de manera adecuada, por esta razón dichos equipos deben mantenerse en
óptimas condiciones en lo que se refiere al mantenimiento.
Para realizar el mantenimiento de los equipos es importante que sea mediante una bitácora
periódica donde se registre el funcionamiento del equipo y verificar que no existen fugas.
Tabla 1
Tipos de Categorías para Recipientes Sujetos a Presión.

Categoría Fluido Presión Volumen

1 Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa Menor o igual a 0.5 m3

Agua, aire y/o fluido no peligroso Menor o igual a 490.33 kPa Mayor a 0.5 m3

2 Mayor a 490.33 kPa y


Agua, aire y/o fluido no peligroso menor o igual a 784.53 kPa Menor o igual a 1 m3

Peligroso Menor o igual a 686.47 kPa Menor o igual a 1 m3

2 Mayor a 490.33 kPa y Mayor a 1 m3


Agua, aire y/o fluido no peligroso menor o igual a 784.53 kPa

Agua, aire y/o fluido no peligroso Mayor a 784.53 kPa Menor o igual a 1 m3

Peligroso Mayor a 686.47 kPa Cualquier volumen

Una vez hecha la revisión y se encuentran fallas en el equipo, se debe contar con personal
con tres tipos de personal según la norma antes mencionada para reparar los daños
detectados, a continuación, se mencionan:

 El personal calificado debe contar con los conocimientos y experiencia para realizar
reparaciones de los equipos que requieren soldadura o alteraciones.
 El personal capacitado debe contar con los conocimientos para realizar actividades
de operación, mantenimiento o reparación de los equipos.
 El personal certificado debe contar con la capacidad técnica y experiencia para
realizar, supervisar, interpretar y evaluar los resultados de exámenes no
destructivos.
Este personal debe conocer los equipos y como reparar las fallas para evitar que los
trabajadores se accidenten en los centros de trabajo.

También podría gustarte