Está en la página 1de 6

Necesidades Educativas

Tarea 3

María Trinidad Sánchez, República Dominicana


Realiza de manera clara lo solicitado a continuación:

1. Concepto y Clasificación de la deficiencia Visual.


El niño ciego queda privado de todas las experiencias que otro niño
adquiere desde el momento de su nacimiento. Esta restricción al medio le
hace compensar su déficit con el aporte de los demás sistemas sensoriales.
En este sentido, tradicionalmente se ha entendido que la ceguera restringe
el desarrollo.

El concepto de deficiencia visual hace referencia tanto a la ceguera


propiamente dicha como a otras afecciones de la vista que no llegan a ella.
La ceguera es la pérdida de la percepción visual medida a través del campo
y de la agudeza visual, con el mejor ojo no se sobrepasa el 1/10 de agudeza
visual o no se conserva en ninguno de los dos el 1/20 de la visión normal.
La ambliopía es la deficiencia visual de aquellas personas que mantienen
un resto visual por debajo de los criterios anteriores. Dentro de la ambliopía
hay que diferenciar las personas que han adquirido la deficiencia
tardíamente (cuentan con experiencia sensorial) de aquellas que son
amblíopes de nacimiento.

Clasificación

En sentido clínico, ya que la deficiencia visual puede presentar diferentes


grados de variabilidad. Desde la ceguera hasta deficiencias visuales
mínimas, para catalogar todo ese abanico de posibilidades, las diferentes
naciones han tomado como normo tipo, exclusivamente la agudeza y el
campo visual, variando los criterios de evaluación de un país a otro; aunque
en general, distinguen entre visión parcial, visión escasa, ceguera parcial y
ceguera.
Visión parcial: cuando la persona afectada muestra dificultades para
percibir imágenes con uno o ambos ojos, siendo la iluminación y la
distancia adecuadas, necesitando lentes u otros aparatos especiales
para normalizar la visión.
Visión escasa: Cuando el resto visual de la persona tan solo le
permite ver objetos a escasos centímetros.
Ceguera parcial: cuando el resto visual tan solo permite captar la luz,
aunque sin formas, solo bultos y algunos matices de colores.
Ceguera: la agudeza visual es útil cuando supera un tercio de la
visión 1/3, de forma que el espacio comprendido entre 1/3 y 1/10 es
lo que recibe la denominación de debilidad visual o ambliopía. Son
ciegos quienes padecen ceguera o no perciben nada o apenas algo de
luz; no obstante, sería conveniente distinguir entre ceguera de
nacimiento y adquirida; pues el haber tenido oportunidad de percibir
colores, tamaño, forma etc. Facilita enormemente la posibilidad de
autonomía y aprendizaje, lo que propicia la conducta adaptativa,
permitiendo la normalización. Cualquiera de las conductas que se
describen a continuación, podrían desvelar una deficiencia visual:

Dificultad de localización de objetos a corta, media y larga distancia.

Dificultad de localización de objetos en movimiento.

Dificultad de desplazamiento.

Enrojecimiento de los ojos.

Mirada lateral.

Necesidad de acercamiento de los objetos que se manipulan.


Necesidad de mayor cantidad de luz.

Parpadeo y lagrimeo excesivo.

Las principales dificultades que suelen presentar los sujetos pacientes de


baja visión, son: autoimagen alterada y deficiencias en el vínculo madre-
hijo. Distorsión en la percepción de la realidad con integración pobre o
confusa de la misma, infrautilización del resto visual que poseen,
imposibilidad de evitar comportamientos, gestos y juegos, problemas en el
control del mundo que les rodea, ritmo más lento de maduración y
desarrollo, particularmente motor, trastornos en la atención e hiperactividad
y necesidad de una estimulación lo más precoz posible.

2. Patrones del desarrollo.

 Desarrollo motor

Los problemas fundamentales que presenta un niño ciego o


con discapacidad visual, a nivel de orientación y movilidad
son: inseguridad, falta de conocimiento del medio, problemas
en la marcha y en movimientos estereotipados.
en los sujetos con discapacidades visuales, la orientación y la
movilidad constituyen aspectos evolutivos que se deben tener
en cuenta, aunque están relacionados con el desarrollo motor.
Se entiende por orientación el proceso mediante el cual se
establecen relaciones con los objetos de un espacio.

Las etapas de desarrollo espacial son iguales en los niños


ciegos que en los videntes. Aparecen en primer, lugar, los
conceptos métricos, y por último, los proyectivos. La única
diferencia está en la adquisición, que en los sujetos ciegos es
más lenta, pero alrededor de los 14 años se igualan en el
desarrollo espacial.

 Desarrollo cognitivo

Durante los primeros meses de vida no se notan diferencias en


el desarrollo cognitivo de un niño invidente y otro vidente. Es
a partir de la internalización de los reflejos cuando el niño
invidente manifieste un retraso, que puede ser de entre cuatro
meses y dos años en la adquisición del concepto de objeto.

 Desarrollo perceptivo

La percepción nos proporciona información sobre el entorno,


pero también, sobre las consecuencias de nuestras conductas
sobre el entrono.

Los sujetos deficientes visuales, al no tener percepción visual,


saben utilizar bien la información que reciben por el resto de
sentidos, pero dado que la vista es el sentido más integrador,
tienen la desventaja de la falta de rapidez en la integración.

 Desarrollo del lenguaje

En los niños con deficiencia visual se producen retrasos en la


comprensión del significado de las palabras y,
fundamentalmente, en los adverbios: arriba, abajo, delante,
detrás, dentro, fuera. Esto queda paliado alrededor de los 10,
12 años, debido a que la deficiencia visual crea dificultades en
los aprendizajes normativos, pero potenciando actividades y
otras facultades se compensan estas deficiencias.

3. Evaluacion
Aunque otros factores son susceptibles también de ser utilizados en la
evaluación de la función visual (tales como la motilidad ocular, la visión
cromática, la sensibilidad al contraste, la visión nocturna, etc.), sin embargo
para cuantificar el grado de ceguera o de deficiencia visual se utilizan,
principalmente, dos variables:

Ampliar

 Agudeza visual: capacidad para percibir la figura y la forma de los


objetos así como para discriminar sus detalles. Para medirla se utilizan
generalmente los opto tipos o paneles de letras o símbolos.
 Campo visual: capacidad para percibir los objetos situados fuera de la
visión central (que corresponde al punto de visión más nítido). La
valoración del campo visual se realiza a través de la campimetría.
En el Glosario anexo puede consultar una definición de Agudeza y de
Campo Visual.
Dichos factores se han seleccionado por tratarse de aquellos aspectos del
funcionamiento visual que, en mayor medida, afectan o repercuten en la
capacidad de la persona para desenvolverse en la vida diaria
(desplazamiento, lectura, tareas domésticas, conducir, ver la televisión,
empleo, educación, acceso a la información, ocio, etc.).

También podría gustarte