Está en la página 1de 60

ANALISIS DE VIENTO Y OTROS CAMBIOS DEL

REGLAMENTO COLOMBIANO DE DISEÑO SISMO


RESISTENTE NSR10

Encuentro Internacional del Acero


Octubre de 2011

www.corpasoft.info
ANALISIS DE FUERZAS DE VIENTO SEGÚN EL REGLAMENTO NSR10

1. INTRODUCCION
2. NORMAS BASE NSR98 VS NRS10
3. PROCEDIMIENTO DE DISEÑO METODO ANALITICO NSR10
4. EJEMPLO COMPARATIVO NSR98 VS. NSR10

OTROS CAMBIOS QUE AFECTAN EL DISEÑO DE ESTRUCTURAS EN ACERO


1. CARGAS DE DISEÑO
2. COMBINACIONES DE CARGAS
3. LAMINA COLABORANTE PARA ENTREPISOS
4. TITULO F.2. – F.3.

HERRAMIENTA DE DISEÑO CORPASOFT


1. INTRODUCCION
Método 1. Procedimiento Simplificado
Aplicable para edificios de diafragma simple, con una altura menor a
18m y menor a la menor dimensión en planta del edificio, cerrado,
regular, rígido, cubierta plana dos o a cuatro aguas con ángulos
menores a 45°, simétrico y exento de carga torsional.

Método 2. Procedimiento Analítico (disponible en CORPASOFT 3)


Estructura de forma regular, con características que no generen
vórtices, golpeteo o aleteo y que no tengan consideraciones especiales
como canalización por obstrucciones de barlovento.

Método 3. Procedimiento de Túnel del viento


Para cualquier tipo de edificación, donde sea requerido.
2. ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA
NSR98 – NSR10
2. ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

NSR98

 A partir del Decreto 1400/84, Colombia cuenta con Mapa de


velocidades de viento para diseño gracias a Interconexión Eléctrica s.a
quien patrocino el estudio de información meteorológica para diseño
de líneas de transmisión. Ya en la Norma NSR98, queda incluido dicho
Mapa, basado en ráfagas de 3s de duración. Hoy en día se sigue
usando.
 Como base para procedimiento del cálculo de viento y cargas en
general, se tomo como referencia ANSI/ASCE 7-95 de American Society
of Civil Engineers.

* La ANSI/ASCE 7-95, esta basada en velocidad “fast mile”, mientras la


NSR98, esta basada en velocidad para ráfagas de 3s.
2. ESPECIFICACIONES DE REFERENCIA

NSR10

 Continuamos usando el Mapa de Velocidad de diseño de fuerzas


eólicas de 1984.
 Como base para procedimiento del cálculo de viento y cargas en
general, se tomo como referencia ANSI/ASCE 7-05 de American Society
of Civil Engineers.
 La ANSI/ASCE 7-05, esta basada en velocidad de ráfaga de 3s, al igual
que la NSR10. La velocidad de viento para los dos casos, ha sido
calculada para un periodo de retorno de 50 años.

Periodo de Retorno Probabilidad de que se presente una


velocidad mayor

* La ANSI/ASCE 7-10, esta basada en velocidad ráfagas de 3s, pero para un


periodo de retorno de 500 años. MAYORES VELOCIDADES
ASCE7 10
ASCE7 05
NSR 98 NSR 10 NSR 10 – Adenda Enero 2011

 En conclusión, las combinaciones de carga del adendo, no deben ser


usadas en donde se cambio 1.6W por 1.0W, ya que no hemos
cambiado el Mapa de Velocidades de Viento.
3. PROCEDIMIENTO PARA ANALISIS DE VIENTO
METODO ANÁLITICO NSR10
3.1 VELOCIDAD DEL VIENTO
Dada en los Mapas Eólicos obtenidos por mediciones reales en campo,
para una ráfaga y periodo de retorno definidos (ráfaga de 3s de
duración y retorno de 50 años en el caso del Reglamento Colombiano).

Función de:
 Localización geográfica
 Altura y topografía
 Altitud a.s.n.m.
 Rugosidad del terreno
 Obstrucciones vecinas
3.2 DIRECCIONALIDAD DEL VIENTO (Kd)
El factor de direccionalidad es un factor que no estaba incluido en el
NSR98.
Va ligado a las combinaciones de carga para diseño para LRFD, donde
puede o no aplicarse coeficiente de direccionalidad:

NSR10

1.6W × 0.85 = 1.36W vs 1.30W → 5%

NSR98
3.2 DIRECCIONALIDAD DEL VIENTO (Kd)
El factor Kd, depende del tipo de estructura. Para el caso de Edificios,
SPRFV y C&R, el valor de Kd es igual a 0.85.
3.3 FACTOR DE IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA (I)
Factor de importancia definido según el uso de la estructura, de igual
forma que para calculo de fuerzas sísmicas.
Grupo IV Edificaciones indispensables (hospitales, refugios, de
energía, acueductos, aeropuertos, centrales de centrales
transporte, etc).
Grupo III Edificaciones de atención (bomberos, policía, oficinas de
atención de emergencias, guarderías, colegios, etc).
Grupo II Edificaciones especiales (> de 200 personas /salón, >2000
personas en escaleras, >3000 residentes o trabajadores,
almacenes y centros comerciales de mas de 500m2).
Grupo I Otras edificaciones

* El factor de importancia esta dado por la probabilidad de que se


presente un viento mayor al viento de diseño y esta ligado a la vida útil
de la estructura, para estructuras temporales o etapa constructiva
este factor de importancia puede reducirse.
3.3 FACTOR DE IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA (I)

Según NSR 10

Ojo!!! , no son los mismos


coeficientes del Titulo A,
para diseño sísmico
3.3 FACTOR DE IMPORTANCIA DE LA ESTRUCTURA (I)

Según NSR 98

• Valores en NSR98 desde S3=0.95 a S4=1.00


• Valores en NSR10 desde I=0.75 hasta I=1.15
Se tienen en cuenta zonas propensas a huracanes
3.4 EXPOSICIÓN (Kz)
El coeficiente de exposición Kz, depende de la rugosidad del terreno
dada por la topografía natural del terreno, vegetación y estructuras
vecinas.

Debe ser calculada para cada dirección del viento, y analizada para
un área prolongada 45o de la cara de Barlovento. En cada sentido de
debe usar la exposición crítica.

45o
3.4 EXPOSICIÓN (Kz)
En la Norma NSR98, existía el factor S2, que dependía de la rugosidad
del terreno, tipo de estructura (Sistema principal o unidad de
revestimiento) y dimensión máxima horizontal de la misma:
3.4 EXPOSICIÓN (Kz)
Rugosidad del terreno
(a) Áreas urbanas y suburbanas con grandes obstrucciones
(b) Terreno abierto , pocas obstrucciones y h menor a 9m, propensas a huracanes.
(c) Zonas no obstruidas, planas, superficies acuáticas no propensas a huracanes.

(a) (b)

(c)
3.4 EXPOSICIÓN (Kz)
Categoría de Exposición
 EXPOSICIÓN B, para Rugosidad B, que prevalece por una distancia
mayor o igual a 800m ó 20 veces la altura del edificio
 EXPOSICIÓN C, para todos los casos donde no apliquen B y C
 EXPOSICION D, para Rugosidad del Terreno D, que prevalece para una
distancia de 1500m o 20 veces la altura del edificio crítica de presión
atmosférica sobre el nivel del mar. Para Rugosidad B ó C, que prevalece
por una distancia mayor o igual a 200m ó 20 veces la altura del edificio.

De tal forma, que para no ser conservadores podría aumentarse este


factor según la altitud del sitio en estudio.

* En la Norma NSR98, existía el factor S4 que dependía de la a.s.n.m., este


valor era ≤ 1 ( valor= 1, para a.s.n.m.= 0m)
3.4 EXPOSICIÓN (Kz)

CASO 1
 C&R
 SPRFV, edificios bajos total y
parcialmente cerrados

CASO 2
 SPRFV, otros diferentes a CASO1

Tabla B.6.5.3 NSR10


3.5 TOPOGRAFIA – FACTOR TOPOGRAFICO (Kzt)
Tiene en cuenta la aceleración del viento sobre colinas aisladas o
escarpes, que generen cambios abruptos de topografía.

Kzt de NSR10 es equivalente el factor S1 de NSR98, pero es mucho más


especifico.

Para que sea necesario calcular el factor Kzt, se deben dar las siguientes
condiciones, de lo contrario se trabaja con Kzt= 1.0:
 Colina aislada, sin obstrucciones de 100 veces su altura (máx. 3km).
 Que la colina sobresalga del terreno 2 o mas veces, en un radio de
3km
 Que la estructura este localizada en la mitad superior de una colina
 Que H/Lh ≥ 0.20, es decir pendiente de la colina ≥ 20%
 Que Hcolina ≥ 4.5m para Exposición C y D ó
Hcolina ≥ 18m, para Exposición B
3.5 TOPOGRAFIA – FACTOR TOPOGRAFICO (Kzt)
Kzt de NSR10 Kzt = (1+K1+K2+K3)2
3.5 TOPOGRAFIA – FACTOR TOPOGRAFICO (Kzt)

S1 de NSR98
3.6 PRESIÓN POR VELOCIDAD

La altura de diseño para calcular los coeficientes Kz, y Kzt, al igual que
los coeficientes de presión de viento se debe tomar de la siguiente
manera:

 h= Altura media de la estructura para cubiertas y fachada en


sotavento (m)
 h= Altura de análisis para fachadas en barlovento (m)
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Uno de los factores que afecta la velocidad del viento de diseño es la


localización geográfica en altitud, es decir a.s.n.m.
El procedimiento y la formulación para los cálculos de viento realizados
desde la Norma NSR98, están dados para la situación crítica de presión
atmosférica sobre el nivel del mar.

De tal forma, que para no ser conservadores podría aumentarse este


factor según la altitud del sitio en estudio.

* En la Norma NSR98, existía el factor S4 que dependía de la a.s.n.m., este


valor era ≤ 1 ( valor= 1, para a.s.n.m.= 0m)
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

* Coeficiente S4, para variación


de la densidad del aire según la altura
sobre el nivel del mar.
(NSR98, no incluido en NSR10)

Ej. Si la estructura esta a 1500 m.s.n.m., el factor 0.613 podría tomarse


como: 0.613 x 0.83 /1.00 = 0.509, lo que significa un 20% de
reducción de la fuerza de viento de diseño.
3.7 CLASIFICACION DEL CERRAMIENTO
GENERAL (para determinación de coeficientes de presión interna)
 Edificios Cerrados
 Edificios Parcialmente cerrados
 Edificios Abiertos

ZONAS PROPENSAS A HURACANES


 Deben protegerse las ventanas, deben ser vidrios resistentes a
impactos según ASTM E1886 y ASTM E1996

3.8 TIPO DE ESTRUCTURA O EDIFICACIÓN


 SPRFV, C&R
 Rígida o flexible
 Un agua, dos aguas, 4 aguas, artesa, domo
 Muros, vallas u otro tipo de estructura
 Edificio Bajo ≤ 18m o Alto >18m
3.9 EFECTO RAFAGA (G)
 Fluctuaciones de corta duración de la velocidad del viento
 Depende del tipo de estructura, es mas critico para elementos de
revestimiento, ya que en la corta duración no afecta un área grande si
no localizada.
 Depende de tipo de estructura; estructuras rígidas (a) que para
estructuras flexibles (b). Depende de la altura y de la turbulencia

(a) (b)

 Para NSR10 es definido en el capitulo B.6.5.8, en NSR98 no se


aplicaba el factor de Ráfaga
* En algunos tipos de estructura, las tablas de coeficientes de presión
internos y externos ya tienen en cuenta el factor efecto ráfaga “G”,
tener cuidado para no aplicar dos veces.
3.10 COEFICIENTES DE PRESION Y FUERZA (interna y externa)
3.10.1 Coeficientes de Presión interna (GCpi)
Para edificios cerrado y/o parcialmente cerrados únicamente (Fig.B.6.5.2)

3.10.2 Área aferente

Área = longitud x min (ancho aferente, longitud L/3)


3.10.2 Coeficientes de Presión Externa
SPRFV En edificios cerrados de cualquier altura (Cp)
 En muros y en cubiertas (Fig.B.6.5.3)
 En domos (Fig.B.6.5.4)
 En arcos (Fig.B.6.5.5)

SPRFV En edificios cerrados, bajos (GCp)


 En muros y en cubiertas (Fig.B.6.5.7)

C&R En edificios cerrados, bajos (GCp)


 En muros (Fig.B.6.5.8A)
 En cubiertas a dos aguas θ ≤ 7 (Fig.B.6.5.8B)
 En cubiertas a dos y cuatro aguas 7 < θ ≤ 27 (Fig.B.6.5.8C)
 En cubiertas a dos aguas 27 < θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.8D)
 Escalonadas (Fig.B.6.5.9)
 Dos aguas, varias luces (Fig.B.6.5.10)
 Una pendiente 3 < θ ≤ 10 (Fig.B.6.5.11A)
 Una pendiente 10 < θ ≤ 30 (Fig.B.6.5.11B)
 Cubiertas aserradas (Fig.B.6.5.12)
 Cubiertas en domos (aplicable a cualquier altura)
C&R En edificios cerrados, altos (GCp)
 En muros y cubiertas (Fig.B.6.5.14)

SPRFV En edificios abiertos (CN), 0.25 ≤ h/l ≤ 1.0


 Cubiertas libres θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.15A)
 Cubiertas libres a 2 aguas θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.15B)
 En artesa θ ≤ 45 (Fig.B.6.5.15C)
 Cubiertas libres en distintas formas (Fig.B.6.5.15D)

C&R En edificios abiertos (CN ), 0.25 ≤ h/l ≤ 1.0


 Cubiertas libres de una pendiente (Fig.B.6.5.16A)
 Cubiertas libres de dos aguas (Fig.B.6.5.16B)
 Cubiertas de 2 aguas en artesa - invertidas (Fig.B.6.5.16C)

Otros tipo de estructura


 Muros libres, vallas, chimeneas, tanques torres etc…
3.11 FUERZAS DE VIENTO

3.11.1 PARA EDIFICIOS CERRADOS Y PARCIALMENTE CERRADOS

SPRFV, E. Rígida,

SPRFV, h <=18m

SPRFV, E. Flexible,

C&R, h <=18m

C&R, h >18m
3.11.2 PARA EDIFICIOS ABIERTOS

SPRFV, Una y dos aguas y artesa

C&R, Una y dos aguas y artesa

* La carga mínima de viento para diseño es de 40kg/m2 (en proyección),


incluyendo Barlovento y Sotavento
40kg/m2
3.12 CASOS DE CARGA DE VIENTO DE DISEÑO

La altura de diseño para calcular los coeficientes Kz, y Kzt, al igual que
los coeficientes de presión de viento se debe tomar de la siguiente
manera:
3.13 RESUMEN DEL PROCEDIMIENTO DE DISEÑO

1. Velocidad del Viento (V)


2. Factor de direccionalidad del viento (Kd)
3. Factor de Importancia (I)
4. Factor de Exposición (Kz)
5. Factor Topográfico (Kzt)
6. Presión por Velocidad (q)
7. Clasificación del Cerramiento
8. Tipo de Estructura
9. Factor Ráfaga (G)
10. Coeficientes de presión interna y externa
11. Presión de viento de diseño
12. Casos de Carga
4. EJEMPLOS COMPARATIVO NSR98 vs NSR10
4.1 EJEMPLO 1. BODEGA DE ALMACENAMIENTO, ABIERTA

7.00m

Bodega de Almacenamiento de
papa en Nariño
Con muros bajos perimetrales
Angulo 8.53o
Diseño según NSR 98
Velocidad del Viento V
Zona 3, V= 100kph
Coeficiente de Topografía
Laderas y cimas montañosas S1=1.1
Rugosidad 2
Terreno plano u ondulado
Revestimiento y tamaño Pórticos: Clase B
(Para estructuras con dimensiones < 50m)
S2 = 0.81
Revestimiento y tamaño Correas: Clase A
(Todas las unidades de cerramiento < 50m)
S2 = 0.87
Coeficiente de Importancia
Edificaciones Agrícolas S3 = 0.95
Coeficiente de densidad del aire
Altitud 2200 m.s.n.m. S4 = 0.81
Diseño según NSR 98
Velocidad de viento de diseño
Vs = V x S1 x S2 x S3 = 85kph Pórticos
Vs = V x S1 x S2 x S3 = 91kph Correas
Presión dinámica del viento
Pórticos
q = 0.000048 Vs2 S4 = 0.28 kN/m2 ó 28 kg/m2
Correas
q = 0.000048 Vs2 S4 = 0.32 kN/m2 ó 32 kg/m2

Coeficientes de presión

Globales

Locales
Diseño según NSR 98
Diseño según NSR 98
Presión de Viento de diseño

P = Coeficientes de presión x Presión de Diseño


GLOBALES

q F presión Fsucción

Porticos 28 11.2 -33.6

Correas 32 12.8 -38.4

LOCALES

A B C D
q F presión Fsucción F presión Fsucción F presión Fsucción F presión Fsucción
Porticos 28 25.2 -33.6 53.2 -44.8 39.2 -36.4 11.2 -47.6
Correas 32 28.8 -38.4 60.8 -51.2 44.8 -41.6 12.8 -54.4
Diseño según NSR 10
Velocidad del Viento V = 100 kph (Mapa de Velocidad del Viento , zona 3)

Factor de direccionalidad del viento


Kd = 0.85

Coeficiente de Importancia
I = 0.87

Coeficiente de exposición
Kz ó Kh = 1.13
Diseño según NSR 10
Coeficiente de topografía
Kzt = 1.0 (asumimos que no cumple con los parámetros para hacer análisis)

Relación a.s.n.m. = 0.81


(Tomando el valor S4 de NSR98)

Factor de Ráfaga
G = 0.88

(a) (b)

Coeficientes de presión interna


No hay presión interna al ser edificio abierto
Coeficientes de presión externa
Edificio abierto, bajo, de 2 aguas.

(Fig.B.6.5.15B) Para SPRFV

(Fig.B.6.5.8C ) Para Revestimiento

Área = longitud x min (ancho aferente, longitud L/3)


Fuerzas de Viento

(Fig.B.6.5.15B) Para SPRFV

(Fig.B.6.5.8C ) Para Revestimiento


5. OTROS CAMBIOS EN EL REGLAMENTO NSR10,
QUE AFECTAN LAS ESTRUCTURAS EN ACERO
ENTREPISOS, LAMINA COLABORANTE F.4.7

NSR10:
 Se adiciona el Capitulo F.4.7 TABLEROS METÁLICOS PARA TRABAJO EN
SECCIÓN COMPUESTA
 Materiales, esfuerzo mínimo de fluencia acero base 230MPa (A-33)
 Espesor mínimo de diseño 0.75mm
 Tolerancias: Longitud ±12mm
•Espesor material base > 0.95% espesor diseño
•Ancho del Panel +20 -10
•Flecha o curvatura, 6mm en 3.0m de longitud
•Escuadra, 10mm por metro de ancho del panel
 Acabado, recubrimiento galvanizado en zinc mínimo G-60 (180gr/m2) según
NTC4011.
Diseño como formaleta
Carga viva de diseño 2.2kN x 1.0m de ancho ó 2.40kPa de carga distribuida
 Deflexión máxima L/180 o 20mm
Peso propio por concreto húmedo: 1.5Wpp, para luces simples
Longitud mínima de apoyo: Se debe verificar arrugamiento en el alma, el
apoyo mínimo recomendado de 40mm. El tablero debe estar sujeto para evitar
deslizamiento en los apoyos.

Almacenamiento en sitio e instalación


 Paquetes separados, elevados del terrero, protegidos de la lluvia y ambiente
ventilado para evitar condensación.
 Instalación, extremos alineados sin escalonamiento. Las laminas no se deben
traslapar.
 Las láminas deben fijarse en los apoyos y no se puede transitar sobre ellas
antes de ser fijadas.
 Se debe realizar fijación lateral entre láminas , puede hacerse con sujetadores
mecánicos o soldadura mínima de 15mm cada 460mm máximo.
Diseño como sección compuesta
La lámina colaborante como refuerzo positivo de la losa
Se debe garantizar la presencia de refuerzo negativo en apoyos continuos y en
voladizos. Para el caso de parqueaderos se debe proveer refuerzo negativo a
pesar de que la lámina se encuentre simplemente apoyada.
Se debe garantizar la adherencia concreto – acero, esto se hace por medio de
conectores de corte o por medio de los resaltes de la Lámina Colaborante. La
resistencia a corte por adherencia debe ser suministrada por el fabricante:

Grafado que
proporciona
adherencia
Diseño como sección compuesta
Resistencia a compresión mínima del concreto 21MPa, recubrimiento mínimo
de la lámina 50mm, recubrimiento mínimo del refuerzo 20mm.
Deflexión máxima para carga sobreimpuesta L/360

Ac Es
Aeq = donde n=
n Ec
Ic Es
Ieq = donde n=
n Ec

Refuerzo mínimo por retracción 0.00075 del área de concreto efectiva.

Diseño a flexión
Diseño a corte, se tendrá en cuenta en concreto correspondiente al área
sombreada. La resistencia a corte de la Lámina colaborante se desprecia.

 Verificación para cargas puntuales en la losa


Viguetas de entrepiso en sección compuesta

NSR10:
Se presentan algunas modificaciones y adiciones con respecto a NSR 98 en φ
de diseño a flexión y corte
 Para diseño de secciones compactas se realiza análisis plástico, para secciones
no compactas análisis elástico.
Se adiciona el diseño a momento negativo de viguetas en sección compuesta

Se dan formulaciones para conectores de cortante tipo canal y tipo perno,
aunque se define que se pueden usar diferentes tipos de conector siempre y
cuando se realicen los ensayos necesarios para evaluar su capacidad.
CUBIERTAS – Cargas de diseño

NSR10-CARGAS:
Afectadas principalmente por modificaciones en cargas de diseño, cargas de
empozamiento y granizo (100kg/m2, para cubiertas con inclinación mayor a 15⁰ y
50kg/m2)
Nuevas Tablas de Cargas para cielos rasos y cargas fijas sombre impuestas a
cubiertas.
La Carga Viva se estableció como 50kg/m2 para cubiertas con inclinación
menor a 15⁰ y 35kg/m2, para cubiertas con inclinación mayor.
A la carga viva de cubierta además del granizo se debe tener en cuenta una
carga de empozamiento según la pueda ocurrir este efecto en la cubierta.
Cambios en las combinaciones de cargas para cubiertas, ya no hay
excepciones para “lámina delgada“ y se incremento el factor de mayoración para
fuerzas de viento en general.
Se estableció como mínima carga de diseño de viento 40 kg/m2
F.2 Y F.4

NSR10:
Cambios en diseño de miembros en lámina delgada Capitulo F.4, actualizado a
la Norma AISI 2007.

 Cambio en diseño de elementos en acero en lámina gruesa o estructura


pesada CAPITULO F.2, actualización a AISC 2010. Cambios radicales en la
formulación, clasificación de elementos esbeltos.
 Cambios en diseño de tubería estructural (espesor de diseño 93% del espesor
nominal)
 Cambios importantes en el diseño de columnas en sección compuesta
embebidas o rellenas con concreto. Se debe verificar esbeltez de los elementos.
Fuego, algunos tips
 Todas las estructuras deben tener un lugar de fácil acceso para los bomberos
donde puedan desactivar las redes eléctricas y de gas
 Todas las estructuras deben proveer fácil acceso a los bomberos sin importar
el nivel en el que se encuentren
 Se debe prevenir la propagación del fuego hacia el exterior:
Todas las edificaciones según su área deben tener un número mínimo de
hidrantes
Algunas edificaciones como almacenes y fabricas tienen limitaciones de
dimensiones de ventanas para evitar la propagación del fuego
Todo edificio mayor a 5 pisos de altura debe contar con red contra incendios
 Se debe prevenir la propagación del fuego en el interior
Se deben colocar muros cortafuego dividiendo áreas mayores a 1000m2 o de
lo contrario se debe proveer red contra incendios
Los edificios de mas de tres pisos deben tener escaleras de evacuación alternas
Los acabados interiores son los que mas pueden generar propagación de la llama,
por eso se deben escoger con cuidado:
Menor o cero propagación de llama: Fibrocemento, ladrillo, cerámica y vidrio

Mayor propagación de llama: Papel, tela, madera, plástico, algodón

Los cielorasos deben ser construidos con materiales no combustibles, se permite


el uso de cielos rasos con fibrocemento, vidrio y metal en cualquier caso.
 Las columnas, vigas, viguetas, losas y muros deben resistir de 1 a 2 horas de
fuego, según el uso y clasificación de la estructura.
 Algunas estructuras no requieren protección contra el fuego, por ejemplo:
Edificaciones comerciales hasta dos pisos con <500m2 / piso
Estructuras de educación un piso área < 1000m2
Estructuras de cubierta con altura mayor o igual a 7.5m

También podría gustarte