Está en la página 1de 14

INTRODUCCION:

El cartel se ha convertido actualmente en una de las modalidades más explotadas


en congresos, cursos y seminarios, para compartir resultados de investigaciones,
experiencias,... Es un material gráfico que transmite un mensaje, está integrado en
una unidad estética formada por imágenes que causan impacto y por textos breves.

Ha sido definido por algunos estudiosos como "un grito en la pared", que atrapa
la atención y obliga a percibir un mensaje. También puede definirse como un
susurro que, ligado fuertemente a las motivaciones e intereses del individuo,
penetra en su conciencia y le induce a adoptar la conducta sugerida por el cartel.

Un cartel significa comunicación visual de un mensaje expresado gráficamente. El


cartel está considerado como un medio publicitario de gran importancia formado por
imágenes o textos cuya función es atrapar la atención percibiendo un claro mensaje
a modo de "grito en la pared".

La definición de Cartel viene dada por "Papel u otro material adecuado,


normalmente de gran tamaño, impreso que contiene un mensaje publicitario, y que
suele exponerse en un lugar de gran tránsito de personas, bien colocado sobre una
pared o sobre un soporte específico".

La evolución del cartel ha sido bastante considerable, puesto que es necesario


tener en cuenta las modas y cambios de las actuales condiciones técnicas y
sociológicas. Aumento de anuncios en vallas publicitarias urbanas, gran importancia
de la imagen, modernos procesos técnicos abandonando las antiguas técnicas
litográficas.

A pesar de los años transcurridos, el Cartel es un fenómeno a la vez que social,


económico, que ha pasado a formar parte de la historia del arte. Resulta una tarea
compleja encontrar el lugar correspondiente para el cartel dentro de las artes
pictóricas. Se podría considerar como una rama
de pintura(pensamiento equivocado), podría estar ubicado entre las artes
decorativas, pero el cartel no es un elemento decorativo de libre interpretación. El
cartel significa la renuncia del artista ocultando su personalidad ante este tipo de
tarea. El cartel sólo debe ser un medio de comunicación entre el emisor y el receptor.
Un diseñador de cartel cumpliría la misma misión que un funcionario de telégrafos:
Transmite una noticia sin ninguna otra explicación u opinión, proporcionando un
claro y bueno mensaje.
PRESENTACIÓN

El cartel ha cumplido, y cumple todavía, un importante papel como medio de


comunicación, cuyo mensaje responde al contexto en el que ha sido producido,
dando alguna referencia sobre el mismo. De ahí que, además de su valor artístico,
aporte relevante información de tipo sociológico, económico o político sobre una
época. De este modo, si bien el siglo XIX fue el período de esplendor del cartel como
recurso publicitario durante la Segunda República y la Guerra Civil se empleó como
forma propagandística, política e, incluso, educativa. En palabras de E. Courchinoux
el cartel no es solamente el más artístico y el más popular de los medios gráficos
sino que debe considerarse como la aristocracia del dibujo publicitario. No obstante
su carácter efímero y múltiple y su soporte de papel, sigue siendo un producto
apreciado y valorado, ganando en los últimos años, tal y como luego explicaremos,
protagonismo en los museos, siendo objeto de exposiciones como la recientemente
celebrada en el Museo del Traje de Madrid (de enero a octubre de 2016), centrada
en su variada colección de carteles publicitarios dedicados a la alimentación.

En la actualidad, a pesar de que existen medios de difusión de imágenes variadas


y complejas, el cartel no ha perdido vigencia. Al contrario, se renueva en múltiples
superficies del tejido urbano, y sigue estando presente en los muros y escaparates
de nuestras ciudades. Esta es la razón por la que la revista Artigrama decidió
dedicar la sección monográfica del presente número al tema “El cartel, medio de
publicidad y propaganda”, solicitando mi coordinación. Se trata en este monográfico
de los principales géneros del cartel desarrollado en nuestro país, el taurino,
comercial, político y bélico, cinematográfico, de ferias y fiestas y turístico, y se ha
encargado su redacción a investigadores especialistas en el tema, que han tratado
en cada caso de los aspectos formales, técnicos o artísticos del mismo, así como
de sus relaciones con la sociedad.
MARCO TEÓRICO

Es un medio estático y visual, usualmente desplegado sobre un cartón o material


similar, con el propósito de transmitir ideas o mensajes. Se muestra en papel, tela,
plástico o material análogo, para compartir una gestión de investigación u otra
información. El cartel es un resumen gráfico del trabajo científico, donde se señalan
los aspectos más importantes de la investigación. Es una de las modalidades más
importantes y modernas de la comunicación, en educación en ciencias de la salud.
La presentación en carteles se ha vuelto muy común, en reuniones nacionales como
internacionales.

Da a conocer nuevos paradigmas, solución de problemas educativos, una estrategia


didáctica, un descubrimiento, entre otros. Facilitando la discusión, compartiendo
ideas, experiencias exitosas con colegas del campo presentando, sus gestiones de
investigación, un proyecto especial, una estrategia de solución de problemas, un
programa o un servicio novedoso de información, enfocado en los subtemas de la
conferencia.

PARTES DE UN CARTEL

Dada la importancia visual e informativa del cartel en el marco de la investigación


científica, debe cumplir ciertos criterios para facilitar su comprensión, los siguientes
son los elementos básicos que lo conforman:

Título: Debe ser provocativo, corto, preciso y al punto, para que capture la atención
de la audiencia y que pueda apreciarse a 1.8 m de distancia o menos.

Introducción: Informa acerca del propósito del estudio, sus elementos principales,
temas tratados, aquí se expone de manera clara el problema e incluye
antecedentes, así como los objetivos que describen lo que se realizó. Si contiene
hipótesis, ésta debe estar formulada como posible respuesta al problema de
investigación (no aplica en estudios cualitativos y descriptivos).

Material y métodos: Es una breve descripción de los métodos utilizados, por lo


regular consiste en tres a siete mosaicos o bloques de información. Se recomienda
el uso de tablas simples, gráficas, fotografías o ilustraciones. Este apartado muestra
si el tipo de estudio es congruente con el problema y/o hipótesis planteadas, si las
variables están identificadas y describe las características de la población. Se
señalan los instrumentos utilizados, su validez y/o confiabilidad. Describe el análisis
estadístico o cualitativo congruente con la pregunta de investigación.

Resultados: Se explican los criterios para valorar la evidencia, expresados en


valores y/o en forma descriptiva y su correspondencia con la pregunta de
investigación y los objetivos.

Discusión y conclusiones: En este espacio se analiza la congruencia con los


antecedentes señalados, los resultados y objetivos de la investigación,
contrastándolos con otros estudios semejantes. Se fundamenta los alcances y
límites de la investigación y se interpretan los resultados principales.

LOS ELEMENTOS QUE DEBE POSEER

Existen una serie de requisitos aconsejables en este proceso:

 Línea simple, para captar de una forma rápida al público.


 Tintas planas, para jugar una vez más con la simpleza no abusando de
múltiples colores que despisten al receptor.
 Integración del texto con la imagen o ilustración sin recaer en mensajes
excesivamente largos.
 Integración con el entorno teniendo en cuenta que soporte utilizará el
mensaje.

El carteles un material gráfico, cuya función es lanzar un mensaje al espectador con


el propósito de que éste lo capte, lo recuerde y actúe en forma concordante a lo
sugerido por el propio cartel.

¿Cómo planear un cartel?

Elija un tema de pequeñas dimensiones, trate de presentar sólo los puntos


importantes, obtenga y siga cuidadosamente las instrucciones de los organismos
convocantes. Seleccione imágenes que presenten mensajes clave y que sean
atractivas a los espectadores, emplee pocas palabras, diseñe el cartel de tal forma
que sea comprensible por sí mismo.

— Organice de manera lógica el cartel (siga el orden de sus partes), coloque el


contenido en unas tres a cinco columnas verticales, deje suficiente espacio
en blanco.
— No existe documentación que norme o defina los requisitos mínimos a nivel
internacional para la presentación de carteles, en éste sentido son los
Organismos Científicos los que definen sus propios criterios en cada una de
sus convocatorias.

Diseño de un cartel

A la hora de diseñar un cartel, debemos tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

 El atractivo visual y la fuerza emotiva de un buen cartel, hacen de él una


forma eficaz para comunicar mensajes a las personas, a un grupo, a una
institución,... por esta razón el cartel ha pasado a ocupar, en los medios de
comunicación, un importante lugar.
 Ha sido empleado en la política, en el comercio, en la industria, en la
educación y la salud; por tal motivo es importante que se aprovechen todas
sus posibilidades y se alcancen los efectos previstos al planearlo, realizarlo
y difundirlo.
 El cartel es un valioso recurso para propiciar la formación de conductas
positivas.

TIPOS DE CARTEL

Existen dos tipos:

 Los informativos.
 Los formativos.

El cartel informativo es el que está planeado para comunicar eventos,


conferencias, cursos, reuniones sociales, espectáculos, etc. Este tipo de carteles
puede ser presentado sólo con texto, para lo cual se recomienda letras grandes
sobre fondo de color contrastante. Los textos deberán proporcionar sólo la
información indispensable. También pueden ser presentados con texto e imagen,
para lo cual la información se proporciona acompañada de imagen que puede estar
hecha a base de tipografía de sujetos, objetos o formas que acompañan textos
cortos, que den sólo la información necesaria.

El cartel formativo se utiliza como un medio para propiciar el establecimiento de


hábitos de higiene, salud, limpieza, seguridad, orden, solidaridad, etc. También se
usa para propiciar actitudes de confianza, actividad, esfuerzo, conciencia, etc.

En el cartel formativo la imagen tiene preponderancia sobre el texto, el mensaje es


expresado gráficamente en forma clara y sólo se apoya en un corto texto, que dé
énfasis a la idea sugerida. El cartel formativo usado adecuadamente en la
promoción de la solidaridad, puede convertirse en un magnífico recurso para
recabar el apoyo ciudadano.

CARACTERÍSTICAS

El mensaje de un cartel debe ser global, percibiéndose como un todo en el que cada
elemento se integra armónicamente y crea una unidad estética de gran impacto.
Para facilitar el aprendizaje y el manejo de estos elementos los dividiremos en
físicos y psicológicos.

Los elementos físicos son aquellos que constituyen el arreglo o tratamiento


estético y el atractivo visual.

Los elementos psicológicos son los que dentro del mensaje estimulan al
espectador para que se oriente hacia lo que se pretende en dicho mensaje. Su
intención es causar el impacto para que perdure el mensaje.

Un cartel de calidad es aquel que llama la atención espontáneamente, es decir,


independientemente de la voluntad del observador. Los elementos físicos que
provocan este tipo de atención son:

 Imagen.
 Texto.
 Color.
 Composición.
 Tamaño.
 Formato.

La imagen debe ser una síntesis que resuma la idea a la mínima expresión gráfica,
sin dejar de ser clara y significativa. Son poco recomendables las simplificaciones
exageradas, así como el abuso de abstracciones, debido a que presentan
dificultades para su comprensión o decodificación del mensaje, y en consecuencia,
el número de observadores que entiendan el mensaje se reducirá. La imagen en un
cartel está constituida por formas, que desde nuestro punto de vista, pueden ser
básicamente: naturales, geométricas o abstractas.

Son imágenes naturales las representaciones totales o parciales de la figura


humana, de los seres vivos o de las cosas que nos rodean. Las formas naturales
por lo general provocan mucho la atención de las personas.

Las formas geométricas son tan importantes como las naturales, pues se identifican
fácilmente. Pueden ser simples o compuestas y no exigen gran esfuerzo perceptivo
de quien las observa.

En cuanto a su elaboración, las imágenes que se aplican al cartel pueden ser:


fotográficas o dibujadas. Las imágenes fotográficas a su vez pueden ser de dos
tipos: normal o con efectos. La fotografía ha sido poco utilizada por los cartelistas,
sin embargo, las nuevas técnicas fotográficas han proporcionado un campo ilimitado
para la creación de imágenes originales y llamativas.

Se identifica como imagen normal aquella que ha sido captada en la realidad sin
ningún artificio de laboratorio. Este tipo de imagen no resulta tan atractiva como
otras que veremos a continuación. Las imágenes con efectos son las que se
elaboran en el laboratorio y su atractivo depende de la dedicación del creador. Estas
son más apropiadas para el cartel.
Las imágenes dibujadas son preferidas por las personas que realizan los carteles
y parece ser que también por el público en general; tal vez esto se deba a la
originalidad de las imágenes. El dibujo que se usa actualmente tiende a ser más
sencillo que los primeros carteles que se hicieron en el siglo pasado, tienden a
sintetizar los elementos que lo integran; esto exige del realizador gran imaginación
y creatividad.

Los tipos más usuales de dibujo aplicados al cartel son:

 El realista.

 El caricaturizado.

 El estilizado.

El dibujo realista se caracteriza por estar apegado, tanto los objetos como los
sujetos, a la realidad. Es poco recomendable porque requiere mucha elaboración y
no provoca tanto la atención.

El dibujo caricaturizado es más adecuado, pero hay que usarlo con moderación y
buen gusto. Por ejemplo, no hay que usar la caricaturización en situaciones
negativas como la ridiculización, los objetos repugnantes, y escenas dramáticas o
hirientes.

El dibujo estilizado generalmente busca la simplificación de los detalles, este tipo


de dibujos es el más usual, pues pretende crear formas nuevas que llamen la
atención y el interés. La estilización no es recomendable si ésta lleva al observador
a la pérdida del significado.

No olvidemos que la imagen en un cartel no es un fin en sí misma, sino un medio


para llegar al fin propuesto, que es la comunicación y fijación del mensaje.

El texto cumple una doble función en el cartel, refuerza el mensaje implícito en la


imagen y es en sí mismo un elemento importante en la composición que ayuda a
dar la impresión de equilibrio. Este elemento del cartel debe cuidarse tanto en
la redacción como en el tipo de letra, tamaño de la misma y su colocación.
La redacción no debe ser muy extensa, sino más bien debe ser un destello al
observador que la visualizará en segundos. Dicho en otras palabras, para que
la percepción sea rápida los textos deben ser cortos, directos y claros, buscando al
igual que la imagen, comunicar el mensaje con el mínimo de elementos, sin utilizar
palabras o frases largas.

Hay que buscar el texto que mejor transmita el mensaje. En algunos casos un texto
interrogativo puede ser el centro motivacional de un cartel. No debemos olvidar que
su redacción estará determinada por el nivel cultural y social de las personas a las
que irá dirigido el mensaje.

Los tipos de textos

Dentro del elemento texto existen dos tipos: el encabezado y el pie. El encabezado
sirve de título al cartel, es el primer elemento del texto que llama la atención de las
personas; se debe escribir con letras de mayor tamaño que las del pie, y con una,
dos o tres palabras a lo sumo.

El pie tiene como función clarificar y profundizar en el mensaje: da los detalles y


globaliza la información. Para su interpretación es necesario que el observador se
acerque al cartel. Su extensión varía dependiendo de las necesidades del mensaje,
pero se recomienda que la redacción sólo incluya lo elemental.

El tipo de letra

El tipo de letra es también un elemento importantísimo, pues a través de ésta


podemos transmitir significados emotivos y sentimientos; combinada con la imagen
pueden resultar más impactante en su mensaje global. Por ejemplo, una letra suave
o adornada tal vez no armonice con una ilustración industrial.

El color

El color es otro aspecto relevante del cartel. Para éste hay que seguir ciertas reglas:

 Usar pocos colores.

 Aplicar los colores planos, sin matices.


 Usar fondos contrastantes.

 Usar colores claros.

Los contrastes

Los contrastes pueden hacerse recurriendo a la combinación de los colores


complementarios (por ejemplo: violeta y amarillo) o a los armónicos (por ejemplo:
bermellón que sale del rojo y amarillo). La combinación de colores armónicos se
percibe de una manera más relajada, en cambio; la combinación de colores
complementarios es percibida como más agresiva. Sin embargo, cualquier
combinación es válida si se consigue el efecto deseado.

El tamaño

El tamaño del cartel deberá considerarse, pues dependiendo del lugar en que estará
colocado y la distancia en la que pasarán los que lo observen, determinará sus
dimensiones.

El tamaño más común es el de 70 x 100 centímetros, de 50 x 70 cm, o el más


pequeño que es de 35 x 50 cm. Este tipo de medidas son las más recomendables
pues están en función de las medidas comerciales del papel, con lo cual se evitará
el desperdicio.

La composición

La composición es tan importante como las anteriores. Se refiere a la distribución de


los elementos, tanto las figuras como los textos, en el área utilizable del papel. La
composición debe buscar el equilibrio y la armonía, no sólo en lo referente a la
imagen, sino también en cuanto a colorido y estética. El mensaje debe estar
compuesto de forma integral, como si fuera una unidad perfectamente
equilibrada.

El formato

El último elemento a considerar en el cartel es el formato. Existen dos tipos: el


vertical y el horizontal. El primero es el más usado y al segundo se le conoce
también como apaisado. La selección de una u otra forma dependerá en gran
medida de las intenciones del mensaje y de la estética o composición.

Usos de los carteles publicitarios

Como todos sabemos los carteles no sólo se crean e imprimen con el fin de decorar
y hacer bonito en su lugar de instalación. Con ellos las empresas, negocios y
trabajadores difunden su mensaje, el cual es diferente dependiendo de quién sea
quien lo mande y de a quien vaya dirigido. Además también nos transmiten toda la
información necesaria para que nos puedan llegar a interesar los servicios que
dicha compañía o trabajador nos ofrece.

Consejos para crear un cartel

 Hay que adaptar el contenido al público al que vaya dirigido. Se debe tener
muy presente el público que se quiere que se interese por el cartel, hay que
crear un anuncio que llame la atención.

 Hay que utiliza imágenes modernas y originales. Las ilustraciones pueden


darte un punto a favor y aún más si las creas desde cero, si eres un buen
diseñador tendrás esto también de tu lado.

 Hay que hacer uso de los valores. Debe transmitir un mensaje positivo y
transmitirlo correctamente, de lo contrario podría causar indignación en los
espectadores y se conseguiría lo opuesto a lo que se desea.

 Hay que hacer uso de imágenes que vendan. Con este tipo de imágenes será
muy sencillo transmitir el mensaje y además lo hará de forma muy efectiva.

 El mensaje debe ser breve y sencillo.

Hoy en día, la calle está saturada de publicidad con imágenes y textos de todo tipo,
por lo que el mensaje debe ser breve e impactante. De hecho, se calcula que de 2
a 4 segundos estamos recibiendo información publicitaria. Cualquier mensaje
confuso restaría eficacia al mensaje principal del cartel.

Sugerencias para la elaboración de un cartel


 Demostrar creatividad en el diseño y presentación de resultados.
 Considerar el nivel de conocimiento de la audiencia acerca del tema
(estudiantes, profesores, expertos, entre otros).
 Cumplir con las recomendaciones de las convocatorias de los Organismos
Científicos, en cuanto a tamaño específico, evitar el uso de distractores
visuales, se recomienda colores pastel, dibujos o fotografías apropiados al
tema, a la audiencia, y a las interpretaciones lingüísticas regionales.
 Evitar letras mayúsculas en los títulos, utiliza a lo sumo dos tipos de letras
diferentes (por ejemplo: Arial o Times New Roman), tamaño de fuente
sugerido para título 45 puntos y para el cuerpo del texto un promedio de 35
puntos. Cuando se usa bold para enfatizar, entonces evita la itálica para ese
propósito.
 Revisar cuidadosamente que el texto sea breve y que no tenga faltas de
mecanografía u ortografía, utiliza de preferencia viñetas, o listas enumeradas
en lugar de párrafos, si los utiliza, que sean breves.
 Incluir información de contacto.
 Utilizar imágenes –fotografías o gráficos- que sean atractivas e informativas,
las cuales deben ser sencillas para que sean reconocidas fácilmente, procure
que sean lo suficientemente grandes, recuerde rotular cada imagen y haga
uso efectivo del color.
Bibliografía

https://www.monografias.com/docs113/cartel-como-elemento-comuniacion/cartel-como-
elemento-comuniacion.shtml

http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/V1Num02/08_PE_PRESENTACION_EN_CARTEL.PD
F

http://riem.facmed.unam.mx/node/207

https://www.unizar.es/artigrama/pdf/30/2monografico/monografico.pdf

También podría gustarte