Está en la página 1de 19

FACTIBILIDAD EN LA CREACION DE UNA EMPRESA AGROINDUSTRIAL

PRODUCTORA DE HARINA DE ARVEJA EN EL MUNICIPIO DE IPIALES-


VEREDA LOMA DE ZURAS.

EYISELA PINCHAO CALDERON


STEFANI DAYYANA RIVERA

JOSÉ LUIS CONCHA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA.


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS.
PROGRAMA DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL
FEBRERO, 2019.

1
CONTENIDO PÁG

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA………………………………… 3


2. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………… 4
3. OBJETIVOS……………………………………………………………… 5
3.1 OBJETIVO GENERAL………………………………………………….. 5
3.2 OBJETIVO ESPECIFICO………………………………………………. 5
4. MARCO REFERENCIAL……………………………………………….. 6
4.1 LOCALIZACIÓN………………………………………………………… 6
4.2 MARCO TEÓRICO……………………………………………………… 7
4.2.1 ARVEJA………………………………………………………………... 7
4.2.2 HARINA DE ARVEJA………………………………………………… 7
4.2.3 INACTIVIDA DE LA LIPOXIGENAZA…………………………….. 7
4.2.4 FACTORES CLIMATICOS…………………………………………. 8
4.2.5 VARIEDADES………………………………………………………. 8
4.2.6 COMPOSICIÓN QUIMICA………………………………………… 9
4.2.7 CONSUMO…………………………………………………………… 9
4.2.8 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD……………………………………… 9
4.2.9 PRODUCCION DE ARVEJA A NIVEL MUNDIAL……………… 10
4.2.10 PRODUCCION EN COLOMBIA…………………………………… 10
4.2.11 PRODUCCION EN LA ZONA……………………………………… 11
4.2.12TENDENCIA DE LOS PRECIOS…………………………………… 12
5. METODOLOGIA………………………………………………………….. 13
5.1 ESTUDIO DE MERCADO …………………………………………….. 13
5.2 ESTUDIO TECNICO…………………………………………………… 14
5.3 ESTUDIO FINANCIERO………………………………………………. 14
5.4 EVALUACION FINANCIERA…………………………………………. 14
5.5 EVALUACION DEL ESTUDIO SOCIOECONOMICO, AMBIENTAL 15
6. CRONOGRAMA………………………………………………………….. 16
7. PRESUPUESTO………………………………………………………….. 17
8. BBIBLIOGRAFIA………………………………………………………… 18

2
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El cultivo de arveja en Colombia es el segundo en el rango de importancia


después del frijol, sus aportes nutricionales a sus consumidores es de proteínas,
carbohidratos, fibras, vitaminas como la A, B y C. El departamento de Nariño, con
el 54 %, se reconoce como el mayor productor de arveja en Colombia. Cada año
se siembran entre 14.000 y 17.000 hectáreas de arveja y se producen
aproximadamente 30.000 toneladas. Este cultivo agrupa a casi 8.000 familias de
agricultores en Colombia.[1]
En el departamento de Nariño, (Ipiales; vereda loma de zuras) la siembra de
cultivo de arveja es generado tres veces en el año por su ciclo de siembra, en la
cual hace falta una planeación para esto, la mayoría de personas (aprox.200
familias productoras)[2] siembran de manera continua es decir; por iguales fechas
este producto, generando inestabilidad de oferta y demanda (mucho producto con
respecto a la cantidad que es comprada realmente) , En consecuencia esto ha
provocado en pequeños y medianos productores de arveja perdidas económicas a
la hora de comercializar sus cosechas.
Generalmente cuando la mayoría saca el mismo producto tiende a haber un
descenso drástico en el precio y esto es problemático dado que de ello subsisten
muchas familias generando una sobre oferta y lo invertido resulta demasiado alto
con respecto a las ganancias debido a que tanto como insumos (abonos,
fungicidas) y mano de obra son considerablemente altos; teniendo en cuenta que
es un producto con alto potencial de ser llevado a mejor escala.[1]
La pregunta de investigación para ello es: ¿cuál es la factibilidad desde el
mercado técnico y financiero la creación de una empresa agroindustrial
productora de harina de arveja en el municipio de Ipiales-Nariño?

3
2. JUSTIFICACIÓN

La arveja es una legumbre muy cultivada en el departamento de Nariño


principalmente en el municipio de Ipiales (vereda loma de zuras); dado que este
presenta una alta capacidad productiva lo cual ha llevado a convertirse en una
alternativa de alta producción y subsistencia para campesinos.
En ello se encuentra que el cultivador está sujeto al precio de oferta, determinado
por el intermediario, el proceso de venta es el mismo día de cosecha; por ende al
ser un producto de alta producción ha tenido problemas de lograr un mejor
aprovechamiento del mismo. También el creciente aumento de producción hace
que dependa de mercados más grandes, tales como el de Bogotá. Si hay una alta
producción de bultos de arveja, su precio disminuye considerablemente,
generando pérdidas económicas y por ende desinterés por continuar cultivando.

La finalidad de este proyecto es estudiar la factibilidad que pueda tener la creación


de una empresa agroindustrial productora de harina de arveja; ya que puede servir
no solo como legumbre sino también en la parte culinaria y aperitivos , esta resulta
ser una alternativa para solucionar la problemática que poseen los productores
con respecto a oferta y demanda, además de ser un proyecto que promueve el
desarrollo e implementa una aplicación para el producto que lo puede llevar a una
mejor escala y generar empleo, adquiriendo un producto variado con propiedades
nutricionales y de fácil acceso .

4
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Realizar un estudio de factibilidad para la creación de una empresa


agroindustrial productora de Harina de arveja en el municipio de
Ipiales-vereda loma de zuras.

3.2 OBJETIVOS ESPEFICICOS:

 Identificar los distintos mercados con el fin de determinar la viabilidad


comercial del proyecto.
 Desarrollar un estudio técnico del proyecto para determinar
requerimientos en la fabricación de harina de arveja.
 Efectuar un estudio financiero evaluando aspectos económicos
necesarios para la puesta en marcha del proyecto.
 Realizar una integración entre los productores de la zona dando a
conocer los beneficios que trae el proyecto y así promover la
producción de harina de arveja.

5
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 LOCALIZACIÓN.
El proyecto se llevara a cabo en la Vereda Loma De Zuras al sur de Ipiales,
ubicada a 7,9 Km del municipio de Gualmatán-Nariño, donde cuenta
características de temperatura promedio de 13°C, dada la ubicación sobre las
cordilleras de los andes, con lluvias aproximadas a los 500 nm y 100 nm anuales.
En el momento la producción de papa nativa es la quien ocupa el primer lugar; la
arveja está en el tercer puesto a nivel departamental, gracias a su fácil
adaptabilidad al terreno y buena rentabilidad que genera a quienes la cultivan. [3],
[4]

Figura 1. Ubicación Geográfica; fuente GOOGLE MAPS

6
4.2 MARCO TEORICO

La arveja es un grano de tradición en las zonas rurales colombianas, por su alto


valor nutricional y variedad; en ello se busca generar contribuciones a la zona
por medio de la transformación agroindustrial del producto, dándole así una
diversificación y ofrecer precios fijos a agricultores con cosechas controladas para
evitar la sobreoferta generando beneficios directos y oportunos.

4.2.1ARVEJA
La arveja (Pisum sativum L.) es una planta herbácea de la familia de las
leguminosas, oriunda del viejo continente conocida y cultivada desde muchos
años[5], sus granos tanto en tierno como en seco son utilizados en múltiples
formas y fines como en vaina, enlatado, congelado, grano seco entero o partido;
harina de arveja, remojado, abono verde, etc. Vaca, (2011).
De acuerdo a las condiciones agro-ecológicas y edáficas de esta zona, este cultivo
puede representar un verdadero potencial en producción y calidad del producto,
pero existe un desconocimiento por parte del agricultor en muchos factores
relacionados con la producción como las variedades, ya que desconoce su
procedencia, su adaptabilidad, el ciclo vegetativo, resistencia a enfermedades, y
sus rendimientos.

4.2.2 HARINA DE ARVEJA

La harina de arveja (Pisum sativum) es una fuente proteica de relativo bajo costo y
escasamente utilizada en la elaboración de productos de consumo masivo. Su
incorporación a la harina de trigo, en la elaboración de productos panificados,
ofrece una buena alternativa para complementar un perfil de aminoácidos.[6] En
los últimos años, mundialmente se ha renovado el interés en el uso de la arveja
(Pisum sativum) en productos con valor agregado. Dicha legumbre resulta
interesante desde el punto de vista nutricional por su contenido de proteínas,
hidratos de carbono complejos, fibra dietaría, minerales, vitaminas y compuestos
antioxidantes. La harina de arveja es una fuente relativamente barata de proteínas
y es fácil de producir siendo además un producto que no está muy explotado en el
mercado [6]

4.2.3 INACTIVACIÓN DE LA ENZIMA LIPOXIGENASA

7
La presencia de la lipoxigenasa activa, enzima implicada en la aparición de olores
y sabores desagradables, degradación de pigmentos y destrucción de ácidos
grasos esenciales.[7] Por lo tanto, en la arveja como en otros vegetales, la
lipoxigenasa debe inactivarse mediante un calentamiento, que puede ser el de
escaldado, ya que de otra manera su acción provoca la formación de muchos
derivados carbonílicos que imparten aromas desagradables en el
almacenamiento.[8]

4.2.4 FACTORES CLIMATICOS


La planta se comporta muy bien en clima templado y templado-frío, con buena
adaptación a períodos de bajas temperaturas durante la germinación y primeros
estados de la planta. Esto favorece su enraizamiento y macollaje. Su período
crítico a bajas temperaturas 5 o 7°C, por lo general ocurre a partir de la floración
de las vainas. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta
intensidad. El desarrollo vegetativo tiene su óptimo de crecimiento con
temperaturas comprendidas entre 16 y 20 ºC, estando el mínimo entre 6 y 10 ºC y
el máximo en más de 35 ºC[5]. Si la temperatura es muy elevada la planta se
desarrolla bastante mal. Necesita ventilación y luminosidad para que desarrolle
bien. En estas condiciones pueden ocurrir daños por heladas de cierta intensidad.
En general, las variedades de grano liso presentan mayor resistencia al frío que
las rugosas. También, las de hojas verde oscuro tienen mayor tolerancia que las
claras. Prado, (2008)

4.2.5 VARIEDADES

Los genetistas y Fito mejoradores han desarrollado un buen número de ellas, las
cuales, desde el punto de vista agronómico y basado en sus características, son
ubicadas en los siguientes tipos: Período Vegetativo: Precoces, intermedias,
tardías, Color del grano seco: amarillo, verde. Altura: enredadera, intermedias,
enanas. Hábito de crecimiento: indeterminadas, determinadas. Superficie o testa
de la semilla: lisas, arrugadas. Uso: industrial, consumo en fresco. [5]

La arveja Andina.- Es de origen argentino, tiene flor de color blanco, su grano es


verde oscuro y el rendimiento promedio en grano seco es de 1,833 kilos por
hectárea, mientras que en grano tierno es de 1,098 kilos en la misma área.

La Lojanita.- Tiene su origen en la sierra ecuatoriana, colectada en la provincia de


Imbabura (Pimampiro), en 1989 planta erecta. De flor blanca y grano de color
crema, rinde 2,140 kilos por hectárea en grano seco y 2,496 kilos en grano tierno.

8
La Roxana.- También originaria de la Sierra ecuatoriana, tiene flor blanca, grano
crema y rinde 1,973 kilos por hectárea en grano seco y 3,570 kilos en grano tierno.

Arveja Esmeralda.- Se origina en Colombia, con flor blanca, grano verde claro y
su rendimiento en grano seco es de 1,640 kilos por hectárea y en grano tierno
2,436 kilos.

4.2.6 COMPOSICIÓN QUIMICA

En el año 2005 estudiaron el contenido proteico de diferentes legumbres. La


lenteja contenía el mayor nivel de proteínas (26.1%), seguido por la arveja. Se
conoce que las arvejas poseen proteínas de alta calidad, con un contenido de
proteína cruda promedio de 22.6% (base de materia seca 90%). El nivel de
proteínas encontrado en estas arvejas se ve influenciado por los efectos de la
agronomía y el medio ambiente y en menor grado por diferencias entre las
variedades. La digestibilidad de la proteína cruda de la arveja es elevada, con un
límite de coeficiente de digestibilidad de 83% a 86% para los cerdos y de un 84 a
88% en aves de corral. El complemento y balance de los aminoácidos esenciales
en la arveja son excelentes; sin embargo, como en la mayoría de las legumbres,
los aminoácidos azufrados (metionina y cistina) están presentes en cantidades
relativamente bajas como se observaran en la siguiente tabla.[9]

NUTRIENTES PROMEDIO (%)

Humedad 10,0
Proteína cruda (N X 6,25%) 22,60
Extracto etéreo 1,38
Ácido linoleico 0,56
Fibra cruda 5,50
Fibra detergente acida 8,19
Fibra detergente neutra 16,65
Lignina 0,85
Almidón 46,80
Ceniza total 3,30
Ácido fitico 1,20

TABLA 1. Componentes nutricionales de la arveja; fuente mundo rural

4.2.6 CONSUMO
Se observa que la sociedad a la hora de alimentarse amplía su poder de elección
en forma lenta pero progresiva dándole un lugar de preferencia a los cambios de
hábito que se vienen registrando. El consumo de legumbres por persona es de

9
aproximadamente 626g/año, equivalente a un total de 26.0000ton/año. De este
volumen, el 50% corresponde al consumo de arvejas.
En el segmento de legumbres procesadas se destacan tres productos: harina de
legumbres, arvejas congeladas y arvejas enlatadas.
Con respecto a las de uso industrial son las conservas, congelados, el producto
deshidratado, las sopas y las harinas. Del total de volumen producido,
aproximadamente el 90% de arvejas se destina a grano seco, el 8% a grano verde
para enlatar o congelar y el % restante se comercializa.

4.2.7 ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Los estudios de factibilidad son un proceso de aproximación, sucesivos donde se


define el problema a resolver. Este estudio debe proporcionar la base técnica,
financiera, económica, social y comercial para saber tomar la decisión de invertir
en un proyecto.

4.2.8 EVALUACIÓN FINANCIERA

Se realiza en proyectos privados, analiza la perspectiva del objetivo generando


rentabilidad financiera al proyecto.

4.2.9 PRODUCION DE ARVEJA A NIVEL MUNDIAL.

Los cinco principales productores de arveja en el mundo conforman el 70% de la


producción total, siendo liderados por Canadá, con alrededor del 30%, seguido en
orden de importancia por Rusia, China, Estados Unidos e India. Si bien, la
producción mundial es estable, el clima tiene un rol preponderante, ubicándose en
torno a las 10 u 11 millones de toneladas. Tanto India, China como Bangladesh,
son los principales importadores de arveja amarilla. La participación de este
producto en el total de importaciones de arvejas para el conjunto de estos tres
países asiáticos, estaría alcanzado unos 1,8 millones de toneladas anuales. Sin
embargo, se puede considerar que la variedad amarilla, con mayor participación
en el comercio mundial, tiene preferencia en los países asiáticos y las variedades
verdes en Europa y América Latina.[5]

4.2.10 PRODUCION DE ARVEJA EN COLOMBIA.

La mayor parte de la producción de arveja en Colombia se hace de manera muy


tradicional, en zonas rurales de los diferentes departamentos, la encuesta nacional
agropecuaria ( 2016) del DANE, durante el año 2017 se cultivaron en Colombia
34.441 hectáreas, de las cuales se cosecharon 22.896 hectáreas, arrojando una
producción de 100.451 toneladas. El departamento de Nariño fue el mayor

10
productor, con 57.116 toneladas, seguido en menor proporción por los
departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima.[10]

FIGURA 2. Producción de arveja 2016; Fuente boletín ENA 2016.

4.2.11 PRODUCCION DE ARVEJA EN EL DEPARTAMENTO DE NARIÑO

En las zonas rurales del departamento de Nariño se cultiva arveja de manera


tradicional y teniendo en cuenta la poscosecha de este producto de donde el
52,3% es producido por los 64 municipios del departamento ,Nariño es el principal
productor de arveja del país; según el Departamento Administrativo Nacional de
Estadística (DANE), el departamento produce un promedio de 48.264 toneladas
anuales, de ahí la pertinencia del proyecto para la evaluación de siete líneas de
arveja para procesamiento agroindustrial. Según establece el departamento de
Nariño actualmente, el 42,1% de la producción total de arveja se pierde por malas
técnicas poscocecha. [11]
¨En el sur de Nariño hay aproximadamente 30 mil hectáreas de arveja sembrada,
en Nariño como tal se habla de minifundios y cada agricultor puede llegar a tener
media hectárea, máximo una hectárea, con la cual se estaría abarcando mucho
más de 30.000 familias productoras de arveja.¨ Osvaldo Osorio, director de
proyectos UDENAR.

4.2.12 TENDECIA DE LOS PRECIOS DE LA ARVEJA


Actualmente en la zona no se cuenta con algún centro organizado de forma
jurídica y con la infraestructura industrial para producir el producto, esto nuevo
método se realiza por las necesidades de la familia, sin tener en cuenta la sobre

11
oferta del producto en la plaza haciendo que los precios de la arveja estén por
debajo del costo de producción.

El precio de la arveja no es estable y juega una variación de acuerdo al mercado


de la oferta y la demanda entre los productores y los comerciantes minoristas que
vienen de diferentes ciudades.

Meses Precio arveja bulto(50kg)


Noviembre $172.000-$180.000

Diciembre $ 170.000- $ 180.000

Enero $ 185.000

Febrero $ 180.000
Marzo $ 182.000
Cuadro 2. Tendencia de precios de los últimos meses. Fuente: Autores

Figura 3.Tendencia de precios de los últimos meses. Fuente: Autores

5. METODOLOGIA

12
El proyecto se llevara a cabo en la Vereda Loma De Zuras al sur de Ipiales,
ubicada a 7,9 Km del municipio de Gualmatán-Nariño, donde cuenta con
características de temperatura promedio de 13°C y en donde la arveja se genera
gracias a las condiciones climáticas adecuadas.

 TIPO DE INVESTIGACIÒN

La fuente principal en la investigación que nos proponemos a realizar es de tipo


experimental, empleando técnicas como la encuesta, con tipo descriptivo y
explicativo debido a que se hace un análisis minucioso a cada uno de los factores
o variables que se ha investigado y posteriormente se explica a través de un
análisis la incidencia en cada uno de ellos y la factibilidad del proyecto propuesto .

5.1 ESTUDIO DE MERCADO

La investigación de mercado es muy importante dado que contempla una revisión


general de factores internos y externos los cuales permiten identificar
oportunidades de negocio así como también los factores de riesgo,
indiscutiblemente, es necesaria la identificación del perfil del consumidor, la
investigación de mercado sirve de enlace entre la organización y su entorno de
mercado e implica la especificación, la recolección, el procesamiento, el análisis y
la interpretación de la información para ayudar a la administración a entender el
ambiente de mercado, identificando sus problemas y oportunidades, así como
desarrollar y evaluar cursos de acción. En ello se tomara como base la cantidad
de producción de arveja y por ende a productores en donde se plantea tener un
acercamiento directo y específico para lograr que se integren y darles a conocer
que el proyecto será sustentable basándonos en estudios acerca de la oferta y
demanda y porque no hay una estabilidad económica en ello; también una
encuesta mejorara los resultados teniendo en cuenta consumo, cantidad
producida y alrededores: es decir incluir las demás zonas que forman el municipio
de Ipiales. Además de conocer los principales lugares para la adquisición del
producto y mirar la aceptación por parte de las personas encuestadas.
A través de la Oficina de Planeación Municipal de Ipiales y la cámara de comercio
como fuentes secundarias se accederá a los datos estadísticos de la población,
estratificación y número de establecimientos comerciales.
Así mismo se realizarán revisiones bibliográficas que permitirá tener un panorama
global del comportamiento de la demanda nacionalmente, identificando los
principales actores de este negocio, de igual forma las estrategias utilizadas para
motivar la producción y consumo de harina de arveja. Adicionalmente
realizaremos un análisis sobre la competencia de comercialización de nuestra
línea y un estudio del sector.

13
5.2 ESTUDIO TÉCNICO

El estudio técnico conforma la segunda etapa, en donde se contemplan los


aspectos técnicos operativos necesarios en el uso eficiente de los recursos
disponibles para la producción de un bien o servicio deseado y en el cual se
analizara el tamaño óptimo del lugar de producción, localización, instalaciones y
organización requerida. El estudio técnico además de proponer y analizar distintas
opciones tecnológicas permite verificar la factibilidad técnica (identificando
equipos, maquinarias, materia prima e instalaciones necesarias para el proyecto).
Al contar con la infraestructura tecnificada, se determinara la capacidad de los
equipos y la planta, cotización de los equipos faltantes con diferentes proveedores,
comparando variables como la calidad, garantía, rendimiento y precios. Es
necesario calcular la cantidad de materia prima a utilizar, para ello se debe reunir
a los diferentes productores de la zona y plantearles una integración, dándole a
conocer los ingresos que adquirirán al ejecutarlo.
Respecto al componente organizacional, se identificarán y establecerán los
elementos necesarios para que la empresa empiece en funcionamiento,
diseñando el organigrama de la misma y los perfiles laborales que se requieren
para la correcta puesta en marcha, por último se indagarán los requisitos
normativos que está cumpliendo y los que falta por implementar para la
constitución legal de la empresa.
-Tamaño de empresa: se considera en ello la producción realizada durante el
año, el ciclo de operación mes, turno. Este tamaño nos indicara la capacidad
productiva durante un periodo considerado normal como característica del
proyecto.
-Ingeniería del proyecto: descripción de diferentes operaciones unitarias que
conformaran el proceso de transformación agroindustrial de la arveja para
convertirla en harina esto a partir de arveja seca, se incluye la respectiva tabla
nutricional y demás componentes logrando obtener un producto con buena textura
color y sabor.
-Diseño de la planta: Se realizara de acuerdo al tipo de maquinaria y cantidad
producida para buscar así un espacio adecuado para la elaboración de la harina;
teniendo en cuenta que debe quedar lo más cerca a la producción de materia
prima dado que el abastecimiento debe ser continuo y así se lograra mejorar
gastos que probablemente resultarían innecesarios.
-Mano de obra: Se requiere que sea calificada para lograr un óptimo
funcionamiento, además esto mejoraría el desarrollo económico de la región.
También tener en cuenta la seguridad de la empresa para ello será necesario la
contratación de vigilancia.

14
-Vías de acceso: Es importante y fundamental dado que ahorra tiempo y costos
de entrega de materia prima y distribución del producto transformado.

5.3 ESTUDIO FINANCIERO

Se determina los costos en cada etapa del proyecto para así mismo poder
proyectarlos en un simulador financiero a 5 años organizado y diseñado en Excel.
Donde los costos y cantidades se identificaran previamente en el estudio técnico,
se determinara el capital de inversión, costos de la producción, gastos
administrativos, costos fijos, gastos en la publicidad que se hará en su momento,
estos ingresaran a un simulador financiero para obtener el flujo de caja y hallar el
punto de equilibrio. Por otro lado se hace necesario tener la asesoría de un
ingeniero civil para mirar la infraestructura y espacio requerido y costo.

5.4 EVALUACIÓN FINANCIERA

En esta evaluación se analizara si el proyecto resulta económicamente viable,


también las inversiones que son requeridas para el funcionamiento de la empresa;
se hará necesario averiguar con el comercio de Ipiales los requerimientos
necesarios para formar una empresa legal y con calidad. En la evaluación
financiera a parte de un costo de producción se incluye mano de obra, operarios,
jefe de producción, auxiliar contable, director comercial que ayudaran para que la
transformación y comercialización del producto tengan éxito. Hay que tener en
cuenta el salario mínimo legal vigente, salarios fundamentales para disponer de
una realización de pagos oportuna, no solo en operarios sino también en servicios
públicos que genere la empresa.
Después de conocer el valor total necesario para la empresa se buscara fuentes
de financiación de proyectos como lo son ministerio de trabajo, mundo mujer, etc.

Se manejarán los siguiente criterios de evaluación: Valor Presente Neto, (VPN),


Tasa Interna de Retorno (TIR), relación Beneficio-Costo (B/C), Tasa interna de
oportunidad (TIO) y la tasa de rentabilidad mínima aceptada (TREMA).

5.5 EVALUACIÓN DEL ESTUDIO ECONOMICO, SOCIAL Y AMBIENTAL

Para la implementación del estudio económico, social y ambiental, se realizará el


análisis del entorno necesario para establecer las condiciones adecuadas para la
ejecución del proyecto, de tal manera que no se genere un impacto negativo, sino
por el contrario, que se pueda contribuir con el desarrollo de la comunidad en cada
uno de los aspectos.

15
6. CRONOGRAMA

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6


Actividad/Sema 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
nas
Acercamiento a
productores de
la zona
Formulación de
encuestas
Encuesta a los
productores de
la zona
Recolección de
información
para el estudio
de mercado
Información de
los equipos a
utilizar
Cotización de
mano de obra
Análisis
financiero y
viabilidad del
proyecto
Elaboración del
informe final
Ajustes y
entrega final

16
7. PRESUPUESTO

Actividad Valor aproximado


Transporte 500.000
Viáticos 650.000
Fotocopias 40.000
Mano de obra 800.000
Servicios 300.000
Apoyo y asesorías 700.000
Total 2.990.000

17
BIBLIOGRAFIA

[1] Universidad de Nariño. Facultad de Ciencias Agrić olas., Revista de ciencias


agrícolas. Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrić olas.
[2] Universidad de Narino ̃ . Facultad de Ciencias Agrić olas., Revista de ciencias
agrícolas. Universidad de Nariño, Facultad de Ciencias Agrić olas.
[3] M. E. Cháves, M. E. Cháves, and M. Santamaría, “Informe nacional sobre el
avance en el conocimiento y la información de la biodiversidad 1998- 2004,”
Inst. Investig. Biológicas Alexander von Humboldt, 2006.
[4] A. Gaica, A. Gaica, and G. de Nariño, Informe del estado actual del
conocimiento de la biodiversidad en el departamento de Nariño. 2011.
[5] L. A. de Bernardi, “Perfil De Las Diasporas,” pp. 1–13.
[6] M. P. Torres, M. T. Jiménez, and M. E. Bárcenas, “Harinas de frutas y/o
leguminosas y su combinación con harina de trigo,” Temas Sel. Ing.
Aliment., vol. 8, pp. 94–102, 2014.
[7] M. C. Alasino, “Harina de arveja en la elaboración de pan. Estudio del efecto
de emulsionantes como mejoradores de volumen y vida útil,” Nov. 2009.
[8] M. C. Sociedad Latinoamericana de Nutrición, O. D. Andrich, N. G. Sabbag,
S. C. Costa, M. A. de la Torre, and H. D. Sánchez, Archivos
latinoamericanos de nutrición., vol. 58, no. 4. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, 2008.
[9] M. Laforé A., F. San Martín H., C. Bojórquez R., T. Arbaiza F., F. Carcelén
C., and F. C. C., “DIAGNÓSTICO ALIMENTICIO Y COMPOSICIÓN
QUÍMICO NUTRICIONAL DE LOS PRINCIPALES INSUMOS DE USO
PECUARIO DEL VALLE DEL MANTARO.,” Rev. Investig. Vet. del Perú, vol.
10, no. 2, pp. 74–78, Jul. 2014.
[10] N. Andres et al., “CULTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum L.) COMO
ALTERNATIVA DE DIVERSIFICACIÓN DE CULTIVOS Y APORTE A LA
SEGURIDAD ALIMENTARIA DEL MUNICIPIO DE GIGANTE HUILA
INFORME FINAL DE GRADO ABRIL GIRALDO ZORA DANELLA
DIRECTORA TRABAJO DE GRADO,” 2017.
[11] A. Científico et al., “ECONOMIC EVALUATION OF PEA (Pisum sativum L.)
TYPE ARBUSTIVE IN DIFFERENT SEASONS OF SOWING AND
TRAINING SYSTEMS.”

18
19

También podría gustarte