Está en la página 1de 8

UNIDAD DIDACTICA N° 1:

Título: El supermercado del barrio


Curso: Primero
Duración: 30 dias

Justificación:
Se considera la entidad del supermercado como servicio que está inserto en la vida
familiar de manera cotidiana donde los niños están expuestos a situaciones de aprendizaje
constantemente, siendo estas muy importantes para su desarrollo y crecimiento. Aquí se propone
mediante una serie de actividades que los niños pongan en juego todos sus conocimientos previos
y vallan adquiriendo nuevos.Esto implica un abanico de posibilidades para ser vivenciadas y
experimentadas en la escuela a través de diversas actividades con material concreto y
significativo, ya que lo concreto es primordial ara el trabajo en el primer grado.
En este espacio confluyen contenidos vinculados que van desde el estudio de los
productos propiamente dichos hasta los conceptos lógico-matemáticos, de lecto-escritura, espacio-
temporales, etc.
Objetivos generales:
Lengua y literatura
 Desarrollar prácticas de escritura exploratoria, con diferentes propósitos, de palabras
significativas y de textos breves del ámbito personal y social.
 Interactuar con los textos escritos explorando indicios y formulando anticipaciones.
 Identificar e interpretar diferentes escrituras a partir de la longitud de la palabra o frase o
bien de la presencia o ausencia de determinadas letras.
Matemática
 Usar números naturales de una, dos y más cifras a través de su designación oral y
representación escrita, al determinar y comparar cantidades y posiciones.
 Usar las operaciones de adición y sustracción para resolver problemas que involucren los
sentidos (agregar, quitar, retroceder, perder, unir, etc.) evolucionando desde
procedimientos basados en el conteo a otros cálculos.
 Usar relaciones espaciales para interpretar y comunicar las posiciones de objetos y
desplazamientos o trayectos, utilizando diversos puntos de referencia.
Ciencias sociales y tecnología
 Reconocer diversas instituciones a través de las cuales las sociedades se organizan con
relación a las necesidades sociales, económicas, políticas, ambientales y culturales.
 Reconocer los productos tecnológicos de entorno y relacionarlos con las necesidades
humanas que satisfacen.
 Participar en proyectos que estimulen la convivencia, el trabajo colaborativo y la
solidaridad.
Ciencias naturales y tecnología
 Reconocer y relacionar procesos tecnológicos, medios técnicos y productos.
Educación artística
 Interpretar y construir formas del mundo cotidiano.
Identidad y convivencia
 Establecer vínculos de compañerismo y trabajo cooperativo con los demás miembros del
grupo, aceptando participar en tareas comunes y diferenciando responsabilidades
personales.

Contenidos:
Lengua y literatura
 Lectura exploratoria de palabras, frases y oraciones que conforman textos y de fragmentos
de textos.
 Interacción con textos escritos explorando indicios y formulando anticipaciones.
 Escritura exploratoria de palabras frases y oraciones que conforman un texto.
 Participación en situaciones de revisión colectiva de la escritura.
 Consulta de escrituras familiares y confiables como referentes- el nombre propio y el de
otros, marcas, palabras conocidas, etc.
Matemática
 Uso de números naturales de una, dos y más cifras, a través de su designación oral y la
representación escrita.
 Producción de escrituras aditivas de números en problemas que involucren el análisis de
las escrituras numéricas en el contexto del dinero.
 Reconocimiento de posiciones de objetos y comunicación de información oral y gráfica.
Ciencias sociales y tecnología.
 Identificación de diversas instituciones que dan distinto tipo de respuesta a las
necesidades, deseos, elecciones e intereses de la vida en común.
 Identificación de diversos oficios y profesiones, caracterizando herramientas e
instrumentos tecnológicos utilizados.
 Conocimientos de los productos y servicios característicos de los espacios urbanos.
Ciencias naturales y tecnología
 Reconocimiento de materiales naturales y elaborados.
Educación artística

Identidad y convivencia
Objetivos específicos,
* Que los niños logren comprender que los trabajos de todos son necesarios
para la vida en comunidad.(Cs Ss)
▪ Identificar características de comercios de su entorno (supermercado).
*Interesarse y valorar los aportes y actividades de los otros. (Cs Ss)
* Observar e interactuar con objetos y materiales identificando características
y propiedades.(Cs Ns)
* Resolver problemas, utilizando la serie numérica y el número natural como
expresión de cantidad, en diferentes contextos. (MATEMATICA)
*Realizar indagaciones en su entorno próximo grupal e individualmente.
▪ Valorar el uso de la lectura y la escritura como medios para aprender, comunicarse y
recordar.
▪ Resolver situaciones que impliquen conteos y relaciones espaciales.
CIENCIAS propositos
Que los niños puedan conocer el supermercado, más precisamente su función y la
disposición y distribución de los alimentos que allí se encuentran.

Las instituciones y los trabajos:


Reconocimiento de algunas relaciones entre las funciones que cumplen las
instituciones y los espacios sociales con las necesidades, los intereses y los deseos de las
persona.
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumple una institución o un
espacio social y los trabajos que desempeñan las personas para que este funcione.

Actividades previas
Independencia y autonomía en el accionar cotidiano.
Conversar sobre ideas previas, acordar lo que se visitará.
Marcar en el calendario del mes el día que se realizará la visita
Hacer anticipaciones sobre lo que se encontrará allí y registrar.
Acordar y realizar una lista con la mercadería que se comprará.
ACTIVIDADES DURANTE LA VISITA:
Observar cómo está ordenada la mercadería, como está clasificada.
Atender qué cosas están en heladera, canastos, góndolas, etc.
MATEMÁTICA
Lectura de números.
Observar a las personas que allí trabajan y las funciones que desempeñan.
Uso de escrituras numéricas en diferentes contextos
Uso del conteo como herramienta para resolver diferentes
ACTIVIDADES POSTERIORES A LA VISITA
Inicio en el registro de cantidades a través de números
Comunicar posiciones de objetos. Conversar, graficar o dibujar.
Jugar al supermercado: traer envases vacíos, clasificar, ordenar.
Comparación de capacidades y pesos. cajas y mobiliario del sector de dramatizaciones armar el
supermercado

Ayuda en la organización de textos


-Traer folletos de supermercado, tickets y observar y conversar sobre la
información que nos brindan (nombre del negocio, teléfono, dirección)
Reconocimiento de las relaciones entre las funciones que cumplen el dinero gastado y
vuelto. Agregar el precio a los productos.

Describir las características de los envases: colores, dibujos, letras,


Copiar los nombres de cada producto observado en el envase.
Reconocer marcas, buscar iguales.
-Elegir un producto a partir de su ubicación con respecto a otros
productos.
Armar un álbum de propagandas recortando avisos de diarios, revistas y actividades que así
lo requieran.
Confeccionar el cartel que anuncie el supermercado.
Confeccionar la máquina registradora
-Hacer afiches para decorar el supermercado
Realizar collage con distintos elementos: yerba, café, gelatina, etc.
Observar fechas de vencimiento
Dibujar en platos la comida favorita. Conversar sobre los dibujos.
Observar y explorar libros de recetas.
Recabar información en folletos de supermercados, acerca del precio de los productos.
Armar las etiquetas de precio para los productos (sin decimales)
Ordenar los productos por sectores (almacén, limpieza, perfumería, etc). Armar carteles para
los distintos sectores.
Armar la lista de precios. Pasarla en un procesador de textos en la sala de informática.
Armar el supermercado y jugar desempeñando distintos roles (cliente, cajera, repositor, seguridad).
Realizar cálculos mentales de acuerdo a las consignas dadas por los docentes ( Ej. Hoy sólo tengo
$ 10.- para gastar, qué productos puedo llevar?)
Leer etiquetas en los productos. Buscar información en los envases: ¿Dónde dice la marca,
el producto, el peso, la fecha de vencimiento? ¿Hay alguna información en otro idioma,
dónde, qué dirá?
Armar la lista de compras.
Observar y comparar distintos tickets de compras. Busco información en ellos: ¿De qué
supermecado es? ¿Qué productos puedo encontrar? ¿Cuál es el precio? ¿Cuál es el total?
¿Dónde está la fecha?
Comparar las capacidades de distintos envases ( litro, ¼ l y ½ l )
Comparar el peso de distintos envases ( 1 kg , ¼ kg y ½ kg)
Elegir distintos productos y anotar sus datos. (Marca, producto, medida, precio)
Realizar cálculos que me permitan saber lo que debo abonar.
Seleccionar y dibujar los billetes que necesito para abonar cada producto o la cuenta final.
Resolución de situaciones que involucren cálculos con billetes.
Recursos: Folletos de supermercado, etiquetas, envases de productos, billetes de juguete,
carteles, computadora, lápiz, cuaderno.
Niños y docentes de grado.

PREGUNTAS VERTEBRADORAS:
¿Cómo está organizado el supermercado para su funcionamiento? (horarios, espacio,
mobiliario, etc.)

ITINERARIO DE ACTIVIDADES:
EXPERIENCIA DIRECTA: VISITA AL SUPERMERCADO DEL PUEBLO.
Indagación de conocimientos previos acerca del supermercado a través de preguntas
problematizadoras, como por ejemplo: ¿qué hay en el supermercado?, ¿están todos los alimentos
juntos?, ¿con qué criterio se separan?, ¿hay alimentos en la heladera?, ¿por qué será?, entre
otras que surjan.
Dejaremos registradas las ideas previas de los niños en un afiche o cartulina.
 Durante la visita se realizará el recorrido del lugar, la observación, registro escrito y
fotográfico de lo productos que hay en el mismo, del mobiliario y su disposición, así como
también de la clasificación de los productos.
 Realizaremos un listado de los productos que podemos encontrar en el almacén.
Recortamos imágenes y las pegamos a un costado.
 En pequeños grupos, haremos un dibujo de un sector del almacén; luego deberemos
explicarles a los demás compañeros con detalles lo que allí había. Esto se realizará con la
ayuda de fotos del sector que les haya tocado.
 Llevaremos a cabo la lectura de objetos que encontramos en el supermercado como por
ejemplo: balanzas, caja registradora, góndolas, heladeras,etc.
 Clasificaremos envases vacíos de alimentos, con el fin de ir construyendo nuestro
propio supermercado.
 Les pondremos precio a los envases clasificados.
 Modelaremos frutas y verduras con masa para incorporar a nuestro almacén. Pintaremos
las producciones.
 Seleccionaremos un nombre para nuestro almacén. Elaboraremos nuestro propio cartel.

 Jugaremos al juego de las pistas: la docente dará pistas sobre un alimento y los
niños deberán adivinar de qué cual se trata o en que rubro estará ubicado.

Confeccionaremos billetes para, posteriormente, jugar a comprar y vender productos, la balanza,


la caja registradora, el mostrador, las góndolas, entre otras cosas que surjan del interés de los
niños. Sistema monetario. Uso de billetes para formar cantidades.
 Confeccionar LISTAS DE COMPRAS
Van a tomar distintos roles dentro del supermercado (cajera, repositor, seguridad, cliente, etc).
JUEGO CENTRALIZADOR:
Jugaremos al supermercado, a la compra y venta de productos.

EVALUACIÓN:
- Criterios:
El establecimiento de relaciones entre las funciones que cumple el supermercado, los objetos
y las necesidades, los intereses y los deseos de las personas.
El establecimiento de relaciones entre las funciones quecumple el supermercado y los
trabajos que son necesarios para que funcione.
La participación en los juegos (preferencias e intereses, compañeros con los que juega,
modalidades con las cuales se incluye en los juegos, tiempo que permanece jugando).
La posibilidad de asumir diferentes roles durante el juego (utilización de elementos para
caracterizarse, actuación desde el personaje elegido, interacción con los otros mediante la palabra
o la acción).

JUEGOS
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/4/Medusa/GCMWEB/Code/
Recursos/DetalleRecurso.aspx?IdNodo=1452&IdRecurso=10997&Conten
idoWeb=si&Campo=19&Preview=si

Matemática:

* Sistema de numeración:
- uso de escritura numérica en contexto significativos.
* Número en función de:
Memorizar cantidades: uso del conteo como herramienta para resolver diferentes
situaciones.
Designación de posiciones de objetos en una ordenada. Primero, segundo…
* Espacio
- Interpretar mensajes que pongan de manifiesto relaciones del objeto y las
personas.
- Interpretar mensajes que informen desplazamiento.
- Interpretar y producir dibujos que representen lugares y trayectos.

Práctica del lenguaje, vinculado con lectura y escritura:

Escuchar leer al docente:


- Seleccionar y contextualizar materiales.
- Leer materiales de circulación cotidiana.
Leer por sí mismo:
- Utilización de información proveniente del contexto y el paratexto.
- Comunicar hipótesis de lectura.
Situación de escritura:
- Identificar distintos propósitos del escrito.
- La selección y organización de la información según los propósitos que persiga
el escritor.

Plástica:Técnica: Dibujos, pinturas, collage, modelado,

construcción.

También podría gustarte