Está en la página 1de 29

Mi PreGuztero Familia 1er Parcial

Es el de Vicky Corregido y más preguntas ultimas fotos

1. En una primera etapa, la familia se consideraba matriarcal, este concepto obedece:


a que el grupo familiar no se asentaba sobre relaciones monogámicas.

1. Se caracteriza por la exclusividad de la relación de la mujer con un solo hombre, pero él continúa
con la libertad de relaciones sexuales con otras mujeres ¿a qué hace referencia esta definición?:
la familia sindiásmica.

1. La familia monogámica se caracteriza: por sólo dos personas que mantienen relaciones
sexuales y de ellos deriva la prole que conformará el núcleo familiar.

1. Trajo consigo un orden social y sexual en la sociedad en beneficio del grupo familiar y social:
la monogamia.

1. Desde una perspectiva sociológica, la familia es: una institución permanente integrada por
personas cuyos vínculos derivan de la unión intersexual de la procreación y del parentesco

1. Según Bossert y Zannoni, el concepto sociológico de familia: alude a la familia integrada por
todos los individuos vinculados por el matrimonio y el parentesco.

1. La sociología se interesa principalmente por el estudio:


de la familia nuclear (conformada por padres e hijos).

1. Siguiendo a Belluscio se puede conceptualizar a la familia es un sentido:


amplio, restringido o intermedio.

1. En sentido amplio y desde el punto de vista jurídico, la familia comprende tres órdenes de
relaciones: las conyugales, las paterno-filiales y las parentales.

1. En sentido amplio y desde el punto de vista sociológico, la familia: se define como la agrupación
natural formada por los progenitores y los hijos que viven con ellos o están bajo su
responsabilidad.

1. La familia en sentido restringido es: la agrupación formada por los progenitores y los hijos
que viven con ellos o están bajo su responsabilidad.

1. Según el sentido intermedio, la familia:


es un grupo social que viven en una misma casa, bajo la autoridad del sr. de ella.

1. En la realidad actual de nuestro país se destaca que la familia: constituye una entidad de base
natural, significando una entidad prejurídica y por ende, no es una institución jurídica
regulada o creada por el derecho.
1. Ciertos bienes de los cónyuges podrá estar afectados a cubrir necesidades del hogar y la familia,
pero pertenecen: a su dueño o al que los produjo.
1. Los art. 469 y 518 hablan sobre: las restricciones específicas que tienen los cónyuges sobre
sus bienes (que emergen del deber de actuar en interés de la familia).

1. Según art. 244 (y siguientes), el dominio de la vivienda:


no se transfiere al grupo beneficiario, sino que sigue bajo la titularidad del constituyente.

1. Según las funciones formativas y socializadoras de la familia, el aprendizaje:


se cumple en el seno de la familia de origen.

1. La familia de origen constituye: un núcleo formativo y transmisor de cultura, de principios


morales y de principios de solidaridad.

1. De acuerdo al concepto jurídico de familia, su integración amplia o restringida: dependerá de la


realidad legal de cada estado.

1. Está integrada por una pareja de esposos que convive con toda su descendencia, suelen
agregarse otros miembros vinculados por lazos parentales o biológicos, hablamos de:
familia patriarcal.

1. Constituida por la pareja casada que vive con sus hijos comunes, de marcada aminoración de
contactos y vínculos respecto del linaje, hablamos de: familia nuclear patrimonial.

1. Conformada por un matrimonio que vive con sus hijos comunes y los hijos extraconyugales o de
anteriores nupcias, hace referencia a: familia nuclear ensamblada o recompuesta.

1. Una pareja de casados sin hijos, la falta de descendencia puede originarse en una imposibilidad o
deliberada exclusión de la prole, pero ellos no es óbice para que exista familia, estamos hablando
de: familia matrimonial sin descendencia.

1. Formada por una unión de dos personas de igual o distinto sexo, no casadas con hijos comunes,
hablamos de: familia nuclear extramatrimonial.

1. Estas familias pueden constituir una familia extramatrimonial ensamblada si los convivientes
tuvieran hijos de convivencias o matrimonios anteriores, hablamos de una familia:
nuclear extramatrimonial.

1. Se practica una convivencia sin celebrar el matrimonio, esta unión sólo está cimentada en la
constante y renovada voluntad de convivir, hace referencia a: convivencias estables sin hijos.

1. Se configura cuando un progenitor convive sólo con sus hijos, son formas de familias
desconyugalizadas, hace referencia a: familia monoparental.
1. La familia binuclear es: donde ambos progenitores están divorciados o separados, no
conviven entre ellos, pero tienen hijos comunes en guarda compartida.
1. La familia protectriz: es un grupo cuasi familiar, está constituida sobre la base del vínculo
jurídico derivado de la tutela, curatela o de la guarda.
1. Pareja de igual sexo con hijos biológicos no comunes o con hijos comunes adoptados o nacido
merced a métodos de fecundación, hablamos de: matrimonio homosexual.

1. Son uniones entre dos personas del mismo sexo, con hijos de cada uno de los convivientes o hijos
comunes, hablamos de: unión de hecho homosexual juridizada con hijos.

1. Estas uniones pueden perseguir múltiples propósitos, tales como educar, conformar un núcleo de
consumo, de afecto, de compañerismo, etc. hablamos de:
unión de hecho homosexual juridizada con hijos.

1. Constituida por una pareja del mismo sexo que conviven en relación de afectividad análoga a la de
un matrimonio sin hijos, es un modo de existencia familiar adecuado a las aspiraciones y a los
caracteres específicos de la pareja, hablamos de: unión de hecho homosexual juridizada sin
hijos.

1. La convivencia de ayuda mutua: están destinadas especialmente a personas de edad que


intentan poner remedios a sus dificultades, se trata de convivencias no carnales de personas
que, sin constituir una familia nuclear, comparten una misma residencia.

1. El art. 14 de nuestra CN consagra: la protección integral de la familia, la defensa del bien de


familia, la compensación económica familiar y el acceso a una vivienda digna.

1. En el derecho de familia tiene total trascendencia el art. 75 inc. 22 de la CN de 1994, según el


cual: corresponde al congreso aprobar o desechar tratados concluidos con las demás
naciones y organizaciones internaciones y los concordados con la santa sede.

1. El art. 5.1 de la convención americana sobre los ddhh, habla de:


derecho a la integridad personal.

1. El art. 7 de la convención americana sobre los ddhh, habla de: derecho a la libertad personal.

1. El art. 11.2 de la convención americana sobre los ddhh, habla de:


la protección de la honra y la dignidad.

1. El art. 17.2 de la convención americana sobre los ddhh, habla de: protección a la familia.

1. Definición derecho de familia: conjunto de instituciones jurídicas de orden personal y


patrimonial que gobiernan la fundación, la estructura, la vida y la disolución de la familia.

1. Según Belluscio el derecho de familia: es el conjunto de normas jurídicas que reglamentan las
relaciones familiares, o bien, el concepto amplio predica que el derecho de familia es una
rama de derecho civil compuesta por las normas jurídicas que regulan las relaciones
familiares y cuasi familiares.
1. El marcado fundamento moral de la regulación jurídico-familiar:
posibilita su ejecución forzada en caso de incumplimiento.

1. El orden público familiar está presente en la mayoría de sus preceptos: por encima de los
intereses individuales, se impone el interés familiar del estado, que es la forma que designa la
materia al orden público.

1. Existe una restringida autonomía de la voluntad: se tolera en la medida de que ciertos actos
familiares no afecten el contenido del orden público que inspiran la respectiva institución
familiar.

1. Art. 446 inc. “d” cccn: reglamenta la posibilidad de que los cónyuges opten entre los
regímenes patrimoniales matrimoniales permitidos.

1. Art. 438 cccn: reglamenta la posibilidad de que los cónyuges opten en los convenios
reguladores de ciertas consecuencias de divorcio.

1. Art 513 y sgtes. cccn: reglamenta la posibilidad de que los cónyuges opten en los pactos de
convivencia.

1. Los derechos subjetivos familiares muchas veces son calificados instrumentales o derechos-
deberes: porque no son derechos puros otorgados en interés exclusivo del titular, sino que se
los reconoce para permitirles cumplir con un deber consustancial.

1. El derecho de familia solo regula relaciones entre personas físicas: a diferencia del derecho civil
patrimonial que regula las relaciones tanto de personas físicas como jurídicas.

1. Hay prevalencia de lo personal sobre lo patrimonial: el derecho de familia prevalece la impronta


de los vínculos jurídicos personales que se regulan atendiendo al interés superior de la
familia y escasamente al interés individual de la persona.

1. Siguiendo a Fanzolato, el orden público: es el conjunto de principios que sirven de


fundamento a la organización del estado, de la sociedad y de la familia.

1. El derecho de familia por ser de orden público: se integra con normas imperativas,
irrenunciables, inderogables por la voluntad de los particulares que atienden al interés
superior del estado. (interés familiar).

1. El interés familiar suele usarse en dos sentidos. ¿cuáles son?:


interés familiar privado e interés familiar único.

1. Los interés individuales de los miembros del grupo están amparados:


en la medida de que esa protección consulte e integre el interés familiar.
1. ¿Qué sucede si hay colisión entre los intereses individuales y los familiares?
prevalecen los intereses familiares porque son jerárquicamente superiores.

1. En nuestro ordenamiento jurídico existe el deber de actuar en interés de la familia, esto surge de
una serie de disposiciones y según el art. 461cccn surge: de las relaciones familiares en general.

1. En nuestro ordenamiento jurídico existe el deber de actuar en interés de la familia, esto surge de
una serie de disposiciones y según los art. 456 y 477 cccn surge: en el ordenamiento matrimonial.

1. En nuestro ordenamiento jurídico existe el deber de actuar en interés de la familia, esto surge de
una serie de disposiciones y según el art. 645 cccn surge:
en el régimen de la responsabilidad parental.

1. El derecho familiar, en general, rechaza el actuar con un perfil: individualista.

1. La exigencia implícita de obrar conciliando el interés individual con el interés familiar, aparece en
nuestro derecho con: la ley 14394, perfeccionándose con el nuevo cccn.

1. El último párrafo del art. 645 cccn resuelve un caso de colisión entre: intereses individuales
pronunciándose por la solución que consulta el “interés familiar”.

1. Art 255 inc. “a” del cccn en referencia a los casos en que no se puede: contar con el
asentimiento del cónyuge o conviviente del titular registral.

1. Según el art. 255 inc. “a” del nuevo cccn, para que se realice la desafectación debe:
ser autorizada judicialmente.

1. El art. 468 del cccn normatiza la autorización judicial supletoria para otorgar un acto (por ej. de los
derechos de la vivienda familiar) que requiera el asentimiento del: otro cónyuge.

1. Según el art. 477 del cccn: uno de los cónyuges puede pedir la separación de bienes si la
mala administración del otro le acarree peligro de perder su eventual derecho sobre los
bienes gananciales […]

1. El art. 777 cccn habilita al cónyuge en riesgo de daños efectivos o potenciales para que: solicite
la disolución del régimen comunitario de bienes.

1. El art. 598 cccn establece el supuesto del adoptante con hijos: pueden adoptar siempre que los
descendientes sean oídos por el juez, valorándose su opinión.

1. El derecho de familia, tiene normas que responden a la autonomía de la voluntad de las personas,
y otras que limitadas por el deber de solidaridad familiar: son imperativas, no susceptibles de
modificación por las partes involucradas.
1. Las relaciones jurídicas de derecho público: no conciben el interés individual, hay un solo
interés, el del estado.

1. Las relaciones jurídicas de derecho privado: los intereses individuales son distintos y
opuestos, los individuos tienen libertad de establecer sus fines particulares.

1. Si tomamos en consideración las fundamentales relaciones que derivan de la familia, no es


posible catalogar a este derecho como: iusprivatista.

1. El dr. Lorenzetti, respecto del nuevo cccn expresa que en este código: existe una
comunicabilidad de principios entre lo público y lo privado en casi todos los temas centrales,
por primera vez hay una conexión entre la constitución el derecho privado.

1. Los elementos constitutivos del derecho subjetivo son: el poder y el interés.

1. El interés consistente en la exigencia de que se satisfaga una necesidad humana, puede recaer
sobre: un objeto o un bien determinado, material o inmaterial.

1. Se pueden definir a los derechos subjetivos familiares como: poderes atribuidos a las personas
por el ordenamiento jurídico para la satisfacción de sus intereses familiares.

1. El interés propio del derecho subjetivo familiar es: el interés del individuo.

1. De acuerdo con Fanzolato, se distinguen dos clases de derechos subjetivos familiares: los
otorgados en interés del titular y los organizados para satisfacer intereses ajenos al titular.

1. Los derechos subjetivos otorgados en interés individual (del titular): son derechos que se
mantienen dentro de la esfera potestativa del titular y su ejercicio depende de su exclusiva
decisión.
1. Los derechos subjetivos otorgados para satisfacer intereses ajenos: no son derechos objetivos
puros, su ejercicio no es potestativo o facultativo, por el contrario son de ejercicio obligatorio.
1. El art. 259 cccn define al acto jurídico como: un acto voluntario lícito que tiene por fin
inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o situaciones jurídicas.
1. El acto jurídico familiar, no se distinguen por su esencia, sino por: el objeto que persiguen.
1. Según el criterio que persiguen los actos jurídicos sean económicos o no, se dividen en:
personales (convenio sobre la guarda de los hijos) y patrimoniales (convivencia, distribución
de bienes).
1. Según se requiera para su formación la voluntad de una persona o la concordante de dos o más,
se dividen en: unilaterales (reconocimiento del hijo) y bilaterales (matrimonio).

1.1.1 En la familia matriarcal: la relación sexual existía entre todos los varones y mujeres que
componían la tribu, sin excepción
1.1.2 Según Zanoni, ¿Cómo definimos a la familia desde una perspectiva sociológica? La familia es
una institución permanente que esta integrada por personas cuyos vínculos derivan de la
unión intersexual, de la procreación y del parentesco
1.1.2 Cual es el concepto jurídico de familia en sentido amplio? ... la formada por los integrantes
Unidos por vínculos derivados del matrimonio Unión convivencial filiación y parentesco.
1.1.2 En relacion a la personalidad juridica de la familia podemos afirmar que: No es una persona
jurídica, no es sujeto del derecho, porque carece de los atributos propios de la persona
juridica
1.1.3 Funciones de la familia: Socialización solidaridad ayuda material moral
1.1.4 Dentro de la familia post moderna encontramos la familia nuclear ensamblada, al cual se
caracteriza por: Estar conformada por un matrimonio que convive con sus hijos comunes y los
extraconyugales de cada consorte
1.2 El acto jurídico familiar puede clasificarse en: -solemne y no solemne.

1.2 Según las formalidades exigidas por la ley, sean condición de existencia del acto o sólo un
requisito de prueba del mismo, se dividen en: solemnes (reconocimiento del hijo) y no solemnes
(matrimonio).

1.2 Según los efectos del acto jurídico, se dividen en: constitutivos (matrimonio) y declarativos
(reconocimiento del hijo extramatrimonial).

1.2.1 Son alguno de los caracteres del derecho de familia. -El orden público familiar y la
prevalencia de lo personal sobre lo patrimonial.
1.3 Uno de los caracteres del estado de familia es que es universal, ya que… Comprende todas las
relaciones jurídicas familiares

1.3 El estado de familia es: la expresión que se emplea para precisar la situación jurídica que
tiene una persona dentro de una familia.

1.3 Los caracteres del estado de familia son: universal – único e indivisible – correlatividad o
reciprocidad – oponibilidad – estabilidad – inalienable – imprescriptible – inherencia personal.

1.3 Según el art. 1644 cccn una de las excepciones de inalienabilidad: se puede transar sobre
cuestiones patrimoniales subordinadas al estado de familia con tal que la transacción no trate
sobre el estado mismo.

1.3 El título de estado puede hablarse en dos sentidos: material y formal.

1.3 El título de estado en sentido material o sustancial es: el emplazamiento en un determinado


estado de familia.

1.3 El título de estado en sentido formal: es el instrumento público de los cuales resulta el
estado de familia de una persona y que conforma la prueba para acreditar ese estado.

1.3 ¿Qué es la posición de estado…? es el disfrute de un determinado estado de familia con


independencia del título sobre el mismo estado.
1.3 Según el art. 423 cccn la posesión de estado se admite como prueba: en la segunda etapa de
la prueba supletoria del matrimonio.

1.3 Según el art. 566 cccn la posesión de estado se admite como prueba:
para el desconocimiento de paternidad matrimonial.

1.3 Según el art. 582 cccn la posesión de estado se admite como prueba:
para la reclamación de filiación.

1.3 Según los art. 589 591 y 588 cccn la posesión de estado se admite como prueba:
impugnación de la paternidad y de la maternidad matrimoniales

1.3.1 El derecho de familia está compuesto por: El conjunto de normas jurídicas que regulan las
relaciones jurídicas familiares e integran el ámbito del derecho civil

1.3.1 ¿Qué función tiene el orden público en el Derecho de Familia?: Limitar la autonomía privada,
quitando la posibilidad de que las personas dicten sus propias normas en las relaciones
jurídicas familiares
1.3.1 Son algunos de los caracteres del derecho de familia...El orden público familiar y la
prevalencia de lo personal sobre lo patrimonial
1.3.1 Según Zannoni, ¿Qué función tiene el orden público en el derecho privado?: Limitar la
autonomía privada y la posibilidad de que las personas dicten sus propias normas en las
relaciones jurídicas.
1.3.1 ¿Que función tiene el orden público en el derecho de familia?: Limitar la autonomía privada,
quitando la posibilidad de que las personas dicten sus propias normas en las relaciones
jurídicas
1.3.1 Una de las características del derecho de familia es: La prevalencia de lo personal sobre lo
patrimonial
1.3.4 El acto jurídico familiar puede calificarse en: solemne y no solemne
1.4 Cuál es la acción de la cual dispone quien no se encuentra emplazado en el estado de familia
que le corresponde?:-acción de estado.

1.4 ¿Qué son las acciones de estado?: son acciones judiciales que se dirigen a obtener el
pronunciamiento judicial sobre el estado de familia correspondiente a una persona.

1.4 ¿Cuáles son acciones de estado?: los derechos públicos subjetivos través de los cuales se
requiere la intervención del órgano jurisdiccional.

1.4 Los caracteres de la acción de estado son: inalienables (no pueden ser objeto de
transacción) – irrenunciables – inherentes a la persona y de ejercicio personalísimo (sólo el
titular puede ejercerlas)– imprescriptibles (ni se adquieren ni se pierden por el paso del
tiempo).

1.4 Las acciones de estado se clasifican en: de emplazamiento – de desplazamiento –


constitutivas – declarativas
1.4 Las acciones de estado de emplazamiento: tienen por objeto inmediato ubicar a una persona
en un estado de familia que le concierne.

1.4 Las acciones de estado de desplazamiento: su finalidad es desalojar al individuo del estado
de familia con que se muestra.

1.4 Las acciones de estado constitutivas: crea un estado de familia nuevo, o extinga o modifique
el existente.

1.4 Las acciones de estado declarativas: reconocen un estado que le corresponde a los
accionantes y que no gozaban.

1.4.2 ¿Cuáles son los caracteres del Estado de familia? Universal, único, oponible, reciproco,
inalienable, estable, imprescriptible y de inherencia personal

1.4.2 ¿Qué significa que el estado de familia sea universal?: Que el estado de familia abarca todas
las relaciones jurídicas familiares.

1.4.2 La inalienabilidad del estado de familia importa que: El estado de familia no puede ser
objeto de negocios
1.4.2 Que significa que el estado de familia sea universal? Que el estado de familia abarca todas
las relaciones juridicas familiares
1.4.3 Que es el título de estado en sentido formal? El instrumento o conjunto de instrumentos
públicos de los cuales emerge el estado de familia de una persona
1.4.3 Cuales de los siguientes actos jurídicos familiares podemos clasificar como actos de
desplazamiento: -La revocación por adopción simple.
1.4.3 En sentido formal el título de estado es: El instrumento o conjunto de instrumentos
públicos de los cuales emerge el estado de familia de una persona
1.4.4 Que es la posesión de estado: Es el goce público, notorio y constante de una determinada
situación familiar que surge del prolongado ejercicio fáctico de los derechos y obligaciones
propios de la misma con prescindencia de que quien lo ejerza tenga el título de estado
correspondiente.
1.5 El principio de tutela judicial efectiva reconocida en los art. 8 y 25 del pacto san josé de costa rica
comprende: la garantía de acceso a la justicia.

1.5 El principio de inmediación implica: el conocimiento directo por parte del juez de los sujetos
enfrentados.

1.5 El principio de buena fe y lealtad procesal: importan deberes jurídicos de contenido ético.

1.5 El principio de oficiosidad: el impulso procesal está a cargo del juez.

1.5 El principio de oralidad: el proceso se desarrolla a través de audiencias.

1.5 Principio de acceso limitado al expediente: el acceso está limitado a las partes, a sus
representantes y letrados y a los auxiliares designados en el proceso (art. 708 cccn)
1.5 El art. 706 cccn resalta que las normas que rigen el procedimiento de familia deben ser
aplicadas: de modo que faciliten el acceso a la justicia.
1.5 Las sentencias dictadas en el proceso de estado de familia pueden ser constitutivas o
declarativas, las primeras son aquellas: cuyo ejercicio es el presupuesto para la constitución,
modificación o extinción de un estado de familia determinado.

1.5 Las sentencias dictadas en el proceso de estado de familia pueden ser constitutivas o
declarativas, las segundas son aquellas: en donde se declara la existencia o inexistencia de un
vínculo jurídico familiar.

1.5 Las sentencias típicamente constitutivas crean o modifican el estado de familia para el futuro:
sin efecto retroactivo.

1.5 ¿Cuál es la diferencia entre el efecto de cosa juzgada y el efecto erga omnes del título de
estado?: la relatividad de la cosa juzgada implica que el título de estado de la sentencia
constituye o modifica es oponible erga omnes, o sea, que se mantiene indivisible ese estado
de familia que se constituye o modifica por la sentencia.

1.5 En el ámbito internacional la convención americana de derechos humanos protege y garantiza el


derecho que tienen todas las personas a ser oídas por un juez o un tribunal. según su art.:
art. 8.1 cadh.

1.5 La convención de los derechos del niño, en su art 12 expresa que: los estados partes le
garantizarán al niño el derecho de expresar su opinión en todos los asuntos que lo afecten,
teniendo en cuenta su madurez y edad.

1.5 La convención sobre las personas con discapacidad, establece en su art. 13 que: los estado
partes asegurarán a todas las personas con discapacidad tener acceso a la justicia en
igualdad de condiciones para con las demás.

1.5 En el nuevo cccn en el art. 707 establece: que las personas mayores con capacidad
restringida y los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser oídos en todos los
procesos que lo afecten, teniéndose en cuenta su opinión según su grado de discernimiento y
la cuestión debatida en el proceso.

1.5.1. Las acciones de estado de familia son: las tendientes a obtener un pronunciamiento
judicial sobre el estado de la familia de una persona
1.5.1 ¿Cuál es la acción de la cual dispone quien no se encuentra emplazado en el estado de familia
que le corresponde? Accion de estado
1.5.1 ¿Qué son las acciones del estado? : Son acciones de estado los derechos públicos
subjetivos a través de los cuales se requiere la intervención del órgano jurisdiccional para la
protección de una pretensión jurídica dirigida a que se declare, constituya, modifique o
extinga un estado de familia
1.5.2 Las acciones de estado se caracterizan por ser Inalienables (no pueden ser objeto de
transacción) – Irrenunciables – Inherentes a la persona y de ejercicio personalísimo (sólo el
titular puede ejercerlas)– Imprescriptibles (ni se adquieren ni se pierden por el paso del
tiempo).
1.5.2 Las acciones de estado se caracterizan x ser... Irrenunciables, imprescriptibles, y de
inherencia personal
1.5.2 Que significa que las acciones de estado son de inherencia personal? Que no pueden ser
ejercidas por terceros
1.5.2 Los derechos patrimoniales derivados del estado de familia, son: Imprescriptibles

1.5.3 Cuales actos los podemos clasificar como de desplazamiento?... La revocación de la


adopción simple
1.6 ¿Cuál es la definición de parentesco?: es el vínculo jurídico existente entre personas en
razón de la naturaleza, las técnicas de reproducción humana, la adopción y la afinidad.

1.6 Hay cuatro clases de parentesco, cuál es la relación por naturaleza: el que existe entre dos
personas. (una desciende la otra).

1.6 Hay cuatros clases de parentesco, cuál es la relación por técnicas de reproducción humana
asistida: la fertilización con material genético de la pareja o persona que pretende alcanzar la
maternidad o paternidad a través del uso de estas técnicas.

1.6 Hay cuatros clases de parentesco. cuál es la relación por afinidad: vincula a la persona con los
parientes consanguíneos o adoptivos de su cónyuge.

1.6 Hay cuatros clases de parentesco. cuál es la relación adoptivo: existe entre el/los adoptante/es
y adoptado/os.

1.6 La proximidad de parentesco se establece por líneas y grados: art 53 cccn

1.6 La línea, es la serie o interrumpidas por grados: art. 531 cccn. (la línea recta une a los
ascendientes y los descendientes. la línea colateral es la que une a los descendientes de un
tronco común art. 532 cccn).

1.6 El tronco, según el art. 531 cccn: es el grado desde donde parten dos o más líneas, es decir,
el antecesor común de dos parientes colaterales.

1.6 Según el art. 531 cccn, la rama es: cada una de las líneas que parten del tronco por relación
a su origen.

1.6 Los hermanos se diversifican en: bilaterales, también llamados hermanos carnales o de
doble vínculo (mismos padres) y unilaterales, también llamados medios hermanos o
hermanos de vínculo simple (un solo progenitor en común).

1.6 Algunos de los efectos jurídicos civiles del parentesco son: en base de los impedimentos
matrimoniales – es fuente de la obligación alimentaria – otorga el derecho a oponerse a la
celebración del matrimonio – es fuente de la vocación sucesoria ab intestato - fundamenta el
derecho de vocación.

1.6 Los 3 efectos jurídicos penales del parentesco son: como agravantes de los delitos: de
homicidio, lesiones, corrupción, abuso – como eximentes de responsabilidad: por ej. hurtos –
como elementos integrantes de la figura delictiva: por ej. el delito de incumplimiento de los
deberes de asistencia familiar.
1.6.1 Dentro de los principios de los procesos de familia se encuentran los siguientes: La tutela
efectiva, inmediación, oficiosidad, oralidad y acceso limitado a expedientes.
1.6.1 El proceso en materia de familia debe respetar los principios de: Tutela judicial efectiva,
inmediación, buena fe y lealtad procesal, oralidad y acceso limitado al expediente.
1.6.1 En que consiste la especialidad del proceso de familia? En que requiere de órganos y
fueros especializados
1.6.1 En los procesos de familia el acceso al expediente es limitado, que implica este principio: Que
el acceso al expte en los procesos de familia está reservado a las partes, sus representantes
y letrados y a los auxiliares designados en el proceso
1.6.1 En los procesos de familia pueden los parientes ser ofrecidos como testigos: Si, los parientes
y allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos
1.6.1 Cual es la razon por la que se incorporan normas procesales referidas al proceso de familia
en el CCC: Los procesos de familia necesitan de una especial regulación que atienda a la
sensibilidad de las relaciones en juego
1.6.1 ¿Que significa que el estado de familia sea universal?: Que el estado de familia abarca todas
las relaciones jurídicas familiares.
1.6.1 ¿En qué consiste la especialidad del proceso de familia?: En que requiere de órganos y
fuero especializado.
1.6.1 Cuál de las siguientes características debe poseer un tribunal o juzgado de familia?
Inmediación
1.6.1 En los procesos de familia ¿Pueden los parientes ser ofrecidos como testigos?: Si, los
parientes y allegados a las partes pueden ser ofrecidos como testigos
1.6.1 En los procesos de familia el acceso al expediente es limitado ¿Qué implica este principio?:
Que el acceso al expediente en los procesos de familia está reservado a las partes, sus
representantes y letrados y a los auxiliares designados en el proceso
1.6.1 ¿En qué casos nos procede el impulso de oficio en los procesos de familia?: En los asuntos
de naturaleza exclusivamente económica en los que las partes sean personas capaces.
1.6.1 El principio de oficiosidad en los procesos de familia implica: Que el impulso procesal esta a
cargo del juez, quien puede ordenar pruebas.
1.6.1 En los procesos de familia rige el principio de oficiosidad. ¿Qué implica este principio?: Que en
los procesos de familia el impulso procesal está a cargo del juez, quien puede ordenar
pruebas oficiosamente.
1.6.1 ¿En qué consiste la Especialidad del proceso de familia?: En que requiere de órganos y
fuero especializados.
1.6.2 ¿Cómo podría definir las sentencias constitutivas?: Aquellas sentencias cuyo ejercicio es el
presupuesto para la constitución, modificación o extinción de un estado de familia
determinado
1.6.2 ¿Qué significa la relatividad de la cosa juzgada en cuestiones de estado de familia?: Que
quienes están legitimados para promover el juicio podrán hacerlo, aunque antes se haya
dictado sentencia en juicio promovido por otro legitimado, pero el título de estado que la
sentencia constituye o modifica es oponible erga omnes.
1.6.3 ¿De qué depende de valoración en juicio de la opinión de la persona menos?: De su
autonomía progresiva y de la cuestión debatida en el proceso.
1.6.3 Se le reconoce el derecho a ser oído en juicio a la persona mayor de edad con capacidad
restringida? SI, equiparándolas como titulares de ese derecho a los niños, niñas y
adolescentes
1.7 Los alimentos se distinguen entre: alimentos de fuente legal y fuente negocial.

1.7 La mayoría de los alimentos legales ex lege tienen naturaleza jurídica familiar: extrapeculio y
carácter asistencial.

1.7 El principio esencial de los alimentos legales es: la solidaridad familiar o cuasi familiar.
1.7 Los alimentos negociales: nacen del convenio o del testamento y se rigen por las
estipulaciones del acto jurídico que los generó.

1.7 Conforme la ley 14443, los salarios, jubilaciones y pensiones que superen los 5000 pesos solo
pueden ser embargados hasta el 20% mensual (de su salario neto). sin embargo, estos límites no
rigen: para cobrar cuotas alimentarias.

1.7.1 ¿Quiénes de los siguientes NO son parientes por afinidad? Los conyuges
1.7.1-Existen impedimentos de parentesco para contraer matrimonio entre hermanos de un cónyuge
y el hermano de otro cónyuge? -No porque no existe parentesco entre ellos-art.536-cccn
1.7.1 La acepción consanguinidad ¿es una de las fuentes del parentesco según el nuevo código
civil? -No es acogida esta acepción por código como fuente del parentesco-Art.529-cccn-
1.7.1-Definimos al parentesco como: El vinculo existente entre las personas en razón de la
naturaleza, las técnicas de reproducción asistida, la adopción y la afinidad.-art-529-cccn

1.7.1 ¿A qué tipo de parentesco hace referencia la siguiente definición ..”es el vinculo entre un
conyuge y los parientes consanguineos del otro”: Al parentesco por afinidad
1.7.1 ¿Qué es el parentesco por afinidad?: Es el que vincula a una persona con los parientes
consanguíneos o adoptivos de su cónyuge
1.7.1 ¿A qué se debe la distinción entre hermanos bilaterales y unilaterales?: Es importante la
distinción en el derecho sucesorio, ya que el medio hermano, en concurrencia con hermanos
bilaterales, heredan la mitad de lo que hereda cada uno de aquellos art 2440
1.7.1 El parentesco es el vínculo jurídico existente entre las personas en razón de... La naturaleza
las técnicas de reproducción humana asistida adopción y afinidad
1.7.1 El parentesco por afinidad NO crea vinculo de parentesco entre: Entre los parientes de los
cónyuges entre si
1.7.1 ¿De qué manera se origina el parentesco por adopción?: Se origina en una sentencia
judicial que constituye un vínculo jurídico familiar similar o igual a la filiación biológica
1.7.2 Como se denominan los familiares cuyos vínculos naturales exceden el grado límite del
parentesco, siendo una categoría extrajudicial pues carece de relevancia para el derecho: Parientes
lejanos

1.7.2 ¿Cómo se establece la proximidad del parentesco según el CCCN?: Por líneas y grados
1.7.2 Que grado de parentesco por afinidad existe entre el conyugue y el hermano de su conyugue:
Cuarto grado, no hay familiaridad?
1.7.2 En el cómputo de la línea colateral los grados se cuentan por generaciones y consiste en...
Sumar el número de grados que hay en cada rama entre cada una de las personas cuyo
parentesco se quiere computar y el ascendente común
1.7.2-En el cómputo de la línea colateral, los grados se cuentan por generaciones y consiste en: -
Sumar el número que hay en cada rama entre cada una de las personas cuyo parentesco se
quiere computar y el ascendiente común.-art.533-cccn-
1.7.2 Respecto al computo del parentesco, y según lo dispone el CCCN, a que le denomina rama?
Es cada una de las líneas que parten del tronco por relación a su origen
1.7.2 Respecto al cómputo del parentesco y según lo dispone el CCCN, a que le denomina tronco?
Es el grado de donde parten dos o mas líneas, es decir el antecesor común de dos parientes
colaterales
1.7.2 La proximidad el parentesco se establece por: Lineas y Grados
1.7.2 Respecto al parentesco y según lo dispone el CCCN cuantas clases de líneas existen y como
se denominan?: Existen 2 clases de líneas, y se denominan línea recta y línea colateral
1.7.2 Respecto a computo del parentesco, a que clase de hermanos se los llama tambien hermanos
carnales o hermanos de doble vinculo? A los hermanos bilaterales
1.7.2 Respecto a cómputo del parentesco, a que clase de hermanos se los llama tambien medio
hermanos o hermanos de vinculo simple: A los hermanos unilaterales
1.8 Los gastos ordinarios: son los de subsistencia y vestuario.
1.8 Los gastos extraordinarios: son los de enfermedad, no comprenden los gastos por vicios,
lujos, etc.
1.8 Los art. 537 a 554 del nuevo cccn, bajo la denominación “derechos y obligaciones de los
parientes”: se limitan a legislar exclusivamente sobre la prestación de alimentos.

1.8 El vínculo jurídico determinante del parentesco establece una verdadera relación alimentaria, que
se traduce: en un vínculo obligacional […] que exige de los parientes una prestación que
asegure la subsistencia del pariente necesitado.

1.8 El deber alimentario derivado del parentesco tiene los siguientes caracteres: indisponible –
irrenunciable imprescriptible e intermitente –inherente a la persona e intransmisibles –
inembargable e incompensable – intransigible.

1.8 Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden: los ascendientes y descendientes.

1.8 Los parientes se deben alimentos en el siguiente orden:


los hermanos bilaterales y unilaterales.
1.8 Entre los parientes por afinidad, solo deben alimentos aquellos:
que están vinculados en línea recta de primer grado.

1.8 Requisito de exigibilidad de los art. 537 y siguientes del cccn surge que el vínculo familiar:
es un nexo de parentesco en la clase y grado que origina la obligación alimentaria.

1.8 Requisito de exigibilidad de los art. 537 y siguientes del cccn surge que en la necesidad del
accionante: el pariente que reclama alimentos deberá probar que con el producido de su
trabajo no puede satisfacer las exigencias vitales.
1.8 Requisito de exigibilidad de los art. 537 y siguientes del cccn surge que en la potencialidad
económica del requerido: significa que el requerido por alimentos debe disponer de medios de
tal envergadura que le hagan posible atender a la alimentación del requirente.

1.8 El monto de la prestación parental puede ser fijado por: acuerdo entre las partes o por
decisión judicial, teniendo en cuenta la necesidad del alimentado y la pudiencia del
alimentante.

1.8 De acuerdo al nuevo cccn consagra la retroactividad de la sentencia de alimentos, por lo que los
alimentos se deben: desde el día de la interposición de la demanda.

1.8 Se producirá el cese de la obligación alimentaria cuando: si el alimentado incurre en alguna


causal de indignidad – por muerte del obligado o del alimentado - cuando desaparecen los
presupuestos de la obligación.

1.8.1 Entre que parientes está establecida la obligación alimentaria: Hasta el primer grado
1.8.2 Respecto de la cargas o restricciones alimentarias que pesan sobre los acreedores, y conforme
a la ley 14443, los salarios, solo pueden ser embargados hasta?: El 20% mensual
1.9 El art. 555 del cccn establece: los que tienen a su cargo personas […] deben permitir la
comunicación de éstos con sus ascendientes, descendientes, hermanos y parientes por
afinidad en primer grado.

1.9 El art. 556 del cccn establece que los beneficiarios del derecho de comunicación podrán ser:
todas aquellas personas que puedan justificar un interés afectivo legítimo.

1.9.1 Complete el espacio en blanco: “Entre los parientes por afinidad únicamente se deben
alimentos aquellos que están vinculados en ________” Primer grado

1.9.1 La obligación alimentaria entre parientes se debe en el siguiente orden: -los ascendientes y
descendientes entre sí, preferentemente los más próximos en grado, los hermanos bilaterales
y unilaterales.

1.9.1-El criterio para determinar al obligado alimentario cuando hay dos o mas parientes que pueden
ser obligado a prestarlos, será: -Las mejores condiciones para proporcionarlos-Art 537-cccn-
1.9.1 Que debe probar el pariente que solicita alimentos: Debe probar que le faltan los medios
economicos suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo demostrando que
no le es imputable la causa que ha generado tal situacion
1.9.1 Teodoro de 75 años de edad, padece grandes necesidades económicas. En virtud de ellos, en
una charla familiar, le solicita alimentos a su hijo de 35 años. Éste se niega rotundamente. Ante la
negativa, Teodoro le envía una carta documento intimándole al pago de una cuota alimentaria, y ante
la falta de respuesta a los tres meses de enviada la intimación interpone demanda de alimentos. En
caso de que la sentencia sea favorable al pedido de Teodoro, ¿desde cuándo le deberá alimentos su
hijo?: Desde la intimación a su hijo mediante la carta documento, ya que la demanda se
presentó dentro de los 6 meses de la interpelación
1.9.1 Existe la posibilidad de reclamar la devolución del recibido en concepto de alimentos: No,
porque esta prohibida la repeticion de lo recibido en concepto de alimentos
1.9.1 Juan de 80 años, sin jubilación ni pensión, se sostiene gracias a una herencia de su hermano
pero se gastó todo en el casino, puede solicitar alimentos? A quién?... Si, a su hijo Juan
1.9.1 Que debe probar el pariente que solicita alimentos? ...Debe probar que le faltan los medios
económicos suficientes y la imposibilidad de adquirirlos con su trabajo cualquiera haya sido
la causa que haya generado tal estado
1.9.1 Como debe ser el cumplimiento de la presentación alimentaria?...La prestación se cumple
mediante el pago de una renta en dinero, pero el obligado puede solicitar se lo autorice a
solventarla de otra manera si justifica motivo suficientes
1.9.2 Los alimentos se deben: Desde el día de la interposición de la demanda o de la
interpelación fehaciente del obligado

1.9.2 Son causales de cesación del derecho alimentario entre pariente: La indignidad, la muerte
del obligado o del alimentario y la desaparición de los presupuestos de la obligación.
1.9.2 La prestación alimentaria entre parientes comprende: Lo necesario para la subsistencia,
habitación y asistencia médica del alimentado, y educación en caso de ser menor de edad.
1.9.2 El recurso contra la sentencia que decreta la prestación alimentaria, tiene: Efecto devolutivo
1.9.2 La prestación alimentaria entre parientes comprende... Lo necesario para la subsistencia
habitación vestuario y asistencia médica del alimentado y educación en caso de ser menor de
edad
1.9.3 ¿Cuando prescriben las pensiones alimentarias? A los dos años
1.10.1 Andrea no tiene contacto Sabrina Marisol de 5 años debido a una pelea con su madre, ella se
ocupaba de cuidarla los fin de semana. Puede pedir régimen de comunicación? Si, ya q puede
solicitar régimen de comunicación cualquier persona que acredite interés afectivo legítimo
1.10.1 Que ocurre si una abuela solicita régimen de comunicación para poder estar en contacto con
su nieto de 4 años, siendo que la presencia de esta le ocasiona al niño perjuicio a su salud mental:
Los progenitores del niño pueden deducir oposicion fundada en perjuicios a la salud mental
de su hijo y el juez resolverá por el procedimiento más breve que prevea la ley local
1.10.1 Cuando existe oposición al derecho de comunicación fundada en posibles perjuicios a la
persona menor de edad, con capacidad restringida o discapacidad, el juez debe resolver conforme a
las siguientes pautas: Por el procedimiento más breve y manteniendo en lo posible la
comunicación fijando el régimen más conveniente.
2.1 El matrimonio por definición es: una institución jurídica (basada en el consentimiento mutuo)
que se constituye por la unión formal, aconfesional o civil, exclusiva, exogámica, igualitaria,
estable y plena entre dos personas de igual o distinto sexo.
2.1 El matrimonio in fieri se refiere: a la celebración del matrimonio como acto jurídico familiar.

2.1 El matrimonio in facto ese, es el estado de familia que surge: del acto jurídico inicial.

2.1 La institucionalización del matrimonio se logra a través de un acto jurídico es decir: un acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato establecer las relaciones jurídicas conyugales.

2.1 Los caracteres del matrimonio son: formal (revestido en las solemnidades de la ley)-
aconfesional o civil – exclusivo (se excluye el comercio sexual de los esposos con otras
personas distintas de su cónyuge) – exogámico (impedimento para contraer matrimonio
cuando haya parentesco en línea y grado prohibido) – heterosexual u homosexual – estable
(con la intención de que perdure y que su sustentabilidad quede garantizada por ley) – pleno
(no puede someterse a modalidad alguna).

2.1 Principio generales que informa el derecho argentino: igualdad (se veda toda discriminación
en razón de la orientación sexual de sus integrantes y del género). – autonomía de la voluntad
y libertad de los cónyuges (ley 26994 – posibilidad de elección de los cónyuges por ej: en el
régimen patrimonial matrimonial) – solidaridad familiar (los esposos se deben asistencia
mutua art. 431 cccn).

2.1 Nuestro ordenamiento jurídico no ha establecido cuáles son los fines del: matrimonio civil.

2.1.1 Podemos definir al matrimonio como: Institución jurídica que basada en el consentimiento
mutuo, se constituye por la unión formal, civil, exogámica, igualitaria, estable y plena entre
dos personas que emplaza a los contrayentes en el estado de esposos
2.1.3 Cuáles son los fines del matrimonio en nuestro derecho? -Los fines están implícitos en las
normas que establecen los derechos-deberes de los esposos, esto es: fidelidad, asistencia y
cohabitación.
2.1.3 Cuales son algunos de los caracteres de la institución del matrimonio en nuestro derecho:
Formal, civil, exclusivo, igualitario

2.2 Los elementos estructurales del matrimonio, que hacen a su existencia son: En consentimiento
y la intervención del oficial público encargado del Registro Civil.
2.2 Los elementos estructurales del acto son condiciones de existencia; la ausencia de algunos de
éstos provoca: su inexistencia, lo cual no equivale a nulidad o invalidez.

2.2 Para que exista matrimonio válido y lícito es necesaria: la reunión de requisitos intrínsecos (o
de fondo) y extrínsecos (o de forma).

2.2 Nuestro CCCN en su art. 403 inc.f, establece que es impedimento para contraer matrimonio,
tener menos de: 18 años.

2.2 Nuestro CCCN en su art. 404 expresa que los adolescentes de entre 16 y 18 años, pueden
contraer matrimonio: con autorización de sus representantes legales.

2.2 ¿A qué se denomina dispensa judicial en materia matrimonial?: es un mecanismo mediante el


cual, una autoridad competente procede al levantamiento de la prohibición que obstaculiza el
matrimonio.
2.2 Una vez que el menor de 18 años haya contraído matrimonio, el casamiento: emancipa al
menor de edad.

2.2 El menor de 18 años contrajo matrimonio sin la correspondiente dispensa judicial en materia
matrimonial: es un matrimonio pasible de nulidad relativa.

2.2 El art. 405, bajo paradigma no discriminatorio, establece que las personas que padezcan
afecciones en su salud mental puedan celebrar el matrimonio, previa: dispensa judicial.

2.2 Según las palabras de la dra. Marisa Herrera, los impedimentos matrimoniales son: las
prohibiciones, limitaciones y restricciones que el ordenamiento jurídico impone al derecho a
contraer matrimonio condicionando la capacidad para casarse a las personas.

2.2 Los impedimentos matrimoniales, se clasifican: por la índole de la sanción (dirimentes o


impedientes) – por las personas respecto de las cuales se aplica (absolutos o relativos) - y
por el tiempo de vigencia (perpetuos o temporales).

2.2 Los efectos de los impedimentos son: causa de oposición a la celebración del matrimonio y
de denuncia.- son causa negativa del oficial público a la celebración del matrimonio – dan
lugar a sanciones civiles, nulidad del matrimonio y sanciones diversas – dan lugar a
sanciones penales.

2.2 Uno de los momentos de actuación de los impedimentos es “antes de la celebración del
matrimonio”: como causa de oposición a su celebración. (art. 410 y 411 cccn)

2.2 Uno de los momentos de actuación de los impedimentos es “después de la celebración del
matrimonio”: operarán como causa de nulidad de las nupcias.

2.2 Impedimentos dirimentes del art 403 cccn respecto del parentesco: A)en línea recta en todos
los grados (art. 403 inc. B)entre hermanos bilaterales y unilaterales (art. 403 inc. b) C) afinidad
en línea recta en todos los grados (art. 403 inc. c)

2.2 El acto jurídico matrimonial, descansa en el consentimiento de los contrayentes, que es:
una condición de existencia.

2.2 El art. 408 cccn exige que el consentimiento de los contrayentes, debe ser puro y simple, es decir
que no debe someterse: a modalidad alguna.

2.2 Los vicios según el art. 409 cccn: son los que inciden sobre algunos de los elementos del
acto voluntario (error, dolo o violencia).

2.2 El art. 271 cccn define al dolo: toda aserción de lo que es falso o disimulación de lo
verdadero, el dolor califica la conducta de quien ha inducido al otro contrayente a contraer
matrimonio.

2.2 El art. 409 del cccn establece, que efectivamente vician el consentimiento: el error a cerca de la
persona del otro contrayente y el error a cerca de las cualidades personales del otro
contrayente.

2.2.1 Los requisitos extrínsecos del matrimonio son: De forma. Implican que dicho consentimiento
sea expresado personalmente frente al oficial publico
2.2.2 Los impedimentos matrimoniales pueden clasificarse en: -Impedientes y dirimentes.

2.2.2 Cual de los siguientes opciones, designan impedimentos del matrimonio que traen aparejada
sanción y que pueden resultar en algunos casos, en la nulidad del mismo? Impedientes y
Dirimentes

2.2.2 En cuanto al impedimento de parentesco por afinidad podemos afirmar: Que opera en línea
recta en todos los grados y no se extingue por la disolución del matrimonio

2.2.2 Que debe tener en cuenta el juez para otorgar dispensa judicial para contraer matrimonio a
las personas que no hayan cumplido 16 años: La edad y el grado de madurez del impedido y si
comprende los efectos juridicos del acto matrimonial

2.2.2 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre los que pueden oponerse a la celebración del
matrimonio y el denunciante?: La diferencia es que quienes pueden oponerse deben ser parte
en el trámite de oposición, en cambio el denunciante solo se limita a poner en conocimiento el
impedimento a efectos de que el Ministerio Público deduzca la oposición.
2.2.2 ¿Cuál de los siguientes es un impedimento dirimente: La afinidad en linea recta en todos los
grados
2.2.2 Los impedimentos matrimoniales que pueden ser removidos por dispensa judicial son: La falta
de edad nupcial y la falta de salud mental.
2.2.2 Cual de las siguientes opciones configura un impedimento absoluto?-Ligamen-es porque una
persona casada no se puede casar nuevamente hasta que se separe.
2.2.2 Que debe tener en cuenta el juez para otorgar dispensa judicial para contraer matrimonio a
las personas que no hayan cumplido 16 años: La edad y el grado de madurez del impedido y si
comprende los efectos juridicos del acto matrimonial
2.2.2 Existe impedimento dirimente para contraer matrimonio entre dos hermanos unilaterales si el
vínculo que los une de adopcion: -Sí, porque la ley establece impedimento entre hermanos,
cualquiera sea el origen del vínculo.
2.2.3 Son vicios del consentimiento nupcial: Violencia, dolo y error en la persona del otro
contrayente
2.2.3 ¿Qué significa el error qualitatis? Es un vicio del consentimiento matrimonial, relativa a las
cualidades personales del otro conyuge
2.2.3 Que significa que el consentimiento matrimonial debe ser puro y simple? Es que no debe
estar sujeto a modalidades o a la exclusión de efectos del patrimonio-
2.2.3 Que significa que el consentimiento debe ser pleno? -Es que no debe estar sujeto a
modalidades o a la exclusión de efectos del patrimonio

2.2.3 En la celebración del matrimonio el consentimiento debe ser...( el de los contrayentes) Puro y
simple

2.3 Que son las diligencias previas al matrimonio?: Es un procedimiento administrativo en el cual
se realiza un control de legalidad, donde el funcionario se cerciora de la identidad de los
futuros contrayentes, su…, su aptitud nupcial y otras cuestiones de interes
2.3 La oposición a la celebración del matrimonio, “puede producirse”:
sobre los impedimentos del art. 403.

2.3 Para la oposición a la celebración del matrimonio, están “legitimados”: el/la cónyuge de quien
quiera contraer matrimonio – ascendientes, descendientes y hermanos – futuros esposos –
ministerio público.

2.3 La oposición a la celebración del matrimonio “deberá deducirse”: ante el ministerio público.
2.3 La oposición a la celebración del matrimonio “se hará”: verbalmente o por escrito, con acta
firmada por el oponente.

2.3 La oposición a la celebración del matrimonio, será “deducida en forma”: si los contrayentes
reconocen la existencia de impedimentos, se hace constar en acta y no se celebra el
matrimonio. (si no reconocen la existencia de impedimentos, deben contestar dentro de 3
días).

2.3 El art. 418 establece que el matrimonio debe celebrarse públicamente, con la comparecencia de
futuros cónyuges por ante el oficial público del: registro civil con la presencia de dos testigos con
conocimiento de que quieren casarse.

2.3 El oficial público persuadido de que no existen impedimentos matrimoniales y de que son hábiles
quienes pretenden casarse: celebrará el matrimonio.

2.3 De acuerdo al art. 420, la celebración del matrimonio se consigna en un acta que debe contener:
fecha del acto – nombre y apellido, edad, n° de documento de identidad si lo tienen, estado
civil, nacionalidad, profesión, domicilio y lugar de nacimiento (de los comparecientes) –
nombre y apellido, n° de documento, nacionalidad, profesión y domicilio de sus respectivos
padres (si son conocidos) – lugar de celebración – dispensa del juez cuando corresponda –
mención de si hubo oposición y de su rechazo – declaración de los contrayentes y del oficial
público – nombre y apellido, etc. de los testigos del acto –declaración de los contrayentes (si
se ha celebrado o no convención matrimonial – si se ha optado por un régimen de separación
de bienes) – si el matrimonio es celebrado a distancia, se requiere de un documento en donde
conste la voluntad del cónyuge ausente.

2.3 Las formalidades extraordinarias del matrimonio son: el matrimonio in extremis y el


matrimonio a distancia.

2.3 El art. 421 cccn (in extremis), contempla: en caso de que uno de los contrayentes se hallase
en peligro de muerte y desease celebrar el matrimonio.

2.3 El art. 422 regula el matrimonio a distancia, considerándose tal a: aquel en el cual el
contrayente ausente ha expresado su consentimiento personalmente ante la autoridad
competente para celebrar el matrimonio desde el lugar donde se encuentre.

2.3 El art. 422 cccn regula el matrimonio a distancia, una de sus normas es: el deber del oficial
público de verificar que los contrayentes no tienen impedimentos para contraer matrimonio.

2.3 La habilitación que acredita el consentimiento del ausente, tiene una vigencia:
limitada en el tiempo.

2.3 El matrimonio se reputa celebrado en el lugar en que se presenta: el consentimiento que


perfecciona el acto.
2.3.1 ¿En que momento debe deducirse la oposición al matrimonio, y ante quien?: Antes de la
celebración del matrimonio y ante el oficial publico
2.3.1 La oposición al matrimonio puede ser rechazada sin más trámite si no se funda en: Los
impedimentos establecidos por la ley
2.3.1 Para deducir oposición a la celebración del matrimonio, qué motivos deben alegarse?...Los
impedimentos establecidos por ley
2.3.1 Que forma requiere el trámite de oposición?: Verbalmente o por escrito. Quien la deduce
tendra que denunciar sus datos personales, señalar en que impedimento funda su oposicion
y que motivos tiene para considerar su existencia
2.3.2 La oposición a la celebración del matrimonio debe presentarse: Ante el oficial público del
Registro que ha de celebrar el matrimonio.
2.3.2 Estan legitimadas para deducir la oposición al matrimonio, las siguientes personas: El conyuge
anterior, los ascendientes, descendientes y hermanos de los contrayentes, y el MPublico
2.3.2 ¿Cuál es la diferencia fundamental entre quienes pueden oponerse a la celebración del
matrimonio y el denunciante?: La diferencia es que quiénes pueden oponerse han de ser parte
en el trámite de la oposición, en cambio el denunciante solo se limita a poner en conocimiento
el impedimento a los efectos de que el Ministerio Publico Fiscal deduzca la oposición
2.3.2 Es posible que cualquier persona pueda denunciar ante el Oficial Publico del Registro Civil, la
existencia de impedimentos legales para la celebración del matrimonio? No, debe hacerlo solo ante
el Ministerio Publico
2.3.2 Quienes pueden denunciar la presencia de impedimentos entre aquellos que pretenden
casarse? Toda persona que tenga conocimiento de los impedimentos
2.3.3 Cuando se formule oposición al matrimonio y los contrayentes no reconozcan el impedimento
legal, el oficial público del registro civil deberá: Suspender la celebracion del matrimonio y
remitir la copia de lo actuado al juez competente
2.4 El art. 407 cccn, en una clara postura favor matrimonio, establece que: La existencia del
matrimonio no resulta afectada por la incompetencia o falta de nombramiento legítimo de la
autoridad para celebrarlo, siempre y cuando uno de los contrayentes hubiera obrado de
buena fe.

2.4.1 Entre los requisitos que se deben consignar en el acta de celebración del matrimonio, se
encuentran: La existencia o no de convención matrimonial y la opción de los contrayentes por
el régimen de separación de bienes
2.5 En qué casos procede la prueba supletoria del matrimonio: Exclusivamente cuando existe la
imposibilidad de acceder al testimonio, copia o certificado del acta de matrimonio o libreta
de familia
2.5 ¿Cuál es la prueba formal del matrimonio: El acta de celebración o libreta de familia otorgada
por el Registro Civil

2.5 Cual es la prueba ordinaria del matrimonio? El acta de su celebración, su testimonio, copia o
certificado, o la libreta de familia expedidos por el Registro Civil
2.5 El art. 423 CCCN establece: El matrimonio se prueba con el acta de su celebración, su
testimonio, copia o certificado, o con la libreta de familia.

3.1 El art. 67 CCCN establece que: Cualquiera de los cónyuges puede optar por usar el apellido
del otro con la preposición “de” o sin ella.

3.1 Todos los efectos personales y patrimoniales del matrimonio, están signados por:
la igualdad jurídica de los cónyuges.

3.1 ¿Qué son y cuáles son los atributos?: son aquellas cualidades inherentes a la persona, son
presupuestos para que el sujeto pueda ser titular de derechos, ellos son el nombre – el estado
(o atributo de la posición jurídica) – la capacidad (titularidad) – domicilio (ubicación física).

3.1 El art. 431 cccn establece que: los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de
vida común basado en la cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad.
3.1 En el caso del cónyuge viudo, puede seguir usando el apellido del otro cónyuge hasta tanto: no
contraiga nuevas nupcias, ni constituya unión convivencial.

3.1.1 Entre los derechos-deberes de los cónyuges enunciados en el cccn encontramos el “deber
moral de fidelidad”(art. 431) cuyo incumplimiento: -No genera efectos jurídicos ni sanción civil.

3.2 El art. 431 cccn expresa: los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en
común basado en la cooperación, la convivencia, y el deber moral de fidelidad. deben
prestarse asistencia mutua.

3.2 Sólo la asistencia mutua es un deber jurídico, de cuyo incumplimiento derivará: una sanción.

3.2 Los deberes personales que surgen del matrimonio se dividen en morales y jurídicos. ¿cuáles
son los morales?: cooperación, convivencia y fidelidad.

3.2 Los deberes personales que surgen del matrimonio se dividen en morales y jurídicos. ¿cuáles
son los jurídicos?: asistencia mutua.

3.2 Se afirma que el legislador no debe imponer un proyecto de vida a los contrayentes, sino que en
virtud del art.19 de la CN: hay que respetar la autonomía y libertad del matrimonio.

3.2 Según el deber de cooperación: los cónyuges deben obrar conjuntamente en miras a la
realización de su proyecto de vida común.

3.2 El deber de convivencia: no genera ninguna consecuencia jurídica frente a su


incumplimiento.

3.2 Respecto de los alimentos entre los cónyuges, el art. 432 establece: los cónyuges se deben
alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de hecho (de manera igualitaria
entre ambos cónyuges).

3.2 El código sostiene que tras el divorcio, basándose en el principio de solidaridad familiar, los
cónyuges se deberán alimentos si así se hubieren obligado las partes o en los siguientes casos: 1 a
favor del cónyuge que padece una enfermedad grave que le impide autosustentarse. 2 a favor
del cónyuge que no tiene recursos
3.2.1 Las normas que regulan el matrimonio, deben interpretarse y aplicarse respetando: -La
igualdad de derechos y obligaciones entre ambos cónyuges, sean de igual o distinto sexo.

3.2.1 Respecto a las prestaciones alimentarias posteriores al divorcio se puede afirmar que: La
obligación no puede tener una duración superior al número de años que duro el matrimonio

3.2.2 ¿Cuáles son las causales de cesación de la obligación alimentaria entre conyuges? La
desaparición de la causa de la obligación, y si el alimentado inicia una unión convivencial o
incurre en alguna causal de indignidad
3.2.2 ¿Cómo esta compuesto el deber de asistencia en el matrimonio? Esta compuestos por un
deber moral y material,Su aspecto moral implica ayuda mutua, respecto reciproco y cuidados
espirituales. Su aspecto material se traduce en valores pecuniarios de contenido económico
que aseguran la subsistencia material
3.2.2 Como consecuencia del derecho deber de asistencia los cónyuges se deben recíprocamente
alimentos ¿En que momento la obligación alimentaria adquiere virtualidad en el plano jurídico?
Durante la vida en común, la separación de hecho y con posterioridad al divorcio en los
supuestos previstos o por convención de partes
3.2.2-Son derechos y deberes de los cónyuges: -Asistencia, fidelidad y cohabitación-
3.2.2-Respecto a los derechos-deberes de los esposos ¿Cuáles de los siguientes es un deber
moral? -El deber de fidelidad-art 431-cccn-
3.2.2 El proyecto de vida en común de los esposos, supone: La cooperación, la convivencia, el
deber moral de fidelidad y asistencia mutua
3.2.2-Que significado tiene el deber de fidelidad en sentido positivo? -Consiste en prestarse a la
relación intima conyugal, además de complementarse con el deber de asistencia moral
3.2.2. Dentro de los derechos deberes de los cónyuges, cual es la diferencia entre asistencia y
alimentos?...La asistencia hace referencia a la solidaridad familiar y los alimentos se traducen
en valores pecuniarios.
3.2.2 Según el art. 434 de CCC ¿Cuál de los siguientes supuestos podría generar que se fijen
prestaciones alimentarias aun después del divorcio?: La enfermedad grave prexistente al divorcio
que impide auto sustentarse
3.3 Según el art. 892 cccn el beneficio de competencia: Es un derecho que se otorga a ciertos
deudores, para que paguen lo que buenamente puedan y hasta que mejoren de fortuna.

3.3.1 ¿En qué consiste el beneficio de competencia otorgado al cónyuge?: Es un derecho que se
otorga a ciertos deudores, para que paguen lo que buenamente puedan, según las
circunstancias, y hasta que mejoren su fortuna.
3.3.3 ¿En qué proporción hereda el cónyuge supérstite cuando el llamado juntamente con los
descendientes del causante?: Respecto de los bienes propios del causante, hereda la misma
parte de un hijo; y sobre los gananciales que corresponden al causante no tiene parte alguna.
3.3.3 Para quienes es inoponible el derecho real de habitación del conyugue supérstite? Para los
acreedores del causante
3.3.3 Son causales de exclusión de la vocación hereditaria entre cónyuges: -El divorcio, la
separación de hecho sin voluntad de unirse y la decisión judicial de cualquier tipo que implica
el cese de la convivencia.

3.3.3 ¿Cuáles son las características del derecho real de habitación del cónyuge supérstite?: -Es
vitalicio y gratuito de pleno derecho.

3.4 De acuerdo al art. 2383 cccn, en referencia a los efectos personales post mortem, sostiene: el
cónyuge supérstite tiene derecho real de habitación vitalicio y gratuito de pleno derecho
sobre el inmueble de propiedad del causante.

3.4 Se han establecido varios regímenes patrimoniales – matrimoniales, los más utilizados son: el de
comunidad – el de participación – el de separación.

3.4 El régimen de comunidad: se caracteriza por la existencia de una masa de bienes


correspondiente a ambos cónyuges, conforme la extensión de la masa, puede asumir diferentes
formas: universal (todos los bienes se hacen comunes y se dividen sin distinguir su origen) y
restringida (dividen entre bienes propios y gananciales).

3.4 En la “participación”: cada cónyuge es exclusivo propietario de los bienes que adquiere
durante el matrimonio.

3.4 En la separación: cada cónyuge conserva los bienes obtenidos antes o después del
matrimonio, lo mismo sucede con las deudas.

3.5 Según krasnow, las características del régimen patrimonial – matrimonial argentino, tiene las
siguientes características: convencional no pleno (permite a la pareja optar por comunidad de
ganancias o separación de bienes, ante la falta de opción, rige la primera) - mutable (durante
la vigencia del matrimonio, los cónyuges pueden cambiar de régimen las veces que quieran) –
limitación a la autonomía de la voluntad (por razones de equidad y de amparo a la familia, la
ley impone soluciones que integran una plataforma jurídica mínima, que gobierna a todos los
matrimonios cualquiera sea el régimen de bienes aplicables.)

3.5 De acuerdo al art. 449 cccn para que el cambio de régimen produzca efectos respecto de
terceros: debe anotarse marginalmente en el acta de matrimonio.

3.5 Para enajenar o gravar ciertos bienes gananciales, es necesario: el asentimiento del otro.

3.5 En el régimen de separación: implica que cada cónyuge ostenta la titularidad de los bienes
que tenía antes del matrimonio y con posterioridad al mismo, cada cónyuge conserva la
independencia de su patrimonio.

3.5 De acuerdo al carácter supletorio del régimen de comunidad, el art. 463 cccn establece: a falta
de opción hecha en la convención matrimonial, los cónyuges quedan sometidos al régimen
de comunidad de ganancias.

3.5 El régimen legal supletorio es el de: comunidad


3.5.3. Respecto a la modificación del régimen patrimonial matrimonial en nuestro ordenamiento
podemos afirmar que... El régimen puede modificarse por convención de los cónyuges. Esta
convención puede ser otorgada después de un año de aplicación del régimen patrimonial
convencional o legal mediante escritura pública
3.5.3 Cuando los cónyuges no optaron por un régimen patrimonial en la convención matrimonial,
quedarán sometidos desde la celebración del matrimonio a: -El régimen de comunidad de
ganancias.

3.6 Según el art. 446 cccn, las convenciones permitidas antes de la celebración del matrimonio son:
la designación y avalúo de los bienes que cada uno lleva al matrimonio. – la enunciación de
las deudas. – las donaciones que se hagan entre ellos. – la opción que hagan por algunos de
los regímenes patrimoniales previstos en este código.

3.6 Si los contrayentes optaron por el régimen de separación de bienes y luego quieren someterse al
régimen de ganancias: deberán esperar al menos un año de aplicación del régimen de
separación y viceversa.

3.6.3 Las convenciones matrimoniales: Acuerdo celebrado entre los futuros consortes con el fin
de determinar el régimen matrimonial al cual van a someterse

3.7. Los cónyuges están inhabilitados para contratar entre sí en el siguiente caso: Cuando están
sometidos al régimen de comunidad de ganancias.
3.7 El art. 1002 del cccn establece que: no pueden contratar en interés propio […] los cónyuges
que estén bajo el régimen de comunidad.

3.7 Los cónyuges deben contribuir a su propio sostenimiento, el del hogar y el de los hijos comunes,
el cónyuge que no da cumplimiento a esta obligación, según el art. 455: puede ser demandado
judicialmente por el otro para que lo haga. debiéndose considerar que el trabajo en el hogar
es computable como contribución a las cargas.

3.7 El asentimiento conyugal: significa la conformidad de un tercero que no es parte. (cuando


interviene en un acto de disposición onerosa, solo tiene el sentido de que se notica del acto.
pero de ninguna manera implica reconocer la onerosidad o la sinceridad del acto).

3.7 El art. 456 establece: ninguno de los cónyuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer
de los derechos sobre la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni
transportarlos fuera de ella. (el que no da el asentimiento puede demandar la nulidad del acto
o la restitución de los muebles, dentro del plazo de 6 meses.)

3.7 El asentimiento debe versar: sobre el acto en sí y sus elementos constitutivos.

3.7 Cuando uno de los cónyuges no puede o no quiere prestar el asentimiento, ya sea por estar
ausente, por ser persona incapaz, el código, para estos casos, prevé la manera para suplir ese
asentimiento: permitiendo al cónyuge que desee realizar el acto jurídico, pueda solicitar la
autorización judicial para suplir dicho asentimiento.

3.7 El art. 458 expresa: el acto otorgado con autorización judicial es oponible al cónyuge sin
cuyo asentimiento se lo otorgó, pero de él no deriva ninguna obligación personal a su cargo.

3.7 Si bien el art. 1002 del cccn establece que los cónyuges sometidos al régimen de comunidad
están inhabilitados para contratar entre sí, el art. 459 establece una excepción: uno de los
cónyuges puede dar poder al otro para representarlo en el ejercicio que las facultades del
régimen matrimonial le atribuye.

3.7 En la responsabilidad solidaria por las deudas, tiene como principio general: el principio de
separación de deudas, en el cual cada cónyuge responde (con sus bienes propios,
gananciales que administra y bienes personales) por sus deudas personales.

3.7 En los muebles indispensables del hogar, se incluyen los adornos y los….forman parte los
adornos: cuadros y obras de arte.

4.1 Las normas del régimen primario: Son inderogables por convención de los conyuges,
anterior o posterior al matrimonio

4.1 El art. 464 establece cuales son los bienes propios del cónyuge, ellos son: los bienes aportados
al matrimonio (el cónyuge los tenía al momento del inicio de la comunidad) - los bienes
adquiridos a título gratuito (herencia, legado o donación). – los bienes adquiridos por
subrogación real con otros bienes propios (por permutas o inversión) – los bienes adquiridos
por título o causa anterior al matrimonio (adquiridos durante la comunidad, aunque sea a
título oneroso, si el derecho de incorporarlos, ya existía al tiempo de iniciación, eje: herencia
de una casa) – los adquiridos por accesión. (incorporado por accesión a las cosas propias) –
los adquiridos por un supuesto especial de accesión–los bienes propios por su naturaleza (ej.
la ropa, indemnizaciones no patrimoniales, jubilación o pensión). – la situación especial de la
propiedad intelectual e industrial (propiedad intelectual).

4.1.2. El cónyuge que no prestó su asentimiento en el acto de disposición de la vivienda Familiar o


sus muebles indispensables, puede...Demandar la nulidad del acto o la restitución de los
muebles
4.1.2 Ninguno de los Cónyuges puede, sin el asentimiento del otro, disponer de los derechos sobre
la vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de esta, ni transportarlos fuera de ella. Esta
norma…. Pertenecen al régimen primario, con lo cual se aplica a todos los regímenes
patrimoniales y es inderogable. Surge del art 454 CCC
4.1.3 El conyuge apoderado por el otro para el ejercicio de sus facultades patrimoniales, esta
impedido de: Darse a si mismo el asentimiento para actos que lo requieren
4.1.4 ¿Los conyuges son solidariamente responsables de las deudas contraídas por el sostenimiento
y educación del hijo de uno de ellos? Si, si el hijo convive con ellos

4.2 Según el art. 465, los bienes gananciales son: los creados, adquiridos por títulos onerosos, a
poseer durante la comunidad (que estén incluidos en el art. 464)– los adquiridos por azar
durante la comunidad. – los frutos naturales de los bienes propios. – los frutos civiles de la
profesión o trabajo – lo devengado por el derecho de usufructo de carácter propio. – los
bienes adquiridos después de la extinción de la comunidad.- los créditos o indemnizaciones.
– los productos de bienes gananciales, etc.

4.2 No son bienes gananciales las indemnizaciones percibidas: por la muerte del otro cónyuge.

4.2 Según el art. 466, se presume que son bienes gananciales: todos los bienes existentes al
momento de la extinción de la comunidad. (excepto prueba en contrario).
4.2 Las acciones de estado son inherentes a la persona y de ejercicio personalísimo porque…
Solo el titular puede ejercerlas y son intransmisibles

4.2.1 Salvo prueba en contrario, se presume que son gananciales: Los bienes existentes al
momento de la extinción de la comunidad
4.2.1 Los bienes gananciales: Los adquiridos a título oneroso durante la comunidad de
ganancias
4.2.1 Respecto de los bienes propios, el art. 469 de CCCN establece que: cada uno de los cónyuges
tiene la libre administración y disposición de sus bienes propios, con excepción de lo dispuesto en el
art.456 “. Dicha excepción es la siguiente: Disponer de los derechos sobre la vivienda familiar, ni
de los muebles indispensables de esta, ni transportarlo fuera de ella, sin el asentimiento del
otro cónyuge
4.2.1 Monica casada con Pedro bajo el regimen de comunidad de ganancias contrae una deuda
con un taller por la reparacion de un vehiculo cuyo titular registral es ella que se gano en un sorteo
durante el matrimonio. Quien y con que bienes responde? Responde Mónica con sus bienes
propios y gananciales y Pedro solo con los gananciales
4.2.1 Compra un collar de perlas…. Responde con un automovil a su nombre
4.2.1 Respecto de los bienes propios, el art. 469 del CCCN establece que: “Cada uno de los
cónyuges tiene la libre administración y disposición de sus bienes propios, con excepción de lo
dispuesto en el artículo 456”. Dicha excepción es la siguiente: Disponer de los derechos sobre la
vivienda familiar, ni de los muebles indispensables de ésta, ni transportarlos fuera de ella, sin
el asentimiento del otro cónyuge.
4.2.1 Son bienes propios de cada uno de los cónyuges: Los bienes aportados al matrimonio y los
bienes adquiridos a titulo gratuito.
4.2.2 La administración y disposición de los bienes gananciales corresponde a: El cónyuge que los
haya adquirido. Art 470
4.2.2 Indique la opción incorrecta: respecto a los bienes gananciales adquirido por uno de los
cónyuges, es necesario contar con el asentimiento del otro, para enajenar o grabar: Una colección
de cuadros de un pintor de renombrado prestigio
4.2.2 Según el art. 255 la desafectación y cancelación de la inscripción proceden: A solicitud del
constituyente, de la mayoría de los herederos, a requerimiento de los condóminos, a instancia
de cualquier interesado o de oficio, y en caso de expropiación.
4.2.2 Respecto a los bienes muebles no registrables y que posee uno de los conyuges, destinados al
uso personal del otro conyuge, en el supuesto caso de que los hubiera enajenado a titulo oneroso,
cual es el plazo de caducidad dentro del cual podrá el conyuge afectado demandar la nulidad del
acto? Seis meses de haber conocido el acto y no mas alla de seis meses de la extinción del
régimen matrimonial
4.2.2 Acerca de los bienes sobre los cuales ninguno de los conyuges pueda justificar la propiedad
exclusiva, la ley establece que: Pertenecen a los dos cónyuges por mitades indivisas
4.2.3 Cada conyugue responde por las deudas por el contraídas, con: Todos sus bienes propios y
los gananciales por el adquiridos
4.2.4 Uno de los supuestos para que uno de los cónyuges pueda pedir separación judicial de bienes
es... El nombramiento de un tercero como curador del otro cónyuge
4.2.5 En la indivisión postcomunitaria, el copartícipe que percibe los frutos y rentas de los bienes
indivisos, tiene la obligación de: -rendir cuentas (art.485).

4.2.6 Una vez efectuado el balance, ¿como se liquidan las recompensas cuando el cónyuge debe a
la comunidad: el saldo a favor de la comunidad debe ser colacionado a la masa común art495

4.2.6 Que comprende el derecho de recompensa? Lo que la comunidad debe a cada conyuge y
lo que cada uno de ellos debe a la comunidad

4.2.7 Como se divide la masa partible en la partición de la comunidad: Por partes iguales entre los
cónyuges

4.3 Respecto de los bienes adquiridos conjuntamente el art. 471 establece: la administración y
disposición de los bienes adquiridos conjuntamente por los cónyuges, corresponden en
conjunto a ambos.
4.3 Cuando un cónyuge no puede o no quiere prestar asentimiento para un acto que así lo requiere:
la aplicación de las reglas respecto a la solicitud de autorización judicial.
4.3 Si ninguno de los cónyuges puede justificar la propiedad exclusiva de un bien, la ley establece:
que pertenece por partes iguales a los dos cónyuges.

4.3 Respecto del fraude entre los cónyuges, siguiendo el art. 473 se establece que: son inoponibles
al otro cónyuge los actos otorgados por uno de ellos dentro de los límites de sus facultades
pero con el propósito de defraudarlo. (es decir, el cónyuge que se sienta defraudado en los
bienes por el otro, puede iniciar las acciones legales correspondientes).

4.3.1 Cesa el régimen de separación de bienes por: -La disolución del matrimonio y la
modificación del régimen

4.3.1 Cómo pueden probar los cónyuges la propiedad exclusiva de un bien dentro del régimen de
separación de bienes? Por todos los medios de prueba
4.3.1-La gestión de los cónyuges en el régimen de separación de bienes ¿tiene alguna limitación? -
Si es necesario el asentimiento del otro para disponer sobre la vivienda o los muebles
indispensables de esta-Art.505-cccn-
4.4 De acuerdo a las deudas personales y comunes de los cónyuges, el art. 467 declara: cada uno
de los cónyuges responde frente a sus acreedores con todos sus bienes propios y los
gananciales por él adquiridos.
4.4 El principio de recompensa expresado en el art. 468, sostiene: que el cónyuge cuya deuda
personal fue solventada con fondos gananciales, le debe recompensa a la comunidad, y ésta
le debe recompensa al cónyuge que solventó con fondos propios deudas de la comunidad.

4.4.1-Puede ser ejecutada la vivienda familiar por deudas contraídas después de la celebración de
matrimonio? -Si, si fueron contraídas por ambos conyuges o por uno con el asentimiento del
otro-art-456-cccn-

4.4.1-Los conyuges son solidariamente responsables de las deudas contraídas para el sostenimiento
y educación de los hijos de uno de ellos? -Si, si el hijo convive con ellos-art 461-cccn-

También podría gustarte