Está en la página 1de 69

ANEXO 7

Adenda 1 a la DIA “Generación Eléctrica


Soprole”

ANEXO 7

Manual y Procedimientos de Emergencia

Contiene:
• Manual Emergencia
• Procedimiento Comunicación Interna en Accidente / Incidente
• Control de incendio en oficinas
• Control de incendio en bodega
• Consideraciones ante sismos en áreas de producción
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR - MA -003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 1 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

INTRODUCCIÓN

El Manual de Emergencia de Soprole S.A., como se definió en los objetivos del


mismo, tiene
por finalidad otorgar a la organización de una herramienta dinámica, con
definiciones,
procedimientos e instructivos claros, de forma tal que se eviten improvisaciones,
acciones
individuales, dualidad de mando, pérdidas de tiempo y de recursos, valiosos para
enfrentar una
emergencia en forma rápida y eficiente.

Permite además que todas las personas actúen de la misma manera frente a una
emergencia
con la seguridad de que los procedimientos definidos para tales efectos les
permitan controlar
dicha situación irregular.

En el Manual de Emergencia se consideran relevantes definir las acciones de:


Evaluación de
Riesgos Industriales, Evaluación de la Emergencia de Seguridad.

El Manual de Emergencia entrará en vigencia desde el momento de su aprobación y


hasta que
éste sea modificado por expresa autorización del Jefe del Departamento de
Prevención de
Riesgos.

No obstante, el Manual de Emergencia y su distribución se revisará cada dos años o


cuando
ocurran cambios mayores.

De igual forma se establece que toda persona que sea contratada la Compañía, debe
recibir la
correspondiente información sobre el Manual de Emergencia, de acuerdo a su rol.
Esta
información es entregada por el jefe directo quien coordina con el Departamento de
Prevención
de Riesgos para ser capacitado sobre este aspecto.
En complemento a lo mencionado anteriormente, y dentro de las organizaciones
externas de
apoyo, deben disponer de antecedentes del Manual de Emergencia, específicamente
Lista de
Productos Químicos almacenados, Organigrama de funcionamiento de la Emergencia,
Plano de
las Zonas Críticas.

Bomberos: El cuerpo de bomberos que se encuentra más cercano es el Cuerpo de


Bomberos
San Bernardo.

No obstante lo anterior y toda vez que concurran carros de apoyo de otra comuna,
dispondrán
de los antecedentes necesarios, en sobre cerrado en Portería, el que debe ser
entregado al
oficial de más alto grado del carro en cuestión, por el Jefe de Seguridad de
SOPROLE S.A..
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR - MA -003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 2 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

El control y la administración de la información y los documentos que componen el


Manual de
Emergencia, es de exclusiva responsabilidad del Jefe del Departamento de
Prevención de
Riesgos quien, a su vez, es el LIDER DE LA EMERGENCIA.

CAPITULO I ANTECEDENTES GENERALES

1.1 DE LA EMERGENCIA.

Una situación de Emergencia es aquella en que los ingredientes, productos


(contenidos y
envases), plantas productoras o actividades relacionadas con cualquiera de estas
entidades
llagara a ser, o pareciera tomarse seriamente anormal, de modo tal que la
anormalidad pudiera
razonablemente convertirse en un tema de inquietud con respecto a la salud,
seguridad pública
o el medio ambiente (incluyendo aquellas que pueden representar un violación a las
leyes o
reglamentos, causar una pérdida extraordinaria de bienes, o generar publicidad
sumamente
adversa)

Las emergencias pueden ser de carácter accidental o no, y se pueden agrupar en:

Incendios
Explosiones
1. Carácter Técnico Fugas de Tóxicos
Fallas Estructurales
Contaminación Ambiental por
derrames, etc.

Terremotos
2. Carácter Natural Inundaciones
Huracanes, etc.

Terrorismo
3. Carácter Social Vandalismo
Incendios Intencionales, etc.
El Plan de Emergencia es un conjunto de actividades y procedimientos para
controlar una
situación de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad
operativa de la
organización.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR - MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 3 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Etapas de una situación de Emergencia:

A)

Condiciones
Externas No Evento Lesiones
Perdidas

Desaparición

Normalización
Inicial
del sistema
Condiciones
de
Internas

B)

EMERGENCIA

INCUBACIÓN IMPACTO
POST SINIESTRO

C)

PREPARACIÓN CONTROL MITIGACIÓN


RECUPERACIÓN

Esquema Integral de la Emergencia


A Proceso
B Fases de Desarrollo
C Etapas de Respuesta

Fuente: Manual NFPA - Organización para Emergencias en las Empresas


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR - MA -003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 4 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

La respuesta a la EMERGENCIA se inicia con la estructuración de un Plan de


Emergencia y
la Preparación de la Organización para operar dicho Plan.

Plan de Emergencia Respuestas de la


Organización

Identificación del Evento Inicial • Accionar


mecanismos de Control
Evaluación del Evento • Mitigar
daños

Acciones a desarrollar en la Emergencia • Activar


Sistemas de Seguridad Integral:

Comunicaciones Internas - Externas

Coordinación de los Grupos de Apoyo

Acciones a desarrollar después de la



Notificación Cía. de Seguros
Emergencia

Evaluación de Pérdidas

El esquema anterior se desarrollará en el capítulo 3 Organización Emergencia

Para fomentar la uniformidad del método de trabajo en el Plan de Emergencia sin


ignorar las
necesidades de cada área, siempre se pondrán en práctica ciertos procedimientos
fundamentales para lograr un trabajo sistemático.

• Procedimientos de Comunicación
• Procedimientos de Coordinación
• Procedimientos de Control
• Procedimientos de Evacuación
• Procedimientos de Recuperación
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR - MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 5 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

1.2 METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología para desarrollar todo el Plan de Emergencia, se basa


fundamentalmente en
un trabajo exhaustivo en terreno, recopilación de antecedentes y verificación de
documentos
relacionados con los procesos que se efectúan en la planta, con la participación y
aprobación de
las áreas involucradas.

El proceso incluye la Detección y Evaluación de Riesgos de acuerdo a la gravedad


de las
pérdidas comprometidas.

RECOPILACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE
ANTECEDENTES RIESGOS, EQUIPOS
Y PROCESOS

PLANOS DE
PERSONAS
INSTALACIONES EVALUACIÓN DE
EQUIPOS
DOCUMENTOS Y LOS RIESGOS
INSTLACIONES
NORMAS
MEDIO AMBIENTE

IDENTIFICACIÓN DE ANALISIS DE
PROCESOS DESVIACIONES;
ANALISIS DE
FALLAS
IDENTIFICACIÓN DE
EQUIPOS
DEFINICIÓN DE
ÍTEMES CRITICOS

FUNCIONES;
CONDICIONES DE
OPERACIÓN
PLAN DE
EMERGENCIA
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR - MA -003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 6 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Los antecedentes recopilados permiten:

Establecer los recursos materiales con que actualmente cuenta SOPROLE S.A. para
enfrentar
una emergencia

8 Establecer el estado en que se encuentran equipos, instalaciones y accesorios.


8 Bodega
8 Determinar puntos críticos de falla.
8 Indicaciones para actualizar planos con relación al proyecto.
8 Dimensionar las pérdidas y sus consecuencias a raíz de una emergencia no
controlada.

De acuerdo a lo anterior el presente manual contempla alternativas o


recomendaciones con el
propósito de optimizar las medidas preventivas para minimizar los riesgos en cada
una de
las áreas involucradas en el Plan de Emergencia.

Al mismo tiempo es necesario involucrar y lograr un compromiso del personal que


trabaja en las
distintas áreas de SOPROLE S.A., a través de capacitación acorde con los objetivos
del
presente manual.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR - MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 7 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

1.3 OBJETIVOS

El presente Manual de Emergencia forma parte del Plan de Emergencia de Soprole


S.A.

El Plan de Emergencia tiene por objetivo controlar emergencias por contingencias,


generadas
en las distintas áreas de la Empresa definidas en el Manual de Emergencia, por
ejemplo alguna
operación inadecuada ó hecho fortuito en las áreas definidas; a la vez que
definirá
responsabilidad (es) y jerarquía (s) para proceder en el eventual caso de
ocurrencia de alguna
fuga ó derrame de los productos almacenados al interior de la planta.

El Plan de Emergencia comprende todas las actuaciones que se llevan a cabo dentro
de las
instalaciones de la empresa incluyendo las comunicaciones y coordinación interna.

El Plan de Emergencia permite tomar las acciones necesarias en un tiempo reducido,


sin el
elevado riesgo que significa tomar decisiones rápidas e improvisadas.

Los principales objetivos del Plan de Emergencia son:

• Otorgar las herramientas a SOPROLE S.A. para prevenir y controlar una


situación de
emergencia.
• Minimizar las lesiones que se puedan ocasionar a ocupantes y usuarios
• Minimizar las pérdidas económicas que se pueden producir a
instalaciones
• Minimizar el tiempo de interrupción de actividades en caso que ello
sucediera y
restablecer la capacidad operativa de la organización
• Minimizar las consecuencias a la comunidad, y al medio ambiente.

Para lograr los objetivos es necesario evaluar las condiciones de Riesgo, en los
procesos
productivos que se desarrollan dentro de la planta, almacenamiento y manipulación
de
productos químicos y de insumos, para lo cual se efectuó una evaluación de las
áreas definidas
en el proyecto.

Al mismo tiempo la evaluación de riesgos permite involucrar al personal que


trabaja en cada
área, logrando sensibilizarlo frente al riesgo y su prevención, para lo cual es
necesario
Capacitar, Crear los Procedimientos, Aplicarlos y efectuar el correspondiente
seguimiento
a través de Auditorías Internas o Externas.

Áreas Definidas

El Plan de Emergencia contempla procedimientos para controlar contingencias en las


siguientes áreas:

8Productivas y de Servicios
8Bodegas
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 8 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité
de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

8Oficinas

1.4 ALCANCES

El alcance del PLAN DE EMERGENCIA está orientado para proceder a controlar


situaciones,
en caso de:

A. INCENDIOS

Bodega Productos Terminados Plantas 3,4, 5.


Bodegas de Materias Primas Planta 3 y 4.
Bodegas de Vestuarios y Materiales Técnicos.
Oficinas
Plantas 3, 4 y Burbujas
UCR
Planta de Servicio: caldera, planta de amoniaco, sub estación eléctrica

B. FUGAS O DERRAMES DE PRODUCTOS QUIMICOS PELIGROSOS

• Almacenamiento y trasvasijes de Soda Cáustica


• Almacenamiento y trasvasijes de Hipoclorito de Sodio (CIP)
• Almacenamiento y trasvasijes de Amoníaco
• Bodega de Productos químicos
• Bodega de Residuos peligrosos

C. SISMOS Y SUS CONSECUENCIAS

El Plan de Emergencia persigue otorgar a SOPROLE S.A. una organización eficiente


con los
recursos que dispone, humanos y materiales, definiendo pautas, procedimientos y
responsabilidades para controlar la emergencia. Además crear una cultura
preventiva, de
forma tal de generar las condiciones que permitan controlar las situaciones de
riesgo en forma
anticipada.

Es importante tener presente la infraestructura con que cuenta Soprole S.A. para
hacer frente
a los riesgos, la cual juega un papel protagónico.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
9 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

1.5 GLOSARIO

Alerta: Accidentes que pueden ser controlados internamente con los medios
disponibles, y que
sus efectos probables sobre zonas circundantes son pequeños o inexistentes.

Alarma: Señal o aviso que se da frente a la amenaza de un riesgo.

Brigadas de Emergencia: Grupo de trabajadores voluntarios, debidamente entrenados


y
capacitados, para enfrentar situaciones de riesgo durante los turnos productivos
de una
empresa.

Control: Acciones necesarias para detener o suprimir el evento inicial, con los
mínimos niveles
de daños, lesiones y pérdidas para el sistema.

Daños: Perjuicios que resultan producto de una situación de emergencia. La lesión


sobre las
personas, daño a instalaciones y/o medio ambiente.

Derrame: Pérdida de líquidos. Se producen por fallas de material, mal manejo,


almacenamiento
inadecuado, roturas o fisuras de los recipientes donde son almacenados.

Emergencia: Todo estado de perturbación de un sistema, que pueda poner en peligro


la
estabilidad del mismo, ya sea en forma total o parcial. Las situaciones de
Emergencia se dividen
en aquellas de carácter Técnico, Naturales y Sociales.

Emergencia General: En este caso el accidente puede afectar zonas externas a la


empresa,
requiriendo además apoyo externo para mitigar las consecuencias internas como
externas.

Evacuación: Conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas


amenazadas por un peligro (incendio, etc.) protejan su vida e integridad física,
mediante su
desplazamiento hasta y a través de lugares de menor riesgo.

Evento Inicial: Es el detonador que origina una Emergencia, el evento inicial


puede ser
ocasionado por Condiciones Internas (controlables), Condiciones Externas
(incontrolables).

Fuego: Combustión que se manifiesta con desprendimiento de luz, calor intenso y


frecuentemente llama.

Fuente: Documentos que sirven de referencia y de información al autor.

Fuga: Escape accidental de un fluido

Impacto: Representa el tiempo durante el cual actúa el evento inicial que origina
la
perturbación en el Medio Ambiente.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
10 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

K/m3: Unidad de densidad (kilos/metro cúbico)

Mpa : Unida de presión, milipascal

MJ : Mega Joule, unidad de energía empleada en los cálculos carga de fuego

Manual de Manejo de Incidentes: Documento corporativo que contiene los


procedimientos
aplicables en las situaciones de emergencia con implicancias públicas, que puedan
afectar a la
compañía.

Mitigación Etapas de Respuesta de una emergencia que permite disminuir loa


daños y/o
lesiones.

Peligro: Condición física ó química que puede provocar ó causar daño a las
personas, a la
propiedad y/ó al Medio Ambiente

Perturbación: Acción que pone en peligro la estabilidad de un sistema.

Plan de Emergencia: Conjunto de actividades y procedimientos para controlar una


situación
de emergencia en el menor tiempo posible y recuperar la capacidad operativa de la
organización.

Post – siniestro: Es el tiempo que se extiende hasta el momento que es superada la


perturbación, se recupera en el sistema y se inicia su funcionamiento en
condiciones normales.

PPM: Partes por millón

Presión Crítica: Máxima presión a la cual pueden coexistir líquido y vapor

Recuperación: Es el tiempo que transcurre una vez superada la emergencia y el


sistema
vuelve a su estado original.

Riesgo: Probabilidad de sufrir pérdidas ó daño a las personas, al medio ambiente


y/ó a la
propiedad.

Temperatura Crítica: Máxima temperatura a la cual pueden coexistir líquido y vapor

1.6 SIGLAS

NFPA National Fire Protection Association

NCh Normas Chilenas


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
11 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

ACHS Asociación Chilena de Seguridad

ASME American Standards Mechanical Engineer

BLEVE Boiling Liquid Expanding Vapour Explosion (Explosión


debido a la
expansión por evaporación de un líquido en ebullición)

CAS Chemical Abstract Service

CC Centímetros cúbicos

IAC Indiana Agicultural Ammonia Law

SEREMI Servicio Regional Ministerio de Salud

UN United Nations (Naciones Unidas)

FDA Food and Drogs Administratión


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
12 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

CAPÍTULO 2 : ORGANIZACIÓN EMERGENCIA

2.1 ORGANIZACIÓN DE LA BRIGADA DE EMERGENCIA

Introducción

Las pérdidas causadas por la acción del fuego, fuga de gases, derrames de
sustancias
peligrosas, sismos y otras situaciones imprevistas que pueden comprometer
directamente las
vidas humanas, el medio ambiente, patrimonio de la empresa, comunidades vecinas,
imagen
corporativa y productividad, origina la imperiosa necesidad de materializar una
acción
sistemática de control preventivo de dichos riesgos, a objeto de minimizar los
efectos
anteriormente indicados.

Siempre cuando ocurre una emergencia, paralelamente se origina el pánico y el


descontrol, lo
cual es un determinante para actuar en forma insegura, desordenada y sin
aprovechar los
medios humanos y materiales, disponibles para disminuir sus efectos.

Soprole S.A., promueve la necesidad de organizar oportunamente y para cubrir


aquellas
situaciones imprevistas, una BRIGADA DE EMERGENCIA, en cada turno, formada por los
trabajadores voluntarios debidamente entrenados y equipados, los cuales cubren las
áreas
afectadas, hasta la llegada de Bomberos y/o equipos especializados.

El éxito de las BRIGADAS DE EMERGENCIA no va a depender sólo del interés y la


responsabilidad de sus componentes, sino también del respaldo y reconocimiento
permanente
que le otorgue la Gerencia General y jefaturas respectivas, a través de las
Políticas
Gerenciales, teniendo como principal objetivo salvaguardar principalmente las
vidas humanas,
medio ambiente, patrimonio de la empresa y la seguridad de la comunidad vecina.
Comité de Emergencia
• Gerentes de Planta
• Líder de la Emergencia
• Coordinadores de Evacuación
• Brigada de Emergencia
• Jefe de Servicios Generales y Seguridad Patrimonial

2.2 OBJETIVOS

Mantener un grupo de trabajadores voluntarios debidamente capacitados y


entrenados, para
enfrentar situaciones de riesgo durante los diversos turnos productivos de la
empresa,
manteniendo una colaboración preventiva y en lo posible, solicitando a las
Jefaturas que
corresponda, las correcciones de condiciones sub estándar.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
13 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité
de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Alcances de la Brigada de Emergencia

Con medios disponibles, debidamente entrenados y equipados, satisfacer los


requerimientos de
apoyo a situaciones de emergencias calificadas y que se indican:

• Incendios: Originados por elementos combustibles líquidos, sólidos,


gaseosos y de origen
eléctrico
• Fugas de gases
• Derrames de sustancias peligrosas.
En ambos casos, debido a la manipulación, almacenamiento ó fatiga de materiales
como:
válvulas, ductos de fluidos, depósitos que puedan comprometer las instalaciones y
medio
ambiente, especialmente en este caso que se emplean como insumo, elementos
químicos tales
como:

• Amoníaco anhidro
• Acido sulfúrico
• Soda cáustica
• Hipoclorito de sodio
• Otros, los cuales requieren un tratamiento especial preventivo de acción
operacional en
situaciones de emergencias.

Sismos: Actuar mediante técnicas para neutralizar los efectos que produce este
fenómeno
natural, como: Derrumbes, atrapamiento, ruptura de matrices y ductos de fluidos
(líquidos y
gases) inflamables, tóxicos, corrosivos que pueden provocar incendios, explosiones
y/ó
contaminación al medio ambiente.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
14 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

2.3 ORGANIZACIÓN

Soprole S.A., ha estimado necesario para cubrir situaciones de potenciales riesgos


y
emergencias, la organización de un Comité Emergencia, de carácter técnico -
administrativo y
además de las Brigadas de Emergencia, netamente operativas, como se indica;

A.-COMITÉ DE EMERGENCIA

2.3.1 RESPONSABILIDAD Y ROLES

Este Comité Técnico, tiene como misión fundamental el velar por el normal
desarrollo de las
actividades administrativas, preventivas y operativas de las Brigadas de
Emergencia de la
Empresa cuya constitución es la siguiente:

a) Del Director

¾ Es el canal directo de coordinación ante la Gerencia General, y el EME y otras


jefaturas de la
Empresa
¾ Dirige las reuniones del Comité y otras actividades de éste, manteniendo un
permanente
liderazgo y motivación ante sus miembros y la Empresa.
¾ Mantiene el mando administrativo de las Brigadas de Emergencia, contando con el
apoyo
técnico de la Jefatura del Departamento de Control de Riesgos y asesores
respectivos.
¾ Cita a reuniones ordinarias y extraordinarias
¾ Hace efectiva la responsabilidad y accionar de cada uno de los miembros del
Comité y de las
Brigadas.
¾ Dispone que se mantenga al día (vigentes) los planes de emergencia de la empresa
y el
permanente adiestramiento de las brigadas.
¾ Gestiona ante la Gerencia General, la solicitud de recursos necesarios para el
normal
funcionamiento de las Brigadas, previo estudio, análisis y proposiciones de la
Jefatura del
Departamento de Prevención de Riesgos .

b) Secretario General del Comité

Apoya administrativamente al Director miembros asesores y a las Brigadas de


Emergencias.
Lleva al día la documentación, archivos, informes técnicos y actas del Comité.

c) Jefe Departamento Prevención de Riesgos

¾ Es el relacionador técnico directo entre el Comité de Emergencia, Brigada de


Emergencia y las Jefaturas de las tres Brigadas de Emergencias. Para las
diversas
actividades en la materia, cuenta con el apoyo directo del Asesor Externo de
Protección de
Emergencias, mientras dure la organización y la puesta en marcha del programa.
¾ Es responsable de proponer, elaborar y controlar:
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
15 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

El fiel cumplimiento de las políticas Gerenciales


Planes de Emergencias
Planes de instrucción teórica y práctica a los miembros de las Brigadas
Instrucción y orientación sobre emergencias al personal de la empresa en
general,
Mediante acciones evaluativas de riesgos específicos.
Comprometer a las jefaturas a una permanente colaboración y compromiso
preventivo
Evaluar y gestionar ante las Gerencias respectivas, los requerimientos de
elementos
necesarios para el normal funcionamiento de las Brigadas, según las
peticiones que éstas
realicen oportunamente.
Anualmente presentar presupuesto por programa, para obtener los recursos
necesarios para
equipamientos, capacitación y otras actividades de las Brigadas.
Tiene la responsabilidad directa del proyecto y su puesta en marcha;
incluyendo también los
aspectos administrativos y técnicos para el normal funcionamiento del Comité
de Brigadas
de Emergencia y Brigadas respectivas.
Responsable de la coordinación técnica entre Soprole y el Cuerpo de Bomberos
de San
Bernardo.

d) Asesor Externo de Protección de Emergencias

Mediante un programa de actividades, es el encargado de satisfacer los


requerimientos de
organización, instrucción y enlaces, para el normal desarrollo del accionar de
las Brigadas de
Emergencias, debidamente respaldado por el Jefe Departamento de Prevención de
Riesgos .
Especialmente apoya los requerimientos sobre la materia que sean efectuados por el
Jefe del
Departamento de Prevención de Riesgos de la Empresa.

e) Comité Paritario

Conforme a lo dispuesto en el D.S. 54, es el Organismo Contralor del accionar


preventivo y
operativo de las Brigadas de Emergencia.

f) Gerente Planta de Servicio

De acuerdo a las especialidades y responsabilidades en la empresa, asesora al


Director del
Comité de Emergencias y a las Brigadas de Emergencias.

B. BRIGADA DE EMERGENCIAS

2.3.2 RESPONSABILIDADES Y ROLES

Esta Brigada tiene el papel operativo para actuar en situaciones de emergencia,


debidamente
entrenadas y con los medios técnicos que le aporte la empresa.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 16 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Su constitución es la siguiente:

a) Líder de la Brigada de Emergencia

El desempeño de este puesto exige el desarrollo de importantes actividades, entre


las que se
destacan:

• De día se desempeña el Gerente y/ó Jefe del área afectada, en la noche


es el Facilitador
de la Planta.
• Conocer claramente los Planes de Emergencia.
• Tener permanente y directa relación con el Jefe de la Brigada de
Emergencia, según el
turno que corresponda.
• Responsable directo de enfrentar con los medios disponibles, aquellas
situaciones de
emergencia que se originen en los turnos respectivos.
• Según la situación de emergencia, poner en ejecución de inmediato, la
acción de enlace
interno y externo, a objeto de minimizar las consecuencias posteriores.
• Dirigir el trabajo de los voluntarios, por intermedio del Jefe de
Brigada, absteniéndose de
intervenir personalmente en el manejo de materiales, como también
procurar la atención
del personal accidentado.

b) Capitán de la Brigada de Emergencia

Materializar las actividades operativas con la Brigada de Emergencia y además:

• Dar cuenta de las acciones operativas al nivel jerárquico superior.


• Abrir las puertas a Bomberos, con la colaboración del personal de Seguridad
de la planta.
• Preparar los grifos, sacar obstrucciones, dejarlos libres de objetos a su
alrededor.
• Acompañar al Jefe de Bomberos y ponerlo en contacto con el Líder de la
Brigada de
Emergencia.
• Terminada la emergencia, controla que el material empleado, sea clasificado,
aseado,
mantenido y/ó recargado, a fin de devolverlo a sus lugares de origen,
totalmente
operacionales.
• Coordinar permanentemente las diversas actividades y requerimientos de la
Brigada,
según los programas fijados por la Jefatura del Departamento de Control de
Riesgos de
la Empresa.
• Dirigir a su equipo de Brigadistas para situaciones de emergencias.
• A cada inicio de turno, chequea la dotación de personal de la Brigada, como
también el
estado operacional del material a cargo de ésta..
• Elabora y controla, por medio de inspecciones planeadas, los elementos
contra
incendios.
c) Personal de Vigilancia (Constituido por personal de empresa vigilancia.)
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 17 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité
de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

• Satisfacer los requerimientos de seguridad y resguardo a las


instalaciones, como también
evitar el ingreso de periodistas y personas no autorizadas, debiendo
obedecer además el
instructivo operacional sobre la materia de seguridad de la empresa.
• Velar por el control de accesos de las diversas dependencias de la
empresa.

d) Personal Combate de Incendios

Tiene como misión principal la extinción de fuegos, con los medios disponibles y
apoyo de
personal del ó la (s) área (s) amagada (s).

• Son los monitores encargados de instruir al personal de la Empresa,


sobre el uso y
mantenimiento operacional de los extintores.
• Son los responsables de revisar periódicamente y mantener operativo los
elementos de
extinción que le han sido entregados a su cargo, solicitando los
requerimientos por
intermedio del Escalón Superior.
• Cumplir con los programas de inspecciones que le asigne el Jefe de la
Brigada, a objeto
de evaluar el estado operacional de los elementos contra incendios y
protección
personal.

e) Personal Combate de Incendios

• Como su nombre lo indica, este grupo tiene como misión fundamental el


uso de y
manejo del agua de la red de incendios, con la finalidad de lograr la
extinción del fuego
ó dilución de gases, lo que se hará mediante los métodos señalados.

• Grifos
• Mangueras y pitones
• Gemelos ó trifulcas

• Entre otras actividades, deben revisar periódicamente y mantener


operativo los
elementos de la red de agua, solicitando los requerimientos por
intermedio del Escalón
Superior.

f) Personal Grupo de Elementos Auxiliares (Zapadores)

Este grupo es el encargado de facilitar el acceso de los voluntarios a los lugares


amagados y
que no sea posible atacarlos: locales con llave, etc. Su misión es:

• Abrir candados y cerraduras, haciéndolas saltar mediante combos o


napoleón, cuando no
existe la disponibilidad inmediata de las llaves que debe suministrar
Seguridad de
Planta.
• Abrir puertas y cortinas metálicas mediante chuzos y barretas, cuando
no exista la
disponibilidad inmediata de las llaves que debe suministrar Seguridad
de Planta.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 18 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité
de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

• Descubrir las planchas de zinc mediante hachas, cortándole la cabeza a


los pernos que
las sujetan y así poder atacar el fuego en los entretechos, manteniendo
las medidas
preventivas para evitar accidentes ó explosiones.
• Apoyar la acción antes descrita, si el caso lo requiere, con escalas,
bicheros y otros
elementos auxiliares.

g) Personal Grupo de Evacuación

• Tiene como misión principal, velar mediante inspecciones periódicas a


las diversas áreas
de la empresa, para que se mantengan permanentemente señalizadas,
despejadas y
habilitadas las vías de evacuación y centros de seguridad, con los
medios disponibles.
• Son los monitores instructores para capacitar al personal sobre
materias de evacuación,
coordinando con las Jefaturas respectivas.
• Además, dan apoyo al Grupo de Primeros Auxilios, según requerimientos
de éste,
como también estudian oportunamente las acciones y condiciones
inseguras para
disminuir riesgos.

h) Personal Grupo de Primeros Auxilios

A cargo del Paramédico del turno correspondiente, vela por el apoyo de Primeros
Auxilios que se
requieran.

i) Procedimientos

De acuerdo a la situación de emergencia que se origina en un determinado momento,


las
Brigadas, previo entrenamiento, equipamiento y medios disponibles, actúa en forma
oportuna
e inmediata para satisfacer los requerimientos del caso.
Los procedimientos son materia de evaluación y análisis de riesgos específicos que
elabora el
Comité Brigada de Emergencia, una vez organizada la Brigada, mediante la entrega
de cartillas
de procedimientos a cada uno de los integrantes.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO


CÓDIGO
PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE INCENDIOS EN BODEGA DE
PRODUCTOS TERMINADOS , MATERIAS PRIMAS Y MATEIALES
PR-PRO-039
TECNICOS
PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE INCENDIOS EN OFICINAS.
PR-PRO -040
PROCEDIMIENTO PARA CONTROL DE SISMOS EN ÁREAS DE

PR-PRO -041
PRODUCCIÓN.

PROCEDIMIENTO PARA EVACUAR EDIFICIO CORPORATIVO


PR-IN-013
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
19 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

PROCEDIMIENTOS DE FUNCIONES DE PERSONAL DEL PERSONAL


PR-
IN-027
DE VIGILANCIA EN EMERGENCIAS.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 20 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité
de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

2.4 PÉRFIL DEL BRIGADISTA Y DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS PARA SU


SELECCIÓN

a) Integrantes de las Brigadas

Los componentes ó integrantes de la Brigada son seleccionados entre los


trabajadores de la
Empresa y Filiales, tomando en cuenta los siguientes factores:

• Deben ser personas que se ofrezcan voluntariamente y que demuestren


interés en las
labores que debe ejecutar la Brigada, tales como reuniones, estudios,
prácticas y acción
en caso de incendios.
• Deben mantener destreza física y psicológica, debidamente calificada
mediante examen
médico
• Los voluntarios ojalá vivan, de preferencia, lo más cerca posible de la
empresa.
• En la selección debe darse preferencia a las personas que tengan mayor
conocimiento de
la planta, en cuanto a sus locales, equipos, instalaciones,
operaciones, etc.
• Los trabajadores que la formen deben estar conscientes de la
responsabilidad asumida y
dispuestos a actuar en cualquier lugar, día y hora.

PERFIL Y SELECCION DEL BRIGADISTA

Los Brigadistas deben reunir ciertas condiciones básicas, tales como

• Ser voluntarios
• Estar distribuidos en los tres turnos
• Ser de diversas áreas
• Deben tener una salud compatible
• En sus contratos se anota un anexo de participación

b) Jefes de las Brigadas

• Los Jefes de las Brigada deben ser personas que reúnan los mismos
requisitos que el
resto de los integrantes, pero además deben poseer:

• Condiciones de mando
• Conocimientos, responsabilidad, dedicación y aptitudes para el
desempeño de su
función, lo cual debe demostrarlo en las prácticas de emergencias
• Capacidad de instructor, para preparar, enseñar a los demás integrantes
de la Brigada,
presidir las reuniones y coordinación con los Escalones Superiores
• En lo posible ser Jefe de Turno ó de nivel superior
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
21 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité
de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Requisitos de Salud

Los postulantes a integrar la Brigada de Emergencia, además de los requisitos ya


indicados, es
necesario que cumplan algunos de Salud, los cuales son vitales para su protección
durante su
desempeño en esta actividad especifica, razón por la cual el trabajador deberá
acreditar:

• No sufrir ningún tipo de enfermedades cardiacas ó encontrarse en


tratamiento por ellas
• No sufrir de asma, algún tipo de alergias, enfermedades de orden
respiratorio ó
epilepsia.
• Tener salud compatible con la actividad a realizar

Asimismo debe asegurar el trabajador, que no posee ningún impedimento físico que
le impida
participar en ella (falta de algún miembro, visión defectuosa, sufrir de vértigo,
claustrofobia,
etc.) ó el haber sufrido alguna enfermedad grave.

Disposiciones Administrativas

Una vez calificado como Brigadista, para su respaldo legal se anota en el Contrato
de Trabajo
la cláusula pertinente que lo faculta como tal, para los efectos de cualquier
accidente en la
acción de Emergencia o Instrucción (según Ley 16744, sobre Accidentes del Trabajo
y
Enfermedades Profesionales)

Unidades de Apoyo Interno

En el documento citado en el punto 3.4 están definidos los grupos de apoyo


interno. Entre otros
se consideran:

• Grupo de Elementos Auxiliares


• Grupo de Evacuación
• Grupo de Primeros Auxilios
• Grupo Extintores
• Grupo Red de Agua

Unidades de Apoyo Externo

Dentro de estos están considerado básicamente:

• Bomberos
• Carabineros
• Centro de Atención Médica
• Asociación Chilena de Seguridad
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
22 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

2.5 MANEJO DE INCIDENTES

Propósito

El propósito de este procedimiento, establecido en el documento Manejo de


Incidentes de
Soprole, es crear un sistema de respuesta efectiva frente a situaciones de
Emergencia,
entendiéndose como tales aquellas en la cual ingredientes, productos (contenidos y
envases),
plantas productoras o actividades relacionadas con cualquiera de estas entidades
llagara a ser, o
pareciera tomarse seriamente anormal; de modo tal que la anormalidad pudiera
razonablemente
convertirse en un tema de inquietud con respecto a la salud, seguridad pública o
el medio
ambiente (incluyendo aquellas que pueden representar un violación a las leyes o
reglamentos,
causar una pérdida extraordinaria de bienes, o generar publicidad sumamente
adversa)

Este Procedimiento se aplica a todos los Departamentos y funciones de Soprole,


donde existe la
posibilidad de una situación de emergencia, tanto en actividades que se realizan
en nuestras
instalaciones, como en el mercado.

3 MODIFICACIONES Y ACTUALIZACIONES
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR -MA-003

Revisión: 00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007

Páginas: 23 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité
de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Las modificaciones y actualizaciones que sufre el Manual de Emergencia, se pueden


agrupar de
dos formas:

A) Aquellas que signifiquen cambios mayores:

• Todo proyecto nuevo que se desarrolle para una nueva instalación,


modificación, cambios,
debe incluir necesariamente una Evaluación de Riesgos e Impactos
Ambientales
conjuntamente con la Evaluación de la Emergencia.

• Cambios en la estructura de la Empresa que alteren la Organización de la


Emergencia

• Cambios en los sistemas de producción que afecten a la Evaluación de


Riesgos
Industriales, a la Evaluación de la Emergencia, y Procedimientos de
Emergencia.

• Cambios en el lay-out de planta. Estos pueden producir un cambio en el


escenario de la
emergencia, tal como: aumento de las áreas críticas, traslado de una zona
crítica desde un
área que estaba controlada a otra con un bajo nivel de control ó
generación de una nueva
zona crítica, entre otras.

B) Aquellas que signifiquen cambios menores:

• Cambio de funciones de personas involucradas en el Plan de Emergencia,


como por
ejemplo, traslado de un Coordinador de Evacuación a otra unidad/área de
SOPROLE S.A..

• Cambios telefónicos.

• Otros.

SIN PERJUICIO QUE EL MANUAL DE EMERGENCIA Y SU DISTRIBUCIÓN SE


REVISARAN CADA DOS AÑOS O CUANDO OCURRAN CAMBIOS MAYORES,
CUALQUIER FUNCIONARIO DE LAS ÁREAS INVOLUCRADAS PUEDE SOLICITAR
ACTUALIZACIONES MENORES EN CUALQUIER MOMENTO AL JEFE DE PREVENCIÓN
DE RIESGOS.

Las modificaciones al Manual de Emergencia o a cualquiera de sus partes según el


rol del
funcionario, serán efectuadas de acuerdo al Procedimiento de SSO vigente de
Soprole S.A.,
Por las personas que requieren el cambio ó modificación y enviado para revisión al
Jefe de
Departamento de Prevención de Riesgos .

5 CAPACITACIÓN
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
24 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Es responsabilidad de la Gerencia de Personas y Organización de Soprole S.A. más


el apoyo de
la Gerencia de Desarrollo y Calidad , capacitar en forma adecuada y sistemática a
todo el
personal involucrado en el control de la emergencia y por ende en el programa de
“Manejo de
Sustancias Peligrosas”, en materias como:

• Manejo de sustancias químicas peligrosas (Compra, recepción,


almacenamiento,
suministro y disposición)
• Almacenamiento de productos Inflamables
• Control de derrames
• Implementos de seguridad personal
• Utilización de extintores, mangueras, equipos autónomos
• Primeros auxilios
• Conocimiento de las Normas Chilenas
• Utilización de Red Húmeda

Para tales efectos los Jefes de Área, deben facilitar al personal a capacitar y
comprometerse con
la gestión de Emergencia. De igual forma toda vez que se produzca un cambio de
cargo, el Jefe
de Área debe asegurar la participación en cursos de capacitación y entrenamientos
estipulados
relacionados con el Plan de Emergencia a su personal.

6 SIMULACROS

Con el propósito de evaluar el Plan de Emergencia en un contexto general se debe:

Realizar a lo menos un simulacro anual tanto en Planta San Bernardo como en


edificio Vitacura.

7 BIBLIOGRAFIA

Normas chilena:
• NCh 1410 Colores de Seguridad;
• NCh 2111 Señalización;
• NCh 2114 Prevención de Incendios en Edificios.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR Código:
PR -MA-003
Revisión:
00
MANUAL DE EMERGENCIA Fecha
elab: 04-08-2007
Páginas:
25 de 25
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por: Aprobado


por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización Comité de
Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

ITSEMAP – MAPFRE:
• Análisis y Reducción de Riesgos en la Industria Química.
• Análisis de Consecuencias de Escapes de sustancias Peligrosas.
• Planificación de Emergencias.
• Manuales de Autoprotección.

ACHS:
• Prevención de Riesgos en sistemas de Refrigeración con Amoníaco
• Planes de Emergencia en las Empresas (OPC - Organización Panamericana de
Protección
contra Incendios)

NFPA:
• Sistemas de detección de fugas de gases
• Life Safety Code;
• Standards para señalética de Seguridad
• Manual de Respuesta de Emergencia - Editado por la NFPA
• Rombos de Clasificación de Riesgos

OTROS:
• Chemical´s Engineer's HandBook - J. H. Perry
• Estudio de Cargas Combustibles - GORAL Ltda.
• Hojas de Seguridad - CHEMINFO - Canadian Centre for Occupational Health and
Safety
• HS & E´s Safety Manual
• IAAR: Indiana Agricultural Ammonia Rules
• Normas UNE 1089 y 1115 - Señalética de Seguridad
• Preventing Accidental Ammonia Releases
• Documentos Consultados
• Alaska Department of Enviromental Conservation
• Plan de Emergencia - BASF - Chile
• Plan de Emergencia - Compañía de Teléfonos de Chile
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Código: PR-PRO-015
ESTANDARIZADO
Fecha: 11 de Julio de 2007

Revisión: 00
Comunicación Interna en
Página: Página 1 de 5
Accidente / Incidente
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Gonzalo Bowen Vanessa Iglesias
Marco Berdichevsky
Departamento Prevención de Riesgos Jefe Departamento Prevención de Riesgos
Gerente Persona y Organización

1. MODIFICACIONES

Revisión Nº Fecha Página Modificación


Causa de la

modificación

2. OBJETIVO

Establecer las responsabilidades, mecanismos y acciones para la comunicación


efectiva frente a la
ocurrencia de un accidente de trabajo.

3. ALCANCE

Cada vez que ocurra un accidente de trabajo.

4. DESARROLLO

4.1 ACCIDENTES (PERSONAS LESIONADAS)

Cada vez que ocurra un accidente de trabajo el accidentado y/o los trabajadores
presentes en el lugar,
deben dar aviso en el instante a su Jefe inmediato.

El Jefe inmediato debe informar inicialmente al Policlínico (por vía radial y/o
telefónica al anexo 3244 0
3282) además de emitir el Formulario “Solicitud de Atención Policlínico (SDAP)”.

Al mismo tiempo el Policlínico deberá dar aviso al Departamento de Prevención de


Riesgos estableciendo
contacto verbal con el asesor en prevención de riesgos correspondiente a dicha
planta.

Si la gravedad del accidente no permite que el accidentado informe a su jefatura,


es decir, se presente sin
formulario SDAP, el Policlínico debe contactar al Jefe inmediato al mismo tiempo en
que presta la
atención primaria.

Cada vez que se deriva al accidentado al Hospital ACHS, el Policlínico debe


informar al Jefe inmediato
quien debe hacerse presente en Policlinico, ya sea para completar el formulario
SDAP y/o recabar
antecedentes necesarios para comenzar el proceso de investigación de accidente.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Código: PR-PRO-015
ESTANDARIZADO
Fecha: 11 de Julio de 2007

Revisión: 00
Comunicación Interna en
Página: Página 2 de 5
Accidente / Incidente
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Gonzalo Bowen Vanessa Iglesias
Marco Berdichevsky
Departamento Prevención de Riesgos Jefe Departamento Prevención de Riesgos
Gerente Persona y Organización

Para los casos donde aplique que el Jefe inmediato deba concurrir a Policlínico y
éste NO se presente, el
Paramédico de turno debe contactar telefónicamente al Jefe de Producción/Área para
informar respecto
de dicha inconformidad al presente Procedimiento.

También es responsabilidad del Jefe inmediato informar al Jefe de Producción/Área,


para que este,
finalmente, comunique sobre la ocurrencia del accidente al Gerente de Planta. Esta
cadena de
comunicación debe concretarse durante los primeros 30 minutos de ocurrido el
accidente.

En el caso que el accidentado no fuese derivado a Hospital ACHS, es decir, solo


atención interna en
policlínico a causa de un accidente en el trabajo, el Jefe inmediato debe enviar
comunicación vía email a
Jefe de Producción/Área con copia al Gerente de Planta, indicando en la sección
asunto “accidente de
trabajo STP” y en su contenido debe describir los antecedentes preliminares que se
tengan del
accidente.

A su vez el policlínico debe enviar la DIAT (declaración individual de accidente de


trabajo) interna vía mail
a las siguientes Jefaturas: Gerente Planta, Jefe de Producción/Área y al Depto.
Prevención de Riesgos.

Una vez terminado el proceso de comunicación el Jefe inmediato comienza el proceso


de investigación
del accidente, refiérase procedimiento PR-PRO-004.

Esquema de comunicación de accidentes:

Accidentado o Testigo
Jefe Inmediato

Policlínico Jefe de Producción/Área

Depto. Prevención de Riesgos


Gerente Planta

Comité SSO

Reporte Fonterra
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Código: PR-PRO-015
ESTANDARIZADO
Fecha: 11 de Julio de 2007

Revisión: 00
Comunicación Interna en
Página: Página 3 de 5
Accidente / Incidente
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Gonzalo Bowen Vanessa Iglesias
Marco Berdichevsky
Departamento Prevención de Riesgos Jefe Departamento Prevención de Riesgos
Gerente Persona y Organización

4.2 INCIDENTES DAÑO A LA PROPIEDAD ( EQUIPOS, MAQUINAS Y/O INFRAESTRUCTURA)

Cada vez que ocurra un incidente con daño a la propiedad, el personal presente en
el lugar, debe dar
aviso en el instante a su Jefe inmediato.

El Jefe inmediato debe informar inicialmente al Jefe de Producción/Área y al


Departamento de
Prevención de Riesgos, estableciendo contacto verbal, una vez informado el Jefe de
Producción/Área,
este de ser necesario informará al Gerente de Planta e iniciar el proceso de
Investigación de incidente,
para ello refiérase a procedimiento PR-PRO-004.

Personal Presente

Jefe Inmediato

Jefe de Producción / Área


Dpto. Prevención de
Riesgos

Gerente Planta
Comité de SSO

5. RESPONSABILIDADES

Paramédico policlínico:
• Otorgar atención primaria al accidentado y definir si el accidente debe ser
tratado internamente o
ser derivado a Hospital ACHS
• Informar al asesor de prevención de riesgos
• Informar a Jefe inmediato en aquellos casos que el trabajador se presente sin
formulario SDAP
y/o en caso de derivación a Hospital.
• Enviar vía mail los antecedentes del accidente

Accidentado y/o testigo:


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Código: PR-PRO-015
ESTANDARIZADO
Fecha: 11 de Julio de 2007

Revisión: 00
Comunicación Interna en
Página: Página 4 de 5
Accidente / Incidente
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Gonzalo Bowen Vanessa Iglesias
Marco Berdichevsky
Departamento Prevención de Riesgos Jefe Departamento Prevención de Riesgos
Gerente Persona y Organización

Jefe inmediato:
• Comenzar la cadena de comunicación del accidente según procedimiento
descrito.
• Llenar previo a derivación de trabajador a Policlínico el Formulario de
“Solicitud Atención
Policlínico”, y para los casos en que la gravedad del accidente impidió que
esto se hiciera previo
a la atención, hacerlo directamente en Policlínico inmediatamente sea
informado del accidente.
• Informar a Policlínico de la ocurrencia del accidente
• Acompañar, si fuese necesario, al accidentado a Policlínico.
• Comenzar la recopilación de antecedentes para el proceso de investigación de
accidente.

Departamento de Prevención de Riesgos:


• Tomar conocimiento del accidente y coordinar las acciones durante y posterior
al evento.
• Informar a Comité de SSO.
• Enviar Reporte flash a NZ.

Jefe de Producción/Área:
• Informar a Gerente de Planta.

Gerente de Planta:
• Tomar conocimiento del accidente, y junto al Departamento de Prevención de
Riesgos adoptar
las medidas de control y seguimiento de la(s) condición(es) y/o acción(es)
que generaron el
accidente.

6. REGISTROS

Correo electrónico en accidentes STP.


Formulario Solicitud Atención Policlinico (SDAP)
Formulario Investigación de Accidentes Código PR- FOR-001
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL
Código: PR-PRO-015
ESTANDARIZADO
Fecha: 11 de Julio de 2007

Revisión: 00
Comunicación Interna en
Página: Página 5 de 5
Accidente / Incidente
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Gonzalo Bowen Vanessa Iglesias
Marco Berdichevsky
Departamento Prevención de Riesgos Jefe Departamento Prevención de Riesgos
Gerente Persona y Organización

ANEXO

Los contactos telefónicos se deben efectuar a los siguientes números:

ƒ Policlínico, 3244 - 3282

ƒ Departamento de prevención de Riesgos:

¾ Vanesa Iglesias, 4293461/92387813


¾ Pamela Espinoza, 4293462
¾ Gonzalo Bowen, 4203247

ƒ Vía Radial: Canal 12 para comunicarse con: Policlínico/Departamento de


Prevención de Riesgos
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR –PRO-040

Revisión: 00
CONTROL DE INCENDIO EN OFICINAS
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 1 de 3
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

1. MODIFICACIONES

Revisión Nº Fecha Página Modificación


Causa de la

modificación

2. OBJETIVOS
Entregar medidas de acción para controlar amagos de incendios en sector de
oficinas de Planta
San Bernardo.

3. ALCANCE
Aplicable a todas las áreas de oficinas de Planta San Bernardo.

4. PROCEDIMIENTO

Cada vez que se detecta una alarma de incendio, en oficinas administrativas, el


Coordinador de
Evacuación debe:

Verificar la veracidad de la alarma

Evacua a todo el personal ajeno a la BRIGADA DE EMERGENCIA, de acuerdo a


Procedimiento
de Evacuación definido.

Revisa el grado de evacuación con lista actualizada del personal que labora en
forma frecuente.

Personal interno
Personal de Aseo, casino.
Visitas.

Verifica que el área ha sido evacuada totalmente, utilizando La (s) vía(s) de


evacuación
especificadas en el Plano de Evacuación para el área; según se define en el Anexo
C del Manual
de Apoyo.

Aísla el área del INCENDIO

Despeja vías de acceso definidas para el ingreso de Bomberos a la zona


siniestrada, retirando
camiones, maquinarias, montacargas y vehículos, que podrían dificultar el acceso a
la zona.
Despeja área del foco del fuego para facilitar ingreso de BRIGADA DE EMERGENCIA
y/o
BOMBEROS.

Supervisa a personal de la oficina, para iniciar acciones de combate al fuego, con


los extintores
disponibles en cada área.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR –PRO-040

Revisión: 00
CONTROL DE INCENDIO EN OFICINAS
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 2 de 3
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Personal de la Brigada de Emergencia, provistos de Aparatos de Respiración


Autónoma de presión
positiva, Procede a controlar fuego hasta que llegue Bomberos, utilizando
extintores y Red
Húmeda.

La Brigada de Emergencia, una vez controlada la emergencia, pone a disposición del


Tribunal del
Crimen correspondiente la zona afectada.

Una vez terminado este procedimiento, la empresa, puede posesionarse de la zona,


para efectuar
reparaciones y restablecer las operaciones normales.

Etapa de Post siniestro.

El Líder de evacuación, en conjunto con el Jefe de Área siniestrada realizan las


siguientes
actividades.

Determinan causas de Origen del Incendio, sólo para efectos internos.

Bomberos emite informe de validez legal para aspectos de seguros y juzgados.

Evaluar Pérdidas económicas, daño a las personas e impacto medioambiental


producido.

Líder de Evacuación emite Informes a Distintas Áreas de la Organización:

Gerencia Persona y Organización


Informatica
Gerencia División Operaciones
Soporte
Casino.

Si el siniestro escapa del control de la Brigada de Emergencia y de los grupos de


apoyo interno, se
debe poner en acción el Plan de Emergencia Externo.
5. RESPONSABILIDAD
El Coordinador de Evacuación / brigada de emergencias son responsables de cumplir
los
requisitos estipulados en este documento.

6. REGISTROS

Informe Post Emergencia


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR –PRO-040

Revisión: 00
CONTROL DE INCENDIO EN OFICINAS
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 3 de 3
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

OBJETIVO

ALCANCE

RESPONSABILIDADES
PROCEDIMIENTO

REGISTROS

ARCHIVO
CONFECCIONA/
DISPOSICIÓN
IDENTIFICACIÓN SOPORTE CLASIFICACIÓN ACCESO
RECOLECTA
AL VENCIMIENTO

RESPONSABLE LUGAR TIEMPO


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR –PRO-040

Revisión: 00
CONTROL DE INCENDIO EN OFICINAS
Fecha elab: 04-08-2007

Páginas: 4 de 3
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Informe Post Jefe de Área Depto.


RR.HH 2 Años Destrucción
Emergencia donde ocurre Papel Por Fecha Libre acceso
Seguridad
la emergencia Física
Y

Patrimonial
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR-PRO-039

Fecha elab: 04-11-2007


CONTROL DE INCENDIOS EN BODEGA
Páginas: 1 de 2
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

1. MODIFICACIONES

Revisión Nº Fecha Página Modificación


Causa de la

modificación

2. OBJETIVOS

Entregar medidas de acción para controlar amagos de incendios en sector de:


BPT, BMP, BMT y BV

3. ALCANCE
Aplicable a situaciones de emergencia de incendio en sectores de Bodega Soprole de
Planta san
Bernardo

4. PROCEDIMIENTO

Cada vez que se detecta una alarma de incendio, en áreas de Bodegas el


Coordinador de
Evacuación debe:

¾ Verificar la veracidad de la alarma de manera de comprobar que


efectivamente existe
indicios de fuego
¾ Informa a Vigilancia y/o Brigada de emergencia, canal 12

¾ Evacua a todo el personal ajeno a la BRIGADA DE EMERGENCIA, de acuerdo a


Procedimiento de Evacuación definido.

¾ Verifica que el área ha sido evacuada totalmente, utilizando la (s)


vía(s) de evacuación
especificadas en el Plano de Evacuación para el área; según se define en
el Anexo C del
Manual de Apoyo.

¾ Personal interno
¾ Personal Externo Workshop y PG
¾ Visitas.
¾ Otros Contratistas
¾ Vehículos
¾ Todos los desplazamientos de personas deben realizarse a favor del viento

¾ Despeja vías de acceso definidas para el ingreso de Bomberos a la zona


siniestrada,
retirando camiones, maquinarias, grúas y vehículos, que podrían
dificultar el acceso a la
zona.
¾ Despeja área del foco del fuego para facilitar ingreso de Brigada de
Emergencia y/o
Bomberos; Considerar apoyo de grúas horquillas supervisados por el
Coordinador de
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR-PRO-039

Fecha elab: 04-11-2007


CONTROL DE INCENDIOS EN BODEGA
Páginas: 2 de 2
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

Evacuación

¾ En el caso de BMT y Bodega de sustancias Peligro se debe supervisa el


retiro inmediato,
desde el interior de la bodega, de los siguientes grupos de productos

¾ Inflamables.
¾ Sólidos combustibles.
¾ Cilindros de gas licuado.
¾ Cilindros de gases industriales.

De no ser posible esta acción, apoya a Bomberos, indicando la ubicación exacta de


los productos
mencionados anteriormente.

En BPT-4:
¾ Para combatir el fuego generado por la combustión de las cajas de polietileno
de alta
densidad (PEAD), se debe usar espuma, cuya función es desplazar el oxígeno
de la
combustión ó agua nebulizada en grandes cantidades.

¾ Personal de la Brigada De Emergencia debe utilizar elementos de


protección personal para
humos orgánicos (SCBA – Aparatos de Respiración Autónoma). Procede a
controlar fuego,
utilizando extintores y Red Húmeda

¾ El Líder de la Emergencia, por medio del área de vigilancia, mantiene


constantemente
informado a Bomberos, durante el trayecto de estos a la planta sobre los
siguientes
aspectos:

¾ Ubicación del fuego (indica material que se quema y color de la llama).


¾ Magnitud del mismo.
¾ Grifos disponibles y su ubicación.
¾ Puerta de acceso.
¾ Persona a contactar que los conducirá en forma inmediata al lugar
siniestrado.
¾ Informa si se ha evacuado a todas las personas. De no ser así informa de
cuantas
personas se encuentran extraviadas.
¾ La Brigada de Emergencia, una vez controlada la emergencia, pone a
disposición del
Tribunal del Crimen correspondiente la zona afectada.

¾ Una vez terminado este procedimiento, la empresa, puede posesionarse de


la zona, para
efectuar reparaciones y restablecer las operaciones normales.

Etapa de Post siniestro.

¾ El Líder de evacuación, en conjunto con el Jefe de Área siniestrada


realizan las siguientes
actividades:

¾ Determinan causas de Origen del Incendio, sólo para efectos internos.

¾ Bomberos emite informe de validez legal para aspectos de seguros y


juzgados.

¾ Evaluar Pérdidas económicas, daño a las personas e impacto medioambiental


producido.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDAR
Código: PR-PRO-039

Fecha elab: 04-11-2007


CONTROL DE INCENDIOS EN BODEGA
Páginas: 3 de 2
Dpto. Prevención de Riesgos

Elaborado por: Revisado por:


Aprobado por:
Jefe Depto. Prevención de Riesgos Gerente Personas & Organización
Comité de Seguridad
Vanessa Iglesias M. Marco Berdichevsky B.

¾ Líder de Evacuación emite Informes a Distintas Áreas de la Organización:

¾ Gerencia General
¾ Gerencia Personas y Organización
¾ Gerencia Legal
¾ Si el siniestro escapa del control de la Brigada de Emergencia y de los
grupos de apoyo
interno, se debe poner en acción el Plan de Emergencia Externo.

5. RESPONSABILIDAD

Coordinador evacuación: constatar la alarma de incendio, solicitar apoyo, evacuar


al
personal del área

Brigada de emergencia: Prestar apoyo al área.

Área de Vigilancia: Llamar a Bomberos cuando sea necesario y de acuerdo a lo


definido en este
procedimiento.

Prevención de riesgos / Jefe de área: Realizar informe post emergencia

6. REGISTROS

Informe Post Emergencia


PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO
Fecha elab: 10-09-07

Páginas: 1 de 3
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
ANTE SISMOS EN ÁREAS DE
PRODUCCIÓN
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Jefe Dpto. Prevención de Riesgos Juan De Barca
Gerente de Personas y
Vanessa Iglesias Sub Gerente de Persona y Organización
Organización

Marco Berdichevsky

1. MODIFICACIONES

Revisión Nº Fecha Página Modificación


Responsable

2. OBJETIVOS
Entregar medidas de acción y control, para afrontar durante y después de ocurrido
un sismo.

3. ALCANCES

4. DESARROLLO
Este tipo de emergencia es una de las situaciones más difíciles de prever y de
afrontar por parte
del personal, por lo cual, se requiere que todos actúen con calma y sentido de
responsabilidad.

Procedimiento de Emergencia durante el Sismo

Preferentemente Interrumpa suministro:


Eléctrico del ó los equipos a su cargo: transportadoras, Maquinas, equipos
Vapor de equipo que emplee este fluido
Soda cáustica –

Guarde la calma, evite el pánico

No corra ni grite

Durante el sismo no abandone el lugar de trabajo ni el edificio, ya que vidrios,


estucos u otros
materiales podrían caer y lesionar al personal en su salida. Abandónelo sólo si
el Coordinador
de Evacuación se lo indica por la vía señalada.

Si el sismo es de gran intensidad, ubíquese en zonas protegidas ó en su defecto,


resguardarse
bajo escritorios ó mesas debiendo mantenerse alejado (a) de ventanas y estantes,
transporte
de botellas y cajas.
No usar fósforos ni encendedores, tanto durante como después del sismo ya que se
puede
haber generado escapes de gas que explosionarán en presencia de chispas

No acercarse a aquellos lugares afectados por el sismo, ya que un nuevo sismo


puede
provocar mayores daños

La evacuación eventual por escaleras, sólo debe efectuarse una vez cesado el
sismo, la que
será conducida por el Coordinador de la Evacuación.
PROCEDIMIENTO OPERACIONAL ESTANDARIZADO
Fecha elab: 10-09-07

Páginas: 2 de 3
CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD
ANTE SISMOS EN ÁREAS DE
PRODUCCIÓN
Elaborado por: Revisado por:
Aprobado por:
Jefe Dpto. Prevención de Riesgos Juan De Barca
Gerente de Personas y
Vanessa Iglesias Sub Gerente de Persona y Organización
Organización

Marco Berdichevsky

El personal vuelve a su lugar de trabajo, solamente cuando el Coordinador de


la Evacuación lo
indique.

Por ningún motivo regrese a su lugar de trabajo sin la debida autorización


del Coordinador de
Evacuación

Procedimiento de Emergencia después del Sismo

Verifica la existencia de personas dañadas física y/o emocionalmente

De existir, solicita ayuda, por radio, a personal paramédico

Verifica, en compañía de miembro de la Brigada de Emergencia y personal de


mantención
(eléctrica y mecánica) estado de máquinas, equipos, tuberías, válvulas,
flanges, uniones, cielos
falsos, sistema eléctrico, etc.

Aísla con cinta aquellas zonas visiblemente afectadas por el sismo. Réplicas
podrían provocar
derrumbes con serias consecuencias para el personal.

Controla el uso de los teléfonos evitando congestiones innecesarias

Una vez revisada y asegurada el área, el Coordinador de la Evacuación


autoriza ingreso del
personal a su lugar de trabajo.

5. RESPONSABILIDADES

Coordinador de Evacuación: las estipuladas en este procedimiento.


Brigada de emergencia: las estipuladas en este procedimiento.

6. REGISTROS
N/A

También podría gustarte