Está en la página 1de 25

INSTITUTO DE CIENCIA Y ESTUDIOS SUPERIORES DE

TAMAULIPAS A.C.

MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR EL CONTAGIO DEL


VIH/SIDA
INTRODUCCION

El Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH), es un problema de salud pública, no solo


porque el tener diferentes vías de transmisión (sexual, perinatal, por transfusión, por
estupefacientes inyectables), ha creado focos de infección tanto en personal adultas, como
en infantes de todas las edades, sin importar prácticas sexuales, estratos sociales o
culturales.

El VIH ocasiona el SIDA, e interfiere con la capacidad del cuerpo de combatir infecciones.

Por otra parte, en este programa te mostrara medidas preventivas para evitar el contagio
de VIH, de forma clara y entendida para tomes medidas preventivas.

TEMAS RELACIONADOS

1.- Historia de la enfermedad

2.-Vias de contagio el VIH

3.-Medidas preventivas del VIH

4.- Medios de diagnostico

5.- tratamiento

JUSTIFICACIÓN

De acuerdo al programa CENSIDA (Centro Nacional para la Prevención y el Control de


VIH/SIDA) y la DCG (Dirección general de Epidemiologia), la información de Vigilancia
Epidemiológica de casos de VIH/SIDA en el segundo trimestre del año 2019, el Estado de
Veracruz ocupa el primer lugar de contagios de VIH/SIDA.

Por lo antes mencionado, resulta de suma importancia el proceso de educación, la cual


permite una defensa importante en la población, abarcado todos los grupos de edades
concientizando en los más vulnerables, que son los adolescente y jóvenes, en este
programa encontraran medidas preventivas para evitar un contagia.

Por ello, las personas que tienen VIH no deben ser discriminadas, porque tienen los mismos
derechos que cualquier otra persona que no porte el virus, además que la ley los protege
contra la discriminación.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

Objetivos generales

Entender el impacto de la conducta sexual, la trasmisión del VIH, las pruebas y el


tratamiento en la población

1.- prevenir la transmisión del VIH

2.- reducir la morbilidad y mortalidad relacionada a la infección por VIH

3.- Reducir la incidencia de las ITS

Objetivos específicos

1.-Conocer los antecedentes históricos y evolutivos de la enfermedad

2.-identifacra las principales vías de trasmisión y contagio del VIH

4.-describir las principales formas de Diagnóstico y tratamiento del VIH

CONTENIDO

1.- HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

1.1 Antecedentes históricos

1.2 Historia Natural de la Enfermedad

1.2.1 Agente

1.2.2 Huésped

1.2.3 Medio ambiente


2.-VIAS DE CONTAGIO EL VIH

2.1 Sexual

2.2 Perinatal

2.3 Sanguínea

3.-MEDIDAS PREVENTIVAS DEL VIH

3.1 Barreras anticonceptivas

3.2 Monogamia

3.3 Manejo de RPBI

3.3.1 Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

3.3.2 Manejo de punzocortantes

3.3.3 Manejo de sangre

4.- MEDIOS DE DIAGNOSTICO

4.1 Prueba rápida de VIH

4.2 Prueba de ELISA

4.3 Prueba de Wester Blood

5.- TRATAMIENTO

5.1 Tratamiento Farmacológico

5.1.1 fármacos
DESARROLLO

1.- HISTORIA DE LA ENFERMEDAD

La historia enfermedad es la evolución de un proceso patológico sin intervención médica.


Representa el curso de acontecimientos biológicos entre la acción secuencial de las causas
componentes (etiología) hasta que se desarrolla la enfermedad y ocurre el desenlace
(curación, paso a cronicidad o muerte).1

El interés que tiene la medicina por conocer la evolución natural de cada enfermedad es
descubrir las diferentes etapas y componentes del proceso patológico, para intervenir lo
más temprano posible y cambiar el curso de la enfermedad, con el objetivo de evitar el
deterioro de la salud.

1.1 Antecedentes históricos

Historia del VIH


La era del sida empezó oficialmente el 5 de junio de 1981, cuando los CDC (Centers for
Disease Control and Prevention (Centros para el Control y Prevención de Enfermedades)
de Estados Unidos convocaron una conferencia de prensa donde describieron cinco casos
de neumonía por Pneumocystis carinii en Los Ángeles. Al mes siguiente se constataron
varios casos de sarcoma de Kaposi, un tipo de cáncer de piel. Las primeras constataciones
de estos casos fueron realizadas por el Dr. Michael Gottlieb de San Francisco.
Pese a que los médicos conocían tanto la neumonía por Pneumocystis carinii como
el sarcoma de Kaposi, la aparición conjunta de ambos en varios pacientes les llamó la
atención. La mayoría de estos pacientes eran hombres homosexuales sexualmente
activos, muchos de los cuales también sufrían de otras enfermedades crónicas que más
tarde se identificaron como infecciones oportunistas. Las pruebas sanguíneas que se les
hicieron a estos pacientes mostraron que carecían del número adecuado de un tipo de
células sanguíneas llamadas T CD4+. La mayoría de estos pacientes murieron en pocos
meses.
Por la aparición de unas manchas de color rosáceo en el cuerpo del infectado, la prensa
comenzó a llamar al sida, la «peste rosa», causando una confusión, atribuyéndola a los
homosexuales, aunque pronto se hizo notar que también la padecían los
inmigrantes haitianos en Estados Unidos, los usuarios de drogas inyectables y los
receptores de transfusiones sanguíneas, lo que llevó a hablar de un club de las cuatro
haches que incluía a todos estos grupos considerados de riesgo para adquirir la
enfermedad. En 1982, la nueva enfermedad fue bautizada oficialmente con el nombre
de Acquired Immune Deficiency Syndrome (AIDS), nombre que sustituyó a otros
propuestos como Gay-related immune deficiency (GRID).
Hasta 1984 se sostuvieron distintas teorías sobre la posible causa del sida. La teoría con
más apoyo planteaba que el sida era una enfermedad básicamente, epidemiológica.
En 1983 un grupo de nueve hombres homosexuales con sida de Los Ángeles, que habían
tenido parejas sexuales en común, incluyendo a otro hombre en Nueva York que mantuvo
relaciones sexuales con tres de ellos, sirvieron como base para establecer un patrón de
contagio típico de las enfermedades infecciosas.

Otras teorías sugieren que el sida surgió a causa del excesivo uso de drogas y de la alta
actividad sexual con diferentes parejas. También se planteó que la inoculación de semen
en el recto durante la práctica de sexo anal, combinado con el uso de inhalantes con nitrito
llamados poppers, producía supresión del sistema inmune. Pocos especialistas tomaron en
serio estas teorías, aunque algunas personas todavía las promueven y niegan que el sida
sea producto de la infección del VIH.
La teoría más reconocida actualmente, sostiene que el VIH proviene de un virus llamado
«virus de inmunodeficiencia en simios» (SIV, en inglés), el cual es idéntico al VIH y causa
síntomas similares al sida en otros primates.

En 1984, dos científicos franceses, Françoise Barré-Sinoussi y Luc Montagnier del Instituto
Pasteur, aislaron el virus de sida y lo purificaron. El Dr. Robert Gallo, estadounidense, pidió
muestras al laboratorio francés, y adelantándose a los franceses lanzó la noticia de que
había descubierto el virus y que había realizado la primera prueba de detección y los
primeros anticuerpos para combatir a la enfermedad. Después de diversas controversias
legales, se decidió compartir patentes, pero el descubrimiento se le atribuyó a los dos
investigadores originales que aislaron el virus, y solo a ellos dos se les concedió el Premio
Nobel conjunto, junto a otro investigador en el 2008, reconociéndolos como auténticos
descubridores del virus, aceptándose que Robert Gallo se aprovechó del material de otros
investigadores para realizar todas sus observaciones. En 1986 el virus fue
denominado VIH (virus de inmunodeficiencia humana). El descubrimiento del virus permitió
el desarrollo de un anticuerpo, el cual se comenzó a utilizar para identificar dentro de los
grupos de riesgo a los infectados. También permitió empezar investigaciones sobre
posibles tratamientos y una vacuna.

En esos tiempos las víctimas del sida eran aisladas por la comunidad, los amigos e incluso
la familia. Los niños que tenían sida no eran aceptados por las escuelas debido a las
protestas de los padres de otros niños; éste fue el caso del joven estadounidense Ryan
White. La gente temía acercarse a los infectados ya que pensaban que el VIH podía
contagiarse por un contacto casual como dar la mano, abrazar, besar o compartir utensilios
con un infectado.

En un principio la comunidad homosexual fue culpada de la aparición y posterior expansión


del sida en Occidente. Incluso algunos grupos religiosos llegaron a decir que el sida era un
castigo de Dios a los homosexuales (esta creencia aún es popular entre ciertas minorías
de creyentes cristianos y musulmanes). Otros señalan que el estilo de vida «depravado»
de los homosexuales era responsable de la enfermedad. Aunque en un principio el sida se
expandió más de prisa a través de las comunidades homosexuales, y que la mayoría de los
que padecían la enfermedad en Occidente eran homosexuales, esto se debía, en parte, a
que en esos tiempos no era común el uso del condón entre homosexuales, por
considerarse que éste era sólo un método anticonceptivo. Por otro lado, la difusión del
mismo en África fue principalmente por vía heterosexual.

El sida pudo expandirse rápidamente al concentrarse la atención sólo en los homosexuales,


esto contribuyó a que la enfermedad se extendiera sin control entre heterosexuales,
particularmente en África, el Caribe y luego en Asia.

Gracias a la disponibilidad de tratamiento antirretrovirales, las personas con VIH pueden


llevar una vida normal, la correspondiente a una enfermedad crónica, sin las infecciones
oportunistas características del sida no tratado. Los antirretrovirales están disponibles
mayormente en los países desarrollados. Su disponibilidad en los países en desarrollo está
creciendo, sobre todo en América Latina; pero en África, Asia y Europa Oriental muchas
personas todavía no tienen acceso a esos medicamentos, por lo cual desarrollan las
infecciones oportunistas y mueren algunos años después de la seroconversión
1.2 Historia Natural de la Enfermedad

La infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) presenta una amplia gama de
manifestaciones clínicas, la cuales comprenden: infección primaria (síndrome retroviral
agudo), infección crónica asintomática, infección con sintomatología precoz e
inmunodeficiencia avanzada con manifestaciones oportunistas, las cuales ponen en riesgo
la vida de los pacientes. El VIH es un virus que ataca el sistema inmunológico infectando
los linfocitos T CD4+, células encargadas de organizar la respuesta inmunológica del
organismo. La infección por el VIH es un proceso viral activo que en las personas sin
tratamiento se asocia a inmunodeficiencia progresiva, la cual se traducirá en
complicaciones graves. Aunque existe un periodo de latencia clínico prolongado, durante el
cual muchos pacientes desconocen estar infectados, la infección desde el punto de vista
virológico no es latente, estas personas asintomáticas en realidad padecen una enfermedad
crónica y progresiva. La replicación continua del virus en personas sin tratamiento, provoca
una disminución progresiva de la inmunidad celular, hasta su pérdida total, lo cual
predispone a la aparición de enfermedades oportunistas. El síndrome de inmunodeficiencia
adquirida (sida), constituye el estadio más avanzado de esta enfermedad. La progresión de
la infección por VIH, presenta una gran variabilidad, resultado de la compleja relación entre
el huésped y el virus, la cual se traduce en formas y tiempos diferentes de progresión desde
el momento de la infección al desarrollo de sida

1.2.1 Agente

virus de la inmunodeficiencia Humana (VIH), los hay de dos tipos, el VIH1 Y el VIH2.
Pertenece a la familia de los retrovirus.

1.2.2 Huésped

Cualquier ser humano. El virus se transmite persona apersona y la susceptibilidad es


general

1.2.3 Medio ambiente

Puede ser en:

 Cultura de origen o comunidad donde se reside


 Guerra y las violaciones que se producen
 Profesiones que utilizan objetos punzocortantes como jeringas que están en
contacto con la sangre humana
 Prostitución
 Población con alta prevalencia del VIH

2.-VIAS DE CONTAGIO EL VIH

El VIH se encuentra en la sangre, el líquido preseminal, el semen, los fluidos vaginales y la


leche materna. El VIH se transmite a través del contacto de estos fluidos con las mucosas
o el torrente sanguíneo de otra persona.

2.1 Sexual

por relaciones sexuales vaginales, anales u orales, entre personas del mismo o diferente
sexo sin protección. El paso del virus en las relaciones sexuales se realiza a través de las
lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la penetración y otras prácticas
sexuales, por donde los fluidos de quien tiene el virus ingresan al cuerpo de la pareja. El
90% de las transmisiones de VIH se producen por vía sexual. Aunque en menor medida, el
sexo oral también es una práctica de riesgo, por lo que debe practicarse con un campo de
látex.

2.2 Perinatal

de la persona gestante al hijo durante el embarazo, el parto y la lactancia. Es la principal


vía de transmisión del VIH en niños. De no recibir el tratamiento y atención médica
adecuada, una persona con VIH tiene un 30% de posibilidades de dar a luz a un bebé con
VIH. Con tratamiento y atención médica, el riesgo de transmisión del virus al bebé es casi
nulo.

2.3 Sanguínea

por contacto con sangre al compartir jeringas o canutos para el uso de drogas o cualquier
otro elemento cortante o punzante. Aunque en Argentina ya no se conocen casos, puede
transmitirse a través de la transfusión de sangre no controlada.
3.-MEDIDAS PREVENTIVAS DEL VIH

3.1 Barreras anticonceptivas.

Los métodos anticonceptivos de barrera impiden que los espermatozoides accedan


al útero . El uso de un espermicida junto con un método de barrera le ofrece la mejor
protección posible en un método de barrera.

 El espermicida elimina la mayoría de los espermatozoides que acceden a la vagina.

 El método de barrera luego impide que los espermatozoides restantes pasen a través
del cuello uterino para fertilizar un óvulo.
Los métodos de barrera incluyen el diafragma, el capuchón cervical, el condón masculino y
el condón femenino, así como espumas, esponjas y películas espermicidas. A diferencia de
otros métodos anticonceptivos, los métodos de barrera solo se utilizan cuando usted tiene
relaciones sexuales. Asegúrese de leer las instrucciones antes de usar un método de
barrera. Es muy importante que usted use el método de barrera correctamente cada vez
que tenga relaciones sexuales.
Protección contra infecciones de transmisión sexual

Los condones masculinos o femeninos son los únicos métodos anticonceptivos que
protegen contra las infecciones de transmisión sexual (STI, por sus siglas en inglés) ,
incluida la infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) . Para ayudar a
protegerse a sí mismo y proteger a su pareja contra una infección de transmisión sexual,
asegúrese de usar un condón cada vez que tenga relaciones sexuales.

3.2 Definición de Monogamia

Las relaciones estables de pareja son conocidas como relaciones monógamas o


monogamia. La principal característica de la monogamia consiste en que los miembros de
la pareja mantienen un vínculo de exclusividad, por lo que ambos miembros adquieren un
compromiso de fidelidad mutua.

3.3 Manejo de RPBI


Las siglas RPBI se corresponden con Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos, los cuales
se generan en los centros de salud, en los laboratorios químicos o centros de investigación.
Los RPBI están formados por microorganismos que potencialmente son un riesgo para la
salud y el ambiente y, por lo tanto, representan un peligro que es necesario conocer e
intentar prevenir.

Clasificación de RPBI:

Según las normas establecidas, son considerados RPBI las siguientes sustancias o
elementos: la sangre, los cultivos de agentes biológicos infecciosos, los tejidos que se
extirpan en las necropsias, los recipientes desechables con sangre líquida o materiales
destinados a la curación con sangre u otros flujos corporales, así como los objetos
punzantes que estén relacionados con la actividad sanitaria.

Para prevenir el riesgo de enfermedades o contagios, es obligatorio que el envasado de


estas sustancias u objetos esté totalmente regulado y con un sistema de recipientes para
organizar los distintos tipos de desechos.
Algunas medidas importantes

Los especialistas en la seguridad y la higiene de los RPBI aconsejan una serie de pautas
sobre lo que no hay que hacer: no hay que manipular muestras de sangre u otros tejidos
sin la adecuada protección, no se debe utilizar un recipiente para un fin distinto al
establecido y los residuos no deben ubicarse en lugares desprotegidos de las medidas de
seguridad obligatorias (por ejemplo, en un pasillo o un baño) y las bolsas con residuos no
deben llenarse en exceso para evitar posibles accidentes en el momento de su
manipulación.
La seguridad y los cuidados en el tratamiento de residuos es fundamental en RPBI

En relación con el personal que manipula y trabaja con RPBI es necesario que conozca las
medidas de seguridad y que utilice la indumentaria reglamentaria. Esto significa que toda
la actividad vinculada con los RPBI tiene unos procesos y unos protocolos que deben
respetarse y cumplirse de manera estricta, sin ningún tipo de improvisación o desorden.

Por último, hay que tener en cuenta que el tratamiento de los residuos tiene su
propia metodología en cada tipo de residuos, por lo que nunca deben mezclarse sustancias.
De hecho, si la clasificación de los residuos es incorrecta, esto puede producir una
inactivación de los RPBI, lo cual tiene un riesgo potencial para la salud de la población (los
residuos acaban en recolectores de basura y de ahí pueden trasladarse ciertas
enfermedades a la población).
En conclusión, los RPBI están directamente relacionados con la salud y de manera indirecta
con el medio ambiente, por lo que las situaciones de riesgo deben minimizarse.

Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, Que establece las características de los


residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso
por su toxicidad al ambiente, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 22 de octubre
de 1993. Esta Norma contiene la nomenclatura en términos del Acuerdo Secretarial
publicado el 29 de noviembre de 1994, por el cual se actualiza la nomenclatura de 58
normas oficiales mexicanas.

3.3.1 Clasificación de los residuos peligrosos biológico-infecciosos

Para efectos de esta Norma Oficial Mexicana se consideran residuos peligrosos


biológico-infecciosos los siguientes:

 La sangre
 La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los
derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y
las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).
 Los cultivos y cepas de agentes biológico-infecciosos
 Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así
como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos.
 Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar cultivos
de agentes biológico-infecciosos.
 Los patológicos
 Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias, la
cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol.
 Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e
histológico, excluyendo orina y excremento.
 Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes
enteropatógenos en centros de investigación y bioterios.
 Los residuos no anatómicos
Son residuos no anatómicos los siguientes:

 Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.


 Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera
de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido
pleural, líquido Céfalo-Raquídeo o líquido peritoneal.
 Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y
cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o
diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado
por la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
 Los materiales desechables que estén empapados, saturados o goteando sangre,
o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas,
así como otras enfermedades infecciosas emergentes según sea determinado por
la SSA mediante memorándum interno o el Boletín Epidemiológico.
 Materiales absorbentes utilizados en las jaulas de animales que hayan sido
expuestos a agentes enteropatógenos.
 Los objetos punzocortantes

Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras biológicas durante
el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de
jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís
y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual
deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

3.3.2 Manejo de punzocortantes

El conocimiento es el elemento más importante del ser humano para desarrollar sus
competencias, pues destaca la percepción de riesgo como elemento necesario para
proteger su salud; los trabajadores de la salud no están exentos de esta condición, que
precisan conocer e incorporar a sus prácticas profesionales como medidas de prevención
para preservar su integridad y la del paciente.

El personal médico (incluimos en este grupo al de enfermería) está expuesto a lesiones


durante el manejo de agujas y objetos punzocortantes, siendo éste uno de los principales
riesgos a los que se enfrenta, pese a que estas exposiciones han sido usualmente
consideradas como “parte del trabajo”.
Punzocortante se define como todo objeto con capacidad de perforar, penetrar o cortar
tejidos y facilitar el desarrollo de infecciones, como agujas hipodérmicas, hojas de bisturí,
navajas, cristalería, materiales rígidos, entre otros, utilizados en laboratorio, odontología,
investigación, diagnóstico y tratamiento, estos materiales pueden o no haber estado
en contacto con agentes infecciosos. Otros objetos cortantes sin riesgo de exposición
química o infecciosa también deberían incluirse, porque pueden causar heridas en los
manipuladores. El personal médico debe seguir precauciones estándares para prevenir
la exposición de la piel o membranas mucosas en los eventos que darían origen a
accidentes. Los medios de eliminación del material punzocortante
contaminado comprenden dispositivos y procedimientos a través de los cuales los
materiales utilizados son depositados y eliminados sin riesgo alguno. Entre los riesgos
ocupacionales relacionados con manejo de residuos punzocortantes destacan: hepatitis B
(30%), hepatitis C (3%) y SIDA (0.3%).

Los médicos residentes y las enfermeras son los más afectados, pues son los que más
realizan tomas de productos sanguíneos, colocación de venoclisis u otras acciones durante
las cuales hay contacto con los fluidos corporales. Algunos estudios evidencian que
antes de recibir educación formal en el área ya existían conocimientos adecuados sobre la
bioseguridad, las precauciones universales, algunas enfermedades que se pueden
contraer si no se cumplen con las medidas de seguridad biológica y qué hacer ante un
accidente con un objeto punzocortante. También hay estudios que demuestran las
consecuencias de desconocer o incumplir con las medidas de prevención.

La frecuencia de exposición accidental de los


trabajadores de salud depende de su área
básica, de su actitud hacia la bioseguridad y de
las condiciones específicas de su oficio. La
tercera parte de los accidentes sucede al
intentar reinsertar las agujas a la jeringa o
introducirlas en el capuchón protector; los
restantes son causados por cortaduras,
pinchazos o la exposición mucocutánea.
Según la Norma Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-20028 sobre el manejo de
residuos peligrosos
biológicos infecciosos (RPBI), éstos deberán depositarse en recipientes especiales para
punzocortantes, de polipropileno color rojo, con un contenido de metales pesados de no
más de una parte por millón (<1 ppm) y libres de cloro, que permitan verificar el volumen
ocupado en el mismo, resistentes a fracturas y pérdidas de contenido al caerse,
destructibles por métodos físicos, los cuales deben tener un separador de agujas con
abertura para su depósito, con tapa de ensamble seguro y cierre permanente; deberán,
asimismo, contar con la leyenda “Residuos peligrosos punzocortantes biológico-
infecciosos”, e identificarse con el símbolo universal de riesgo biológico. Los
recipientes para los residuos peligrosos punzocortantes y líquidos se llenarán hasta 80%
de su capacidad, asegurándose los dispositivos de cierre, y no deberán abrirse o vaciarse.4
En cuanto a la frecuencia de accidentes, la perforación percutánea es la más evidente
(representa un tercio de su totalidad) y tiene como principales eventos recolocar capas en
agujas y catéteres intravenosos y la eliminación inadecuada de punzocortantes lanzados a
la basura común o en cajas recolectoras montadas de manera equivocada.
En el contexto hospitalario, el personal de enfermería está más expuesto a riesgos
ocupacionales y lesiones provenientes de accidentes de trabajo, por el hecho de
permanecer 24 horas junto al paciente, ejecutando el “cuidar” dentro de la perspectiva del
“hacer”. La mayoría de los reportes publicados provienen de hospitales para adultos en
países desarrollados; existe muy poca información epidemiológica de países en vías de
desarrollo, como México, y de hospitales pediátricos donde, debido a la escasez de
recursos y material apropiado para la toma de productos, hay más riesgo de sufrir
accidentes con material punzocortante al trabajar con niños. Uno de los riesgos a que
está sometido el personal de salud en un hospital es la exposición a líquidos corporales en
forma accidental con material punzocortante.

En Estados Unidos, 4.4 millones de trabajadores de salud han tenido accidentes de trabajo,
de los cuales 800,000 fueron por material punzocortante, debido a que en su rutina diaria
utilizan jeringas, agujas, bisturíes, entre otros, y están expuestos a sangre y líquidos
corporales.
Para tener mayor conocimiento en
el ámbito local y al mismo tiempo evaluar
el grado de conocimiento que posee el
personal de enfermería en lo referente al
manejo de este tipo de material, llevamos
a cabo una encuesta en el Hospital
General de Zona N°2, en Monterrey,
N.L. La encuesta se aplicó a 208
enfermeras generales, auxiliares y jefas
de piso. Los participantes se
seleccionaron por consenso, con una
participación entusiasta de todos ellos.
Para proceder con la recolección de datos se utilizó un instrumento de medición
previamente validado por el personal docente de la Escuela de Enfermería del IMSS,
relativo al conocimiento del material punzocortante y el consentimiento del encuestado.

Se evaluó el nivel de conocimiento en relación al manejo de material punzocortante


mediante una encuesta que incluía datos personales como la edad, el sexo, la antigüedad
en la institución y en el servicio, turno de trabajo, categoría laboral y servicio al
que corresponde; además incluyó 19 ítems que hacen referencia a aspectos como
conocimiento de lo que representa un material punzocortante y lo referente a la Norma
Oficial Mexicana que se aplica al manejo de estos materiales. Adicionalmente, se cuestionó
si alguna vez habían sufrido accidentes con punzocortantes, si reportó el accidente, si
conocía la existencia de contenedores desechables para punzocortante en su área de
trabajo, si recordaba la capacidad del contenedor, si conocía la técnica
para reencapuchado, si reencapuchaba o no las agujas, si en su área de trabajo desechaba
también otro tipo de materiales en el contenedor de punzocortantes: rastrillos, torundas,
jeringas, vidrio, tubos de ensaye; si utilizaba el dispositivo que se encuentra en el
contenedor para la separación aguja-jeringa; si conocía el riesgo al que estaba expuesto al
pincharse accidentalmente con material punzocortante; si había recibido capacitación
sobre el manejo de los RPBI en los últimos seis meses; si había depositado
material punzocortante en contenedores ya llenos; si había recuperado material no
punzocortante del contenedor, entre otras preguntas.
Para el verificativo de la encuesta se tomaron en cuenta los siguientes criterios de inclusión:
todo el personal de base de enfermería de todos los turnos (matutino, vespertino y guardias
nocturnas), es decir, enfermeras auxiliares, enfermeras generales,
enfermeras especialistas y enfermeras jefas de piso. Se incluyeron aspectos relacionados
a la información incorporada en el manejo de residuos punzocortantes y la actuación de
enfermería frente a esos materiales. Asimismo, se excluyó del alcance el personal eventual
o de eliminación (las encuestas incompletas y el personal que no estuvo de acuerdo en
participar).

Se utilizó una encuesta validada por expertos, aplicada recientemente para una tesis
profesional sobre frecuencia de accidentes con material punzocortante en una sala de
terapia intensiva. Se acudió a la citada unidad de trabajo en los diferentes turnos
laborales, se aplicó la encuesta y se obtuvo la interpretación estadística por medio del
paquete SPSS versión 15 para Windows.

Qué encontramos

A continuación, se presentan los datos obtenidos en las encuestas: en total fueron


entrevistadas 208 personas, de las cuales 66 pertenecen al género masculino (32%) y 142
al género femenino (68%). Los datos fueron vaciados en el programa estadístico SPSS
versión 15 para Windows, y se obtuvo un alfa de Crombach de 7.8, que es aceptable.

En cuanto al nivel académico, se contabilizaron 115 enfermeros técnicos (55%), 80 con


estudios de licenciatura en enfermería (38%), seis con maestría (3%) y siete con otro tipo
de estudios (3%). Con respecto a las categorías, 73 se desempeñan como auxiliares de
enfermería (35%), 100 como enfermeras generales (48%) y 35 como enfermeras
especialistas (17%). Al formular la pregunta sobre el conocimiento en el manejo de material
punzocortante, la totalidad de los encuestados respondió afirmativamente, y tras evaluar su
respuesta, se clasificó según el siguiente criterio: excelente (nadie, 0%), bueno (36,
17%), regular (72, 35%), deficiente (100, 48%).

Para tener en cuenta

Un conocimiento básico que debe tener todo personal de enfermería son las precauciones
universales al utilizar y manipular el material punzocortante, para lo cual existe una Norma
Oficial Mexicana, por lo que su cumplimiento es de carácter obligatorio; dentro de esta
norma se estipulan procesos que deben llevarse a cabo para una buena gestión en la
prevención de accidentes con material punzocortante.

Según los que pudimos observar durante el


estudio que llevamos a cabo, prácticamente
la mitad del personal desconoce las técnicas
elementales del manejo y disposición
adecuada, mientras que el resto tiene un
desempeño de regular a bueno. Por tal
motivo, queda en evidencia la falta de conocimiento en el uso de material punzocortante;
sin embargo, lo más interesante es que la mayoría afirmó tener conocimiento sobre el uso
y deshecho de estos materiales, mientras que las estadísticas obtenidas demuestran que
no es así, lo cual no es buen indicio, considerando lo que implica este desconocimiento.

El grado de conocimiento que el personal de enfermería debe tener con respecto al manejo
de material punzocortante debe ser eficaz, ya que está totalmente expuesto a contraer
algún tipo de enfermedad al ser punzado, por tal motivo, es necesario saber a lo que se
enfrenta al exponerse con el material que se utiliza a diario.

3.3.3 Manejo de Sangre

Programas para el manejo de la sangre del paciente

Estos programas permiten promover prácticas de alto valor reduciendo las transfusiones
innecesarias.

Aunque la transfusión de sangre es un


tratamiento A3AwE q0041que
salva la vida de algunos pacientes, en los
hospitales de EE UU. Ocupa el quinto lugar
en la lista de procedimientos
intrahospitalarios más utilizados. Las
transfusiones ocasionan un gran costo,
derivado tanto del valor de la sangre
transfundida como de los efectos adversos
infecciosos y no infecciosos que genera. Con el fin de reducir riesgos y costos, actualmente
se destacan 5 tipos especiales de transfusiones.

Las guías actuales de transfusión de sangre desarrolladas por la AABB (American


Asssociation of Blood Banks) recomienda una estrategia de transfusión restrictiva, con
umbrales de hemoglobina (Hb) <7 g/dl para los pacientes estables hospitalizados y <8 g/dl
en los pacientes con enfermedades cardiovasculares coexistentes y aquellos sometidos a
cirugía cardíaca u ortopédica.

Estos umbrales de Hb han sido evaluados por ensayos clínicos aleatorizados en muchos
entornos, incluyendo a pacientes críticamente enfermos internados en unidades de
cuidados intensivos para adultos y niños, personas con hemorragia gastrointestinal, shock
séptico, pacientes sometidos a cirugía cardíaca, lesión cerebral traumática y, cirugía
ortopédica con alto riesgo de complicaciones cardiovasculares.

A través de los diversos cuadros clínicos, estas estrategias de transfusión restrictiva han
demostrado consistentemente que brindan resultados iguales o mejores comparadas con
la estrategia de transfusión liberal (umbral de Hb <9-10 g/dl). A pesar de las
recomendaciones bien establecidas basadas en la evidencia, en la práctica clínica
continúan existiendo variaciones significativas. Los intentos de reducir el excesivo uso de
las transfusiones han tenido éxito.

4.- MEDIOS DE DIAGNOSTICO

4.1 Prueba rápida de VIH

La mayoría de las pruebas rápidas y las pruebas domiciliarias son pruebas de anticuerpos.
Las pruebas de antígenos y anticuerpos, como su nombre lo indica, pueden detectar
antígenos (una parte del virus) y anticuerpos contra el VIH en la sangre.

¿En qué consisten las pruebas de detección del VIH?

La prueba del VIH muestra si una persona tiene ese virus. VIH significa virus de la
inmunodeficiencia humana. Este es el virus causante del SIDA (síndrome de
inmunodeficiencia adquirida). El SIDA es la fase más avanzada de la infección por el VIH.
Estas pruebas permiten detectar la infección por el VIH, pero no pueden determinar por
cuánto tiempo la ha tenido la persona o si tiene SIDA.

¿Por qué son importantes las pruebas de detección del VIH?

Estas pruebas son importantes porque cuando una persona sabe cuál es su estado de
infección por el VIH puede protegerse y proteger a los demás.

4.2 Prueba de ELISA

ELISA es el acrónimo en inglés para enzimoinmunoanalisis de adsorción. Se trata de un


examen de laboratorio comúnmente usado para detectar anticuerpos en la sangre. Un
anticuerpo es una proteína que el sistema inmunitario del cuerpo produce cuando detecta
substancias dañinas, llamadas antígenos.

Forma en que se realiza el examen

Es necesaria una muestra de sangre. La mayoría de las veces, la sangre se extrae de una
vena que se encuentra en el interior del codo o del dorso de la mano.

La muestra se envía a un laboratorio donde el anticuerpo o antígeno objeto de estudio se


vincula a una enzima específica. Si la sustancia a estudiar está presente en la muestra, la
solución de la prueba se torna de un color diferente.

4.3 Prueba de Western Blot

El Western blot, inmunoblot o electrotransferencia, es una técnica analítica usada en


biología celular y molecular para identificar proteínas específicas en una mezcla compleja
de proteínas, tal como la que se presenta en extractos celulares o de tejidos.

Pautas de lectura de la prueba western blot

● Identificación de bandas específicas virales de reactividad

● Valoración de la reactividad de cada banda

● Anotación individualizada de los resultados en cada muestra


● Aplicación del criterio de positividad

● Emisión del resultado e informe

Los resultados indeterminados de la prueba WB son la mayor fuente de ansiedad en


pacientes y los que pueden llegar a generar desconcierto en los responsables del
diagnóstico. Las causas de estas reactividades anormales en la prueba WB son muy
variadas y no están totalmente explicadas

Para minimizar los problemas debidos a resultados indeterminados observados en el WB


se han desarrollado técnicas de immunoblot con péptidos recombinantes o pruebas de LIA.
Éstas tienen una lectura más estructurada que se puede hacer por densitometría en
algunos casos, obviando los problemas de subjetividad en la apreciación de la intensidad
de las bandas. En nuestra opinión, pueden ser empleados por laboratorios que precisen
confirmar un gran número de muestras (automatización) y en los que importe menos el
conocimiento de las causas de la falsa positividad obtenidas en las pruebas de cribado de
anticuerpos.

5.- TRATAMIENTO

5.1 Tratamiento farmacológico

5.1.1 Inhibidores de la transcriptasa reversa

Bloquean la transcripción reversa (La creación de ADN viral a partir del ARN) al proveer
eslabones "señuelos" que interrumpen dicho proceso. Fueron los primeros medicamentos
anti VIH en aparecer. La mayoría son análogos de los nucleósidos, excepto tenofovir que
es un análogo de los nucleótidos.

Año Nombre genérico Nombre comercial También Fabricante


conocido como:

2000 Zidovudina/lamivudina Trizivir Combina ZDV, ViiV


3TC Healthcare
y Abacavir
Tenofovir Emtriva TDF Ciencias
2001 Gilead y
genérico
Tenofovir/lamivudina Truvada Combinación de Ciencias
2004 Viread y Emtriva Gilead y
genérico

5.1.2 Inhibidores no nucleósidos de la transcriptasa reversa (inntr)

Estos también interrumpen la transcripción reversa al unirse a la enzima transcriptasa,


impidiendo su actividad.
Año Nombre genérico Nombre comercial También conocido Fabricante
EFV Bristol-Myers
1998 Efavirenz Sustiva, Stocrin Squibb y
genérico
ETR Tibotec
2008 Etravirina Intelence Pharmaceuticals

Tibotec
2011 Rilpivirina Edurant RPV Pharmaceuticals

5.1.3 Inhibidores de la proteasa

Bloquean la acción de la proteasa, una enzima que corta las cadenas de proteínas del VIH
en trozos de proteína específicos, necesarios para el armado de una copia de virus nueva.

Año Nombre genérico Nombre comercial También conocido como Fabricante


Kaletra Abbott y
2000 Lopinavir LPV genérico
Reyataz Bristol-Myers
2003 Atazanavir ATV Squibb

Lexiva, Telzir ViiV


2003 Fosamprenavir FPV Healthcare

Tripanavir Aptivus Boehringer


2005 TPV Ingelheim

Prezista Tibotec
2006 Duranavir DRV

5.1.4 Inhibidores de la integrasa

Bloquean la acción de la integrasa, una enzima que inserta el ADN del virus dentro de las
cadenas de ADN de una célula infectada.

Año Nombre genérico Nombre comercial También Fabricante


conocido como
Merck
2007 Raltegravir Isentress RGV

Gilead
2012 Elvitegravir Todavía no, parte de EVG
Stribild
ViiV Healthcare
2013 Dolutegravir Tivicay DTG
5.1.5 Inhibidores de la fusión

Impiden que el VIH se una a las células.

Año Nombre genérico Nombre comercial También Fabricante


conocido como

2003 Enfuvirtida Fuzeon T-20 Trimeris y Roche

ViiV Healthcare
2007 Maraviroc Selzemtry, celsentn MVC

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA

 Enseñar y orientar sobre la historia de la enfermedad a las personas mediante


exposición
 Utilizar medios de audiovisuales y didácticos para la fácil compresión de los temas

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

 Realizar una línea del tiempo sobre la evolución de la historia natural de la


enfermedad
 Realizar un mapa conceptual sobre las diferentes vías de contagio
 Realizar una presentación didáctica sobre los diferentes métodos de prevención
utilizando algunos métodos en físico
 Realizar un diagrama sobres los diferentes medios de Diagnostico
 Realizar un cuadro comparativo explicativo sobre los tipos te tratamiento que existe
para el VIH
ESTRATEGIAS DE EVALUCACION

Evaluación formativa Evaluación sumativa

 desarrollo del trabajo de


Asistencia 10 %
investigación
Participación Gral. 10%
 participación en equipo
Elaboración De Proyectos 20%
 medios didácticos y audiovisuales
Examen 40%
Exposición Y Desarrollo Del 20%
Tema
TOTAL 100%

BIBLIOGRAFIA

 https://medlineplus.gov › spanish › ency › article


 https://infosida.nih.gov › understanding-hiv-aids › glossary › western-blot
 Anónimo. Centers for Disease Control. Interpretation and use of the western blot
assay for serodiagnosis of human immunodeficiency virus type 1 infections. Morbid
Mortal Weekly Report 1989; 38:1-7.
 Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo, José María Eiros Bouza Departamento de
Microbiología e Inmunología. Hospital Universitario de Valladolid.
 http://www.aidsinfonet.org/fac_sheets/view/402?lang=spa
 http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2013/new_hiv_recommendations_2
0130630/es/
 http://www.who.int/features/factfiles/hiv/es/

También podría gustarte