Está en la página 1de 17

SEÑOR NOTARIO:

Sírvase usted, insertar en su registro de escritura públicas una


de CONSTITUCIÓN DE ASOCIACIÓN CIVIL, sin fines de lucro, que
otorgan el señor………………………………….., peruano, identificado con D.N.I.
……………., comerciante, casado, en su calidad de presidente del
consejo directivo, el señor………………………………….., peruano, identificado
con D.N.I. ……………., comerciante, casado, el señor…………………………………..,
peruano, identificado con D.N.I. ……………., comerciante, casado, el
señor………………………………….., peruano, identificado con D.N.I. …………….,
comerciante, casado, el señor………………………………….., peruano,
identificado con D.N.I. ……………., comerciante, casado y el señor
……………………………. identificado con D.N.I. ………….., de ocupación …………,
soltero, en su calidad de secretario de actas y archivo del
consejo directivo, ambos con domicilio para estos efectos en
……………………………………., quienes se encuentran debidamente autorizados por
el Acta de fecha …. de ………. del 2017, que usted señor notario se
servirá insertar en el texto de la escritura pública que esta
minuta origine. El presente documento se extiende en los términos
y condiciones contenidas en las cláusulas siguientes:

CLAUSULA PRIMERA.- Por asamblea de constitución de fecha ….. de


……. del 2017, se aprobó la constitución de la asociación civil,
sin fines de lucro, denominada XXXXXXXXXXXXXXXXX, pudiendo
emplearse la abreviatura XXXX, la misma que se dedicará a:
A. Prestar servicios de beneficencia y asistencia social y
hospitalaria a quienes lo requieran.
B. Prestar servicios mediante quirúrgicos de carácter
asistencial y beneficio para las personas de escasos recurso
de las comunidades alto andinas de todo el Cusco.
C. Otorgar tratamiento integral en la especialidad de oncología.
D. Prestar servicios en las especialidades médicas en oncología.

CLAUSULA SEGUNDA.- La indicada asociación se regirá por los


estatutos aprobados en la asamblea de constitución de fecha …. de
….. del 2017, cuya acta se insertará en la escritura pública que
esta minuta origine.

CLAUSULA TERCERA.- El primer consejo directivo queda integrado por


las siguientes personas:
PRESIDENTE : Sr. XXXX XXXX, XXXXX XXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VICE-PRESIDENTE : Sra. XXXXX XXXXX, XXXXXX XXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE ACTAS Y
ARCHIVO : Sr. XXXXX XXXXX, XXXXX XXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE ECONOMIA : Sr. XXXXXX XXXXXX, XXXXX XXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN: Sr. XXXXX XXXXX, XXXXX XXXXX


D.N.I. Nº : XXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE RR.PP. : Srta. XXXXX XXXXXX, XXXXXX XXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VOCAL : Sr. XXXX XXXX, XXXX XXXX
D.N.I. Nº : XXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CLAUSULA CUARTA.- Así mismo la asamblea autorizó a suscribir la


minuta y escritura publica respectiva en representación de la
asociación a su presidente señor. XXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX y al
Secretario de Actas y Archivo señor. XXXXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX.

Agregue usted señor notario las demás cláusulas de Ley e inserte


el texto integro del acta de constitución a la que se ha hecho
referencia y cuide de pasar los partes respectivos al Registro de
Personas Jurídicas – Libro de Asociaciones, para su inscripción.

XXXXX, XX de XXXX del 2017

XXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE ACTAS PRESIDENTE
Y ARCHIVO
ACTA DE CONSTITUCION

En el Ciudad de Cusco, el día … de XXXX del 2017, siendo XX:00


horas en sito XXXXXXXXXXXXXXXX, nos reunimos:
Sr. XXXX XXXX XXXXX XXXXX, con D.N.I. Nº XXXXXXX, con domicilio en
XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Sra. XXXX XXXXX XXXXX XXXXX, con D.N.I. Nº XXXXX, con domicilio en
XXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con D.N.I. Nº XXXXXXX, con domicilio en
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con D.N.I. Nº XXXXXXXX, con
domicilio en XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Srta. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con D.N.I. Nº XXXXXXX, con
domicilio en XXXXXXXXXXXXXXXXX.
Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, con D.N.I. Nº XXXXXXX, con domicilio
en XXXXXXXXXXXXXXXXXXX.
Con la finalidad de constituir una asociación civil sin fines de
lucro, bajo la denominación: “XXXXXXXXXXXXXXXX” XXXXXXXXXXXX,
presidida por el XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, cuyo objetivo general
será prestar servicios de beneficencia y asistencia social y
hospitalaria a quienes los requieran a través de los tratamientos
que estos ameriten, objetivo dirigido al mejoramiento de la salud
de las personas con escasos recursos, para que a través de la
prevención, diagnóstico y tratamiento recuperen su salud y tengan
una mejor calidad de vida; así mismo entre sus objetivos
específicos se tienen:
1. Prestar servicios de beneficencia y asistencia social y
hospitalaria a quienes lo requieran.
2. Prestar servicios mediante quirúrgicos de carácter
asistencial y beneficio a las personas comunidades alto
andinas de todo el Cusco.
3. Prestar servicios mediante quirúrgicos de carácter
asistencial y beneficio para las personas de escasos recurso
de las comunidades alto andinas de todo el Cusco.
4. Otorgar tratamiento integral en la especialidad de oncología.
5. Prestar servicios en las especialidades médicas en oncología.

Al aperturar la asamblea el señor presidente expresó que Dios


nos demanda como fieles cristianos que atendamos a personas de
escasos recursos de las Comunidades Alto Andinas del Cusco, porque
son hermanos nuestros que necesitan de nuestra ayuda.
El Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXX, manifestó que las enseñanzas
cristinas son fundamentales para todos los hombres, porque son
normas de vida y de conducta humana, a las que debe añadir,
enseñanzas en el área educativa, en el área social y formas de
integración a la sociedad.
Posteriormente hicieron uso de la palabra el Sr.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Srta. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, Sr.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, el Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX y el Sr.
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX, coincidiendo que era el momento propicio
para fundar una Institución con el nombre de asociación
“XXXXXXXXXXX” XXXXXXXXXX, con la finalidad, que Dios y la Ciencia
de la Medicina, mejoren la salud y la calidad de vida de las
personas con escasos recursos de las Comunidades Alto Andinas,
para que estas personas tratadas sean instrumentos de paz,
justicia y amor de Dios para el mundo.
Acto seguido, se aprobó por unanimidad constituir la
asociación “XXXXXXXXXXXXXX” XXXXXXXXXXX.
El Sr. XXXXXXXXXXXXX, propuso que, el primer Consejo
Directivo que dirija los destinos de la institución por tres años
este será integrada por las siguientes personas:
PRESIDENTE : Sr. XXXXX XXXXX, XXXXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VICE-PRESIDENTE : Sra. XXXXXXX, XXXXXX XXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE ACTAS Y
ARCHIVO : Sr. XXXXX XXXXXXX XXXXXX XXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE ECONOMIA : Sr. XXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE ORGANIZACIÓN: Sr. XXXXX XXXXX XXXXXX XXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE RR.PP. : Srta. XXXXXX XXXXXX XXXXXX XXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
VOCAL : Sr. XXXXXXXXXXXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXX

Puesta a consideración de los asistentes la propuesta


mencionada, se aprobó por unanimidad, quedando elegido el primer
consejo directivo de la asociación como ha quedado detallado
anteriormente.
A continuación se sometió a debate y aprobación los estatutos
que regirá la asociación “XXXXXXXXXXX” XXXXXXXXXXXXXX.
Luego del debate se dio lectura y se puso a consideración de
la asamblea la versión final de los estatutos para su aprobación.
La asamblea luego de escuchar el texto completo de los estatutos,
lo aprobó por unanimidad, quedando estos estatutos redactados de
la siguiente manera:

ESTATUTO DE LA ASOCIACION

CAPITULO I
DE LA DENOMINACION, DURACION Y DOMICILIO

Artículo 1. La Asociación se denomina “CLÍNICA REYNA DE BELÉN”


y que se conocerá también con las siglas C.R.B.; es una
asociación de personas civiles fieles conformada por:
profesionales con alto grado de desprendimiento y ayuda
al prójimo, dedicada a los fines esenciales de una
institución médica con fidelidad al mensaje cristiano
revelado y al magisterio de la Iglesia; reflexión
continua, a la luz de la fe católica, sobre el
creciente deterioro en la salud humana y a los bajos
recursos económicos de las personas de las comunidades
Alto Andinas, a las que se trata de ofrecer una
contribución con la asistencia médica y tratamiento de
sus enfermedades; para alcanzar una sociedad justa y
solidaria; y servicio al pueblo de Dios y a la familia
humana en su itinerario hacia el objetivo trascendente
que da sentido a la vida.
Artículo 2. La Asociación “CLÍNICA REYNA DE BELÉN”, es una
asociación sin fines de lucro, que brinda servicios de
“asistencia social” en salud a personas en estado de
necesidad de las comunidades Alto Andinas, llevando a
cabo dicha labor de forma gratuita.
Artículo 3. La Asociación “CLÍNICA REYNA DE BELÉN” fue fundada
por el Reverendo Padre Nicanor Bonifacio Acuña Yaya el
X de XXXXX de 1989 con aprobación del Arzobispo de
Cusco.
Es persona jurídica de derecho privado sin fines de
lucro, al servicio de la comunidad, según la
legislación peruana. Posee también personalidad
jurídica, según el Derecho de la Iglesia Católica.
Artículo 4. La “CLÍNICA REYNA DE BELÉN” es AUTÓNOMA ECONÓMICA,
NORMATIVA Y ADMINISTRATIVAMENTE, conforme lo establece
el presente estatuto y que dentro del marco de su
autonomía desarrolla su identidad específica y misión
propia.
Está regida por la Constitución Política del Perú y
demás normas del Estado que le son aplicables. También
está regida por el Código de Derecho Canónico, la
Constitución Apostólica Ex Corde Ecclesiae y demás
normas canónicas que le sean aplicables, por el
presente Estatuto y por los reglamentos internos dentro
de la autonomía propia de la asociación.
Las reglas específicas de este Estatuto, que versan
sobre el contenido genérico de los cuerpos normativos
antedichos, son las que se aplican a la asociación.
El gobierno de la institución radica en sus propios
órganos y se ejerce sólo por las autoridades que este
Estatuto señala.
Artículo 5. La Asociación es de duración indefinida y sin
fines de lucro ni apolítico.
Artículo 6. Dado el origen y la misión de la “CLÍNICA REYNA DE
BELÉN”, corresponde al Arzobispo del Cusco y/o en su
defecto al que este delegue el derecho de participar en
la vida de la misma, con el deber y el derecho de velar
que en la Clínica se observen fielmente los principios
de la doctrina católica.
Artículo 7. Son atribuciones del delegado del Arzobispado:
a) Ejercer la presidencia de honor de la “CLÍNICA
REYNA DE BELÉN”;
b) Promover la buena marcha de la “CLÍNICA REYNA DE
BELÉN” y vigilar para mantener y fortalecer su
carácter católico, así como velar por el
cumplimiento de sus fines institucionales,
ejerciendo las funciones que las normas de la
Iglesia Católica prescriben en lo referente a la
enseñanza de la teología, a las cuestiones de fe y
al cuidado pastoral dentro de la Universidad.
c) Solicitar a la Congregación para la Educación
Católica la confirmación de quien haya sido
elegido como Director o elegida como Directora;
d) Recibir la profesión de fe del Director, cuando
comienza a ejercer su cargo;
e) Las demás establecidas en el presente Estatuto.
f) Formula las recomendaciones que considere
pertinentes en referencia a las cuestiones de fe y
al cuidado pastoral dentro de la “CLÍNICA REYNA DE
BELÉN”.
Artículo 8. El domicilio de la asociación está ubicado en la
ciudad de Cusco, pudiendo establecerse otras sedes
institucionales en cualquier lugar del país y del
extranjero.

CAPITULO II
DE SUS FINES, OBJETIVOS Y BASE DOCTRINAL

Artículo 9. La Asociación tiene como fin supremo servir a Dios


y al prójimo, en el desarrollo de la tarea de prestar
servicios de beneficencia, asistencia social y
hospitalaria, teniendo como beneficiarios a las
personas de escasos recursos de las Comunidades Alto
Andinas, con fidelidad al mensaje cristiano revelado y
al magisterio de la Iglesia; reflexión continua, a la
luz de la fe católica, sobre el creciente tesoro de la
salud humana al que se trata de ofrecer una
contribución con los tratamientos médicos
especializados en oncología y especialidades médicas
afines que nos permitan alcanzar una sociedad con una
mejor calidad de vida; y al servicio al pueblo de Dios
y a la familia humana en su itinerario hacia el
objetivo trascendente que da sentido a la vida.
Artículo 10. Los objetivos específicos de la Asociación son:
1. Prestar servicios de beneficencia y asistencia social
y hospitalaria a personas en estado de necesidad, de
forma gratuita.
2. Prestar servicios mediante quirúrgicos de carácter
asistencial y beneficio para las personas de escasos
recurso de las comunidades alto andinas de todo el
Cusco.
3. Otorgar tratamiento integral en la especialidad de
oncología.
4. Prestar servicios en las especialidades médicas en
oncología.

CAPITULO Ill
DEL PATRIMONIO
Artículo 11. Constituye patrimonio de la Asociación los
ingresos que se obtengan por:
1. Los aportes de los asociados.
2. Prestamos de Entidades Financieras y Bancarias a
nivel Nacional e Internacional.
3. Las donaciones, subvenciones y legados de los
asociados ó de terceros.
4. Los bienes muebles e inmuebles adquiridos a título
oneroso o gratuito.
Artículo 12. La Asociación se disuelve de pleno derecho, cuando
vea variada su finalidad primordial de beneficencia y
asistencia social, proporcionando asistencia y
tratamiento médico con especialidad en oncología.
Artículo 13. La totalidad de los ingresados que por cualquier
concepto obtenga la asociación, será destinada
exclusivamente a la consecución de sus objetivos.

CAPITULO IV
LIBROS
Artículo 14. La asociación lleva los siguientes libros:
a) Libro de Padrón de asociados actualizado, en el que
constan; nombre, documento de identidad, estado
civil, ocupación, domicilio y fecha de admisión de
cada uno de los miembros, con indicación de los que
ejerzan cargos de administración y de representación.
b) Libro de Actas de Asamblea General.
c) Libro de Actas del Consejo Directivo.
d) Libro de Contabilidad y Auxiliares.
e) Otros libros y registros que sean necesarios.
Artículo 16. Los libros a que se refiere el artículo anterior
llevan las formalidades de Ley, bajo responsabilidad de
la Asociación.

CAPITULO V
TITULO I
DE LA CONSTITUCION Y FUNCIONAMIENTO DE LA ASAMBLEA GENERAL DE
ASOCIADOS, CONSEJO DIRECTIVO Y DEMAS ORGANOS DE LA ASOCIACION

Artículo 18. Son órganos de la Asociación:


- La Asamblea General de Asociados
- El Consejo Directivo
Artículo 19. La asamblea general de asociados es el órgano
supremo de la asociación con carácter deliberativo y
resolutivo, sus acuerdos obligan a todos los asociados
presentes y ausentes, siempre que tomen de conformidad
a disposiciones vigentes en materia de asociaciones lo
establecido en el estatuto y reglamento.
Artículo 20. La asamblea general es convocada por el presidente
del consejo directivo de la asociación por lo menos una
vez al año o cuando lo acuerde el consejo directivo o
cuando lo soliciten no menos de la décima parte de los
asociados.
Artículo 21. Son facultades de la Asamblea General:
a. Elegir a las personas que integran el Consejo
Directivo.
b. Aprobar las cuentas y balances.
c. Aprobar la disolución de la Asociación, siempre y
cuando estén presentes en la en la Asamblea más de
las cuatro quintas partes de los asociados.
d. Resolver sobre la disolución de la asociación.
e. Resolver sobre la modificación de los Estatutos.
f. Sancionar a los socios.
g. Resolver sobre la enajenación o adquisición de bienes
inmuebles de la Asociación.
h. Resolver cualquier asunto no contemplado en el
presente estatuto que no sea competencia de otros
órganos.
Artículo 22. Para la validez de las reuniones de la Asamblea
General de Asociados se requiere, en primera
convocatoria la concurrencia de más de la mitad de los
asociados. En segunda convocatoria, basta la presencia
de cualquier número de asociados. Los acuerdos se
adoptan con el voto de más de la mitad de los miembros
concurrentes.
Para modificar el estatuto o para disolver la
asociación se requiere, en primera convocatoria la
asistencia de más de la mitad de los asociados. Los
acuerdos se adoptan con el voto de más de la mitad de
los miembros concurrentes. En la segunda convocatoria,
los acuerdos se adoptan con los asociados que asistan y
que representen no menos de la décima parte.
Los asociados pueden ser representados en la asamblea
general, por otra persona o también por otro asociado.
La representación se otorga por escritura pública.
También puede conferirse por cualquier otro medio
escrito y solo con carácter especial para cada
asamblea. Los poderes deben ser registrados ante la
asociación con una anticipación no menor de
veinticuatro horas a la hora fijada para la celebración
de la asamblea.
La representación ante la asamblea general es
revocable.
La asistencia personal del representado a la asamblea
general, producirá la revocación del poder conferido
tratándose del poder especial y dejará en suspenso,
para esa ocasión, el otorgado por escritura pública. Lo
dispuesto en este párrafo no será de aplicación en los
casos de poderes irrevocables, pactos expresos y otros
casos permitidos por la ley.
Artículo 23. La Asamblea General es conducida por el Presidente
del Consejo Directivo, y en caso de ausencia o
impedimento de este por el Vicepresidente.
Artículo 24. Los acuerdos que se adopten en Asamblea General
consta en el Libro de Actas debidamente legalizado.

TITULO II
EL CONSEJO DIRECTIVO

Artículo 25. El Consejo Directivo es el órgano de gobierno y


ejecutor de los acuerdos de la Asamblea General de
asociados.
Artículo 26. El consejo directivo aprueba el ingreso de
asociados. Tiene las facultades necesarias y
suficientes para realizar los objetivos señalados en el
estatuto. En esta línea puede conferir poderes
generales o especiales a sus asociados y revocarlos,
con cargo a comunicarlo a la asamblea general
oportunamente.
Artículo 27. El consejo directivo está conformado por seis
miembros a saber:
El Presidente
El Vicepresidente
El Secretario de Actas.
El Secretario de Economía
El Fiscal
El Vocal
Artículo 28. Son atribuciones y obligaciones del Consejo
Directivo:
1) Administrar y dirigir la vida institucional con las
facultades establecidas en el presente estatuto y
reglamento.
2) Cumplir y hacer cumplir el estatuto, reglamentos y
acuerdos de la Asamblea General, así como las
disposiciones legales relacionadas con la asociación.
3) Elaborar el plan de desarrollo y programa anual,
coordinando con las secretarias, comités y
comisiones, para someterlo a la aprobación de
Asamblea General.
4) Imponer a sus miembros, integrantes de los comités y
comisiones, las sanciones de suspensión y aceptar la
admisión de los mismos con cargo de dar a cuenta a la
Asamblea General.
Artículo 29. El Consejo Directivo debe sesionar por lo menos
una vez cada trimestre en forma ordinaria, pudiendo
reunirse en forma extraordinaria cuando estime
conveniente el Director Ejecutivo que preside el mismo,
convocando a sesiones ordinarias y extraordinarias de
ser el caso.
Artículo 30. El Consejo Directivo es nombrado por un periodo de
tres años, pudiendo ser reelegido indefinidamente.
Artículo 29. El presidente del consejo directivo es el
representante legal de la asociación.
Artículo 31. El Presidente del Consejo Directivo es el
Representante Legal la asociación, sus atribuciones y
obligaciones son:
1. Representar a la Asociación ante los poderes del
Estado.
2. Cumplir y hacer cumplir los Estatutos de la
Asociación, su Reglamento Interno y los acuerdos de
Asamblea General, así como los que adopte el mismo
Consejo Directivo.
3. Convocar y dirigir la Asamblea General y cesiones del
Consejo Directivo.
4. Elaborar el proyecto de Reglamento Interno para
someterlo a aprobación de la Asamblea General.
5. Informar a la Asamblea General sobre acuerdos en el
Consejo Directivo.
6. Comprobar, visar los libros y documentos de la
asociación.
7. Dirigir la marcha administrativa en armonía con los
acuerdos de Asamblea General.
8. Preparar y presentar con el Secretario de Economía
para su aprobación en Asamblea General la Memoria, el
Balance y Presupuesto anual.
9. Celebrar y suscribir contratos conjuntamente con el
secretario de actas y de economía.
10. Disponer de los fondos por acuerdo del Consejo
Directivo hasta el monto de una unidad impositiva
tributaria (UIT), para las operaciones que requiera
la institución.
11. Adoptar todo tipo de medidas administrativas para
el buen funcionamiento de la Asociación, siempre y
cuando no se opongan al presente Estatuto o
Reglamento Interno.
12. Aceptar la incorporación de Asociados activo.
13. Aceptar la renuncia que formulen los asociados.
Artículo 33. Los acuerdos del Consejo Directivo se tomaran por
mayoría simple y en caso de producirse igualdad el
Director Ejecutivo que lo preside tendrá voto
dirimente.
Artículo 34. Los miembros del Consejo Directivo son
responsables por los acuerdos que este adopte, salvo en
el caso que hayan dejado constancia en el Acta de su
oposición
Artículo 35. Son atribuciones del Vicepresidente del Consejo
Directivo:
A. Colaborar permanentemente con el presidente en el
desempeño de sus funciones.
B. Presidir el Comité de servicios.
C. Reemplazar al presidente en su ausencia o en caso de
vacancia con las atribuciones estipuladas en el
artículo anterior.
D. Desempeñar funciones y comisiones que le encargue el
Consejo Directivo.
Artículo 36. Son atribuciones y obligaciones del Secretario de
Actas:
1. Llevar al día el libro de actas de las Asambleas
Generales y de cesiones del Consejo Directivo.
2. Entregar y recibir por inventario los archivos,
libros y otra documentación.
3. Mantener actualizado el padrón de asociados así como
el registro de tales.
4. Llevar el control de asistencia de los asociados a
Asamblea General, debiendo firmar el libro.
5. Preparar citaciones para asamblea y cesiones
conjuntamente con el presidente.
6. Tramitar la solicitud de ingreso de nuevos asociados.
Artículo 37. Son atribuciones y obligaciones del Secretario de
Economía:
a) Recibir todos los libros contables bajo cargo,
debidamente saneados y llevar en forma ordenada las
cuentas de la asociación.
b) Responsabilizarse de la marcha económica y financiera
de la asociación.
c) Firmar conjuntamente con el Presidente del Consejo
Directivo los documentos contables, económicos y
financieros.
Artículo 38. Son atribuciones y obligaciones del Fiscal:
1. Hacer cumplir las disposiciones del Estatuto,
Reglamentos y acuerdos de Asamblea General y de
decisiones del Consejo Directivo y someter a
consideración las sanciones correspondientes.
2. Asistir obligatoriamente a las sesiones del Consejo
Directivo con voz y voto.
3. Presidir la Comisión revisora de cuentas y cumplir
las funciones a su cargo.
Artículo 39. Son atribuciones y obligaciones del Vocal:
1. Ocupar el cargo de cualquier secretaria en caso de
vacancia o ausencia con excepción de la presidencia.
2. Propiciar la inscripción de los nuevos asociados.
Artículo 40. En caso de vacancia de cargo de algún dirigente el
presidente con acuerdo del Consejo Directivo nombrara
aun asociado para el desempeño de sus atribuciones
durante el tiempo de vacancia, y será ratificado en
próxima Asamblea General.
Artículo 41. Requisitos para ser elegidos miembros del Consejo
Directivo:
1. Haber realizado vida institucional, es decir, haber
cumplido como asociado en forma regular en Asambleas
Generales, Cesiones y otros.
2. No haber sido sancionado por falta grave, ni haber
transgredido el estatuto como directivo.
Artículo 42. Los miembros del Consejo Directivo son
solidariamente responsables de las decisiones de estos
órganos; quedan eximidos de responsabilidad quienes
salven expresamente su voto debiendo constar en Acta.
Artículo 43. El Consejo Directivo declarara vacante el cargo de
dirigente en los siguientes casos:
A. Por asistencia injustificada en tres cesiones
directivas o de cinco alternas durante el año.
B. Por renuncia irrevocable al cargo.
C. Pérdida de la condición de asociado.
D. Por sanción grave.
E. Por fallecimiento.
Artículo 44. El primer Consejo Directivo de la asociación para
el periodo 2016 – 2019 queda integrado por las
siguientes personas:

PRESIDENTE : Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXX


D.N.I. Nº : XXXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
DIRECTOR EJECUTIVO : Sra. XXXXXXXXXXXXXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SUB DIRECTOR : Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
CONSEJERO : Sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
D.N.I. Nº : XXXXXXXX
Domicilio: XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX

CAPITULO Vl
DE LAS CONDICIONES PARA LA ADMISIÓN, RENUNCIA Y SANCIÓN DE LOS
ASOCIADOS
Artículo 45. La presente institución es una asociación de
fieles, elegidos según el Derecho y con lo regido por
el presente estatuto, conformada por miembros natos,
asociados activos y asociados honorarios.
Artículo 47. Son asociados como miembros natos los que concurran
al acto funcional de la asociación, y tendrán de hecho
la calidad de asociados Titulares. La calidad de
asociado como miembro nato por ende recae en:
- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
- XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Artículo 47. Son asociados activos aquellas personas que
manifiesten su voluntad de trabajar para la consecución
de los fines de la institución y que para su aceptación
como tales, sean presentados por dos asociados miembros
natos que los patrocinen, debiendo contar con la
aceptación del Consejo Directivo. Los asociados activos
deberán ser miembros de la “CLÍNICA REYNA DE BELÉN”.
Artículo 48. Son asociados honorarios las personas que,
asociadas o no a la asociación, hayan prestados
servicios muy importantes y destacados a la institución
y se hagan merecedoras a tal distinción, la Asamblea
General, conferirá el Título, los asociados honorarios
tendrán derecho a asistir a las Asambleas Generales,
pero su presencia no se requerida para el quórum
estatutario, tendrán derecho a voz pero no a voto en
las decisiones de la Asamblea General.
Artículo 49. El o los asociados, por el hecho de ser tales,
quedan obligados a respetar y hacer respetar las
disposiciones de esté estatuto, y los Reglamentos
pertinentes, así como aceptar las decisiones emanadas
del Consejo Directivo y la Asamblea General de
Asociados, estando obligados asimismo a cooperar en el
desarrollo de la asociación y el logro de sus fines.
Artículo 50. La renuncia es la separación voluntaria del
asociado y debe ser formulada por escrito presentado al
presidente del consejo directivo. El asociado
renunciante está obligado al pago previo de todas las
cuotas dejadas de abonar, no pudiendo exigir el
reembolso de sus aportaciones. Si el renunciante no se
encuentra al día o no ha pagado sus aportaciones, el
consejo directivo denegará de plano la renuncia,
Artículo 51. El consejo directivo podrá imponer las
sanciones que a continuación se señalan, según la
gravedad de la falta. Estas son:
1. Amonestación
2. Suspensión
3. Exclusión
Las mismas que se aplicarán de acuerdo al reglamento.
Artículo 52. La calidad de socio se pierde por:
1. Por renuncia voluntaria.
2. Por suspensión.
3. Por exclusión.
4. Por fallecimiento.
Artículo 53. Las condiciones señaladas en el artículo anterior
no son concurrentes por las siguientes razones:
a) Al fallecer el asociado solo podrá ser representado
por el conyugue o el hijo mayor de esté.
b) Los asociados para que realicen su denuncia tendrán
que encontrarse al día con sus obligaciones con la
asociación. Así mismo la renuncia deberá estar
dirigida al presidente del Consejo Directivo quien no
necesitara de la aprobación de la Asamblea General.
No habrá devolución de aportes de ningún tipo.
c) El Consejo Directivo de la asociación está facultado
a excluir a los asociados en tanto estos infrinjan
las disposiciones establecidas en el estatuto, previo
requerimiento mediante carta notarial.
Artículo 54. Los asociados excluidos y los sucesores de los
asociados muertos, quedan obligados al pago de las
cuotas que hayan dejado de abonar, no pudiendo exigir
el reembolso de sus aportaciones.
Artículo 55. La asociación llevara un registro de asociados en
el cual se anotaran los nombres de los asociados, sus
datos generales de ley, profesión o actividad,
domicilio, fecha de admisión así como los cargos que
pudieran tener en la asociación. Cada partida de
anotación de los datos referida a cada asociado deberá
ser suscrita por el Director Ejecutivo.

CAPITULO VI
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS ASOCIADOS
Artículo 56. Para ser considerado asociado se requiere:
a) Presentar solicitud de admisión mediante
formulario proporcionado por la asociación.
b) Fundamentar los motivos de la solicitud para ser
miembro de la asociación indicando sus posibles
aportes.
c) Ser aceptado por el consejo administrativo, previa
revisión y ratificado por la Asamblea General.
Artículo 57. Son derechos de los miembros natos y los asociados
activos:
1. Asistir a las Asambleas Generales, con voz y voto.
2. Participar en todas las actividades de la asociación.
3. Elegir en Asamblea General al Consejo Directivo.
4. Presentar y someter al Consejo Directivo, trabajos,
estatutos y proyectos, investigaciones y consultas
relacionadas con los objetivos de la asociación.
5. Impugnar las decisiones y/o acuerdos de la asociación
que violen las disposiciones legales y estatutarias.
Artículo 58. Son deberes de los miembros activos:
1. Cumplir con el estatuto y reglamentos de la
asociación.
2. Participar en las asambleas generales ordinarias y
extraordinarias y cumplir con sus acuerdos.
3. Contribuir con el sostenimiento económico de la
Asociación.
4. Asistir puntualmente a las sesiones y asambleas.
Artículo 59. Son deberes y obligaciones de los asociados:
a) Conocer y cumplir las obligaciones estatutarias y
reglamentarias así como los acuerdos de Asamblea
General y Consejo Directivo.
b) Aceptar y desempeñar con eficiencia, puntualidad y
dignidad el cargo, comisión y delegación que se le
encomiende.
c) Asistir a todas las actividades y reuniones que se
les convoquen.
d) Pagar con puntualidad sus obligaciones económicas.
e) Denunciar bajo responsabilidad las irregularidades
que conozcan.
f) Sufragar en las elecciones de la asociación.
Artículo 60. Son derechos de los asociados:
a) Participar en todas las actividades de la
asociación de intervenir en asambleas generales
con voz y voto.
b) Hacer uso de los bienes, servicios y gozar de los
beneficios que la asociación establezca.
c) Elegir y ser elegidos para los cargos directivos y
miembros de comités, comisiones y/o delegaciones
en las condiciones establecidas en el presente
estatuto y reglamento.
d) Exigir el cumplimiento de todos los acuerdos de la
asociación.
e) Impugnar las decisiones que violen disposiciones
legales estatutarias y reglamentarias, observando
las respectivas instancias.
Artículo 61. Ningún asociado podrá interponer reclamación ante
las autoridades competentes, sin antes haber agotado la
vía interna, recurriendo al Consejo Directivo y
Asamblea General.
Artículo 62. Los asociados serán incorporados oficialmente a la
institución siguiendo las formalidades de la
juramentación.
CAPITULO VII
DE LA MODIFICACIÓN DEL ESTATUTO

Artículo 63. La modificación del estatuto se acuerda por


asamblea general de asociados.
Para cualquier modificación del estatuto se requiere:
1. Expresar en la convocatoria de la asamblea general,
con claridad y precisión, los asuntos de modificación
que se someterá a la asamblea.
2. Que el acuerdo se adopte de conformidad con el
segundo párrafo del artículo ochenta y siete del
código civil, salvo el caso de que exista unanimidad
en la adopción del acuerdo.
3. Es indispensable para dicho acto la asistencia en
primera convocatoria de más de la mitad de los
asociados y en segunda convocatoria los acuerdos se
adoptaran con los asociados que asistan y que
representen no menos de la décima parte.

CAPITULO VIII
DE LA DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA ASOCIACIÓN Y DESTINO FINAL DE
LOS BIENES

Artículo 64. La Asociación se disolverá por cualquiera de las


siguientes causas:
1. Por la voluntad de las dos terceras partes de los
asociados activos en la primera convocatoria y en
segunda convocatoria según dispone el artículo
ochenta y siete del Código Civil.
2. Por cumplirse totalmente el objeto de la asociación.
3. Porque falta de recursos económicos que le impidieran
continuar funcionando.
4. Por la imposibilidad del funcionamiento de su
estatuto.
Artículo 66. La disolución de la Asociación, únicamente podrá
ser acordada por la Asamblea General convocada para tal
efecto, con el voto afirmativo de la mayoría
calificada.
Artículo 67. En caso de disolución los bienes de la asociación
solo podrán destinarse en primer orden a cualquier otra
asociación que sea obra de la “CLÍNICA REYNA DE BELÉN”
que tenga los mismos fines de beneficencia y
asistenciales para el tratamiento de las personas con
escasos recursos de las comunidades Alto Andinas. En
ningún caso los bienes, serán distribuidos entre los
asociados, ni a favor de una finalidad lucrativa.
Artículo 66. Disuelta la asociación por cualquiera de las
causas señaladas, se inicia el proceso de liquidación
dando lugar a que los asociados se constituyan en
Asamblea General hasta y designe una comisión
liquidadora que estará conformada por un mínimo de tres
y máximo de cinco asociados activos. El Acuerdo de la
asamblea general de asociados deberá constar en Acta
la misma que será suscrita por todos los asociados
presentes.
Si los liquidadores designados no asumen el cargo en el
plazo de cinco días contados desde la comunicación de
la designación, el presidente del consejo directivo
convoca a asamblea general a fin de que designe
sustitutos.
La remuneración de los liquidadores serán fijadas por
la asamblea general.
Artículo 67. La asociación disuelta conserva su personalidad
jurídica mientras dura el proceso de liquidación y
hasta que se inscriba la extinción en los registros
públicos.
Artículo 68. Durante la liquidación la asociación debe añadir a
su denominación la expresión “EN LIQUIDACIÓN” en todos
sus documentos y correspondencias.
Artículo 69. Desde el acuerdo de disolución cesa la
representación del consejo directivo, asumiendo los
liquidadores las funciones que les corresponde conforme
a ley, al estatuto, a los convenios y a los acuerdos de
la asamblea general.
Sin embargo, si fueran requeridas para ello por los
liquidadores, las referidas personas están obligadas a
proporcionar las informaciones y documentación que sean
necesarias para facilitar las operaciones de
liquidación.
Durante la liquidación se aplican las disposiciones
relativas a las asambleas generales, pudiendo los
asociados adoptar los acuerdos que estimen conveniente.
Artículo 70. Los liquidadores representan a la asociación en
liquidación con las facultades, atribuciones que
establezcan la ley, el estatuto, el pacto social y los
acuerdos de la asamblea general. Así mismo por el solo
hecho de su nombramiento, los liquidadores ejercen la
representación de la asociación, con las facultades
generales y especiales previstas por las normas
procesales pertinentes.
Artículo 71. Adicionalmente corresponde a la comisión
liquidadora:
1. Formular el inventario, estados financieros y demás
cuentas al día en que se inicie la liquidación.
2. Requerir la participación de los miembros del consejo
directivo cesante, para que colaboren en la
formulación de los documentos.
3. Llevar y custodiar los libros y correspondencia de la
asociación en liquidación y entregarlos a la persona
que habrá de conservarlos luego de la extinción de la
asociación.
4. Velar por la integridad del patrimonio de la
asociación.
5. Transferir a título oneroso los bienes de la
asociación.
6. Exigir el pago de los aportes no pagados por los
asociados y el pago de las deudas de parte de
terceros al momento de iniciarse la liquidación.
7. Concertar transacciones y asumir compromisos y
obligaciones que sean convenientes al proceso de
liquidación.
8. Pagar a los acreedores.
9. Convocar a asamblea general cuando lo consideren
necesario para el proceso de liquidación, así como en
las oportunidades señaladas en la Ley, el estatuto,
el pacto social, los convenios entre los asociados o
por disposición de la asamblea general.
Artículo 72. Los liquidadores están obligados a informar a la
asamblea general sobre la marcha de la liquidación
cuantas veces sea necesario. Así mismo están obligados
a presentar los estados financieros, balances y demás
cuentas de los ejercicios que venzan durante la
liquidación. Así como el balance final en su
oportunidad.
Los asociados que representen cuando menos la décima
parte del total de los asociados activos y honorarios
tienen derecho a solicitar la convocatoria a asamblea
general para que los liquidadores informes sobre la
marcha de la liquidación.
Artículo 73. Los liquidadores presentarán a la asamblea general
la memoria de liquidación, el balance final de
liquidación y demás informes contables. En caso que la
asamblea no se realice en primera ni en segunda
convocatoria, los documentos de consideran aprobados
por ella. Aprobados expresa o tácitamente, el balance
final de liquidación se publica por una sola vez en el
diario oficial El Peruano.
Artículo 74. Disuelta la asociación y concluida la liquidación,
el haber neto resultante se transferirá a una
institución religiosa, o social, o cultural sin fines
de lucro y con objetivos similares a la asociación.

CAPITULO IX
DE LOS DEMAS PACTOS Y CONDICIONES
TITULO I
DE LAS ELECCIONES

Artículo 75. Las elecciones del Consejo Directivo, se


realizarán cada tres años.
Artículo 76. El consejo directivo electo juramentará ante la
Asamblea General.
Artículo 77. Para el proceso electoral, la asamblea general
elegirá un comité electoral, quien se encargará de
reglamentar y organizar el proceso electoral, el
sistema de votación y escrutinio.
Artículo 78. La elección será por lista que los candidatos
presentarán de acuerdo a los cargos que requiere el
consejo directivo y que se encuentra detallado en el
artículo quince de estos estatutos.
Artículo 79. Los candidatos reunirán las siguientes
condiciones:
1. Ser miembro activo de la asociación.
2. Haber estudiado en CEB dos años.
3. Tener tres años de experiencia en el trabajo pastoral
si postula a la presidencia o vicepresidente del
consejo directivo y dos años para los demás cargos.
4. Llevar una vida moral, respetuosa de los principios
cristianos.
Estos requisitos no impiden que el Comité Electoral
pueda exigir otros si fuera necesario.

TITULO II
DE LAS COMISIONES Y DELEGADOS
Artículo 80. El consejo directivo podrá nombrar comisiones y/o
delegados con los asociados activos y excepcionalmente
con los asociados no activos, para el cumplimiento de
sus objetivos.

CAPITULO X
DISPOSICIONES FINALES

PRIMERO.- El presente estatuto entra en vigencia en el día de su


aprobación.
SEGUNDO.- La fecha de fundación y de aniversario de la asociación
se determina por la fecha del Acta de Constitución.
TERCERO.- Para todo lo no previsto en el presente estatuto serán
de aplicación los acuerdos de la asamblea general de
asociados y supletoriamente las normas contenidas en el
Código Civil.

Finalmente, se autorizo al presidente sr. XXXXXXXXXXXXXXXX y


al sub director sr. XXXXXXXXXXXXXXXXXXX, para que realicen los
trámites suficientes y necesarios para la escrituración de la
minuta de constitución e inscripción registral, debiendo firmar la
minuta y escritura pública correspondientes, así como cualquier
otro documento público o privado que se requiera para perfeccionar
este acto.
Siendo las XX:00 horas del mismo día y no habiendo otro punto
que tratar, se levantó la asamblea, firmando los integrantes del
consejo directivo y los demás concurrentes.

XXXXXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
PRESIDENTE DEL VICEPRESIDENTE
CONSEJO DIRECTIVO

XXXXXXXXXXXXXXX XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
SECRETARIO DE ACTAS SECRETARIO DE ECONOMÍA

XXXXXXXXXXXXXXXXXX
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
FISCAL
VOCAL

También podría gustarte