Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MEXICO

UNIDAD 2
COMPORTAMIENTO INDIVIDUAL

Foro de reflexión

Materia
Comportamiento Organizacional

Docente
José Manuel Riveroll Hoy

Alumna
Galgani Barrios Jiménez

Matricula
ES1822023516

Fecha: 15/08/2019
INTRODUCCIÓN
La etiología es una rama de la biología que se encarga del estudio de la conducta
de los animales en el medio natural, sus causas y sus funciones.
El comportamiento de un animal se puede decir que se determina de acuerdo al
ambiente en el que se encuentre, en un estado positivo o negativo y como esto
puede llegar a afectarlo.
Y no es otra cosa más que la expresión de los cambios que se producen tanto
dentro como alrededor del animal.
Algunos comportamientos son innatos en los animales, mientras otros son
aprendidos o desarrollados mediante la experiencia, muchos de estos ayudan a
los animales a sobrevivir o reproducirse.
El comportamiento animal nos permite comprender el modo en que los individuos
resuelven los distintos problemas a los que se enfrentan a lo largo de su vida,
así como la serie de tácticas y estrategias que utilizaran para resolver dichos
conflictos.

En el siguiente trabajo se desarrolla un ensayo sobre el comportamiento en las


moscas.

DESARROLLO
La mosca de la fruta es un insecto originario de África, estos animales pueden
ser un gran problema en los hogares durante todo el año, pero son más comunes
en él, verano y el otoño ya que son las estaciones del año donde las frutas y
verduras maduras o fermentadas atraen a estos insectos.
Las moscas normalmente duermen durante la noche y tienden a concentrarse
en los techos, vigas y cables aéreos, mientras que al aire libre se trasladan hacia
el césped largo o descansan en los arbustos y árboles o en los cables.
Las moscan han sido fuertemente asociadas con los humanos ya que al igual
que ellos, las moscas duermen, comen, cortejan, pelean, aprenden y recuerdan.
Un grupo de científicos del instituto de tecnología de california (Caltech) se
tomaron la tarea de observar la reacción de las moscas cuando estas llegan a
asustarse en distintas condiciones y ritmos, observando la reacción más allá del
primer brinco. Los resultados que mostraron que la respuesta las moscas ante
una amenaza visual no es solo la de un escape momentáneo, si no que mas bien
implica un estado cerebral con semejanzas con lo que llamamos el miedo en los
organismos superiores.
Esto no quiere decir que las moscas sientan miedo, si no mas bien que entran
en un estado de actitud defensiva persistente, que puede ayudar a responder de
manera más rápida y fuerte a las amenazas futuras.
Cuando las moscas pasan hambre, ellas se toman un determinado tiempo antes
de regresar ala comida ya que la simple presencia de una sombra las asusta, lo
que provoca que estos animales les lleven un tiempo volver a recuperar la calma.
Y entre mas sustos tengan mas tiempo les tomara para calmarse y volver a su
lugar de comida, todo este proceso les es más difícil en grupo que estando solas.
Muchos investigadores comparan la reacción de las moscas ante una amenaza
con las de las personas ante unos disparos.
Un único disparo nos pone alertas; varios disparos consecutivos, nos asustan a
un más; lo que provoca que nos encontremos sensibles y hasta un simple
movimiento nos provocara un sobresalto.
Y estas mismas consecuencias se observa en las moscas ala hora de
encontrase en una zona de peligro.
La doctora maría de la paz Fernández en una videoconferencia explica el
comportamiento salvaje de las moscas en específico de los machos cuando
intentan cortejar o las relaciones de poder.
El comportamiento de las moscas es diferente en un macho, ya que las
reacciones de estos son diferentes ante una mosca hembra y una mosca macho.
La reacción de un amosca macho frente otra mosca macho, este empieza a
atacar y perseguirlo por todos lados hasta que decida alejarse.
Cuando el macho empieza a cortejar a una mosca hembra el proceso de cortejo
implica un movimiento continuo de las alas, segregando una feromona sexual.
Se realizo un estudio en donde cambian las feromonas de las moscas machos y
hembras, es decir, en una mosca hembra se puso feromonas masculinas y en la
mosca macho se puso feromonas femeninas; lo que se observo fue la reacción
de un macho no manipulado ante una mosca hembra con feromonas masculinas,
lo que sucede es que empieza a atacarla y es algo que el macho no haría frente
una hembra natural; caso contario con los machos que tienen feromonas
femeninas, estos son cortejados.
Esto es un comportamiento nato de las moscas de cortejar cuando encuentran
feromonas femeninas y atacar cuando encuentran feromonas masculinas.
Una característica predominante de estos insectos es su alta capacidad de
dispersión y su adaptabilidad a diferentes medios.
Pero, que pasa cuando una mosca macho se encuentra con una mosca hembra
con feromonas de hembra, pero es agresiva, el macho igual empieza a cortejarla
persiguiéndola, haciendo todo lo posible, pero llega un momento en que decide
cambiar su comportamiento y empezar a atacarla, esto quiere decir, que puede
aprender de la experiencia y cambiar su comportamiento.
A lo que ella dice, “el comportamiento está en los genes, pero la capacidad de
aprender de la experiencia y modificarlo, también”.

CONCLUSIÓN
Las moscas tienen una amplia capacidad de adaptarse a diferentes condiciones
ambientales,
Así como los individuos tienen diferentes técnicas para poder solucionar un
conflicto, lo mismo sucede con las moscas ala hora de cortejar ala hembra, ya
que se dan la tarea de utilizar diferentes tácticas para lograr su objetivo.
Las cuales cuentan con una feromona que las ayuda a reconocer el sexo y
especie de la pareja.
Al igual que los humanos las moscas acumulan información obtenida de sus
experiencias, lo cual les ayuda a aprender sobre futuras acciones.

BIBLIOGRAFÍA
De la Paz Fernadez, M. (Septiembre de 2013). Instituo de Investigacion en Biomedicina de
Buenos Aires Argentina: ¿Pueden aprender las moscas de la experiencia? Obtenido de
https://www.youtube.com/watch?v=Wbd7urS-MwE

Liedo Fernadez, J. P., Toledo Arreola, J., & Ruiz Montoya, L. (Diciembre de 2009). Las moscas
de la fruta. Obtenido de
https://www.amc.edu.mx/revistaciencia/images/revista/60_4/PDF/08_676_Plagas.pdf

Matheus Gomez, H. (2005). Instituto Colombiano Agropecuario: Las Moscas de la Fruta.


Obtenido de https://www.ica.gov.co/getattachment/f2cd7a85-e934-418a-b294-
ef04f1bbacb0/Publicacion-4.aspx

Ochando, M. D. (s.f.). Departamento de genetica Facultad de Ciencias Biologicas: Genes y


comportamiento de genero. Obtenido de https://eprints.ucm.es/5993/1/OCHANDO-E-
Prints-UCM.pdf

También podría gustarte