Está en la página 1de 7

Pregunta Yamid: Adolfo León Atehortúa, Pdte. de la Asoc. Col.

de Universidades
Y: Buenas noches. Hoy hubo marchas y manifestaciones de estudiantes y profesores en
casi todas las ciudades del país. ¿Por qué? Se puso al descubierto una grave crisis que
está amenazando seriamente a las Universidades Públicas.
Y: El doctor de la UPN. El Doctor Adolfo Atehortúa quien es presidente de la ASCUN envió
una carta a los ministros de hacienda y educación en donde denuncia el riesgo en el que
se encuentra la Universidad Pública. Es nuestro invitado de esta noche y nuestro diálogo
se inicia con esto
Y: ¿Cuál es la crisis?
A: Buenas noches para usted Yamith y para todos los televidentes. Las Universidades
Públicas tenemos un déficit acumulado que surge por el hecho de que el presupuesto
general de la nación nos gira desde el año 92 indexando solamente el IPC cuando los
salarios de nuestros profesores, funcionarios, trabajadores van por encima del IPC. Pero
nuestros gastos se han triplicado porque se triplicó la cubertura. Porque atendemos hoy la
actualización tecnológica con todo lo que representa, por ejemplo, en licencias dolarizadas,
porque atendemos las mismas obligaciones que el gobierno nos impone como es el
descuento de participación electoral, etc. Obligaciones que tiene que ver también con el
pago de prestaciones sociales, muy justas, a los supernumerarios que tenemos, a los
funcionarios, con el aumento en las cotizaciones por pensión, por salud, que ocurrieron
también después del 92. Es decir, un presupuesto que se nos ha incrementado
manteniendo bajo lo que nos aporta la nación. Para ponerle una cifra concreta; en el año
2006, en las Universidades maso menos el 70% lo ponía la nación, el 30% recursos propios.
Hoy estamos 50%/ 50%. Es asfixiante. Y el problema es que desde el año pasado se nos
viene retirando lo que recibíamos por el impuesto CREE que hoy es impuesto a la renta y
complementarios
Y: ¿Por qué desapareció?
A: Exacto. Pero, la reforma tributaria creo el impuesto a la renta y complementarios que hoy
recibimos en más de cuatrocientos treinta mil millones menos que hemos debido recibir si
se mantuviera lo que recibíamos en el 2015.
Y: ¿Qué se hizo ese dinero?
A: Fue a parar a los créditos becas ICETEX PSPP. El 40% del medio punto de IVA social
que se nos prometió no aparece en el proyecto de presupuesto para el año 2018 como
tampoco a parece el impuesto a la renta y complementarios como tampoco aparece el
excedente Cooperativo. Lo que sí aparece es la asignación al PSPP.
Y: Mejor dicho, lo que dice el Dr. Atehortúa, la crisis no es hoy, la crisis viene del primero
de enero.
A: La crisis data de mucho tiempo más atrás. Yo diría que se hizo aguda cuando en los
tiempos de la Revolución Educativa del Gobierno de Uribe Vélez, las Universidades
triplicamos la cobertura, las Universidades estatales. Pero, hemos venido sorteando con
malabares vendiendo servicios educativos, ofreciendo asesorías y extensión. Una situación
que a estas alturas ya se hizo insoportable y además insalvable.
Y: Dr. Atehortúa cuál es la proporción de crecimiento de la cobertura de estudiantes de
pregrado?
A: Nosotros teníamos en los años 2002-2004, -Estoy hablando de las Universidades
estatales-, un poco más de doscientos mil estudiantes, hoy tenemos seis cientos mil
estudiantes. Fuera de eso, algunas Universidades también, como la UPN, atendemos
educación básica primaria y es un crecimiento que hemos sostenido sin que nuestro
presupuestos se triplicaran, sin que ni siquiera subiera más allá del IPC.
Y: ¿Cuál ha sido al transformación o evolución en los aportes de la nación al presupuesto
universitario?
A: Se ha mantenido en la misma base del índice de precios al consumidor. Nosotros hemos
venido insistiendo desde tiempo atrás para que se nos den cuatro puntos por encima del
IPC. En el año 2009 con la ministra Vélez White estuvimos apunto de conseguirlo luego se
nos aplazó para el 2011 con la ministra María Fernanda Cabal. Se nos dijo que iba al
congreso, fue, vino todo lo que sucedió en el 2011 con el proyecto de reforma de la Ley
General de Educación que finalmente cayó. Se nos dijo entonces que venia el CREE. Ahora
se nos dice que no viene el CREE, que viene la Reforma Tributaria. La Reforma Tributaria
nos da recursos que no los vemos en el presupuesto 2018. Y ahora se nos dice que viene
un CONPES.
Y: Pero dicho, ¿los aportes de la nación en lugar de mantenerse se redujeron?
A: Claro, en términos reales, sí.
C: ¿De cuánto?
A: Yo diría que se pueden haber reducido un 20%-30%. En lo que tiene que ver con el
CREE, en este año dejamos de recibir cuatrocientos treinta unos mil millones. En lo que
tiene que ver proyección 2018, dejaríamos de recibir cerca de seis cientos mil billones
Y: ¿Y cuál es el aporte anual del Estado a la Universidad por estudiante?
A: Eso varía de acuerdo con las universidades y de acuerdo con las carreras. Tenemos
universidades en donde el aporte per cápita llega a los tres millones y otras llega los diez
millones.
Y: ¿En general se redujo, o se está reduciendo, ¿o se reducirá?
A: No, se ha venido reduciendo paulatinamente porque tiene que ver con el IPC. Nosotros
en el sistema universitario estatal hemos hecho las cuentas. Hoy en día necesitaríamos
para recuperar nuestra capacidad de ofrecer servicios educativos de calidad trece billones
de pesos. Basta con mirar el estado de las edificaciones de la UN. Basta con mirar algunas
edificaciones de la UPN, en muchos lugares del país. Yo quiero decir, me preocupa un
sismo porque es un peligro inminente sobre las Universidades Públicas.
Y: Y así no haya sismos, uno ve en la UN que las paredes están quebradas
A: Exacto, se han derrumbado techos de los edificios. En la UPN tenemos justamente uno
así. Ha ocurrido en la UN y en muchas otras ciudades del país
Y: ¿Cuántas Universidades Públicas hay en Colombia?
A: 32
Y: ¿Y todas están en la misma situación de riesgos y de crisis?
A: Sí. Hay algunas cuya crisis se ha acelerado, han estado a punto del cierre. Por ejemplo,
la Universidad del Tolima, situaciones sumamente críticas. Hay universidades que tienen
deudas bancarias porque tienen deudas internas porque han tenido que tomar recursos de
inversión para poder pagar la nómina.
Y: Mejor dicho, para decirlo de una manera coloquial: Usted dejó de ser académico para
volverse ‘’razonador de emergencia’’ (no se comprende muy bien. Minuto 9:00)
A: Así es, el rector de una Universidad Publica deja de ser académico y se convierte en un
gerente que tiene que administrar escasos recursos. Pero que además tiene que salir a
conseguir en el mercado quien le puede comprar los servicios educativos, las asesorías y
extensión que vende para poder completar con que pagar la nómina. Le doy un dato: el
gobierno nacional hoy a la Universidad Pedagógica nos da cerca de sesenta y ocho mil
millones y nuestra nomina vale setenta y ocho mil millones. Tenemos que salir a conseguir
diez mil millones. Bueno, eso lo conseguimos con las matriculas que también han venido
indexadas con IPC porque no hemos querido y no podemos subir matriculas. Pero, y
entonces cómo pagamos vigilancia, servicios públicos, aseo, mantenimiento, licencias de
software, cómo adquirimos tecnología, recursos educativos, bibliográficos.
Y: Pero digamos, si usted le sigue creciendo el costo a la matricula va a llegar a un momento
donde la función básica y fundamental de la Universidad Pública que es la de ayudar a
educarse a la gente sin grandes recursos pues no cumple su función social
A: Exacto. No podemos subir las matrículas. No debemos hacerlo. Eso seria atentar contra
la educación pública. Porque además nuestros estudiantes son de estrato 1. 2. 3. No tiene
como pagarla. Nosotros tenemos que garantizarles bienestar a nuestros estudiantes. La
UPN tiene desayuno y almuerzo subsidiados. Pero, al mismo tiempo tenemos monitorias
que ayudan a la permanencia de nuestros estudiantes. Pero, al mismo tiempo tenemos que
responder por procesos que la misma calidad nos exige; internacionalización, nuestros
estudiantes no tienen como ir al exterior. La universidad tiene que apoyarlos en eso. La
universidad tiene que financiar los procesos de investigación
Y: Dr., usted me dijo antes de comenzar el reportaje que la crisis real no está vigente hoy.
No están sufriendo hoy una gran crisis. Pero, sí los será a partir del año entrante.
A: La crisis está, porque el déficit acumulado viene. Pero, digamos que el presupuesto del
año 2017 de una u otra manera, mal nos apoyamos. Pero en el 2018 es la crisis. Porque
se hace inalcanzable conseguir para completar nomina y para continuar con lo mismo
cuando se nos acrecienta aun mas el déficit.
Y: Bueno, entonces digamos ese es el diagnostico. El remedio, usted ha hablado con el
ministro de hacienda, ha hablado con la ministra de educación, ya ha hablado con el
parlamento ¿en dónde están encontrando soluciones?
A: Desde el Sistema Universitario estatal en efecto hemos hablado con todos los actores.
En la reforma tributaria hay un mecanismo. 40% del medio punto del IVA social debe ir a
las IES.
Y: Pero, usted me dice ahora que eso no lo están viendo
A: No se ve en el proyecto de inversión
Y: Pero, entonces ¿cuál es el remedio?
A: Cumplimiento de la renta, impleméntenla. Es decir, que den lo que está aprobado por
Ley que se deben dar. Segundo, que lo de SPP no se nutra del presupuesto de la
Universidad. No tiene por qué tocar recursos públicos. Exactamente
Y: ¿usted no le ha dicho eso a la señora ministra?
A: Por supuesto, le hemos dicho que se analice la eficiencia del Programa porque cuarenta
mil estudiantes de ese programa le están costando en el año 2018 lo que cuesta seiscientos
mil estudiantes de las Universidades Públicas. Eso tienen que ponerlo en la balanza. Y los
programas tienen que ser eficientes y debe dejar de ser onerosos para el Estado. Y el
Estado tiene que cumplir con lo que le manda la constitución
Y: ¿Y la ministra qué ha dicho?
A: La ministra ha hablado de un CONPES para las Universidades Públicas, ha hablado de
una reforma sobre el SPP porque dice que en efecto no puede continuar en las condiciones
en que está. En lugar de bajarse las matriculas de los pilos, se les sube
Y: ¿No puede continuar qué?
A: En la forma en qué está. Porque en lugar de bajarse las matrículas en que las
universidades más beneficiadas aporten también, por el contrario, han venido subiendo
matriculas
Y: ¿Y eso es así?
A: Yo le doy una cifra: en 83$ del programa no va para las universidades públicas. Y le digo,
si usted mira por ejemplo en el caso de la Pedagógica en investigación, tenemos la cantidad
de grupos proporcionalmente a nuestra plata de profesores que son 182, que no tiene otra
universidad del país. Si usted mira las revistas indexadas, categorizadas por Colciencias
que tenemos en al UPN no las tiene la Universidad que más ha recibido recursos del PSPP.
¿Y sabe cuánto ah recibido la UPN por Pilo paga? Ocho millones de pesos
Y: ¿Quién responde a esto? Porque al fin y al cabo la ministra tiene buena voluntad, pero
si no tiene plata no puede hacer nada. ¿Qué responde el ministro de hacienda y qué gestión
ha hecho usted ante el congreso? (Inmediatamente después de comerciales)
A ver Dr. Atehortúa. El Ministro de Haciendo siempre tiene una respuesta ‘’No tengo plata,
no tengo recursos, tengo arcas vacías’’ Qué se ha dicho, ¿lo mismo?
A: Exactamente lo mismo, y su respuesta está en el proyecto de presupuesto general de la
nación del año 2018. El proyecto baja los aportes en educación y educación tiene que
atender sistema general de participación. Baja el presupuesto general para la nación y allí
llega al nuestro. Pero no aparece el 40% del medio punto del IVA social no aparece
presupuestado el aporte que vamos a tener a Universidades Públicas del impuesto a la
renta y complementario
Y: ¿Pero está en el proyecto?
A: No. No está para las Universidad Publicas. Y eso es lo más preocupante. Pero, si está
un crecimiento del aporte al PSPP.
Y: Pero, usted me dijo hace un momento que el ministro prometió que el presupuesto iba a
incluir esa partida.
A: Debe incluirlo porque así lo manda la ley. Y eso es un poco lo que nosotros reclamamos,
debe incluirlo, Si nosotros hacemos cálculos como lo que hemos hecho en el SUE, estamos
diciendo que necesitamos trece billones de pesos para ponernos al día en todo lo que se
ha acumulado desde el año 92. Sin embargo, no es esa la cifra porque somos conscientes
de las dificultades. Pero, el gobierno ha tenido los recursos y ha tenido cómo permitir el
crecimiento de las Universidades Públicas. Pero, por el contrario, vamos en retroceso
porque no tenemos presupuesto. O tenemos que jugárnosla para conseguir recursos
propios vendiendo asesorías y extensiones.
Y: Usted dijo hace un monumento que está dejando de cumplir sus funciones académicas
pues para tratar el hueco fiscal que ustedes están atravesando
A: Exactamente
Y: Usted, supongo en consecuencia que ha ido al congreso a buscar ayuda.
A: Claro, estuvimos justamente con el SUE intentando que los recursos de la nueva reforma
tributaria dejaran algo para las Universidades Públicas. Así quedó consignado en la Ley,
entonces esperamos se cumple.
Y: Pero ¿qué le han dicho los parlamentarios de las comisiones cuartas?
A: En eso estamos. Y el espíritu que tuvieron las legislaciones es ese. Y la ley es clara. Lo
que sucede es que después dijeron ‘’eso también podrá ir para SPP’’ Y que es créditos
becas, SPP. Pero, al mismo tiempo lo que hacemos los rectores es buscar otros
mecanismos de financiación. En ese sentido, por ejemplo, algunos rectores de las
Universidades Regionales están buscando estampillas. No es una buena forma de financiar
la Educación Publica; otros estamos buscando -como es el caso de la UPN- con el apoyo
de los senadores Galán, ex alumnos del Instituto Pedagógico Nacional, que se nos conceda
una ley que reconoce al IPN como Patrimonio Histórico Cultural Nacional y que de algún
aporte. Estamos pidiéndole al consejo de Bogotá que se nos exonere del pago de tributos.
Porque es que, el problema es que el Gobierno nacional con sus normativas no solamente
no nos da lo que necesitamos, sino que además nos impone obligaciones. El descuento
electoral, 10% si usted al momento de matricularse demuestra que botó y no nos lo retornan
por completo. Tenemos que pagarle ARL a nuestros estudiantes que están en práctica
docente, lo cual es así, están en un riesgo profesional. Tuvimos que aumentar en el caso
de la UPN para cumplir con la acreditación de las Licenciaturas. Tenemos que trabajar en
el bilingüismo y últimamente estamos incluso pagando el 4xmil cada que disparamos la
nomina
Y: Estamos hablando de la Universidad Nacional, de la Universidad Pedagógica, estamos
hablando de la Universidad de Antioquia, del Valle, del Cauca; 32 Universidades Públicas
del país.
Y: Pero entonces. ¿qué van a hacer?
A: Esa es una buena pregunta para el Gobierno Nacional. Yo creo que es el momento de
las definiciones y esas definiciones también pasan por el congreso, al momento de aprobar
el presupuesto del 2018 el Congreso debe escuchar lo que estamos diciendo las
Universidades Publicas y yo creo que el MEN al momento de aprobarlo.
Y: ¡Antes de que los aprueben!
A: Claro, perfectamente, creo que el MEN es absolutamente consiente de lo que nos pasa,
creo que la ministra lo sabe hasta la saciedad, la viceministra. Deben ser oídas y deben
llevar la defensa de las Universidades Publicas al congreso.
Y: Pero, entontes usted dice ‘’la Ministra lo sabe, pero no hay solución’’ ¿quién tiene la
solución?
A: En parte, el congreso de la republica con el presupuesto 2018 y en parte el Gobierno
Nacional tomando una decisión. Y es la de examinar el hecho de que el pilo Paga se
convierta en política pública porque por esa vía tan onerosa para el Estado va a terminar
desfinanciando a la Universidad Publica porque no hay claridad acerca de la fuente de la
cual van a salir los recursos para un programa que además beneficia a una cantidad
pequeña de estudiantes que, claro, nadie discute su procedencia, nadie discute su derecho
a la educación, pero es que el Estado debe garantizar la educación no a unos pocos, sino
a la mayoría y eso puede hacerlo con las públicas.
Y: Usted me dijo hace un momento que tiene 32 Universidades, ¿Cuántos estudiantes
cursan hoy en las 32 universidades?
A: Cerca de seis cientos mil estudiantes
Y: ¿Y qué pasaría con ellos si estalla la crisis que usted advierte va a venir?
A: Bueno, el peligro de cierre es inminente. Lo tiene la universidad del Tolima hoy, lo
podemos tener otras universidades próximamente. Porque el modelo de financiación que
hemos ido empleando en donde el Estado disminuye el aporte que da y las Universidades
salimos a buscar recursos propios es un modelo que ha hecho crisis. Es un modelo que ya
no se puede sostener. Los rectores hemos hecho malabares con esto. Pero, el Estado de
decepción frente a lo que está sucediendo realmente agota energías y le agota para la
comunidad universitaria que colma su paciencia
Y: La pregunta para usted Dr. Atehortúa y para los oyentes, ¿usted es partidario, -sí o no-
de que el Congreso de la Republica que está estudiando el proyecto de presupuesto para
el año entrante, incluya con fuerza de ley presupuestal un aumento en el aporte del Estado
a las Universidades Públicas. ¿sí o no?
A: Por supuesto que sí y que cumpla lo que estableció la reforma tributaria.
Y: ¡Que el gobierno cumpla!
Y: La pregunta es para ustedes, ¿ustedes son partidarios de que el congreso, frente al
proyecto de presupuesto que está estudiando y que presentó el gobierno, - ¿el gobierno
presentó algo en el proyecto de presupuesto a favor de ustedes?
A: Claro que sí.
Y: ¿Entonces?
A: Es el presupuesto de educación. Pero, que se haga visible en ese proyecto lo que nos
van a dar por el 40% del medio punto del IVA
Y: ¿Está incluido en el presupuesto?
A: Es que no aparece
Y: Por eso, ¿no está incluido?
A: ¡Debe incluirse!
Y: Esa es la pregunta, ¿ustedes creen que debe el Congreso de la Republica incluir en el
presupuesto ese auxilio para las Universidades Públicas? Sí o no
A: Perfectamente, por supuesto. Le harían un bien enorme al país y a las juventudes de
Colombia
Y: Digan ustedes al Congreso de la republica respondiéndole la pregunta si lo quiere o no
lo quiere. ¡Para que el congreso reaccione!
Y: ¿Le parece?
A: Claro que sí.
Y: El resultado saldrá en la siguiente emisión

También podría gustarte