Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

Facultad Ciencias Agrarias


E.A.P.: Industrias alimentarias

CONTAMINACIÓN AMBIENTAL POR


PAPEL
El papel es un material cotidiano que de una u otra manera todos utilizamos. Pero para
producirlo se necesitan grandes cantidades de celulosa por lo que se deben talar millones
de árboles para poder empezar a fabricar el papel. La industria papelera es altamente
contaminante y provoca muchos impactos negativos en el medio ambiente y en la salud
de la población cercana a las mismas.

PROBLEMAS QUE CAUSA LA FABRICACIÓN DEL PAPEL:


La fabricación de papel representa una enorme fuente de contaminación y tiene un gran
impacto medioambiental:
 En la fabricación de papel se consumen grandes cantidades de agua y energía.
 Se trata de una industria que hace un uso intensivo de los medios de transporte, lo
que deja una elevada huella de carbono.
 Es una de las mayores contaminantes del agua y del aire.
 Es una de las que más gases efecto invernadero emite, alrededor de 3,3 kg de CO2
equivalente por cada kilo de papel.
 En el blanqueo de la pasta se utiliza el cloro, que es muy nocivo para la salud de
las personas.
 Basura: aproximadamente un 20% de nuestro cubo de basura es papel y cartón.
Tiramos diariamente millones de kilos.

RECURSOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE PAPEL:


Para elaborar una tonelada de papel se utiliza:
 Arboles: 17
 Agua: 20 000 litros
 Energía: 9600 Kw
Generación de residuos: 1500 kg

RECURSOS UTILIZADOS EN LA ELABORACIÓN DE PAPEL RECICLADO:


Para elaborar una tonelada de papel reciclado se utiliza:
 Arboles: ninguno.
 Agua: 8 000 litros
 Energía: 3600 Kw
Generación de residuos: 100 kg

Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P.: Industrias alimentarias

¿QUÉ PAPEL USAR?


Existen dos tipos recomendables:
o Papel blanqueado sin cloro: en su fabricación se emplea celulosa virgen, lo que
implica que se han talado árboles, pero al menos se minimizan los desastrosos
efectos de la química del cloro. Hay que cerciorarse de que la etiqueta especifique:
“Papel libre de cloro” o “Papel blanqueado sin cloro”.

o Papel reciclado: no lleva procesos de blanqueo, no supone la tala de árboles y


consume mucha menos agua y electricidad.
La fabricación de papel reciclado es más ecológica porque evitamos la tala y además se
consume menos energía. Cada tonelada de papel que se recicla evita que se talen
alrededor de 3,14 toneladas de árboles.

VENTAJAS DE RECICLAR PAPEL:


En la actualidad, alrededor del 40% de los residuos de papel que se producen acaban en
el vertedero. Las ventajas de reciclar papel son múltiples.
o Por un lado, ayudaremos a conservar nuestros bosques y a evitar la deforestación.

o El reciclaje de papel disminuye la necesidad de recurrir a los árboles, que son los
principales agente que combaten la contaminación producida por los gases de
efecto invernadero.

o El reciclaje de papel también supone el ahorro de una cantidad importante de agua


y de energía, así como una reducción de los agentes contaminantes necesarios para
fabricar papel en las plantas productoras.

o Reduce la contaminación de la atmósfera y el agua que se contaminan con


químicos, afectando al entorno, como los ríos y ecosistemas adyacentes.

o También se produce un ahorro económico, derivado de la menor necesidad de


papel nuevo y la reducción del gasto de energía, pero también respecto
al tratamiento de los residuos, su almacenamiento en vertederos o ahorro en costes
de incineración.

Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P.: Industrias alimentarias

RECOMENDACIONES PARA AHORRAR EN PAPEL:

REDUCIR:
Es importante reducir el uso del papel para producir menos basura, aplicando acciones
como estas:
 Tomar fotocopias o imprimir por ambos lados del papel blanco y únicamente la
cantidad que se necesite.
 Imprimir documentos usando las dos caras del papel.
 Realizar la revisión y corrección a los diferentes documentos en el computador,
evitando la impresión de varios borradores, se debe imprimir solamente la versión
final (si es necesaria).
 Realizar una revisión exhaustiva del documento, antes de imprimir.
 Usar el correo electrónico para el envío de comunicados, informes y documentos
que no sean de estricto envío físico.
 No arrugar ni romper las hojas con la posibilidad de ser empleadas por el revés.
 Utilizar papel blanco en lugar de papel de color, ya que el de color es menos
reciclable.

REUTILIZAR:
Luego de usar el papel por una cara, es importante que este sea reutilizado.

RECICLAR:
Si el papel ya fue utilizado y reutilizado, de tal forma que se encuentra usado por las dos
caras se debe proceder a reciclarlo de la siguiente manera:
 El papel se debe reciclar siempre limpio y sin arrugas, por esto no se debe
depositar en las sestas de basura en las que se puede mezclar con comida u otros
residuos.
 No depositar papeles ni elementos no aceptados como reciclables (Papel carbón,
mantequilla, celofán, papel de fax, etiquetas adhesivas, papel con ganchos, grapas,
espiral, caratulas plásticas, cintas o papel contaminado de residuos de comida u
otro tipo de elementos).
 Posteriormente trasladará al Centro de Acopio.

Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria


UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
Facultad Ciencias Agrarias
E.A.P.: Industrias alimentarias

ADEMÁS:

 Rechaza la fibra virgen, elige papel reciclado, eliminar la utilización de papel y


su derivado de fibra virgen 100%, incluyendo papel de periódico, embalajes, papel
sanitario y de cocina, documentos de oficina y publicaciones.

 Usar el papel 100% reciclado post-consumo. La etiqueta ecológica “ángel azul”


ayuda a identificar este tipo de papel.

 Cuando es imprescindible el papel blanco, de fibra virgen, hay que asegurarse que
no proceda de empresas y/o países donde se están destruyendo bosques de alto
valor para la conservación, incluidos bosques primarios. Para tener garantías de
la sostenibilidad de la gestión forestal el papel deberá estar certificado por el
Forest Stewardship Council, más conocido por las siglas FSC.

 El blanqueado deber ser totalmente libre de cloro. Se utiliza el término procesado


totalmente libre de cloro (PCF) para el caso de la fibra reciclada, o totalmente
libre de cloro (TCF) para la fibra virgen.

Gestión Ambiental en la Industria Alimentaria

También podría gustarte